SlideShare una empresa de Scribd logo
La toxicología es el estudio de los venenos
la identificación y cuantificación de los efectos
adversos asociados a la exposición a agentes físicos,
sustancias
químicas y otras situaciones.
Cabe dividir la toxicología en
disciplinas normalizadas,
como la toxicología clínica, la
forense, la de investigación y
la reguladora
Para mejorar la interpretación
de los datos toxicológicos se
han elaborado los conceptos
de órgano diana y efecto
crítico.
La Interpretacion de daños
depende de:
Algunos conceptos
• La capacidad que posee un agente quimico de producir
efectos adversos sobre un órgano.
Toxicidad:
• Sustancias extrañas al organismo.
Xenobióticos:
• La posibilidad de que la toxicidad sea efectiva en un
contexto o situación determinada.
Peligro:
• la probabilidad de que se produzca un
efecto adverso.
Riesgo:
Relacion Dosis-Efecto.
Relacion Dosis-Respuesta-
Efecto
aditivo
Efecto
sistemico
Tiempo
latencia
Organo diana Tolerancia
Umbral
de
dosis
Efectos agudos
Efectos
crónicos
A M D E E
Administracion Metabolismo Distribucion Eliminacion Excrecion
 Proceso patológico,
con signos y síntomas
causados por un
tóxico, el cual es toda
sustancia química, que
dependiendo del
tiempo, en que esto
sucede, actuará sobre
sistemas biológicos
bien definidos,
causando alteraciones
morfológicas,
funcionales o
bioquímicas que se
traducirán en
“Todo es veneno, ya que no existe sustancia
alguna sin cualidades tóxicas”
-Paracelso
Epidemiologia
 13,600 egresos hospitalarios
 72% accidentales
 28% suicidio
 Fallecen 1,400 personas
 87% adultos
 13% niños
1. Medicamentos 42%
2. Inhalados de gases 31%
3. Plaguicidas 27%
1. Inhalados de gases 43%
2. Medicamentos 40%
3. Plaguicidas 17%
71%hombres
24% 21 y 30 años
33% Hogar
Toxíndromes
Conjunto de SIGNOS Y
SINTOMAS que
consistentemente son el resultado
de la exposición a un toxico.
Colinérgico
Anticolinérgico
Simpaticomimético
Sedante-Hipnótico
Opioide
Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
Otros:
•Alucinógeno
•Serotoninergico
•Piramidal
•Extrapiramidal
•Hipoglucemico
Parámetros
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Presión arterial
 Temperatura
 Tamaño y reactividad pupilar (miosis – midriasis,
reactivas – no reactivas)
 Piel (diaforesis – seca)
 Mucosas (húmedas – secas)
 Actividad gastrointestinal (hiperperistalsis – íleo)
 Manifestaciones urinarias (retención – incontinencia)
 Estado neurológico (sedación – agitación)
Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
http://sketchymedicine.com/2012/01/toxidromes/
•Vasoconstricción
•Aumento de tono
del esfínter
vesical
•Midriasis
•Diaforesis
•Taquicardia
•Vasodilatación
•Broncodilatación
•Hipopotasemia
•Acidosis
•Hiperglucemia
•Leucocitosis
•cetonemia
•Miosis
•Lagrimeo
•Sialorrea
•Broncoespasmo
•Broncorrea
•Bradisritmias
•Poliuria
•Incremento de
peristalsis
Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
Colinérgico
“Killer Bees”
•Broncorrea
•Broncoespasmo
•Bradicardia
Predominio en:
•Insecticidas como
Organofosforados (después
progresa a mixto) o carbamato.
SLUDGE
Sialorrea
Lagrimeo
Uresis
Diaforesis
Gastrointestinal (diarrea y
vomito)
Emesis
DDUMBBBELS
Diarrea
Diaforesis
Uresis
Miosis
Bradicardia
Broncorrea
Broncoespasmo
Emesis
Lagrimeo
Sialorrea
Mnemotecnia para manifestaciones
nicotínicas
Monday Midriasis
Tuesday Temblor
Wednesday Weakness (debilidad)
Thursday Hipertensión
Friday Fasciculaciones
Saturday Seizures
Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
Anticolinérgico
•Antimuscarinicos
•Bloqueadores
musculares no
despolarizantes
•Bloqueadores
ganglionicos
ANTI:
•Atropa belladona
•Antihistamínicos
•Antipsicoticos
•Antiparkinsonianos
•Antidepresivos triciclicos
Manejo de soporte
Fisostigmina: manifestaciones neurológicas que pongan en
peligro la integridad del paciente o del personal medico.
Contraindicada si no se corrigen manif EKG como
ensanchamiento de QRS (>100ms)
Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
Simpaticomimético
Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
 Ansiedad
 Agitación
 Excitabilidad
 Crisis convulsivas y delirio
 Alucinaciones y psicosis aguda.
 Diaforesis y mucosas húmedas
(deshidratación)
 Pupilas midriáticas pero reactivas a luz
 Bruxismo
Sedante hipnótico
Alteración de la conciencia:
Confusión, Estupor, Coma
Miosis,
bradicardia,
hipotensión,
bradipnea,
hiporreflexia
•Benzodiacepinas
•Alcoholes
•Barbitúricos
Opioide
Alteración de la conciencia:
Confusión, Estupor, Coma
Miosis,
bradicardia,
hipotensión,
bradipnea,
hiporreflexia,
edema
pulmonar
•Opiaceos
•Difenoxilato
http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/intoxicaciones.html
Toxindrome Agentes Resultados Signos y síntomas
adicionales
Intervenciones
potenciales
Opioide Heroína, morfina Depresión de SNC, miosis,
depresión respiratoria
Hipotermia, bradicardia. Puede
sobrevenir muerte por paro
cardiorespiratorio, edema pulmonar.
Ventilación y naloxona
Simpaticomimétic
o
Cocaína, anfetamina Agitación psicomotora,
midriasis, diaforesis,
taquicardia, hipertensión,
hipertermia
Convulsiones, rabdomiolisis, IAM, puede
sobrevenir muerte por convulsiones,
paro cardiaco, hipertermia
Enfriamiento,
sedación con
benzodiacepinas,
hidratación.
Colinérgico Insecticidas
organoforforados o
de carbamato
Salivación, lagrimeo,
diaforesis, nausea, vómitos,
micción, defecación,
fasciculaciones musculares,
debilidad y broncorrea
Bradicardia, miosis/midriasis,
convulsiones, insuficiencia respiratoria,
parálisis. Puede sobrevenir muerte por
paro cardiorespiratorio secundario a
parálisis o broncorrea o ambas, o por
convulsiones
Protección y
ventilación aéreas,
atropina, pralidoxima
Anticolinérgico Escopolamina,
atropina
Alteración del estado
mental, midriasis, piel
seca/enrojecida, retención
urinaria, disminución en los
ruidos intestinales,
hipertermia, membranas
mucosas secas
Disritmias, convulsiones, rabdomiolisis.
Puede sobrevenir muerte por hipertermia
y disritmias
Fisostigmia (de
requerirse), sedación
con benzodiacepinas,
enfriamiento,
tratamiento de apoyo.
Salicilatos Aspirina, aceite de
gaulteria
Alteración del estado
mental, alcalosis
respiratoria, acidosis
metabólica, tinnitus,
hiperpnea, taquicardia,
diaforesis, nausea, vomito
Poca fiebre, cetonuria. Puede sobrevenir
muerte por edema pulmonar o paro
respiratorio
MDAC, alcalización
de la orina con
repleción de potasio,
hemodiálisis,
hidratación.
Hipoglucemia Sulfonilureas,
insulina
Alteración del estado
mental, diaforesis,
taquicardia, hipertensión
Parálisis, habla con pronunciación
indistinta, conducta extravagante,,
convulsiones. Puede sobrevenir la
muerte por convulsiones o alteraciones
de la conducta.
Solución con glucosa
IV y alimentación oral.
Medición de glucemia
capilar.
Síndrome de
serotonina
Meperidina/
dextrometorfan +
IMAO, SSRI, + TCA,
Alteración en el estado
mental, aumento del tono
muscular, hiperrreflexia,
Temblores intermitentes en todo el
cuerpo “sacudidas de perro mojado”
puede sobrevenir la muerte por
Enfriamiento,
sedación con
benzodiacepinas,
Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
TRATAMIENTO
Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
A-B-C-D-E-F
Antecedentes médicos
Numero de
personas
Tipo, cantidad y
vía de
administración
Deseos del
paciente
Nota suicida.
Olores y
materiales poco
comunes
Lugar, frascos,
recipientes o
pastillas
Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
Examen físico completo
Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
MANEJO
INICIAL
Retirar al paciente de
la sustancia
Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
Descontaminación
Gastrointestinal
Jarabe de Ipecacuana:
(emetina, cefalina) actúa en estomago
y SNC en la zona de activación
quimiotactica.
•15 ml niños 0-12 años
•30 ml adultos.
Dosis se puede repetir en 30 min,
vomita de 3 a 5 ocasiones.
EMESIS
Contraindicaciones: alteración del
estado mental, vomito activo o
previo, ingestión de cáusticos,
toxina con toxicidad pulmonar mas
que GI, y convulsiones.
Complicaciones: Aspiración,
síndrome de Boerhaave, desgarro
de Mallory Weiss y vomito intratable
Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
LAVADO
BUCOGASTRICO
Medición
Barbilla-Xifoides
Sonda francesa
36-40fr.
Se suspende
cuando sale
claro
Lavado con agua
a temp ambiental
Aplicación
posterior de
carbón activado
•Pastillas que no pueden pasar por el orificio de la manguera.
•Ingestión no toxica
•Ingestión que no pone en peligro la vida
•Ingestión de cáusticos
•Duda de integridad de vías respiratorias
•Inserción de la sonda en la tráquea
•Aspiración
•Perforación esofágica, gástrica
•Disminución de oxigenación durante procedimiento
•Incapacidad de extraer la sonda.
ABSORCION DE A
TOXINA
EN LA LUZ INTESTINAL
CARBON ACTIVADO
Se une a toxina y evita su
absorción.
Se administra en una mezcla
liquida , por vía oral o sonda,
carbon-farmaco 10-1 o en 1gr/kg.
Subsecuente: 0.25-0.50
mg/kg/4hrs.
Suele administrarse junto con
catártico.
CONTRAINDICACIONES:
•Ingestión de sustancia no
conocida que absorba el carbón
(litio, hierro, plomo)
•Evaluación endoscópica
RIESGOS:
•Aspiración e impactacion
intraluminal
•Las vías aéreas deben estar
protegidas
CATARTICOS
OSMOTICOS
•Sorbitol 70% 1 gr/kg
•Citrato de Mg 10% 250
ml en adultos y 4ml/kg en
niños
•Solo junto a 1ra dosis de
Carbón activado
CONTRAINDICACIONES
•Sustancia que produce diarrea
•<5 años de edad
•Insuficiencia renal
•Obstrucción intestinal
•Material caustico
COMPLICACIONES:
•Nausea y dolor abdominal
•Desequilibrio H-E
•Hipermagnesemia en IR
IRRIGACION DE LA LUZ
INTESTINAL
 2L/h de sln de glicol de
polietileno VO o por SNG
(niños 50-250 ml/kg/hr)
con el objetivo de tener
una corriente liquida
rectal transparente
 Contraindicaciones:
diarrea precedente,
ausencia de Rs Is u
obstruccion.
 Complicaciones:
inflamación intestinal,
calambres e irritación
rectal.
MAYOR ELIMINACION
ALCALINIZACI
ON
Fármaco Alcalinizació
n
Hemodiálisi
s
2-4-D
Herbicida
Si
Fenobarbital Si
Colpropamida Si
Salicilatos Si Si
Metanol Si Si
Glicol de
etileno
Si
Litio Si
Teofilina Si
Bolo IV 1-2 meq/kg de
Bicarbonato de sodio
seguido de bolos
intermitentes o infusión
para mantener pH urinario
7.5-8.0 sin elevar pH
sérico > 7.55
Puede producir hipokaliemia pronunciada – absorbe K – eliminación
de H+ – Inhibe alcalinidad – Orina con acidez paradójica.
Mecanismo: partículas
ionizadas y no
ionizadas.
HEMODIALISI
S
Fármaco Alcalinizació
n
Hemodiálisi
s
Salicilatos Si Si
Metanol Si Si
Glicol de
etileno
Si
Litio Si
Teofilina Si
BENEFICIOS:
•Posibilidad de eliminar
toxinas ya absorbidas
•Eliminación de
sustancias que no se
adhieren al CA
•Posibilidad de eliminar el
compuesto y metabolitos.
CONTRAINDICACIONE
S RELATIVAS:
•Inestabilidad
hemodinámica
•Niños pequeños
•Acceso vascular
deficiente
•Diátesis hemorrágica
profundaCOMPLICACIONES
•Desequilibrio H-E
•Hemorragia (IC)
•Infección
Intervenciones iniciales
 Hipoxia: Oxigeno suplementario
 Intoxicación por opioides: Naloxona 1.0-2.0
mg en adulto 0.01mg/kg en niños
 Hipoglucemia: 50 ml de dextrosa al 50% en
adultos. 1 g/kg al 10 o 25% en niños
 Encefalopatía de Wernicke: Tiamina 100 mg
en adultos.
toxidromes/Intoxicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
LuisGustavoOrdoezM
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 

Destacado

Toxidromes o síndromes tóxicos
Toxidromes o síndromes tóxicosToxidromes o síndromes tóxicos
Toxidromes o síndromes tóxicosMargoth Orozco
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APAnma GaCh
 
Seguimiento Del Paciente Postinfartado
Seguimiento Del Paciente PostinfartadoSeguimiento Del Paciente Postinfartado
Seguimiento Del Paciente Postinfartado
Anma GaCh
 
Síndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicosSíndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicosLalo Landa
 

Destacado (7)

Toxidromes o síndromes tóxicos
Toxidromes o síndromes tóxicosToxidromes o síndromes tóxicos
Toxidromes o síndromes tóxicos
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Seguimiento Del Paciente Postinfartado
Seguimiento Del Paciente PostinfartadoSeguimiento Del Paciente Postinfartado
Seguimiento Del Paciente Postinfartado
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Síndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicosSíndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicos
 

Similar a toxidromes/Intoxicacion

MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMOMANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
Julio Lainez
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
i2414895
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
Jesus Guerra Garcia
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Clinica de imagenes
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
David Simón Cruz
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaJoscelia47
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
mashily1
 
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Ricardo Ruiz
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaanulfo paredes
 
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
AlethiaSolrzanoTolen
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ERGE
ERGEERGE

Similar a toxidromes/Intoxicacion (20)

MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMOMANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON HIPERTIROIDISMO
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologia
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulinica web [modo de compatibil...
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
 
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
 
Tiroides (juan carlos)
Tiroides (juan carlos)Tiroides (juan carlos)
Tiroides (juan carlos)
 
Tiroides
Tiroides Tiroides
Tiroides
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 

Más de Miguel Rodrifuez

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
Miguel Rodrifuez
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
Miguel Rodrifuez
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
Miguel Rodrifuez
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
Miguel Rodrifuez
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
Miguel Rodrifuez
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Miguel Rodrifuez
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
Miguel Rodrifuez
 

Más de Miguel Rodrifuez (20)

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

toxidromes/Intoxicacion

  • 1.
  • 2. La toxicología es el estudio de los venenos la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones.
  • 3. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas, como la toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora
  • 4. Para mejorar la interpretación de los datos toxicológicos se han elaborado los conceptos de órgano diana y efecto crítico.
  • 5. La Interpretacion de daños depende de:
  • 6. Algunos conceptos • La capacidad que posee un agente quimico de producir efectos adversos sobre un órgano. Toxicidad: • Sustancias extrañas al organismo. Xenobióticos: • La posibilidad de que la toxicidad sea efectiva en un contexto o situación determinada. Peligro:
  • 7. • la probabilidad de que se produzca un efecto adverso. Riesgo: Relacion Dosis-Efecto. Relacion Dosis-Respuesta-
  • 9. A M D E E Administracion Metabolismo Distribucion Eliminacion Excrecion
  • 10.
  • 11.  Proceso patológico, con signos y síntomas causados por un tóxico, el cual es toda sustancia química, que dependiendo del tiempo, en que esto sucede, actuará sobre sistemas biológicos bien definidos, causando alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas que se traducirán en
  • 12. “Todo es veneno, ya que no existe sustancia alguna sin cualidades tóxicas” -Paracelso
  • 13. Epidemiologia  13,600 egresos hospitalarios  72% accidentales  28% suicidio  Fallecen 1,400 personas  87% adultos  13% niños 1. Medicamentos 42% 2. Inhalados de gases 31% 3. Plaguicidas 27% 1. Inhalados de gases 43% 2. Medicamentos 40% 3. Plaguicidas 17%
  • 14. 71%hombres 24% 21 y 30 años 33% Hogar
  • 15. Toxíndromes Conjunto de SIGNOS Y SINTOMAS que consistentemente son el resultado de la exposición a un toxico. Colinérgico Anticolinérgico Simpaticomimético Sedante-Hipnótico Opioide Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema Otros: •Alucinógeno •Serotoninergico •Piramidal •Extrapiramidal •Hipoglucemico
  • 16. Parámetros  Frecuencia cardiaca  Frecuencia respiratoria  Presión arterial  Temperatura  Tamaño y reactividad pupilar (miosis – midriasis, reactivas – no reactivas)  Piel (diaforesis – seca)  Mucosas (húmedas – secas)  Actividad gastrointestinal (hiperperistalsis – íleo)  Manifestaciones urinarias (retención – incontinencia)  Estado neurológico (sedación – agitación) Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
  • 18. •Vasoconstricción •Aumento de tono del esfínter vesical •Midriasis •Diaforesis •Taquicardia •Vasodilatación •Broncodilatación •Hipopotasemia •Acidosis •Hiperglucemia •Leucocitosis •cetonemia •Miosis •Lagrimeo •Sialorrea •Broncoespasmo •Broncorrea •Bradisritmias •Poliuria •Incremento de peristalsis Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema Colinérgico
  • 19. “Killer Bees” •Broncorrea •Broncoespasmo •Bradicardia Predominio en: •Insecticidas como Organofosforados (después progresa a mixto) o carbamato. SLUDGE Sialorrea Lagrimeo Uresis Diaforesis Gastrointestinal (diarrea y vomito) Emesis DDUMBBBELS Diarrea Diaforesis Uresis Miosis Bradicardia Broncorrea Broncoespasmo Emesis Lagrimeo Sialorrea Mnemotecnia para manifestaciones nicotínicas Monday Midriasis Tuesday Temblor Wednesday Weakness (debilidad) Thursday Hipertensión Friday Fasciculaciones Saturday Seizures Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
  • 20. Anticolinérgico •Antimuscarinicos •Bloqueadores musculares no despolarizantes •Bloqueadores ganglionicos ANTI: •Atropa belladona •Antihistamínicos •Antipsicoticos •Antiparkinsonianos •Antidepresivos triciclicos Manejo de soporte Fisostigmina: manifestaciones neurológicas que pongan en peligro la integridad del paciente o del personal medico. Contraindicada si no se corrigen manif EKG como ensanchamiento de QRS (>100ms) Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema
  • 21. Simpaticomimético Uribe, D. A. (2010). Manual de Urgencias de toxicología Pediátrica. México, DF: Inter-sistema  Ansiedad  Agitación  Excitabilidad  Crisis convulsivas y delirio  Alucinaciones y psicosis aguda.  Diaforesis y mucosas húmedas (deshidratación)  Pupilas midriáticas pero reactivas a luz  Bruxismo
  • 22. Sedante hipnótico Alteración de la conciencia: Confusión, Estupor, Coma Miosis, bradicardia, hipotensión, bradipnea, hiporreflexia •Benzodiacepinas •Alcoholes •Barbitúricos
  • 23. Opioide Alteración de la conciencia: Confusión, Estupor, Coma Miosis, bradicardia, hipotensión, bradipnea, hiporreflexia, edema pulmonar •Opiaceos •Difenoxilato
  • 25.
  • 26. Toxindrome Agentes Resultados Signos y síntomas adicionales Intervenciones potenciales Opioide Heroína, morfina Depresión de SNC, miosis, depresión respiratoria Hipotermia, bradicardia. Puede sobrevenir muerte por paro cardiorespiratorio, edema pulmonar. Ventilación y naloxona Simpaticomimétic o Cocaína, anfetamina Agitación psicomotora, midriasis, diaforesis, taquicardia, hipertensión, hipertermia Convulsiones, rabdomiolisis, IAM, puede sobrevenir muerte por convulsiones, paro cardiaco, hipertermia Enfriamiento, sedación con benzodiacepinas, hidratación. Colinérgico Insecticidas organoforforados o de carbamato Salivación, lagrimeo, diaforesis, nausea, vómitos, micción, defecación, fasciculaciones musculares, debilidad y broncorrea Bradicardia, miosis/midriasis, convulsiones, insuficiencia respiratoria, parálisis. Puede sobrevenir muerte por paro cardiorespiratorio secundario a parálisis o broncorrea o ambas, o por convulsiones Protección y ventilación aéreas, atropina, pralidoxima Anticolinérgico Escopolamina, atropina Alteración del estado mental, midriasis, piel seca/enrojecida, retención urinaria, disminución en los ruidos intestinales, hipertermia, membranas mucosas secas Disritmias, convulsiones, rabdomiolisis. Puede sobrevenir muerte por hipertermia y disritmias Fisostigmia (de requerirse), sedación con benzodiacepinas, enfriamiento, tratamiento de apoyo. Salicilatos Aspirina, aceite de gaulteria Alteración del estado mental, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, tinnitus, hiperpnea, taquicardia, diaforesis, nausea, vomito Poca fiebre, cetonuria. Puede sobrevenir muerte por edema pulmonar o paro respiratorio MDAC, alcalización de la orina con repleción de potasio, hemodiálisis, hidratación. Hipoglucemia Sulfonilureas, insulina Alteración del estado mental, diaforesis, taquicardia, hipertensión Parálisis, habla con pronunciación indistinta, conducta extravagante,, convulsiones. Puede sobrevenir la muerte por convulsiones o alteraciones de la conducta. Solución con glucosa IV y alimentación oral. Medición de glucemia capilar. Síndrome de serotonina Meperidina/ dextrometorfan + IMAO, SSRI, + TCA, Alteración en el estado mental, aumento del tono muscular, hiperrreflexia, Temblores intermitentes en todo el cuerpo “sacudidas de perro mojado” puede sobrevenir la muerte por Enfriamiento, sedación con benzodiacepinas, Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
  • 28. Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill. A-B-C-D-E-F
  • 29. Antecedentes médicos Numero de personas Tipo, cantidad y vía de administración Deseos del paciente Nota suicida. Olores y materiales poco comunes Lugar, frascos, recipientes o pastillas Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
  • 30. Examen físico completo Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
  • 31. MANEJO INICIAL Retirar al paciente de la sustancia Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
  • 32. Descontaminación Gastrointestinal Jarabe de Ipecacuana: (emetina, cefalina) actúa en estomago y SNC en la zona de activación quimiotactica. •15 ml niños 0-12 años •30 ml adultos. Dosis se puede repetir en 30 min, vomita de 3 a 5 ocasiones. EMESIS Contraindicaciones: alteración del estado mental, vomito activo o previo, ingestión de cáusticos, toxina con toxicidad pulmonar mas que GI, y convulsiones. Complicaciones: Aspiración, síndrome de Boerhaave, desgarro de Mallory Weiss y vomito intratable Tintinalli, J. (Sexta Edición 2005). Medicina de Urgencias. Mc Graw Hill.
  • 33. LAVADO BUCOGASTRICO Medición Barbilla-Xifoides Sonda francesa 36-40fr. Se suspende cuando sale claro Lavado con agua a temp ambiental Aplicación posterior de carbón activado •Pastillas que no pueden pasar por el orificio de la manguera. •Ingestión no toxica •Ingestión que no pone en peligro la vida •Ingestión de cáusticos •Duda de integridad de vías respiratorias •Inserción de la sonda en la tráquea •Aspiración •Perforación esofágica, gástrica •Disminución de oxigenación durante procedimiento •Incapacidad de extraer la sonda.
  • 34. ABSORCION DE A TOXINA EN LA LUZ INTESTINAL CARBON ACTIVADO Se une a toxina y evita su absorción. Se administra en una mezcla liquida , por vía oral o sonda, carbon-farmaco 10-1 o en 1gr/kg. Subsecuente: 0.25-0.50 mg/kg/4hrs. Suele administrarse junto con catártico. CONTRAINDICACIONES: •Ingestión de sustancia no conocida que absorba el carbón (litio, hierro, plomo) •Evaluación endoscópica RIESGOS: •Aspiración e impactacion intraluminal •Las vías aéreas deben estar protegidas
  • 35. CATARTICOS OSMOTICOS •Sorbitol 70% 1 gr/kg •Citrato de Mg 10% 250 ml en adultos y 4ml/kg en niños •Solo junto a 1ra dosis de Carbón activado CONTRAINDICACIONES •Sustancia que produce diarrea •<5 años de edad •Insuficiencia renal •Obstrucción intestinal •Material caustico COMPLICACIONES: •Nausea y dolor abdominal •Desequilibrio H-E •Hipermagnesemia en IR
  • 36. IRRIGACION DE LA LUZ INTESTINAL  2L/h de sln de glicol de polietileno VO o por SNG (niños 50-250 ml/kg/hr) con el objetivo de tener una corriente liquida rectal transparente  Contraindicaciones: diarrea precedente, ausencia de Rs Is u obstruccion.  Complicaciones: inflamación intestinal, calambres e irritación rectal.
  • 37. MAYOR ELIMINACION ALCALINIZACI ON Fármaco Alcalinizació n Hemodiálisi s 2-4-D Herbicida Si Fenobarbital Si Colpropamida Si Salicilatos Si Si Metanol Si Si Glicol de etileno Si Litio Si Teofilina Si Bolo IV 1-2 meq/kg de Bicarbonato de sodio seguido de bolos intermitentes o infusión para mantener pH urinario 7.5-8.0 sin elevar pH sérico > 7.55 Puede producir hipokaliemia pronunciada – absorbe K – eliminación de H+ – Inhibe alcalinidad – Orina con acidez paradójica. Mecanismo: partículas ionizadas y no ionizadas.
  • 38. HEMODIALISI S Fármaco Alcalinizació n Hemodiálisi s Salicilatos Si Si Metanol Si Si Glicol de etileno Si Litio Si Teofilina Si BENEFICIOS: •Posibilidad de eliminar toxinas ya absorbidas •Eliminación de sustancias que no se adhieren al CA •Posibilidad de eliminar el compuesto y metabolitos. CONTRAINDICACIONE S RELATIVAS: •Inestabilidad hemodinámica •Niños pequeños •Acceso vascular deficiente •Diátesis hemorrágica profundaCOMPLICACIONES •Desequilibrio H-E •Hemorragia (IC) •Infección
  • 39.
  • 40. Intervenciones iniciales  Hipoxia: Oxigeno suplementario  Intoxicación por opioides: Naloxona 1.0-2.0 mg en adulto 0.01mg/kg en niños  Hipoglucemia: 50 ml de dextrosa al 50% en adultos. 1 g/kg al 10 o 25% en niños  Encefalopatía de Wernicke: Tiamina 100 mg en adultos.