SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGÍSTICA Y DFI
Modulo 2
Contenido
»Introducción a la logística.
»Definición de DFI.
»Estrategias logísticas comparativas.
»Sistema de costos logísticos.
»Logística comercial internacional.
“Conjunto de bienes o mercancías
protegidas por un embalaje apropiado
que facilita su rápida movilización.”
Definición:
Las diferentes etapas del procesos de toma de decisión que realiza la persona a
cargo de la DFI en una empresa, comienza con el estudio de la carga que se va a
transportar.
La primera etapa: consiste en establecer el tipo (general o a granel) y la
naturaleza (perecedera, frágil, peligrosa, de dimensiones y pesos especiales).
La segunda etapa: consiste en determinar la preparación que la carga precisa
(embalaje, marcado y unitarización)
La tercera etapa: consiste en evaluar las dos principales modalidades de
unitarización (paletización o contenedorización).
A- Por su tipo puede ser:
1. Carga General
* Suelta.
* Unitarizada.
2. Carga a Granel
* Sólida.
* Líquida.
* Gases.
Primera Etapa
B- Por su naturaleza puede ser:
1. Perecedera
2. Frágil
3. Peligrosa
4. Extra dimensionada
Especialización
• Muelles.
• Almacenamiento
• Equipos
Carga General.
Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en
pequeñas cantidades y en unidades independientes.
Se pueden contar el numero de bultos y en consecuencia se manipulan como
unidades. Se transportan y se almacenan juntas
Ejemplos:
- Cilindros
- Cajas
- Botellas
Por su Tipo
Carga Suelta.
Bienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas.
Ejemplos:
- Planchas de hierro
- Rieles
- Tubos
- Llantas
Por su Tipo
Carga Unitarizada.
Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser
manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento,
facilitando operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores
logísticas.
+ =
Estibada
Por su Tipo
Contenerizada
+ =
Por su Tipo
Carga a Granel (Líquida, sólida, gaseosa)
Los graneles se almacenan por lo general en tanques o silos. Ninguno de estos
productos necesita embalaje o unitarización.
Ejemplos:
-Sólidos: granos, minerales, fertilizantes.
-Líquidos: petróleo, lubricantes, gasolina.
-Gases: gas propano, butano.
Por su Tipo
Carga Refrigerada o Perecedera.
Durante la distribución, la
conservación cobra la mayor
importancia.
Ejemplos:
-Frutas y verduras
-Flores frescas
-Carnes, pescados y mariscos
-Lácteos
Por su Naturaleza
Carga Frágil.
Este tipo de carga requiere de un manejo especializado durante su
transporte, ya que sus características así lo exigen. Su operación debe
desarrollarse con sumo cuidado.
Los puntos críticos son: el cargue, el transporte, su almacenamiento y el
descargue.
Ejemplos:
-Vidrio.
-Obras de arte.
Por su Naturaleza
Carga Peligrosa.
Este toda aquella carga, sustancia química, mezcla o artículo que, por sus
características, puede ocasionar daños a otros productos, al medio de
transporte, a las personas o al medio ambiente.
Ejemplos:
-Municiones.
-Combustibles.
-Químicos.
Por su Naturaleza
Carga peligrosa
Tipo de Material Color de Etiqueta
Explosivos Naranja
Gas inflamable Rojo
Gas no inflamable Verde
Gas venenoso Verde
Líquido inflamable Rojo
Sólido inflamable Siete (7) barras verticales en rojo y blanco
Sólido inflamable de
comb. espontanea
Rojo
Sólido inflamable
peligroso húmedo
Azul
Sustancia oxidante Amarillo canario
Material venenoso Blanco
Material radioactivo Amarillo canario; triángulo superior de la
etiqueta.
Blanco: triángulo inferior de la etiqueta.
Material corrosivo Blanco: triángulo superior de la etiqueta.
Negro: triángulo inferior de la etiqueta
Carga de dimensiones y pesos especiales.
Son cargas muy voluminosas o pesadas que requieren un manejo especial.
Ejemplos:
-Turbinas para hidroeléctricas.
-Plantas eléctricas para proyectos especiales.
-Equipos para grandes proyectos.
-Tuberías para oleoductos.
Por su Naturaleza
Segunda Etapa
Empaque.
Es el conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los
empaques, tales como papeles, telas, cuerdas, cintas, etc.
Es el que asegurará que la mercancía llegue en buen
estado a su destino final y deberá ser consistente con la
forma, tamaño y peso.
El objetivo principal es el de lograr vender el producto, dándole una buena
imagen visual, facilitando su colocación en el mercado y diferenciándolo de la
competencia.
El empaque deberá ser diseñado cumpliendo con las normas internacionales en
cuanto a unidades, símbolos, medición, tolerancia y codificación .
Estos pictogramas presentan instrucciones sobre las precauciones que se
deben tener en cuenta a la hora de manipular la carga.
Segunda Etapa
Por otro lado, los empaques, igualmente, deben cumplir con las normas
aplicadas, las cuales están relacionadas con dimensiones, calidad y aptitud
para el uso, metodología de pruebas físicas y mecánicas, análisis químicos y
pruebas de aceptación.
Para lo cual se deben tener en cuanta los siguientes aspectos:
1- Exigencias del mercado: con base en las leyes y particularidades de cada
mercado, los países exigen ciertos requisitos que deben ser cumplidos por los
empresarios que deseen hacer parte del negocio.
Segunda Etapa
2-Calidad del empaque: así como nos exigen que nuestros productos sean de
óptima calidad , también debemos procurar que lleguen en muy buenas
condiciones y para tal efecto los empaque juega un factor determinante. Los
clientes exigen el empaque sea resistente y que garantice que el producto
llegue sin ningún defecto.
3- Empaque como tal: este debe cumplir la función de ser más que una bolsa.
Aquí se involucran temas como el diseño grafico, manipuleo,
almacenamiento y mercadeo.
Segunda Etapa
Marcas estándar o de expedición: Contienen información sobre el
importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades,
etcétera.
Marcas informativas: Es la información adicional que aparece en el empaque o
embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto,
peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros.
Marcas de manipulación: Es la información sobre el manejo y advertencias en el
momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos
pictóricos internacionalmente aceptados.
Segunda Etapa
Embalaje.
Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que van a transportarse.
Debe permitir de manera segura la
maniobrabilidad, el transporte, el
almacenamiento y sobre todo la fácil
identificación del material que contiene.
Igualmente, debe proteger las características de
la carga y preservar la calidad de los productos
que contiene.
Segunda Etapa
Uno de los errores más frecuentes que cometen los exportadores es
seleccionar embalajes que no protegen la carga ni facilitan su movilización
en los medios de transporte.
Esta es una actividad que no debe recaer en terceros, la debe llevar a cabo
directamente el empresario, a no ser que cuente con un operador logístico
especializado que maneje el tema, lo cual no lo responsabiliza de todo y la
responsabilidad será compartida.
Un mal embalaje puede deteriorar la calidad y la vida útil del producto en el
transporte o almacenamiento e impedir su acceso a los mercados
internacionales. Por esta razón, el empresario debe conceder la misma
importancia a la elección del empaque como a la del embalaje y hacer una
cuidadosa planificación de ambos para utilizarlos eficazmente.
El embalaje es un objeto o material destinado a
envolver o contener, temporalmente, un
producto o conjunto de productos durante su
manipulación, transporte, almacenamiento y
presentación para la venta en el país de origen y
en el exterior.
Segunda Etapa
Segunda Etapa
La planificación de un sistema de embalaje de exportación.
Contempla los siguientes aspectos:
1- Analizar las características del producto: tipo de mercancía, peso y
volumen.
2- Tener en cuenta el ciclo de distribución al que se someterá el producto:
trayecto, número de trasbordos (cuando los requiera), tiempo del traslado,
condiciones de manipulación, modo de transporte y riesgos a los que está
expuesta la mercancía.
Segunda Etapa
3- Determinar el acondicionamiento del producto: se refiere a los materiales
necesarios para amortiguar la mercancía durante el transporte, como el
poliestireno expandido, el cartón corrugado o las burbujas de polietileno, que
evitan que se presenten roturas, averías, pérdida o desperdicios del
producto.
4- Conocer la legislación de los países de destino: normas de empacado y
etiquetado de la nación donde se desea comercializar el producto.
5- Definir el costo: es importante calcular el monto que se requeriría en caso
de que se presenten daños o devoluciones de la mercancía.
Segunda Etapa
Riesgos a los que se expone la carga.
los principales riesgos a los que se exponen las mercancías son:
1- Los mecánicos: generados por las caídas, por compresión o por vibraciones
de los vehículos de transporte. Por ejemplo, los televisores y los
electrodomésticos pueden presentar daños o averías al enfrentar este tipo de
situaciones.
2- Los climáticos: los ocasionados por cambios de temperatura. Este es el
caso de los textiles y las manufacturas de cuero, productos sensibles a estas
variaciones, pues pueden decolorarse, lo que conlleva a su deterioro e impide
la comercialización.
Segunda Etapa
3- Los biológicos: son los originados por microorganismos, insectos o
roedores, circunstancias que perjudican particularmente a los productos
lácteos o las frutas.
4- Los de contaminación: generados por sustancias o materiales adyacentes a
los empaques o fugas, que afectan a los productos de fácil descomposición
como los cárnicos.
5- Por robo o saqueo de la mercancía: a los que están expuestos los artículos
de joyería entre otros.
Segunda Etapa
Para evitar esta serie de inconvenientes es
necesario que el empresario se asesore de
expertos que le puedan indicar cuál es el
material indicado para proteger su producto de
los peligros que puede enfrentar en los procesos
de almacenamiento y transporte.
Segunda Etapa
Tipos de productos y el embalaje.
Los productos embalados se clasifican en tres categorías:
A- los autoportantes: es decir, los que pueden aguantar su propio peso, por
ejemplo, los electrodomésticos como las neveras y las lavadoras.
B- Los semiportantes: que son deformables y pueden presentar averías en el
apilamiento, como es el caso de los frascos de champú.
C- Los no autoportantes: en los que la resistencia del producto y su
conservación recae en los empaques, ejemplo las frutas.
Segunda Etapa
Tipos de embalaje.
Cajas de Cartón.
El potencial de reutilización es la
característica más preciada de estos
materiales, junto con la facilidad para la
manipulación, tanto n la fase de diseño,
como en el armado e impresión final. Esas
ventajas se ven contrarrestadas por las
deficientes propiedades de resistencia a los
líquidos, además de la facilidad con que
absorbe y retiene la humedad.
Segunda Etapa
Otras Características
• Fabricadas a partir de cartón corrugado.
• Adaptadas fácilmente a todos los modos de
transporte.
• Agrupadas por productos que tienen distintas
formas geométricas, homogéneas, sencillas y
estables.
Usos
• Frutas y verduras frescas.
• Electrodomésticos.
• Maquinaria industrial.
• Empaques primarios de alimentos.
Segunda Etapa
Tipos de embalaje.
Cajas de Madera.
Este es un material abundante, que en
muchos países europeos están
restringiendo su uso y se aplican normas
drásticas para frenar su uso indiscriminado.
Se dice que su robustez es única y que la
nobleza del material permite fabricar
embalajes con gran facilidad. Además, es
resistente a la acción del agua y de la
humedad así como también puede ser
reutilizado.
Segunda Etapa
Otras Características
• Resistencia a la flexión, la compresión y el
impacto.
• Su utilización está sujeta a restricciones
medioambientales como la norma NIMF No. 15,
que comenzó a regir en Colombia a partir del
15 de septiembre del 2005.
• Las cajas y las estibas son los principales
embalajes de madera.
Usos
• Mercancía pesada como maquinaria y
electrodomésticos.
• Bienes frágiles como productos de vidrio y
artesanías.
Todo pallet o estiba, guacal y caja de madera, deben estar debidamente
certificados para su uso y manejo.
Segunda Etapa
Sacos.
Características
• Elaborados a partir de papel, materiales
plásticos y naturales como la fibra de yute.
• Combinados con otros materiales flexibles
pueden cumplir con requerimientos de
relleno y distribución del producto.
• Sujetos a restricciones fitosanitarias,
específicamente en el caso de sacos
fabricados con materiales naturales.
Usos
• Frutas y hortalizas.
• Abonos y productos químicos.
• Café.
• Carbón.
Segunda Etapa
Sacos Jumbo (Big Bag).
Características
• Están elaborados en material plástico tejido.
• Requieren sistemas mecánicos para su
manipulación.
• Pueden guardar cargas de más de 1.000
kilogramos de peso
Usos
• Gránulos.
• Pasta.
Segunda Etapa
Plásticos.
Son cajones rígidos de alta resistencia a los
golpes, y con un buen diseño, son fáciles de
transportar, manipular y limpiar. Son
reutilizables y su principal desventaja, es su
alto costo.
Segunda Etapa
Garrafas.
Características
• Elaborados en vidrio, metal, cerámica o
plástico.
• Requieren materiales para amortiguar el
producto durante el transporte.
Usos
• Productos líquidos.
Segunda Etapa
Tambores o Bidones.
Características
• Hechos en acero, plástico o cartón.
• Su capacidad oscila entre 10 y 240 litros.
Usos
• Alimentos a granel en estado líquido
como pulpas de frutas.
• Productos químicos y mercancías
peligrosas (explosivos, gases y
materiales radioactivos).
Segunda Etapa
Jerry can o cuñete.
Características
• Fabricados de metal o plástico.
• Alcanzan una capacidad hasta de 5
galones
Usos
• Gasolina y líquidos similares.
Segunda Etapa
Toneles.
Características
• · Embalajes cilíndricos elaborados en
madera.
Usos
• Vino.
• Whisky.
• Cerveza y bebidas alcohólicas.
Tercera Etapa
Unitarización.
Paletización.
La Paletización es la acción de colocar o anclar un cargamento sobre una
plataforma construida con diversos materiales, denominada paleta o pallet, a
efectos de facilitar el manipuleo de la carga.
El pallet o paleta es "una plataforma de carga que consiste básicamente en
dos bases separadas entre sí por soportes o una base única apoyada sobre
patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de
camiones montacargas o paleteros (el término incluye paletas planas, de caja
o con pilares). Fuente: ISO 445:1965 (EFR).
Tercera Etapa
Tipos de Pallets.
A- En términos de empleo: los clasificamos en :
• Pallet abierto: no tiene uniones entre sus tacos de esquina y como
consecuencia puede ser utilizado por todo tipo de máquinas.
• Pallet cerrado: solo podrá ser usado por máquinas con “horquillas libres”
B- Por sus dimensiones: existen multitud de variantes. Sólo nombraremos los
más usados.
• Pallet universal: 1000 x 1200 mm
• Pallet europeo: normalizado en cuanto a resistencia y dimensiones. Sus
dimensiones son: 800 x 1200 y tienen un lado cerrado, accesible con
máquinas de horquilla libre y otro abierto accesible por todo tipo de
máquinas. Resiste una carga máxima de 1000 kg
Tercera Etapa
C- Por su base: los podemos clasificar en:
• Pallet de dos entradas reversible (soporta las carga por ambos lados) o no
• Pallet cuatro entradas reversible o no.
Palet europeo o europalet 800 x 1200 mm Palet universal 1000 x 1200 mm
Tercera Etapa
Palet de dos entradas doble cara - reversible Palet de dos entradas simple cara
Palet de 4 entradas 1200 x 800 mm Palet de 4 entradas 1200 x 800 mm
Palet de distribución para cargas ligeras Palet de distribución para cargas pesadas
Tercera Etapa
Contenedorización.
Es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de
carga llamada contenedor, la cual permite el acarreo de carga como una
unidad indivisible, segura e inviolable, que se llena, vacía y estiba en el lugar
de origen y destino del embarque. Este sistema facilita el transporte
combinado.
Contenedor: es un "elemento del equipo de transporte, de carácter
permanente y por lo tanto, suficientemente fuerte para ser utilizado varias
veces, diseñado especialmente para facilitar la movilización de productos por
uno o varios modos de transporte, suprimiendo el proceso intermedio de
recargue entre los modos, provisto de dispositivos para un manipuleo rápido,
especialmente su transferencia de un modo de transporte a otro, y concebido
para ser llenado o vaciado de manera expedita.
Tercera Etapa
Tercera Etapa
Para el transporte de carga marítima existen diferentes tipos de contenedores
a saber:
Dry: son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin
refrigeración o ventilación.
High Cube: contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies su
característica principal es su sobre altura.
Reefer: Contenedores refrigerados de las mismas medidas que el
anteriormente mencionado, pero que cuentan con un sistema de
conservación de frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y
en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador
externo, funcionan bajo corriente trifásica.
Tercera Etapa
Open Top: de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la
parte de arriba. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese caso, se pagan
suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este
exceso.
Flat Rack: carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de
paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan
suplementos de la misma manera que los open top.
Open Side: su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus
medidas son de 20' o 40'. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en
longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.
Tercera Etapa
Tank: para transportes de líquidos a granel. Se trata de una cisterna
contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un
paralelepípedo cuyas dimensiones son equivalentes a las de un "Dry van". De
esta forma, la cisterna disfruta de las ventajas inherentes a un contenedor:
pueden apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte típicos del
transporte intermodal.
Flexi-Tank: para transportes de líquidos a granel. Suponen una alternativa al
contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (Dry
Van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de
polietileno de un solo uso denominado flexibag.
Contenedor Convencional Dry 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,060 2,590
Internas 2,352 5,900 2,390
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
33,00 28,150 2,330
Contenedor Convencional Dry 40’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 12,192 2,590
Internas 2,352 12,030 2,390
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
67,70 28,700 3,800
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
Contenedor Open Top 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,060 2,590
Internas 2,340 5,890 2,360
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
32,60 21,700 2,300
Contenedor Open Top 40’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 12,192 2,590
Internas 2,352 12,024 2,380
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
67,30 26,280 4,200
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
Contenedor Flat Bed de 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,090 ----
Internas 2,340 5,900 ----
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
----- 31,260 2,740
Contenedor Flat Bed de 40’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 12,192 ----
Internas 2,340 12,020 ----
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
----- 39,300 5,700
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
Contenedor Refrigerado 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,090 2,590
Internas 2,285 5,450 2,260
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
28,10 21,80 3,2
Contenedor Refrigerado 40’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 12,192 2,590
Internas 2,285 11,570 2,250
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
58,40 26,000 4,480
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
Contenedor Tanque o Cisterna 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,060 2,590
Internas 2,438 6,060 2,590
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
32,00 30,480 4,190
Contenedor Open Side 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,060 2,590
Internas 2,438 6,060 2,390
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
32,00 23,000 2,740
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
Contenedor Flat Rack 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,060 2,590
Internas 2,352 5,900 2,310
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
32,00 29,500 3,000
Contenedor Flat Rack 40’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 12,192 2,590
Internas 2,410 12,020 1,955
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
56,60 40,050 4,950
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
Contenedor Granelero 20’
Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m]
Externas 2,438 6,060 2,590
Internas 2,285 5,900 2,310
Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton]
32,00 21,500 2,450
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
M1 LLENO 6804Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 360 Kg 3180 mm 2240 mm 2240 mm
BOEING 747F VOLUMEN 17,8 mts Cúbicos
CONTENEDOR AMA
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
AKH LLENO 1135Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 85 Kg 1560mm 1535 mm 1140 mm
AIRBUS 320/321 VOLUMEN 3,5 mts Cúbicos
CONTENEDOR AKH
Tercera Etapa
Dimensiones – Contenedores aéreos
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
LD9 LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 230 Kg 3175mm 2235 mm 1625 mm
B747F/747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 9,83 mts Cúbicos
CONTENEDOR AAP / AA2
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
AMP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 285 Kg 3175mm 2440 mm 1625 mm
B747F/747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 10,80 mts Cúbicos
CONTENEDOR AMP
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
LD3 LLENO 1587Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 75 Kg 1560 mm 1535 mm 1600 mm
B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 4,2 mts Cúbicos
CONTENEDOR AKE
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
LD3 LLENO 2587Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 120 Kg 1560 mm 1535 mm 1600 mm
B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 3,90 mts Cúbicos
CONTENEDOR AKN
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
AMP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 340 Kg 3175 mm 2438 mm 1626 mm
B747F/B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 10,80 mts Cúbicos
CONTENEDOR DE SEGURIDAD AMP
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
AMP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 311 Kg 3175 mm 2238 mm 1626 mm
B747F/B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 9,80 mts Cúbicos
CONTENEDOR DE SEGURIDAD AAP
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO
IATA
PESO MEDIDAS
LD3 LLENO 1588Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 267 Kg 1560 mm 1530 mm 1620 mm
B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 3 mts Cúbicos
CONTENEDOR A TEMPERATURA REGULABLE RKN
CODIGO
IATA
PESO MEDIDAS
RAP LLENO 6800Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 483 Kg 3170 mm 2230 mm 1620 mm
B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 8,3 mts Cúbicos
CONTENEDOR A TEMPERATURA REGULABLE RAP
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
RMP LLENO 4200Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 600 Kg 3170 mm 2230 mm 1620 mm
B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 10 mts Cúbicos
CONTENEDOR A TEMPERATURA REGULABLE RMP
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
RMP LLENO 1500Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 310 Kg 2190 mm 1560 mm 1600 mm
A320/A321 VOLUMEN 3,3 mts Cúbicos
CONTENEDOR DE SEGURIDAD AAP
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
KMP / HQ2 LLENO LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 370 Kg 3175 mm 2440 mm 1600 mm
B 747 VOLUMEN
CONTENEDOR PARA GANADO
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
HMA / H6P LLENO LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 775 Kg 3175 mm 2440 mm 2440 mm
B 747 VOLUMEN
CONTENEDOR TRIPLE PARA CABALLOS
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
PGF / P7 LLENO * LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 330 Kg 4980 mm 2440 mm 2440 mm
B 747F VOLUMEN 26
PALET 95” X 196”
* 7600 distribuidos a lo ancho del fuselaje y 10670 a lo largo del avión
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
PKC LLENO 1135Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 55 Kg 1560 mm 1534 mm 1440 mm
A320 / A321 VOLUMEN 3,5 mts Cúbicos
PALET A320 / A321
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
PAG / P1 LLENO 6800Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 115 Kg 3175 mm 2235 mm 2440 mm
B747F/B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 15,8 mts Cúbicos
PALET 88” X 125”
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
PMC / P6 LLENO 6800Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 125 Kg 3175 mm 2235 mm 2440 mm
B747F/B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 11,5 mts Cúbicos
PALET 96” X 125”
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
PGF / P7 LLENO 13600Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 515 Kg 6060 mm 2440 mm 2440 mm
B747F VOLUMEN 32 mts Cúbicos
PALET 96” X 238,5”
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
PMC / P6 LLENO 3175Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 80 Kg 3175 mm 1534 mm 2440 mm
B747F VOLUMEN 6,8 mts Cúbicos
PALET 96” X 125”
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
UMC LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 195 Kg 3175 mm 2440 mm 1550 mm
B747F/B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 11,8 mts Cúbicos
PALET CON ESTABILIZADORES UMC
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
UAP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 195 Kg 3175 mm 2235 mm 1550 mm
B747F/B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN 10,50 mts Cúbicos
PALET CON ESTABILIZADORES UAP
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
UAP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO
TIPO AVION VACIO 195 Kg 3175 mm 2235 mm 1000 mm
B747F/B747/A340/
A330/B777
VOLUMEN
PALET CON ESTABILIZADORES BAV
CODIGO IATA PESO MEDIDAS
VRA LLENO 5000Kg LARGO ANCHO ALTO*
TIPO AVION VACIO 640 Kg 147 mm
A340/A330 VOLUMEN
PALET DOS NIVELES PARA AUTOS
*ALTO DEL CARRO
Tercera Etapa
Dimensiones - Contenedores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
kariitoperea
 
Logistica modulo de carga
Logistica modulo de cargaLogistica modulo de carga
Logistica modulo de carga
kariitoperea
 
Distribución fisica internacional
Distribución fisica internacionalDistribución fisica internacional
Distribución fisica internacional
Luis Eduardo ALcántara
 
Clasificacion de la Carga, Marca y Rotulado
Clasificacion de la Carga, Marca y RotuladoClasificacion de la Carga, Marca y Rotulado
Clasificacion de la Carga, Marca y Rotulado
Damián Solís
 
Tipo de objetos naturaleza de la carga
Tipo de objetos naturaleza de la cargaTipo de objetos naturaleza de la carga
Tipo de objetos naturaleza de la cargaandresl12
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoliliagutierrezbautista
 
Planos de estiba 2
Planos de estiba 2Planos de estiba 2
Planos de estiba 2bertiniwong
 
Carga , naturaleza y tipos
Carga , naturaleza y tipos Carga , naturaleza y tipos
Carga , naturaleza y tipos
Armando Lopez Sierra
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
Nicolas Pedraza
 
El contenedor
El contenedorEl contenedor
El contenedor
Damián Solís
 
Importancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y EmbalajeImportancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y Embalaje
cabodero76
 
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7Jordy Zegarra Quispe
 
Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10
Beatriz Llosa Blas
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacolarosaytamara
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
Carlos Castro Llmll
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasIesatecVirtual
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
Corporación Educativa ADUANEC
 

La actualidad más candente (20)

Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
Adecuación de la carga para el transporte casos de estiba - modulo 3
 
Logistica modulo de carga
Logistica modulo de cargaLogistica modulo de carga
Logistica modulo de carga
 
Distribución fisica internacional
Distribución fisica internacionalDistribución fisica internacional
Distribución fisica internacional
 
Taller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la cargaTaller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la carga
 
Clasificacion de la Carga, Marca y Rotulado
Clasificacion de la Carga, Marca y RotuladoClasificacion de la Carga, Marca y Rotulado
Clasificacion de la Carga, Marca y Rotulado
 
Taller 1 cubicaje
Taller 1 cubicajeTaller 1 cubicaje
Taller 1 cubicaje
 
Tipo de objetos naturaleza de la carga
Tipo de objetos naturaleza de la cargaTipo de objetos naturaleza de la carga
Tipo de objetos naturaleza de la carga
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Planos de estiba 2
Planos de estiba 2Planos de estiba 2
Planos de estiba 2
 
. La carga.
.  La carga..  La carga.
. La carga.
 
Carga , naturaleza y tipos
Carga , naturaleza y tipos Carga , naturaleza y tipos
Carga , naturaleza y tipos
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
 
El contenedor
El contenedorEl contenedor
El contenedor
 
Importancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y EmbalajeImportancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y Embalaje
 
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
Carga, su preparación y vehículos de transporte sem. 7
 
Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10Almacenaje de productos_ut10
Almacenaje de productos_ut10
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y compras
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 

Similar a Todo relacionado sobre carga

Manipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros FactoresManipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros Factoresingco_elayne
 
Manipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros FactoresManipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros Factoresingco_elayne
 
Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)
Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)
Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)
yetsivega
 
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGAPREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
Sergio Martinez
 
Características a Considerar en el Diseño
Características a Considerar en el DiseñoCaracterísticas a Considerar en el Diseño
Características a Considerar en el Diseño
VirtualEsumer
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalajeZac Gueval
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalajeZac Gueval
 
Naturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetosNaturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetosEl que sabe
 
INGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO I
INGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO IINGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO I
INGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO I
hackchuls
 
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdfEl_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
Jesús Aguirre
 
Logistica en colombia (1)
Logistica en colombia (1)Logistica en colombia (1)
Logistica en colombia (1)alexandrar15
 
Embalajes
EmbalajesEmbalajes
logistica de contenedores para saber mas
logistica de contenedores para saber maslogistica de contenedores para saber mas
logistica de contenedores para saber mas
IlianQuinchimbla
 
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOSALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
Odiseo García-merás
 
taller tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller  tutoria 1 y 2 preparar la cargataller  tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller tutoria 1 y 2 preparar la cargafrancy
 
Exportación maquinaria
Exportación maquinariaExportación maquinaria
Exportación maquinaria
Byron Toapanta
 
Envase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayoEnvase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayo
JETZARY26
 
Naturaleza de la carga
Naturaleza de la cargaNaturaleza de la carga
Naturaleza de la cargaandresl12
 

Similar a Todo relacionado sobre carga (20)

Manipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros FactoresManipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros Factores
 
Manipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros FactoresManipuelo Del Pallet Y Otros Factores
Manipuelo Del Pallet Y Otros Factores
 
Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)
Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)
Yetsi gabriela vega 24.337.061 ingenieria industrial (ensayo)
 
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGAPREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
PREGUNTAS DE TECNOLOGIA DE LA CARGA
 
Características a Considerar en el Diseño
Características a Considerar en el DiseñoCaracterísticas a Considerar en el Diseño
Características a Considerar en el Diseño
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Naturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetosNaturaleza y caracteristicas del los objetos
Naturaleza y caracteristicas del los objetos
 
INGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO I
INGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO IINGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO I
INGENIERIA INDUTRIAL INTRODUCCION CICLO I
 
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdfEl_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
 
Logistica en colombia (1)
Logistica en colombia (1)Logistica en colombia (1)
Logistica en colombia (1)
 
Envases
EnvasesEnvases
Envases
 
Embalajes
EmbalajesEmbalajes
Embalajes
 
logistica de contenedores para saber mas
logistica de contenedores para saber maslogistica de contenedores para saber mas
logistica de contenedores para saber mas
 
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOSALMACENAJE DE PRODUCTOS
ALMACENAJE DE PRODUCTOS
 
taller tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller  tutoria 1 y 2 preparar la cargataller  tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller tutoria 1 y 2 preparar la carga
 
Exportación maquinaria
Exportación maquinariaExportación maquinaria
Exportación maquinaria
 
Envase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayoEnvase y embalaje ensayo
Envase y embalaje ensayo
 
Naturaleza de la carga
Naturaleza de la cargaNaturaleza de la carga
Naturaleza de la carga
 

Último

Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

Todo relacionado sobre carga

  • 2. Contenido »Introducción a la logística. »Definición de DFI. »Estrategias logísticas comparativas. »Sistema de costos logísticos. »Logística comercial internacional.
  • 3. “Conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización.” Definición:
  • 4. Las diferentes etapas del procesos de toma de decisión que realiza la persona a cargo de la DFI en una empresa, comienza con el estudio de la carga que se va a transportar. La primera etapa: consiste en establecer el tipo (general o a granel) y la naturaleza (perecedera, frágil, peligrosa, de dimensiones y pesos especiales). La segunda etapa: consiste en determinar la preparación que la carga precisa (embalaje, marcado y unitarización) La tercera etapa: consiste en evaluar las dos principales modalidades de unitarización (paletización o contenedorización).
  • 5. A- Por su tipo puede ser: 1. Carga General * Suelta. * Unitarizada. 2. Carga a Granel * Sólida. * Líquida. * Gases. Primera Etapa B- Por su naturaleza puede ser: 1. Perecedera 2. Frágil 3. Peligrosa 4. Extra dimensionada Especialización • Muelles. • Almacenamiento • Equipos
  • 6. Carga General. Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades y en unidades independientes. Se pueden contar el numero de bultos y en consecuencia se manipulan como unidades. Se transportan y se almacenan juntas Ejemplos: - Cilindros - Cajas - Botellas Por su Tipo
  • 7. Carga Suelta. Bienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas. Ejemplos: - Planchas de hierro - Rieles - Tubos - Llantas Por su Tipo
  • 8. Carga Unitarizada. Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores logísticas. + = Estibada Por su Tipo
  • 10. Carga a Granel (Líquida, sólida, gaseosa) Los graneles se almacenan por lo general en tanques o silos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarización. Ejemplos: -Sólidos: granos, minerales, fertilizantes. -Líquidos: petróleo, lubricantes, gasolina. -Gases: gas propano, butano. Por su Tipo
  • 11. Carga Refrigerada o Perecedera. Durante la distribución, la conservación cobra la mayor importancia. Ejemplos: -Frutas y verduras -Flores frescas -Carnes, pescados y mariscos -Lácteos Por su Naturaleza
  • 12. Carga Frágil. Este tipo de carga requiere de un manejo especializado durante su transporte, ya que sus características así lo exigen. Su operación debe desarrollarse con sumo cuidado. Los puntos críticos son: el cargue, el transporte, su almacenamiento y el descargue. Ejemplos: -Vidrio. -Obras de arte. Por su Naturaleza
  • 13. Carga Peligrosa. Este toda aquella carga, sustancia química, mezcla o artículo que, por sus características, puede ocasionar daños a otros productos, al medio de transporte, a las personas o al medio ambiente. Ejemplos: -Municiones. -Combustibles. -Químicos. Por su Naturaleza
  • 14. Carga peligrosa Tipo de Material Color de Etiqueta Explosivos Naranja Gas inflamable Rojo Gas no inflamable Verde Gas venenoso Verde Líquido inflamable Rojo Sólido inflamable Siete (7) barras verticales en rojo y blanco Sólido inflamable de comb. espontanea Rojo Sólido inflamable peligroso húmedo Azul Sustancia oxidante Amarillo canario Material venenoso Blanco Material radioactivo Amarillo canario; triángulo superior de la etiqueta. Blanco: triángulo inferior de la etiqueta. Material corrosivo Blanco: triángulo superior de la etiqueta. Negro: triángulo inferior de la etiqueta
  • 15. Carga de dimensiones y pesos especiales. Son cargas muy voluminosas o pesadas que requieren un manejo especial. Ejemplos: -Turbinas para hidroeléctricas. -Plantas eléctricas para proyectos especiales. -Equipos para grandes proyectos. -Tuberías para oleoductos. Por su Naturaleza
  • 16. Segunda Etapa Empaque. Es el conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los empaques, tales como papeles, telas, cuerdas, cintas, etc. Es el que asegurará que la mercancía llegue en buen estado a su destino final y deberá ser consistente con la forma, tamaño y peso. El objetivo principal es el de lograr vender el producto, dándole una buena imagen visual, facilitando su colocación en el mercado y diferenciándolo de la competencia. El empaque deberá ser diseñado cumpliendo con las normas internacionales en cuanto a unidades, símbolos, medición, tolerancia y codificación .
  • 17. Estos pictogramas presentan instrucciones sobre las precauciones que se deben tener en cuenta a la hora de manipular la carga.
  • 18. Segunda Etapa Por otro lado, los empaques, igualmente, deben cumplir con las normas aplicadas, las cuales están relacionadas con dimensiones, calidad y aptitud para el uso, metodología de pruebas físicas y mecánicas, análisis químicos y pruebas de aceptación. Para lo cual se deben tener en cuanta los siguientes aspectos: 1- Exigencias del mercado: con base en las leyes y particularidades de cada mercado, los países exigen ciertos requisitos que deben ser cumplidos por los empresarios que deseen hacer parte del negocio.
  • 19. Segunda Etapa 2-Calidad del empaque: así como nos exigen que nuestros productos sean de óptima calidad , también debemos procurar que lleguen en muy buenas condiciones y para tal efecto los empaque juega un factor determinante. Los clientes exigen el empaque sea resistente y que garantice que el producto llegue sin ningún defecto. 3- Empaque como tal: este debe cumplir la función de ser más que una bolsa. Aquí se involucran temas como el diseño grafico, manipuleo, almacenamiento y mercadeo.
  • 20.
  • 21. Segunda Etapa Marcas estándar o de expedición: Contienen información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera. Marcas informativas: Es la información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. Marcas de manipulación: Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.
  • 22. Segunda Etapa Embalaje. Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que van a transportarse. Debe permitir de manera segura la maniobrabilidad, el transporte, el almacenamiento y sobre todo la fácil identificación del material que contiene. Igualmente, debe proteger las características de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene.
  • 23. Segunda Etapa Uno de los errores más frecuentes que cometen los exportadores es seleccionar embalajes que no protegen la carga ni facilitan su movilización en los medios de transporte. Esta es una actividad que no debe recaer en terceros, la debe llevar a cabo directamente el empresario, a no ser que cuente con un operador logístico especializado que maneje el tema, lo cual no lo responsabiliza de todo y la responsabilidad será compartida.
  • 24. Un mal embalaje puede deteriorar la calidad y la vida útil del producto en el transporte o almacenamiento e impedir su acceso a los mercados internacionales. Por esta razón, el empresario debe conceder la misma importancia a la elección del empaque como a la del embalaje y hacer una cuidadosa planificación de ambos para utilizarlos eficazmente. El embalaje es un objeto o material destinado a envolver o contener, temporalmente, un producto o conjunto de productos durante su manipulación, transporte, almacenamiento y presentación para la venta en el país de origen y en el exterior. Segunda Etapa
  • 25. Segunda Etapa La planificación de un sistema de embalaje de exportación. Contempla los siguientes aspectos: 1- Analizar las características del producto: tipo de mercancía, peso y volumen. 2- Tener en cuenta el ciclo de distribución al que se someterá el producto: trayecto, número de trasbordos (cuando los requiera), tiempo del traslado, condiciones de manipulación, modo de transporte y riesgos a los que está expuesta la mercancía.
  • 26. Segunda Etapa 3- Determinar el acondicionamiento del producto: se refiere a los materiales necesarios para amortiguar la mercancía durante el transporte, como el poliestireno expandido, el cartón corrugado o las burbujas de polietileno, que evitan que se presenten roturas, averías, pérdida o desperdicios del producto. 4- Conocer la legislación de los países de destino: normas de empacado y etiquetado de la nación donde se desea comercializar el producto. 5- Definir el costo: es importante calcular el monto que se requeriría en caso de que se presenten daños o devoluciones de la mercancía.
  • 27. Segunda Etapa Riesgos a los que se expone la carga. los principales riesgos a los que se exponen las mercancías son: 1- Los mecánicos: generados por las caídas, por compresión o por vibraciones de los vehículos de transporte. Por ejemplo, los televisores y los electrodomésticos pueden presentar daños o averías al enfrentar este tipo de situaciones. 2- Los climáticos: los ocasionados por cambios de temperatura. Este es el caso de los textiles y las manufacturas de cuero, productos sensibles a estas variaciones, pues pueden decolorarse, lo que conlleva a su deterioro e impide la comercialización.
  • 28. Segunda Etapa 3- Los biológicos: son los originados por microorganismos, insectos o roedores, circunstancias que perjudican particularmente a los productos lácteos o las frutas. 4- Los de contaminación: generados por sustancias o materiales adyacentes a los empaques o fugas, que afectan a los productos de fácil descomposición como los cárnicos. 5- Por robo o saqueo de la mercancía: a los que están expuestos los artículos de joyería entre otros.
  • 29. Segunda Etapa Para evitar esta serie de inconvenientes es necesario que el empresario se asesore de expertos que le puedan indicar cuál es el material indicado para proteger su producto de los peligros que puede enfrentar en los procesos de almacenamiento y transporte.
  • 30. Segunda Etapa Tipos de productos y el embalaje. Los productos embalados se clasifican en tres categorías: A- los autoportantes: es decir, los que pueden aguantar su propio peso, por ejemplo, los electrodomésticos como las neveras y las lavadoras. B- Los semiportantes: que son deformables y pueden presentar averías en el apilamiento, como es el caso de los frascos de champú. C- Los no autoportantes: en los que la resistencia del producto y su conservación recae en los empaques, ejemplo las frutas.
  • 31. Segunda Etapa Tipos de embalaje. Cajas de Cartón. El potencial de reutilización es la característica más preciada de estos materiales, junto con la facilidad para la manipulación, tanto n la fase de diseño, como en el armado e impresión final. Esas ventajas se ven contrarrestadas por las deficientes propiedades de resistencia a los líquidos, además de la facilidad con que absorbe y retiene la humedad.
  • 32. Segunda Etapa Otras Características • Fabricadas a partir de cartón corrugado. • Adaptadas fácilmente a todos los modos de transporte. • Agrupadas por productos que tienen distintas formas geométricas, homogéneas, sencillas y estables. Usos • Frutas y verduras frescas. • Electrodomésticos. • Maquinaria industrial. • Empaques primarios de alimentos.
  • 33. Segunda Etapa Tipos de embalaje. Cajas de Madera. Este es un material abundante, que en muchos países europeos están restringiendo su uso y se aplican normas drásticas para frenar su uso indiscriminado. Se dice que su robustez es única y que la nobleza del material permite fabricar embalajes con gran facilidad. Además, es resistente a la acción del agua y de la humedad así como también puede ser reutilizado.
  • 34. Segunda Etapa Otras Características • Resistencia a la flexión, la compresión y el impacto. • Su utilización está sujeta a restricciones medioambientales como la norma NIMF No. 15, que comenzó a regir en Colombia a partir del 15 de septiembre del 2005. • Las cajas y las estibas son los principales embalajes de madera. Usos • Mercancía pesada como maquinaria y electrodomésticos. • Bienes frágiles como productos de vidrio y artesanías.
  • 35. Todo pallet o estiba, guacal y caja de madera, deben estar debidamente certificados para su uso y manejo.
  • 36. Segunda Etapa Sacos. Características • Elaborados a partir de papel, materiales plásticos y naturales como la fibra de yute. • Combinados con otros materiales flexibles pueden cumplir con requerimientos de relleno y distribución del producto. • Sujetos a restricciones fitosanitarias, específicamente en el caso de sacos fabricados con materiales naturales. Usos • Frutas y hortalizas. • Abonos y productos químicos. • Café. • Carbón.
  • 37. Segunda Etapa Sacos Jumbo (Big Bag). Características • Están elaborados en material plástico tejido. • Requieren sistemas mecánicos para su manipulación. • Pueden guardar cargas de más de 1.000 kilogramos de peso Usos • Gránulos. • Pasta.
  • 38. Segunda Etapa Plásticos. Son cajones rígidos de alta resistencia a los golpes, y con un buen diseño, son fáciles de transportar, manipular y limpiar. Son reutilizables y su principal desventaja, es su alto costo.
  • 39. Segunda Etapa Garrafas. Características • Elaborados en vidrio, metal, cerámica o plástico. • Requieren materiales para amortiguar el producto durante el transporte. Usos • Productos líquidos.
  • 40. Segunda Etapa Tambores o Bidones. Características • Hechos en acero, plástico o cartón. • Su capacidad oscila entre 10 y 240 litros. Usos • Alimentos a granel en estado líquido como pulpas de frutas. • Productos químicos y mercancías peligrosas (explosivos, gases y materiales radioactivos).
  • 41. Segunda Etapa Jerry can o cuñete. Características • Fabricados de metal o plástico. • Alcanzan una capacidad hasta de 5 galones Usos • Gasolina y líquidos similares.
  • 42. Segunda Etapa Toneles. Características • · Embalajes cilíndricos elaborados en madera. Usos • Vino. • Whisky. • Cerveza y bebidas alcohólicas.
  • 43. Tercera Etapa Unitarización. Paletización. La Paletización es la acción de colocar o anclar un cargamento sobre una plataforma construida con diversos materiales, denominada paleta o pallet, a efectos de facilitar el manipuleo de la carga. El pallet o paleta es "una plataforma de carga que consiste básicamente en dos bases separadas entre sí por soportes o una base única apoyada sobre patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de camiones montacargas o paleteros (el término incluye paletas planas, de caja o con pilares). Fuente: ISO 445:1965 (EFR).
  • 44. Tercera Etapa Tipos de Pallets. A- En términos de empleo: los clasificamos en : • Pallet abierto: no tiene uniones entre sus tacos de esquina y como consecuencia puede ser utilizado por todo tipo de máquinas. • Pallet cerrado: solo podrá ser usado por máquinas con “horquillas libres” B- Por sus dimensiones: existen multitud de variantes. Sólo nombraremos los más usados. • Pallet universal: 1000 x 1200 mm • Pallet europeo: normalizado en cuanto a resistencia y dimensiones. Sus dimensiones son: 800 x 1200 y tienen un lado cerrado, accesible con máquinas de horquilla libre y otro abierto accesible por todo tipo de máquinas. Resiste una carga máxima de 1000 kg
  • 45. Tercera Etapa C- Por su base: los podemos clasificar en: • Pallet de dos entradas reversible (soporta las carga por ambos lados) o no • Pallet cuatro entradas reversible o no. Palet europeo o europalet 800 x 1200 mm Palet universal 1000 x 1200 mm
  • 46. Tercera Etapa Palet de dos entradas doble cara - reversible Palet de dos entradas simple cara Palet de 4 entradas 1200 x 800 mm Palet de 4 entradas 1200 x 800 mm Palet de distribución para cargas ligeras Palet de distribución para cargas pesadas
  • 47. Tercera Etapa Contenedorización. Es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor, la cual permite el acarreo de carga como una unidad indivisible, segura e inviolable, que se llena, vacía y estiba en el lugar de origen y destino del embarque. Este sistema facilita el transporte combinado. Contenedor: es un "elemento del equipo de transporte, de carácter permanente y por lo tanto, suficientemente fuerte para ser utilizado varias veces, diseñado especialmente para facilitar la movilización de productos por uno o varios modos de transporte, suprimiendo el proceso intermedio de recargue entre los modos, provisto de dispositivos para un manipuleo rápido, especialmente su transferencia de un modo de transporte a otro, y concebido para ser llenado o vaciado de manera expedita.
  • 49. Tercera Etapa Para el transporte de carga marítima existen diferentes tipos de contenedores a saber: Dry: son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación. High Cube: contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies su característica principal es su sobre altura. Reefer: Contenedores refrigerados de las mismas medidas que el anteriormente mencionado, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente trifásica.
  • 50. Tercera Etapa Open Top: de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este exceso. Flat Rack: carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los open top. Open Side: su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas son de 20' o 40'. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.
  • 51. Tercera Etapa Tank: para transportes de líquidos a granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un paralelepípedo cuyas dimensiones son equivalentes a las de un "Dry van". De esta forma, la cisterna disfruta de las ventajas inherentes a un contenedor: pueden apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte típicos del transporte intermodal. Flexi-Tank: para transportes de líquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (Dry Van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag.
  • 52. Contenedor Convencional Dry 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,060 2,590 Internas 2,352 5,900 2,390 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 33,00 28,150 2,330 Contenedor Convencional Dry 40’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 12,192 2,590 Internas 2,352 12,030 2,390 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 67,70 28,700 3,800 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 53. Contenedor Open Top 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,060 2,590 Internas 2,340 5,890 2,360 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 32,60 21,700 2,300 Contenedor Open Top 40’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 12,192 2,590 Internas 2,352 12,024 2,380 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 67,30 26,280 4,200 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 54. Contenedor Flat Bed de 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,090 ---- Internas 2,340 5,900 ---- Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] ----- 31,260 2,740 Contenedor Flat Bed de 40’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 12,192 ---- Internas 2,340 12,020 ---- Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] ----- 39,300 5,700 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 55. Contenedor Refrigerado 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,090 2,590 Internas 2,285 5,450 2,260 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 28,10 21,80 3,2 Contenedor Refrigerado 40’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 12,192 2,590 Internas 2,285 11,570 2,250 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 58,40 26,000 4,480 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 56. Contenedor Tanque o Cisterna 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,060 2,590 Internas 2,438 6,060 2,590 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 32,00 30,480 4,190 Contenedor Open Side 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,060 2,590 Internas 2,438 6,060 2,390 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 32,00 23,000 2,740 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 57. Contenedor Flat Rack 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,060 2,590 Internas 2,352 5,900 2,310 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 32,00 29,500 3,000 Contenedor Flat Rack 40’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 12,192 2,590 Internas 2,410 12,020 1,955 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 56,60 40,050 4,950 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 58. Contenedor Granelero 20’ Dimensiones Ancho [m] Largo [m] Alto [m] Externas 2,438 6,060 2,590 Internas 2,285 5,900 2,310 Volumen [m3] Capacidad carga [ton] Peso de tara [ton] 32,00 21,500 2,450 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 59. CODIGO IATA PESO MEDIDAS M1 LLENO 6804Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 360 Kg 3180 mm 2240 mm 2240 mm BOEING 747F VOLUMEN 17,8 mts Cúbicos CONTENEDOR AMA CODIGO IATA PESO MEDIDAS AKH LLENO 1135Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 85 Kg 1560mm 1535 mm 1140 mm AIRBUS 320/321 VOLUMEN 3,5 mts Cúbicos CONTENEDOR AKH Tercera Etapa Dimensiones – Contenedores aéreos
  • 60. CODIGO IATA PESO MEDIDAS LD9 LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 230 Kg 3175mm 2235 mm 1625 mm B747F/747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 9,83 mts Cúbicos CONTENEDOR AAP / AA2 CODIGO IATA PESO MEDIDAS AMP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 285 Kg 3175mm 2440 mm 1625 mm B747F/747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 10,80 mts Cúbicos CONTENEDOR AMP Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 61. CODIGO IATA PESO MEDIDAS LD3 LLENO 1587Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 75 Kg 1560 mm 1535 mm 1600 mm B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 4,2 mts Cúbicos CONTENEDOR AKE CODIGO IATA PESO MEDIDAS LD3 LLENO 2587Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 120 Kg 1560 mm 1535 mm 1600 mm B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 3,90 mts Cúbicos CONTENEDOR AKN Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 62. CODIGO IATA PESO MEDIDAS AMP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 340 Kg 3175 mm 2438 mm 1626 mm B747F/B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 10,80 mts Cúbicos CONTENEDOR DE SEGURIDAD AMP CODIGO IATA PESO MEDIDAS AMP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 311 Kg 3175 mm 2238 mm 1626 mm B747F/B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 9,80 mts Cúbicos CONTENEDOR DE SEGURIDAD AAP Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 63. CODIGO IATA PESO MEDIDAS LD3 LLENO 1588Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 267 Kg 1560 mm 1530 mm 1620 mm B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 3 mts Cúbicos CONTENEDOR A TEMPERATURA REGULABLE RKN CODIGO IATA PESO MEDIDAS RAP LLENO 6800Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 483 Kg 3170 mm 2230 mm 1620 mm B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 8,3 mts Cúbicos CONTENEDOR A TEMPERATURA REGULABLE RAP Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 64. CODIGO IATA PESO MEDIDAS RMP LLENO 4200Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 600 Kg 3170 mm 2230 mm 1620 mm B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 10 mts Cúbicos CONTENEDOR A TEMPERATURA REGULABLE RMP CODIGO IATA PESO MEDIDAS RMP LLENO 1500Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 310 Kg 2190 mm 1560 mm 1600 mm A320/A321 VOLUMEN 3,3 mts Cúbicos CONTENEDOR DE SEGURIDAD AAP Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 65. CODIGO IATA PESO MEDIDAS KMP / HQ2 LLENO LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 370 Kg 3175 mm 2440 mm 1600 mm B 747 VOLUMEN CONTENEDOR PARA GANADO CODIGO IATA PESO MEDIDAS HMA / H6P LLENO LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 775 Kg 3175 mm 2440 mm 2440 mm B 747 VOLUMEN CONTENEDOR TRIPLE PARA CABALLOS Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 66. CODIGO IATA PESO MEDIDAS PGF / P7 LLENO * LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 330 Kg 4980 mm 2440 mm 2440 mm B 747F VOLUMEN 26 PALET 95” X 196” * 7600 distribuidos a lo ancho del fuselaje y 10670 a lo largo del avión CODIGO IATA PESO MEDIDAS PKC LLENO 1135Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 55 Kg 1560 mm 1534 mm 1440 mm A320 / A321 VOLUMEN 3,5 mts Cúbicos PALET A320 / A321 Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 67. CODIGO IATA PESO MEDIDAS PAG / P1 LLENO 6800Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 115 Kg 3175 mm 2235 mm 2440 mm B747F/B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 15,8 mts Cúbicos PALET 88” X 125” CODIGO IATA PESO MEDIDAS PMC / P6 LLENO 6800Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 125 Kg 3175 mm 2235 mm 2440 mm B747F/B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 11,5 mts Cúbicos PALET 96” X 125” Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 68. CODIGO IATA PESO MEDIDAS PGF / P7 LLENO 13600Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 515 Kg 6060 mm 2440 mm 2440 mm B747F VOLUMEN 32 mts Cúbicos PALET 96” X 238,5” CODIGO IATA PESO MEDIDAS PMC / P6 LLENO 3175Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 80 Kg 3175 mm 1534 mm 2440 mm B747F VOLUMEN 6,8 mts Cúbicos PALET 96” X 125” Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 69. CODIGO IATA PESO MEDIDAS UMC LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 195 Kg 3175 mm 2440 mm 1550 mm B747F/B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 11,8 mts Cúbicos PALET CON ESTABILIZADORES UMC CODIGO IATA PESO MEDIDAS UAP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 195 Kg 3175 mm 2235 mm 1550 mm B747F/B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN 10,50 mts Cúbicos PALET CON ESTABILIZADORES UAP Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores
  • 70. CODIGO IATA PESO MEDIDAS UAP LLENO 4625Kg LARGO ANCHO ALTO TIPO AVION VACIO 195 Kg 3175 mm 2235 mm 1000 mm B747F/B747/A340/ A330/B777 VOLUMEN PALET CON ESTABILIZADORES BAV CODIGO IATA PESO MEDIDAS VRA LLENO 5000Kg LARGO ANCHO ALTO* TIPO AVION VACIO 640 Kg 147 mm A340/A330 VOLUMEN PALET DOS NIVELES PARA AUTOS *ALTO DEL CARRO Tercera Etapa Dimensiones - Contenedores