SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE NUCLEOS Y VIGAS EN
HORMIGONES ENDURECIDOS
INTEGRANTES:
MARIELA BELEN YUJRA VARGAS
JUAN PABLO CARDOZO VALENZUELA
NORMAS: ASTM C42
AASHTO T24
INDICE
• OBJETIVO
• EQUIPOS Y MATERIALES
• CONDICIONES GENERALES
• NUCLEOS
• RESISTENCIA A LA TRACCION INDIRECTA
• RESISTENCIA A LA FLEXION
• Este método de refiere al procedimiento de obtención,
preparación y ensayo de núcleos extraídos de estructuras
de hormigón para determinaciones de longitud o
resistencia a la compresión o a la tracción indirecta y vigas
aserradas de estructuras de hormigón para
determinaciones de resistencia de flexión
OBJETIVO
1. SACA NÚCLEOS
• Para obtener probetas cilíndricas. si las probetas deben ser extraídas
por taladrado perpendicular a una superficie horizontal, resulta
satisfactorio un taladro de percusión; pero si las probetas deben der
taladradas en otra dirección o si su diámetro se debe determinar con
exactitud para un cálculo más preciso de la resistencia a la
compresión se empleará brocas de diamanté.
2. SIERRA
• Para obtener probetas en forma de viga del tamaño adecuado para
efectuar ensayos de resistencia a la flexión. la sierra deberá tener un
borde cortante de diamante o carburo de silicio y deberá poder cortar
las probetas con las dimensiones prescritas, sin calor excesivo o
impacto.
EQUIPOS Y
MATERIALES
1. GENERALIDADES
• Las muestras de hormigón endurecido para su uso en la preparación de probetas para ensayos de
resistencia, no se deberá tomar hasta que el hormigón haya endurecido lo suficiente para permitir
la remoción de la muestra sin perturbar la adhesión entre el mortero y el árido grueso. en general,
el hormigón deberá tener una edad de catorce (14) días antes de la extracción de las probetas.
cuando se preparen probetas para ensayos de resistencia de muestras de hormigón endurecido se
deberán descartar aquellas que presenten defectos o que se hayan deteriorado.
2. EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS
• Siempre que sea posible, los núcleos se extraerán perpendicularmente a una superficie horizontal,
de manera que su eje sea perpendicular a la capa de hormigón tal como se colocó originalmente y
cuidando de no hacerlo en vecindades de juntas de bordes obvios del elemento construido. las
probetas tomadas en dirección perpendicular a una superficie vertical o a una irregular, se
deberán extraer lo más cerca que sea posible del centro de la pieza y nunca cerca de juntas o
bordes de ella.
3. REMOCIÓN DE LOSAS
• Se deberá remover una losa de tamaño suficiente para asegurar las probetas de ensayo deseadas,
excluyendo todo hormigón agrietado, astillado, mal cortado o con cualquier otra irregularidad.
CONDICIONES
GENERALES
• la longitud de los núcleos se hará conforme se
describe en el método h0315. medida de la
longitud de núcleos de hormigón (ASTM C 174
AASHTO T148)
• La cual dice:
• Deberán tener un diámetro de cuando menos
cien (100) milímetros. la medida de la longitud
de los núcleos
PROBETAS PARA
DETERMINACIÓN DE LONGITUD
a) Tendrá la rigidez suficiente para resistir los esfuerzos del
ensayo sin alterar las condiciones de distribución y ubicación
de la carga y lectura de resultados.
b) Tendrá un sistema de rótula que permita hacer coincidir la
resultante de la carga aplicada con el eje de la probeta.
c) Las superficies de aplicación de la carga serán lisas y planas, y
no se aceptarán desviaciones con respecto al plano superiores
a 0,015 mm en 100 mm medidos en cualquier dirección.
d) La dimensión de la arista o del diámetro de las placas de
carga será igual o superior a la arista o diámetro de la probeta.
Prensa de Ensayo
1. PROBETAS DE ENSAYO
• Los diámetros de los núcleos para la determinación de las resistencias a compresión
deberán ser, como mínimo, iguales a tres (3) veces el tamaño máximo nominal del
árido grueso del hormigón. su longitud, luego del refrentado, deberá ser lo as
aproximada posible al doble del diámetro. no se deberán ensayar núcleos cuya
altura sea inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de su diámetro antes del
refrentado o menor de su diámetro después dicha operación.
2. PREPARACIÓN DE LAS BASES
• Las bases de los núcleos que van a ser ensayados a la compresión, deberán ser
sensiblemente lisas, perpendiculares a su eje longitudinal y del mismo diámetro del
cuerpo del núcleo. de ser necesario, las ases se deberán aserrar o maquinar hasta
cumplir los siguientes requisitos:
a) Las salientes, si las hay, no se deberán extender más allá de 0.2 pulgadas (5mm)
de la superficie de la base.
b) Las superficies de las bases no se pondrán apartar de la perpendicularidad al
eje longitudinal en más de 5°, y
c) El diámetro de las bases no deberá diferir en más de 0.1 pulgadas (2.5mm) del
diámetro medio del núcleo.
RESISTENCIA A
COMPRENSIÓN
• Las probetas de ensayo se deberán sumergir en agua
saturada de cal a 23±1,7°c (73.4±3.0°f) por un periodo no
inferior a 40 horas, antes someterlas al ensayo de
resistencia a la comprensión. durante el lapso transcurrido
entre el retiro de las probetas del agua y el ensayo, se
deberán cubrir con una sábana, una arpillera húmeda u
otra tela absorbente que resulte adecuada.
ACONDICIONAMIENTO EN
HUMEDAD
Las bases de los núcleos se deberán refrentar antes del ensayo
de acuerdo con el procedimiento prescrito en la sección
pertinente de la norma del método h0303. las superficies
refrentadas deberán cumplir los requerimientos de uniformidad
exigidos en la misma norma.
Antes del ensayo, se deberá medir la longitud del núcleo
refrenado con aproximación a la décima de la pulgada (2.5mm),
longitud que se empleará para el cálculo de la relación
longitud/diámetro. el diámetro se determinará promediando dos
(2) medidas tomadas en ángulos rectos entre sí,
aproximadamente en la mitad de la probeta. siempre que sea
posible, la medida del diámetro se realizara con aproximación a
la centésima de pulgada (0.25mm), pero como mínimo a la
décima de pulgada (2.5mm).
REFRENTADO Y MEDIDA
• El ensayo a comprensión de los núcleos se efectuará tal
como se describe en el método h0307, “método de ensayo a
la compresión de probetas cúbicas y cilíndricas(ASTM C 39
AASHTO T22) ”.
• El cual dice:
El cálculo de la resistencia a la compresión de cada probeta
se realizará utilizando su sección transversal basada en el
diámetro medido determinado. si la relación
longitud/diámetro es apreciablemente inferior a dos (2), la
resistencia a compresión calculada se deberá multiplicar por
un factor de corrección, como se indica a continuación:
ENSAYO Y CALCULOS
• Estos factores de corrección se aplicarán a hormigón liviano (1.600 a
1.920 kg/m3) y a hormigón normal, y son aplicables tantos a hormigón
seco como húmedo en el momento del ensayo.
• Los valores que no estén indicados en la tabla, se obtendrán por
interpolación.
• Los factores de corrección son aplicables para resistencia nominales a la
compresión entre 13.8 a 41.4 mpa (2000 y 6000 libras por pulgadas
cuadrada). (los factores de corrección dependen de diferentes condiciones,
tales como la resistencia y el modulo elástico. los valores que se dan en la
tabla son promedio).
ENSAYO Y CALCULOS
Exprese los resultados en MPa con una aproximación igual a
0,1 MPa.
Exprese el resultado en Kg/m³
• Que describe los siguientes puntos:
• Longitud de la probeta antes y después del refrentado.
• Resistencia a la comprensión aproximada a 68.9 kpa (10
libras/pulgadas cuadrada) cuando el diámetro se haya medido
con aproximación a 0.25mm (centésima de pulgada), y a 344.5
kpa cuando el diámetro se haya medido con aproximación a
2.5mm (la décima de pulgada), luego de la corrección
longitud/diámetro, si ella se requiere.
• Dirección de aplicación de la carga en la probeta con respeto
al plano horizontal del hormigón. Condición de humedad en el
momento del ensayo, y tamaño máximo nominal del árido del
hormigón.
INFORME
• ANTECEDENTES DE CADA PROBETA
a) Nombre del Contrato y Contratista.
b) Fecha y edad en el momento del ensayo.
c) Densidad aparente (kg/m³).
d) Tipo de probeta y dimensión básica.
e) Defectos exteriores en la probeta o su refrentado.
f) Tipo de curado.
g) Carga de rotura de la probeta (N).
h) Resistencia a compresión, (MPa).
i) Observaciones relativas al hormigón después de la
rotura (oquedades, porosidad, adherencias
insuficientes, segregación, etc.).
j) Cualquier otra información específica del ensayo,
útil para su mejor interpretación.
• PROBETAS PARA ENSAYO
• Estarán de acuerdo con los requisitos sobre dimensiones, indicados en el
punto (resistencia a la compresión). las bases no se deberán refrentar.
• CONDICIONES DE HUMEDAD
• Antes de ensayarlos, los núcleos deberán ser acondicionados como se
describe en el punto (acondicionamiento de humedad).
• SUPERFICIES DE SOPORTE
• La línea de contacto entre la probeta y cada pieza de apoyo deberá ser
recta y libre salientes o depresiones mayores de 0.01 pulgadas (0.25mm).
en caso contrario, la probeta deberá ser rectificada o refrentado de
manera de producir líneas de apoyo que cumplan estos requisitos. no se
usarán probetas con salientes o depresiones superiores a 0.1 pulgadas
(2.5mm). cuando se emplee refrentado, la capa deberá ser tan delgada
como sea posible y deberá estar formada de pasta de yeso de alta
resistencia.
RESISTENCIA A LA TRACCION
INDIRECTA
FIGURA HO307_1 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE PROBETAS
• PROBETAS PARA ENSAYO
• Una viga para el ensayo de resistencia a la flexión deberá tener, en general una
sección de 150mm x 150mm (6x6 pulgadas). el espécimen deberá, cuando menos
533mm (21 pulgadas) de longitud, pero cuando se vayan a realizar dos ensayos de
resistencia a la flexión sobre un espécimen, este deberá tener no menos de 838mm
(33 pulgadas) de longitud. la operación de aserrado se deberá efectuar de manera
que el hormigón no se vea debilitado por golpes o por calor. las superficies aserradas
deberán ser lisas, planas, paralelas y libres de huellas, salientes y ranuras, se
deberá tener cuidado durante el manejo de las vigas aserradas, con el fin de evitar
estallamientos o agrietamientos.
• ACONDICIONAMIENTO EN HUMEDAD
• Las probetas de ensayo se deberán sumergir en agua saturada de cal a 23±1.7°c
(73.4±3.0°f) por un periodo no inferior a 40 horas antes de efectuar el ensayo a
flexión. el ensayo se deberá efectuar con la mayor prontitud luego de sacar las
probetas del agua. durante el lapso transcurrido entre la remoción del agua y el
ensayo, se deberán cubrir con una sábana, una arpillera húmeda u otra tela
absorbente que resulte adecuada.
• Nota: cuando lo exija la entidad para la cual se realizan las pruebas, las vigas se
podrán ensayar en una condición diferente a la alcanzada por inmersión durante un
mínimo de 40 horas.
• Cantidades relativamente pequeñas de secado de la superficie de vigas para ensayo
de resistencia a la flexión, inducen refuerzos de tensionen las fibras extremas, los
cuales reducen notoriamente la resistencia a la flexión.
RESISTENCIA A LA FLEXION
BIBLIOGRAFIA
H0314. TOMA DE NUCLEOS Y VIGAS EN HORMIGONES ENDURECIDOS
• ASTM C42
• AASHTO T24
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ntp 399610-
 ntp 399610- ntp 399610-
320 subbase granular
320 subbase granular320 subbase granular
320 subbase granular
Carolina Garzon
 
Presentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACIONPresentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACION
Lizeth Del Olmo
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
GISELA VALENTIN
 
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOEXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
HUGO ANSELMO CCAMA CONDORI
 
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidadProc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
javer_7
 
Manual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales azaManual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales azaClemente Santillana
 
126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-tkeyla280
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Gaby Farfan Coral
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónLuisCI2801
 
Anclajes para taludes
Anclajes para taludesAnclajes para taludes
Anclajes para taludes
cimentadom
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
Jhonatan Velita Huari
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
JOHNNY JARA RAMOS
 
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
ISABEL KARYNA PERALTA
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
ntp 399610-
 ntp 399610- ntp 399610-
ntp 399610-
 
320 subbase granular
320 subbase granular320 subbase granular
320 subbase granular
 
Presentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACIONPresentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACION
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
 
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOEXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
 
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidadProc. nivelacion alineamiento y verticalidad
Proc. nivelacion alineamiento y verticalidad
 
Manual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales azaManual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales aza
 
126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
 
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresiónEnsayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
 
Anclajes para taludes
Anclajes para taludesAnclajes para taludes
Anclajes para taludes
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
 
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
2 unidad i metrados, obras provisionales y estructuras
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 

Destacado

Heat Stress
Heat StressHeat Stress
Heat Stress
juan nicolas
 
Estatutos del consejo diocesano de laicos
Estatutos del consejo diocesano de laicosEstatutos del consejo diocesano de laicos
Estatutos del consejo diocesano de laicos
Jose Calvillo
 
Солецкий район
Солецкий районСолецкий район
Солецкий район
fizikiiliriki
 
Поддорский район
Поддорский районПоддорский район
Поддорский район
fizikiiliriki
 
Батецкий район
Батецкий район Батецкий район
Батецкий район
fizikiiliriki
 
Protel F&B 360
Protel F&B 360 Protel F&B 360
Protel F&B 360
PROTEL
 

Destacado (6)

Heat Stress
Heat StressHeat Stress
Heat Stress
 
Estatutos del consejo diocesano de laicos
Estatutos del consejo diocesano de laicosEstatutos del consejo diocesano de laicos
Estatutos del consejo diocesano de laicos
 
Солецкий район
Солецкий районСолецкий район
Солецкий район
 
Поддорский район
Поддорский районПоддорский район
Поддорский район
 
Батецкий район
Батецкий район Батецкий район
Батецкий район
 
Protel F&B 360
Protel F&B 360 Protel F&B 360
Protel F&B 360
 

Similar a Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos

07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
FreddyVillcaSullca1
 
Hormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptxHormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptx
CristianeVaca
 
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
kimyst
 
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
MarcoAlfredoGomezLup
 
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
MarisolUyuli
 
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATFPRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
MarisolUyuli
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
Daniel Mormontoy
 
Es el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las cEs el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las c
jpalominocastro
 
Tubcorrugada
TubcorrugadaTubcorrugada
Tubcorrugada
freddy quico
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Mercedes Surichaqui Gutierrez
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
William jhonatam fernandez lucana
 
PLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptx
PLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptxPLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptx
PLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptx
EstefanaCruz11
 
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptxESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
AracelyJanampaSonco
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
abilaprana
 
4 hojas
4 hojas4 hojas
4 hojas
Bryan Plaza
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3Madi Lg
 

Similar a Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos (20)

Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
 
Hormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptxHormigón fresco y ensayos.pptx
Hormigón fresco y ensayos.pptx
 
Testigos del concreto endurecido
Testigos del concreto endurecido Testigos del concreto endurecido
Testigos del concreto endurecido
 
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
 
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
 
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
 
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATFPRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
 
Es el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las cEs el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las c
 
Tubcorrugada
TubcorrugadaTubcorrugada
Tubcorrugada
 
Adherncia y anclaje
Adherncia y anclajeAdherncia y anclaje
Adherncia y anclaje
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
PLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptx
PLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptxPLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptx
PLACA DE ALA EMPERNADA ESTRUCTURAS .pptx
 
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptxESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA.pptx
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
 
4 hojas
4 hojas4 hojas
4 hojas
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos

  • 1. TOMA DE NUCLEOS Y VIGAS EN HORMIGONES ENDURECIDOS INTEGRANTES: MARIELA BELEN YUJRA VARGAS JUAN PABLO CARDOZO VALENZUELA NORMAS: ASTM C42 AASHTO T24
  • 2. INDICE • OBJETIVO • EQUIPOS Y MATERIALES • CONDICIONES GENERALES • NUCLEOS • RESISTENCIA A LA TRACCION INDIRECTA • RESISTENCIA A LA FLEXION
  • 3. • Este método de refiere al procedimiento de obtención, preparación y ensayo de núcleos extraídos de estructuras de hormigón para determinaciones de longitud o resistencia a la compresión o a la tracción indirecta y vigas aserradas de estructuras de hormigón para determinaciones de resistencia de flexión OBJETIVO
  • 4. 1. SACA NÚCLEOS • Para obtener probetas cilíndricas. si las probetas deben ser extraídas por taladrado perpendicular a una superficie horizontal, resulta satisfactorio un taladro de percusión; pero si las probetas deben der taladradas en otra dirección o si su diámetro se debe determinar con exactitud para un cálculo más preciso de la resistencia a la compresión se empleará brocas de diamanté. 2. SIERRA • Para obtener probetas en forma de viga del tamaño adecuado para efectuar ensayos de resistencia a la flexión. la sierra deberá tener un borde cortante de diamante o carburo de silicio y deberá poder cortar las probetas con las dimensiones prescritas, sin calor excesivo o impacto. EQUIPOS Y MATERIALES
  • 5.
  • 6. 1. GENERALIDADES • Las muestras de hormigón endurecido para su uso en la preparación de probetas para ensayos de resistencia, no se deberá tomar hasta que el hormigón haya endurecido lo suficiente para permitir la remoción de la muestra sin perturbar la adhesión entre el mortero y el árido grueso. en general, el hormigón deberá tener una edad de catorce (14) días antes de la extracción de las probetas. cuando se preparen probetas para ensayos de resistencia de muestras de hormigón endurecido se deberán descartar aquellas que presenten defectos o que se hayan deteriorado. 2. EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS • Siempre que sea posible, los núcleos se extraerán perpendicularmente a una superficie horizontal, de manera que su eje sea perpendicular a la capa de hormigón tal como se colocó originalmente y cuidando de no hacerlo en vecindades de juntas de bordes obvios del elemento construido. las probetas tomadas en dirección perpendicular a una superficie vertical o a una irregular, se deberán extraer lo más cerca que sea posible del centro de la pieza y nunca cerca de juntas o bordes de ella. 3. REMOCIÓN DE LOSAS • Se deberá remover una losa de tamaño suficiente para asegurar las probetas de ensayo deseadas, excluyendo todo hormigón agrietado, astillado, mal cortado o con cualquier otra irregularidad. CONDICIONES GENERALES
  • 7. • la longitud de los núcleos se hará conforme se describe en el método h0315. medida de la longitud de núcleos de hormigón (ASTM C 174 AASHTO T148) • La cual dice: • Deberán tener un diámetro de cuando menos cien (100) milímetros. la medida de la longitud de los núcleos PROBETAS PARA DETERMINACIÓN DE LONGITUD
  • 8.
  • 9. a) Tendrá la rigidez suficiente para resistir los esfuerzos del ensayo sin alterar las condiciones de distribución y ubicación de la carga y lectura de resultados. b) Tendrá un sistema de rótula que permita hacer coincidir la resultante de la carga aplicada con el eje de la probeta. c) Las superficies de aplicación de la carga serán lisas y planas, y no se aceptarán desviaciones con respecto al plano superiores a 0,015 mm en 100 mm medidos en cualquier dirección. d) La dimensión de la arista o del diámetro de las placas de carga será igual o superior a la arista o diámetro de la probeta. Prensa de Ensayo
  • 10.
  • 11.
  • 12. 1. PROBETAS DE ENSAYO • Los diámetros de los núcleos para la determinación de las resistencias a compresión deberán ser, como mínimo, iguales a tres (3) veces el tamaño máximo nominal del árido grueso del hormigón. su longitud, luego del refrentado, deberá ser lo as aproximada posible al doble del diámetro. no se deberán ensayar núcleos cuya altura sea inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de su diámetro antes del refrentado o menor de su diámetro después dicha operación. 2. PREPARACIÓN DE LAS BASES • Las bases de los núcleos que van a ser ensayados a la compresión, deberán ser sensiblemente lisas, perpendiculares a su eje longitudinal y del mismo diámetro del cuerpo del núcleo. de ser necesario, las ases se deberán aserrar o maquinar hasta cumplir los siguientes requisitos: a) Las salientes, si las hay, no se deberán extender más allá de 0.2 pulgadas (5mm) de la superficie de la base. b) Las superficies de las bases no se pondrán apartar de la perpendicularidad al eje longitudinal en más de 5°, y c) El diámetro de las bases no deberá diferir en más de 0.1 pulgadas (2.5mm) del diámetro medio del núcleo. RESISTENCIA A COMPRENSIÓN
  • 13. • Las probetas de ensayo se deberán sumergir en agua saturada de cal a 23±1,7°c (73.4±3.0°f) por un periodo no inferior a 40 horas, antes someterlas al ensayo de resistencia a la comprensión. durante el lapso transcurrido entre el retiro de las probetas del agua y el ensayo, se deberán cubrir con una sábana, una arpillera húmeda u otra tela absorbente que resulte adecuada. ACONDICIONAMIENTO EN HUMEDAD
  • 14.
  • 15. Las bases de los núcleos se deberán refrentar antes del ensayo de acuerdo con el procedimiento prescrito en la sección pertinente de la norma del método h0303. las superficies refrentadas deberán cumplir los requerimientos de uniformidad exigidos en la misma norma. Antes del ensayo, se deberá medir la longitud del núcleo refrenado con aproximación a la décima de la pulgada (2.5mm), longitud que se empleará para el cálculo de la relación longitud/diámetro. el diámetro se determinará promediando dos (2) medidas tomadas en ángulos rectos entre sí, aproximadamente en la mitad de la probeta. siempre que sea posible, la medida del diámetro se realizara con aproximación a la centésima de pulgada (0.25mm), pero como mínimo a la décima de pulgada (2.5mm). REFRENTADO Y MEDIDA
  • 16. • El ensayo a comprensión de los núcleos se efectuará tal como se describe en el método h0307, “método de ensayo a la compresión de probetas cúbicas y cilíndricas(ASTM C 39 AASHTO T22) ”. • El cual dice: El cálculo de la resistencia a la compresión de cada probeta se realizará utilizando su sección transversal basada en el diámetro medido determinado. si la relación longitud/diámetro es apreciablemente inferior a dos (2), la resistencia a compresión calculada se deberá multiplicar por un factor de corrección, como se indica a continuación: ENSAYO Y CALCULOS
  • 17. • Estos factores de corrección se aplicarán a hormigón liviano (1.600 a 1.920 kg/m3) y a hormigón normal, y son aplicables tantos a hormigón seco como húmedo en el momento del ensayo. • Los valores que no estén indicados en la tabla, se obtendrán por interpolación. • Los factores de corrección son aplicables para resistencia nominales a la compresión entre 13.8 a 41.4 mpa (2000 y 6000 libras por pulgadas cuadrada). (los factores de corrección dependen de diferentes condiciones, tales como la resistencia y el modulo elástico. los valores que se dan en la tabla son promedio). ENSAYO Y CALCULOS
  • 18. Exprese los resultados en MPa con una aproximación igual a 0,1 MPa. Exprese el resultado en Kg/m³
  • 19. • Que describe los siguientes puntos: • Longitud de la probeta antes y después del refrentado. • Resistencia a la comprensión aproximada a 68.9 kpa (10 libras/pulgadas cuadrada) cuando el diámetro se haya medido con aproximación a 0.25mm (centésima de pulgada), y a 344.5 kpa cuando el diámetro se haya medido con aproximación a 2.5mm (la décima de pulgada), luego de la corrección longitud/diámetro, si ella se requiere. • Dirección de aplicación de la carga en la probeta con respeto al plano horizontal del hormigón. Condición de humedad en el momento del ensayo, y tamaño máximo nominal del árido del hormigón. INFORME
  • 20. • ANTECEDENTES DE CADA PROBETA a) Nombre del Contrato y Contratista. b) Fecha y edad en el momento del ensayo. c) Densidad aparente (kg/m³). d) Tipo de probeta y dimensión básica. e) Defectos exteriores en la probeta o su refrentado. f) Tipo de curado. g) Carga de rotura de la probeta (N). h) Resistencia a compresión, (MPa). i) Observaciones relativas al hormigón después de la rotura (oquedades, porosidad, adherencias insuficientes, segregación, etc.). j) Cualquier otra información específica del ensayo, útil para su mejor interpretación.
  • 21. • PROBETAS PARA ENSAYO • Estarán de acuerdo con los requisitos sobre dimensiones, indicados en el punto (resistencia a la compresión). las bases no se deberán refrentar. • CONDICIONES DE HUMEDAD • Antes de ensayarlos, los núcleos deberán ser acondicionados como se describe en el punto (acondicionamiento de humedad). • SUPERFICIES DE SOPORTE • La línea de contacto entre la probeta y cada pieza de apoyo deberá ser recta y libre salientes o depresiones mayores de 0.01 pulgadas (0.25mm). en caso contrario, la probeta deberá ser rectificada o refrentado de manera de producir líneas de apoyo que cumplan estos requisitos. no se usarán probetas con salientes o depresiones superiores a 0.1 pulgadas (2.5mm). cuando se emplee refrentado, la capa deberá ser tan delgada como sea posible y deberá estar formada de pasta de yeso de alta resistencia. RESISTENCIA A LA TRACCION INDIRECTA
  • 22.
  • 23. FIGURA HO307_1 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE PROBETAS
  • 24. • PROBETAS PARA ENSAYO • Una viga para el ensayo de resistencia a la flexión deberá tener, en general una sección de 150mm x 150mm (6x6 pulgadas). el espécimen deberá, cuando menos 533mm (21 pulgadas) de longitud, pero cuando se vayan a realizar dos ensayos de resistencia a la flexión sobre un espécimen, este deberá tener no menos de 838mm (33 pulgadas) de longitud. la operación de aserrado se deberá efectuar de manera que el hormigón no se vea debilitado por golpes o por calor. las superficies aserradas deberán ser lisas, planas, paralelas y libres de huellas, salientes y ranuras, se deberá tener cuidado durante el manejo de las vigas aserradas, con el fin de evitar estallamientos o agrietamientos. • ACONDICIONAMIENTO EN HUMEDAD • Las probetas de ensayo se deberán sumergir en agua saturada de cal a 23±1.7°c (73.4±3.0°f) por un periodo no inferior a 40 horas antes de efectuar el ensayo a flexión. el ensayo se deberá efectuar con la mayor prontitud luego de sacar las probetas del agua. durante el lapso transcurrido entre la remoción del agua y el ensayo, se deberán cubrir con una sábana, una arpillera húmeda u otra tela absorbente que resulte adecuada. • Nota: cuando lo exija la entidad para la cual se realizan las pruebas, las vigas se podrán ensayar en una condición diferente a la alcanzada por inmersión durante un mínimo de 40 horas. • Cantidades relativamente pequeñas de secado de la superficie de vigas para ensayo de resistencia a la flexión, inducen refuerzos de tensionen las fibras extremas, los cuales reducen notoriamente la resistencia a la flexión. RESISTENCIA A LA FLEXION
  • 25.
  • 26.
  • 27. BIBLIOGRAFIA H0314. TOMA DE NUCLEOS Y VIGAS EN HORMIGONES ENDURECIDOS • ASTM C42 • AASHTO T24
  • 28. GRACIAS POR SU ATENCION