SlideShare una empresa de Scribd logo
6. MATERIAL DE SIEMBRA
Para obtener mayores rendimientos se debe disponer de semillas (tubérculos) en buen
estado, libre de agentes patógenos que ulteriormente deriven en enfermedades en los
tubérculos. Es necesario comprar las semillas certificadas que garanticen su libertad
de agentes patógenos, por ellos se recomienda la adquisición de la misma de
productores confiables o empresas agropecuarias. Hay que asegurarse de que la
semilla no tenga brotes grandes, solo brotes pequeños (comienzo). Nunca se debe
sembrar la semilla si no presenta brotes ya que se puede pudrir en el suelo, para ello
es necesario romper la latencia de la semilla. Si la semilla no presenta brotes se debe
almacenar por un tiempo en la oscuridad o a poca luz hasta que comience la aparición
de brotes pequeños. En muchos casos brotes cortos (0,2 a 0,5 cm) son los
recomendables para la siembra. La semilla suave con brotes largos no tiene eficacia
para la siembra y no es recomendable su uso. La semilla de la papa tiene un diámetro
de 40 a 70 mm. Las semillas muy pequeñas producen plantas pequeñas. Si se va a
sembrar la papa en temporadas calurosas, es recomendable dejar crecer los brotes
mayores (1,5 a 2,5 cm) a media luz. Los tubérculos de papa se pueden usar enteros o
en trozos, asegurándose de que cada trozo tenga de 2 a 3 brotes y cortar los trozos
cuidando de no dañar los brotes.
A. B.
Figura 1.2. A. Tubérculo apto para la siembra. B. Tubérculos no
aptos para la siembra.
7. QUEBRANDO LA LATENCIA DE LA SEMILLA
En los lugares tropicales es muy común quebrar la latencia de la semilla. Las semillas
importadas casi siempre están en estado de latencia. Cuando no se rompe el estado
de latencia de las semillas, éstas tardan mucho en germinar y hay más probabilidades
de que contraigan enfermedades y la planta pierde vigor. La forma para romper la
latencia de las semillas es mediante el tratamiento con ácido giberélico (AG3); existen
otras sustancias que inducen al rompimiento de latencia, sin embargo son tóxicos para
humanos y animales y por ende no es muy recomendable.
7.1. Tratamiento con ácido giberélico (AG3)
El AG3 es una hormona vegetal que no es tóxica para humanos ni animales y es de
fácil manejo. Estudios realizados en diferentes países han demostrado su eficiencia.
Las concentraciones varían de 2 a 15 ppm, (2 a 15 g de AG3 en 1000 L de agua) y la
inmersión de los tubérculos debe hacerse durante 10 a 20 minutos. Esto depende de
la variedad y del estado de reposo en el que se encuentran los tubérculos. En muchas
variedades el AG3 acelera el brotamiento cuando el período de reposo casi ha
finalizado.
Dosificación: La Unidad de Semilla del CIP recomienda usar 2 ppm de AG3 para
tratar tubérculos cuyo período está por finalizar y 5 ppm para tubérculos aún
dormantes. Los mejores resultados se obtienen cuando el tratamiento se realiza antes
de que los cortes y magulladuras hayan cicatrizado.
Preparación: (5 ppm para 200 L de agua). Con este volumen de solución se pueden
tratar 750–1000 kg de tubérculos.
Disuelva 1 g de AG3 en 100 ml de alcohol 96% (10 mg de AG3 por cada 1 ml de
alcohol 96 %).
Agite bien hasta que se disuelva.
Agregue 200 L de agua.
Procedimiento: Los tubérculos recién cosechados se lavan y se desinfectan, se
secan al aire y luego se sumergen en una solución de ácido giberélico (5 ppm) por 10
minutos. Después del tratamiento los tubérculos deben secarse al aire y colocarse en
una cámara o ambiente caliente a 18–25ºC para inducir el brotamiento. Luego de 15
días el brotamiento es total.
Precauciones: Cuando se usan concentraciones más altas de AG3 y mayor tiempo
de inmersión se pueden inducir brotes ahilados, emergencia dispareja y plantas
atípicas. Para reducir los efectos adversos del AG3 se sugiere eliminar los primeros
brotes apicales. Debido a la inmersión en un líquido, el material sano puede
contaminarse con Pseudomonas solanacearum (Smith 1986) y/oErwinia spp. Es
importante saber la procedencia y grado de sanidad de los tubérculos antes de aplicar
el tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
julimena
 
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5][Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
Diego Guzmán
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
Toledo, R. E.
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya
Cesar Gaviria
 
MAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptx
MAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptxMAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptx
MAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptx
markevons
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Frederys Hernández
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
Rudy Puma Vilca
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
FAO
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
Bryan Ramírez Contreras
 
Planejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção Ovina
Planejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção OvinaPlanejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção Ovina
Planejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção Ovina
Rural Pecuária
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
postcosecha
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Diana Rodriguez
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
Juan Carlos Matute
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
Universidad Autónoma de Baja California
 

La actualidad más candente (20)

Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5][Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya Cultivo de Pitaya
Cultivo de Pitaya
 
MAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptx
MAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptxMAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptx
MAQUINAS_Y_EQUIPOS_PARA_GANADERIA_DE.pptx
 
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel caseroProcesamiento de frutas y verduras a nivel casero
Procesamiento de frutas y verduras a nivel casero
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
 
Planejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção Ovina
Planejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção OvinaPlanejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção Ovina
Planejamento Forrageiro: Técnicas para Aumento da Produção Ovina
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 

Similar a Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelico

Semilla2 4 con activol
Semilla2 4 con activolSemilla2 4 con activol
Semilla2 4 con activol
Rocio Chillcce Buendia
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
Pedro Baca
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Julio Cortes
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
TheJoker70
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
Evidencias de consultas
Evidencias de consultasEvidencias de consultas
Evidencias de consultas
Miguel Angel Areiza Sanchez
 
12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros
uae
 
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantasAgricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Roxana Gonzàlez
 
Pf
PfPf
Fungicidas caserros
Fungicidas caserrosFungicidas caserros
Fungicidas caserros
Yeraldy Alvarado
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
Juan Ignacio Ivanissevich
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
IrisVilla3
 
semillas feminizadas
semillas feminizadassemillas feminizadas
semillas feminizadas
MaddenPadilla05
 
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLONHONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
Ezequiel Quiroga
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
SpiritJJ
 
Huerta casera
Huerta casera Huerta casera
Huerta casera
Nidia Bernal Rubio
 
Insectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidasInsectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidas
Daniela Andrade Salazar
 
Bugsout
BugsoutBugsout
Bugsout
miltonjijon
 
Control de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturalesControl de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturales
RafaelMendoza121
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
José Daniel Rojas Alba
 

Similar a Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelico (20)

Semilla2 4 con activol
Semilla2 4 con activolSemilla2 4 con activol
Semilla2 4 con activol
 
Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
Evidencias de consultas
Evidencias de consultasEvidencias de consultas
Evidencias de consultas
 
12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros
 
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantasAgricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
 
Pf
PfPf
Pf
 
Fungicidas caserros
Fungicidas caserrosFungicidas caserros
Fungicidas caserros
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropicalPAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
 
semillas feminizadas
semillas feminizadassemillas feminizadas
semillas feminizadas
 
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLONHONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
 
Huerta casera
Huerta casera Huerta casera
Huerta casera
 
Insectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidasInsectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidas
 
Bugsout
BugsoutBugsout
Bugsout
 
Control de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturalesControl de plagas bajo metodos naturales
Control de plagas bajo metodos naturales
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelico

  • 1. 6. MATERIAL DE SIEMBRA Para obtener mayores rendimientos se debe disponer de semillas (tubérculos) en buen estado, libre de agentes patógenos que ulteriormente deriven en enfermedades en los tubérculos. Es necesario comprar las semillas certificadas que garanticen su libertad de agentes patógenos, por ellos se recomienda la adquisición de la misma de productores confiables o empresas agropecuarias. Hay que asegurarse de que la semilla no tenga brotes grandes, solo brotes pequeños (comienzo). Nunca se debe sembrar la semilla si no presenta brotes ya que se puede pudrir en el suelo, para ello es necesario romper la latencia de la semilla. Si la semilla no presenta brotes se debe almacenar por un tiempo en la oscuridad o a poca luz hasta que comience la aparición de brotes pequeños. En muchos casos brotes cortos (0,2 a 0,5 cm) son los recomendables para la siembra. La semilla suave con brotes largos no tiene eficacia para la siembra y no es recomendable su uso. La semilla de la papa tiene un diámetro de 40 a 70 mm. Las semillas muy pequeñas producen plantas pequeñas. Si se va a sembrar la papa en temporadas calurosas, es recomendable dejar crecer los brotes mayores (1,5 a 2,5 cm) a media luz. Los tubérculos de papa se pueden usar enteros o en trozos, asegurándose de que cada trozo tenga de 2 a 3 brotes y cortar los trozos cuidando de no dañar los brotes. A. B. Figura 1.2. A. Tubérculo apto para la siembra. B. Tubérculos no aptos para la siembra. 7. QUEBRANDO LA LATENCIA DE LA SEMILLA En los lugares tropicales es muy común quebrar la latencia de la semilla. Las semillas importadas casi siempre están en estado de latencia. Cuando no se rompe el estado de latencia de las semillas, éstas tardan mucho en germinar y hay más probabilidades de que contraigan enfermedades y la planta pierde vigor. La forma para romper la latencia de las semillas es mediante el tratamiento con ácido giberélico (AG3); existen otras sustancias que inducen al rompimiento de latencia, sin embargo son tóxicos para humanos y animales y por ende no es muy recomendable. 7.1. Tratamiento con ácido giberélico (AG3)
  • 2. El AG3 es una hormona vegetal que no es tóxica para humanos ni animales y es de fácil manejo. Estudios realizados en diferentes países han demostrado su eficiencia. Las concentraciones varían de 2 a 15 ppm, (2 a 15 g de AG3 en 1000 L de agua) y la inmersión de los tubérculos debe hacerse durante 10 a 20 minutos. Esto depende de la variedad y del estado de reposo en el que se encuentran los tubérculos. En muchas variedades el AG3 acelera el brotamiento cuando el período de reposo casi ha finalizado. Dosificación: La Unidad de Semilla del CIP recomienda usar 2 ppm de AG3 para tratar tubérculos cuyo período está por finalizar y 5 ppm para tubérculos aún dormantes. Los mejores resultados se obtienen cuando el tratamiento se realiza antes de que los cortes y magulladuras hayan cicatrizado. Preparación: (5 ppm para 200 L de agua). Con este volumen de solución se pueden tratar 750–1000 kg de tubérculos. Disuelva 1 g de AG3 en 100 ml de alcohol 96% (10 mg de AG3 por cada 1 ml de alcohol 96 %). Agite bien hasta que se disuelva. Agregue 200 L de agua. Procedimiento: Los tubérculos recién cosechados se lavan y se desinfectan, se secan al aire y luego se sumergen en una solución de ácido giberélico (5 ppm) por 10 minutos. Después del tratamiento los tubérculos deben secarse al aire y colocarse en una cámara o ambiente caliente a 18–25ºC para inducir el brotamiento. Luego de 15 días el brotamiento es total. Precauciones: Cuando se usan concentraciones más altas de AG3 y mayor tiempo de inmersión se pueden inducir brotes ahilados, emergencia dispareja y plantas atípicas. Para reducir los efectos adversos del AG3 se sugiere eliminar los primeros brotes apicales. Debido a la inmersión en un líquido, el material sano puede contaminarse con Pseudomonas solanacearum (Smith 1986) y/oErwinia spp. Es importante saber la procedencia y grado de sanidad de los tubérculos antes de aplicar el tratamiento.