SlideShare una empresa de Scribd logo
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Registro de los bienes
inmuebles (ubicación,
dimensiones y uso) y sus
propietarios
CATASTRO
Catastro Geométrico
Representación, medición,
ubicación
Catastro Legal
Seguridad jurídica
Catastro Fiscal
Fines impositivos
Guatemala, noviembre de 2,011.
ELEMENTOS
OBJETO
La tierra
SUJETO
Personas individuales o
jurídicas.
Propietarios, poseedores o
tenedores
RELACIONES
Guatemala, noviembre de 2,011.
SU IMPORTANCIA
El catastro es un
instrumento de desarrollo
que genera información
para múltiples propósitos.
Guatemala, noviembre de 2,011.
AGRIMENSOR
“El profesional agrimensor es el Ingeniero Agrónomo o
Ingeniero Civil, colegiado activo e inscrito en el Registro de
Agrimensores, que por su formación académica
universitaria, posee el arte y el conocimiento para realizar
operaciones técnicas para la medición de tierras
(agrimensura), interpreta, mide y representa la información
territorial, con el objeto de proveer datos para valuación,
ordenamiento, certificación o registro de los derechos reales
que regula la ley para las personas individuales o jurídicas,
amparadas por su firma profesional con las
responsabilidades civiles inherentes.”
(Art 3 Reglamento del Registro de Agrimensores)
Guatemala, noviembre de 2,011.
ROL DEL AGRIMENSOR DENTRO
DEL PROCESO CATASTRAL
Guatemala, noviembre de 2,011.
Levantamiento de
información
catastral
Guatemala, noviembre de 2,011.
FINCAS NUEVAS
Guatemala, noviembre de 2,011.
DECRETO 41-2005 (LEY DEL RIC) ARTICULO 58.
Fincas nuevas. Una vez declarada una zona en
proceso catastral o catastrada, cualquier
desmembración o unificación que se opere en fincas
inscritas en el Registro de la Propiedad, para su
identificación física deberán cumplir con los
procedimientos y normas técnicas catastrales. Para el
efecto, el RIC y el Registro de la Propiedad quedan
obligados a establecer las relaciones de coordinación
necesarias para garantizar la certeza jurídica de las
nuevas fincas.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
¿QUE ES MEDIR?
Medir es comparar una dimensión del mundo real con un patrón
creado por el ser humano.
Las dimensiones que mide la topografía son distancias, ángulos y
diferencias de alturas (distancias verticales). A partir de las
distancias calculamos las superficies.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Reseña Histórica
• El 30 de mayo de 1910, por medio del Decreto No. 816 se aprueba la
convención relativa a la Unificación de Pesas y Medidas en toda la
región Centro americana para lo cual se suscribió la "Convención
Relativa a Pesas y Medidas", convención realizada en la ciudad de San
Salvador, donde asistieron representantes oficiales de: Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
• El 19 de mayo de 1921, por medio del Decreto No. 1106 se adopta en
Guatemala el "Sistema Métrico Decimal de Pesas y Medidas“
• El 30 de septiembre de 1982, por medio del Acuerdo Gubernativo No.
294-82 Norma Guatemalteca Obligatoria COGUANOR NGO 4010
"Sistema Internacional de Unidades"
Ventajas
• Facilita las transacciones comerciales internacionales por ser de uso
universal
• Es coherente y con respaldo científico.
• Es de fácil uso.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Magnitud Unidad Símbolo
Longitud Metro m
Área (superficie) Metro cuadrado m²
Hectárea 10,000.00 m² ha
Área 100.00 m² a
Centiárea 1.0 m² ca
Ángulo (sistema
sexagesimal)
Grado,
minuto,segundo
0°0 ’ 0 ”
Ángulo (sistema
centesimal
(gon))
Grado
centesimal (gon)
0.000g
Guatemala, noviembre de 2,011.
Importancia:
La definición de los patrones es importante
para que haya certeza en todas las
mediciones. Por ejemplo los patrones que
actualmente se definen para la tierra para que
tengan vigencia en otras partes del Universo,
Metro: “la longitud recorrida por un rayo de
luz en el vacío en un tiempo de 1/299792456
segundos”.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Magnitud Unidad Símbolo
Longitud Metro m
Área metro cuadrado m²
MEDIDAS DE SUPERFICIE AGRARIAS
Para medir extensiones en el campo se utilizan las llamadas medidas
agrarias:
La hectárea que equivale al hectómetro cuadrado.
1 ha = 10,000 m²
El área equivale al decámetro cuadrado.
1 a = 100 m²
La centiárea equivale al metro cuadrado.
1 Ca = 1 m²
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Guatemala, noviembre de 2,011.
SISTEMA ESPAÑOL
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
MEDIDAS ANGULARES
SISTEMA SEXAGESIMAL
Guatemala, noviembre de 2,011.
El grado centesimal, grado centígrado o gradián (plural:
gradianes), originalmente denominado gon, grade o centígrado
—nombres aún en uso en otros idiomas, por ejemplo en
portugués se escribe grado— resulta de dividir un ángulo recto
en cien unidades. La circunferencia se divide, así, en 400
grados centesimales. Un grado centesimal equivale a nueve
décimos de grado sexagesimal. En las calculadoras suele
usarse la abreviatura grad. Se representa como una "g"
minúscula en superíndice colocada tras la cifra. Por ejemplo:
12,4574g
Sus divisores son:
1 grado centesimal = 100 minutos centesimales (100m o 100c)
1 minuto centesimal = 100 segundos centesimales (100s o
100cc)
SISTEMA CENTESIMAL
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
AZIMUT
El azimut de una línea es el
ángulo horizontal medido en
el sentido de las manecillas
del reloj a partir de un
meridiano de referencia. Lo
más usual es medir el
azimut desde el Norte (sea
verdadero, magnético o
arbitrario), pero a veces se
usa el Sur como referencia.
Los azimutes varían desde
0° hasta 360° y no se
requiere indicar el
cuadrante que ocupa la
línea observada.
Guatemala, noviembre de 2,011.
RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con
un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea
Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si
no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar
con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
Guatemala, noviembre de 2,011.
RUMBOS INVEROS
DIRECCCIONES INVERSAS A LAS DE LOS RUMBOS, PARTEN DEL
ESTE Y OESTE.
*ESTE SUR
*ESTE NORTE
*OESTE SUR
*OESTE NORTE
Guatemala, noviembre de 2,011.
Conversión de Rumbo a Azimut
Para calcular azimutes a partir de rumbos es
necesario tener en cuenta el cuadrante en el
que se encuentra la línea. CuadranteAzimut
a partir del rumbo
NE Igual al rumbo (sin las letras)
SE180°– Rumbo
SW180°+ Rumbo
NW360°– Rumbo
Conversión de Azimut a Rumbo
Azimut Cuadrante Rumbo
0°– 90° NE N ‘Azimut’ E
90°– 180° SE S ’180°– Azimut’ E
180°– 270°SWS ‘Azimut – 180°’ W
270°– 360° NW>N ’360°– Azimut’ W
Guatemala, noviembre de 2,011.
NORTE
- Norte magnético: brújula integrada al instrumento.
- Norte astronómico: observaciones a estrellas por
la noche o solares en el día. .
- Norte de cuadrícula: mediciones enlazadas a red
geodésica, utilizando coordenadas de cuadrícula
de estaciones de la red.
- Norte verdadero o geográfico: mediciones
enlazadas a red geodésica, utilizando coordenadas
geográficas de estaciones de la red.
Guatemala, noviembre de 2,011.
ESCALAS
Escala: Es la relación que hay entre una representación gráfica y su tamaño
real.
Y se representa por dos puntos o una diagonal, asi:
1/10,000 o 1:10,000 nos dice que por cada centímetro en la
representación tenemos 10,000 en la realidad.
Para la conversión de escalas es muy útil la fórmula del siguiente triángulo:
según esta fórmula: Terreno es igual a escala por mapa T= E * M
Escala es igual a terreno dividido mapa E= T / M
Mapa es igual a terreno dividido escala M=T / E
ESCALAS GRAFICAS: Representación de una escala numérica sobre una
recta; o lo que es lo mismo su representación geométrica.
Sabiendo que: 1Km= 20 mm, 50m = 1mm. A la parte izquierda se le llama talón
y se marcará con 500 m la división central.
Guatemala, noviembre de 2,011.
TOPOGRAFÍA
Guatemala, noviembre de 2,011.
“Topografía: técnica de medir la superficie de la Tierra y objetos
naturales y artificiales sobre la misma, reduciendo las mediciones al plano
horizontal”.
Su representación puede hacerse tanto en un plano, 2D, o en otras formas
avanzadas de visualización en 3D, analógicas o digitales.
Guatemala, noviembre de 2,011.
La topografía reduce las mediciones en el terreno(3D), al
plano horizontal(2D).
La topografía tiene diversas ramas y aplicaciones
entre las que podemos mencionar:
- agrimensura
- construcción
- canales y vías terrestres (carreteras y vías
férreas)
- minas y túneles
- montaje industrial de precisión
y la TOPOGRAFIA PARA CATASTRO.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Las dimensiones que mide la topografía son:
- distancias
- ángulos
- alturas y diferencias de alturas
- superficies.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Las grandes clasificaciones de la topografía son:
Planimetría y altimetría
Trabajo de campo y gabinete
Guatemala, noviembre de 2,011.
Relación de la topografía con la geodesia y la cartografía
en catastro
Topografía y fotogrametría: medición masiva de datos de
campo
Geodesia: aporta el marco de referencia para las mediciones
masivas
Redes geodésicas
Redes de apoyo catastral (RAC)
Cartografía: representación a escala del terreno por medio
de proyecciones
Bases de datos geoespaciales (SIT)
Presentación de la información (SIT+CAD)
Guatemala, noviembre de 2,011.
Particularidades de la topografía para catastro
- Prioritariamente en 2D. A futuro puede ser en 3D.
- Tiene un componente legal.
- Mediciones enlazadas a redes o poligonales
para tener información georeferenciada.
- Busca rapidez y bajo costo sin sacrificar
precisión.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Definición de Geodesia
El geodesta alemán W. Torge, define la geodesia como “la ciencia de la
determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, y de su campo de
gravedad externo” (IAG 1997).
La Asociación Internacional de Geodesia AIG, siglas en inglés IAG,
agrega que “esta definición incluye la orientación del planeta en el
espacio, y las variaciones temporales de esta orientación, de su
superficie y su campo de gravedad. La geodesia entonces es parte de
las geociencias, proporcionando condiciones de límite significativas
para el modelaje de la Tierra y su dinámica, incluyendo a los océanos y
a la atmósfera. La geodesia además, tiene una estrecha relación con la
topografía, la representación del terreno y la ingeniería.” (AIG 1997).
Guatemala, noviembre de 2,011.
Geodesia y su relación con otras ciencias
La geodesia proporciona las herramientas para que las geociencias
puedan ubicar de manera homogénea y confiable los objetos, eventos y
procesos que toman lugar en el espacio del planeta, así como las
mediciones de distancias, ángulos, alturas, formas y velocidades de los
mismos.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
CROQUIS
Guatemala, noviembre de 2,011.
CLASES DE POLIGONALES
Abierta
Cerrada
Amarrada
Guatemala, noviembre de 2,011.
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y
direcciones se han determinado a partir de mediciones en campo.
Guatemala, noviembre de 2,011.
-POLIGONAL ABIERTA
En una poligonal abierta, las líneas no regresan al punto de partida.
Guatemala, noviembre de 2,011.
POLIGONAL CERRADA
En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida,
formándose así un polígono geométrica y analíticamente cerrado. En este
caso los puntos de partida y de cierre son los mismos. La estación P (de
partida) debe estar observada dos veces.
Guatemala, noviembre de 2,011.
-POLIGONAL ENLAZADA A LA RED GEODÉSICA
Esta es una poligonal amarrada a dos vértices geodésicos., en cada uno de
estos puntos geodésicos, se hace una orientación sobre otro vértice conocido
con coordenadas previamente calculadas.
Guatemala, noviembre de 2,011.
La mayoría de levantamientos se deben ajustar a ciertas
condiciones geométricas. Las magnitudes por las que las
mediciones no satisfacen estas condiciones necesarias se
denominan errores cierre e indican la presencia de errores
aleatorios. Debido a que los errores aleatorios en topografía
ocurren conforme a las leyes matemáticas de la probabilidad el
proceso de ajuste mas adecuado deberá basarse en estas leyes.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Las etapas principales son:
• Cálculo del error del cierre angular (e.c.a).
• Compensación de los ángulos y cálculo de los acimutes.
• Cálculo de las proyecciones ᇫᇫᇫᇫX y ᇫᇫᇫᇫY.
• Cálculo de los errores de cierre en y ajuste planimétrico de las
proyecciones.
• Cálculo de las coordenadas rectangulares X,Y
• Cálculo del error de cierre lineal (e.c.l) y de la precisión relativa.
• Aplicación de las tolerancias (angular y planimétrica).
Guatemala, noviembre de 2,011.
CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR
(e.c.a).
t.g.c= (n-2)*180°
El primer paso para calcular una poligonal cerrada es el ajuste de los ángulos
al total geométrico correcto. Este total geométrico correcto (t.g.c.) da la suma
de los ángulos interiores de un polígono cerrado, se calcula de la siguiente
manera:
Con n como número de lados o ángulos en el polígono. El error de cierre
angular (e.c.a) para una poligonal cerrada es igual a la diferencia entre la
suma algebraica de los ángulos interiores medidos (Σa) y el total geométrico
correcto (t.g.c) del polígono:
t.g.c= (n-2)*180°
e.c.a=Σa-t.g.c
Guatemala, noviembre de 2,011.
Compensación de los ángulos y cálculo de los acimutes:
Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ajustarse simplemente
aplicado una compensación media a cada ángulo. Esta compensación por
ángulo (comp./ang) se determina dividiendo el error de cierre angular
(e.c.a) por el número de ángulos (n).
Com/ang= -e.c.a
n
Después de ajustar los ángulos, el siguiente paso es calcular los
acimutes. Esto obliga a conocer la dirección de por lo menos una línea
de la poligonal. La vista de orientación sobre un vértice conocido sirve
para eso. El cálculo de acimut se hace sumando el acimut de origen a
los ángulos suplementarios de cada ángulo ajustado. Ej.
Guatemala, noviembre de 2,011.
ERRORES DE CIERRE Y AJUSTE DE LAS PROYECCIONES.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Debido a errores en las distancias y ángulos medidos de una
poligonal, si se empieza en un punto A de una poligonal cerrada y se
sigue progresivamente midiendo la distancia de cada línea a lo largo
de su acimut, se retornara finalmente no al puto A sino a otro punto
cercano A’.
El punto A’ diferirá del punto correcto A en la dirección este-oeste.
Este error se llama error de cierre en la proyección ᇫX (o.e.c.x) de la
misma manera, el punto A’ diferirá del punto correcto A, en la
dirección norte sur, este error se llama error de cierre en la
proyección ᇫY o (e.c.y).
Para una poligonal cerrada, si todas las distancias y ángulos se
midiesen perfectamente, la suma algebraica de las proyecciones ᇫX
de todos sus lados debería ser igual a cero.
Como las mediciones no son perfectas y existen errores entre las
distancias y ángulos, las condiciones antes mencionadas rara vez se
presentan. Las magnitudes de estos errores se calculan sumando
algebraicamente las proyecciones ᇫx , ᇫy.
Guatemala, noviembre de 2,011.
Aplicación de Tolerancias:
Las tolerancias siguientes se aplican únicamente en el caso de
mediciones realizadas con estación total y para una poligonal
cerrada.
Guatemala, noviembre de 2,011.
TOLERANCIA PROPUESTA PARA EL CATASTRO GUATEMALTECO
Guatemala, noviembre de 2,011.
Guatemala, noviembre de 2,011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS
HectorabelLeonmamani
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
FreddyFabaraMurillo
 
Nivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdfNivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdf
WalterBarreraGalarce
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
MIGUELBAZANCENTURION1
 
Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)
Michael PM
 
Coordenadas Utm
Coordenadas UtmCoordenadas Utm
Coordenadas Utm
Alejandro Romero Abelló
 
Lidar topográfico
Lidar topográficoLidar topográfico
Lidar topográfico
Universidad del Norte
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serie
DPTOVIALIDADUNEFM
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
daniel canchari rosales
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
Juan Carlos Cbambi
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
luis cruz
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
Red Geodésica Nacional
Red Geodésica NacionalRed Geodésica Nacional
Red Geodésica Nacional
IndyceCampus
 
Cálculo del área por coordenadas.pptx
Cálculo del área por coordenadas.pptxCálculo del área por coordenadas.pptx
Cálculo del área por coordenadas.pptx
SebastianCarvajal76
 
Tema 1 topografia
Tema 1 topografiaTema 1 topografia
Tema 1 topografia
Gustavo Reina
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
Ivan Camilo Sánchez Vega
 
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASCARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
Luis Cano Ramos
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquezCurso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
KRATOS1500
 

La actualidad más candente (20)

19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS19 fotogrametria-claseS
19 fotogrametria-claseS
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
 
Nivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdfNivelación trigonométrica.pdf
Nivelación trigonométrica.pdf
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
001. separata curso topografía - SENCICO Cajamarca
 
Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)Plano clave plano clave(a-0)
Plano clave plano clave(a-0)
 
Coordenadas Utm
Coordenadas UtmCoordenadas Utm
Coordenadas Utm
 
Lidar topográfico
Lidar topográficoLidar topográfico
Lidar topográfico
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serie
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Red Geodésica Nacional
Red Geodésica NacionalRed Geodésica Nacional
Red Geodésica Nacional
 
Cálculo del área por coordenadas.pptx
Cálculo del área por coordenadas.pptxCálculo del área por coordenadas.pptx
Cálculo del área por coordenadas.pptx
 
Tema 1 topografia
Tema 1 topografiaTema 1 topografia
Tema 1 topografia
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
 
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASCARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquezCurso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
 

Destacado

Agronomia de kevin puco
Agronomia de kevin pucoAgronomia de kevin puco
Agronomia de kevin puco
alejoapt
 
Criterios De Topografía y Geodesia
Criterios De  Topografía y GeodesiaCriterios De  Topografía y Geodesia
Criterios De Topografía y Geodesia
GEOMINING S.A.C.
 
Ismael rubio
Ismael rubioIsmael rubio
Ismael rubio
karenrubio06
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Juan García Durán
 
Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...
Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...
Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Las proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficasLas proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficas
Jeronimo Blancas
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
Fernando Mendoza
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
YESENIA CETINA
 

Destacado (10)

Agronomia de kevin puco
Agronomia de kevin pucoAgronomia de kevin puco
Agronomia de kevin puco
 
Criterios De Topografía y Geodesia
Criterios De  Topografía y GeodesiaCriterios De  Topografía y Geodesia
Criterios De Topografía y Geodesia
 
Ismael rubio
Ismael rubioIsmael rubio
Ismael rubio
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
 
Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...
Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...
Tópicos de Geodésia, Topografía, Cartografía y Sistemas Globales de navegacio...
 
Las proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficasLas proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficas
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 

Más de ileanarousselin264

1.6.0. gis manual de usuario
1.6.0. gis manual de usuario1.6.0. gis manual de usuario
1.6.0. gis manual de usuario
ileanarousselin264
 
Procedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensuraProcedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensura
ileanarousselin264
 
Manual proyecto piloto
Manual proyecto pilotoManual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
ileanarousselin264
 
Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016
ileanarousselin264
 
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
ileanarousselin264
 
Investigacion con enfasis en proceso registral
Investigacion con enfasis en  proceso registralInvestigacion con enfasis en  proceso registral
Investigacion con enfasis en proceso registral
ileanarousselin264
 
La propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos realesLa propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos reales
ileanarousselin264
 
Temas generales geomatica
Temas generales geomaticaTemas generales geomatica
Temas generales geomatica
ileanarousselin264
 
reglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ricreglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ric
ileanarousselin264
 
Guatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacionalGuatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacional
ileanarousselin264
 
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizadoGeodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
ileanarousselin264
 
Planificacion estrategica 13
Planificacion estrategica 13Planificacion estrategica 13
Planificacion estrategica 13
ileanarousselin264
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
ileanarousselin264
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacion
ileanarousselin264
 
Actitudes conflictivas
Actitudes conflictivasActitudes conflictivas
Actitudes conflictivas
ileanarousselin264
 
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastralLa investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
ileanarousselin264
 
Aspectos juridicos
Aspectos juridicosAspectos juridicos
Aspectos juridicos
ileanarousselin264
 
Analisis granulometria
Analisis granulometriaAnalisis granulometria
Analisis granulometria
ileanarousselin264
 
Jurun Marinala
Jurun MarinalaJurun Marinala
Jurun Marinala
ileanarousselin264
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
ileanarousselin264
 

Más de ileanarousselin264 (20)

1.6.0. gis manual de usuario
1.6.0. gis manual de usuario1.6.0. gis manual de usuario
1.6.0. gis manual de usuario
 
Procedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensuraProcedimiento registro finca matriz en agrimensura
Procedimiento registro finca matriz en agrimensura
 
Manual proyecto piloto
Manual proyecto pilotoManual proyecto piloto
Manual proyecto piloto
 
Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016Normas tecnicas agrimensura 2016
Normas tecnicas agrimensura 2016
 
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
Conceptos de geodesia y agrimensura 2016
 
Investigacion con enfasis en proceso registral
Investigacion con enfasis en  proceso registralInvestigacion con enfasis en  proceso registral
Investigacion con enfasis en proceso registral
 
La propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos realesLa propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos reales
 
Temas generales geomatica
Temas generales geomaticaTemas generales geomatica
Temas generales geomatica
 
reglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ricreglamento del_registro_agrimensores_ric
reglamento del_registro_agrimensores_ric
 
Guatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacionalGuatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacional
 
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizadoGeodesia y topografia y geodesia actualizado
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
 
Planificacion estrategica 13
Planificacion estrategica 13Planificacion estrategica 13
Planificacion estrategica 13
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacion
 
Actitudes conflictivas
Actitudes conflictivasActitudes conflictivas
Actitudes conflictivas
 
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastralLa investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
La investigacion registral_en_el_marco_del_proceso_catastral
 
Aspectos juridicos
Aspectos juridicosAspectos juridicos
Aspectos juridicos
 
Analisis granulometria
Analisis granulometriaAnalisis granulometria
Analisis granulometria
 
Jurun Marinala
Jurun MarinalaJurun Marinala
Jurun Marinala
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Topografia y geodesia_nuevo

  • 2. Guatemala, noviembre de 2,011. Registro de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones y uso) y sus propietarios CATASTRO Catastro Geométrico Representación, medición, ubicación Catastro Legal Seguridad jurídica Catastro Fiscal Fines impositivos
  • 3. Guatemala, noviembre de 2,011. ELEMENTOS OBJETO La tierra SUJETO Personas individuales o jurídicas. Propietarios, poseedores o tenedores RELACIONES
  • 4. Guatemala, noviembre de 2,011. SU IMPORTANCIA El catastro es un instrumento de desarrollo que genera información para múltiples propósitos.
  • 5. Guatemala, noviembre de 2,011. AGRIMENSOR “El profesional agrimensor es el Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Civil, colegiado activo e inscrito en el Registro de Agrimensores, que por su formación académica universitaria, posee el arte y el conocimiento para realizar operaciones técnicas para la medición de tierras (agrimensura), interpreta, mide y representa la información territorial, con el objeto de proveer datos para valuación, ordenamiento, certificación o registro de los derechos reales que regula la ley para las personas individuales o jurídicas, amparadas por su firma profesional con las responsabilidades civiles inherentes.” (Art 3 Reglamento del Registro de Agrimensores)
  • 6. Guatemala, noviembre de 2,011. ROL DEL AGRIMENSOR DENTRO DEL PROCESO CATASTRAL
  • 7. Guatemala, noviembre de 2,011. Levantamiento de información catastral
  • 8. Guatemala, noviembre de 2,011. FINCAS NUEVAS
  • 9. Guatemala, noviembre de 2,011. DECRETO 41-2005 (LEY DEL RIC) ARTICULO 58. Fincas nuevas. Una vez declarada una zona en proceso catastral o catastrada, cualquier desmembración o unificación que se opere en fincas inscritas en el Registro de la Propiedad, para su identificación física deberán cumplir con los procedimientos y normas técnicas catastrales. Para el efecto, el RIC y el Registro de la Propiedad quedan obligados a establecer las relaciones de coordinación necesarias para garantizar la certeza jurídica de las nuevas fincas.
  • 12. Guatemala, noviembre de 2,011. ¿QUE ES MEDIR? Medir es comparar una dimensión del mundo real con un patrón creado por el ser humano. Las dimensiones que mide la topografía son distancias, ángulos y diferencias de alturas (distancias verticales). A partir de las distancias calculamos las superficies.
  • 13. Guatemala, noviembre de 2,011. Reseña Histórica • El 30 de mayo de 1910, por medio del Decreto No. 816 se aprueba la convención relativa a la Unificación de Pesas y Medidas en toda la región Centro americana para lo cual se suscribió la "Convención Relativa a Pesas y Medidas", convención realizada en la ciudad de San Salvador, donde asistieron representantes oficiales de: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. • El 19 de mayo de 1921, por medio del Decreto No. 1106 se adopta en Guatemala el "Sistema Métrico Decimal de Pesas y Medidas“ • El 30 de septiembre de 1982, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 294-82 Norma Guatemalteca Obligatoria COGUANOR NGO 4010 "Sistema Internacional de Unidades" Ventajas • Facilita las transacciones comerciales internacionales por ser de uso universal • Es coherente y con respaldo científico. • Es de fácil uso.
  • 14. Guatemala, noviembre de 2,011. Magnitud Unidad Símbolo Longitud Metro m Área (superficie) Metro cuadrado m² Hectárea 10,000.00 m² ha Área 100.00 m² a Centiárea 1.0 m² ca Ángulo (sistema sexagesimal) Grado, minuto,segundo 0°0 ’ 0 ” Ángulo (sistema centesimal (gon)) Grado centesimal (gon) 0.000g
  • 15. Guatemala, noviembre de 2,011. Importancia: La definición de los patrones es importante para que haya certeza en todas las mediciones. Por ejemplo los patrones que actualmente se definen para la tierra para que tengan vigencia en otras partes del Universo, Metro: “la longitud recorrida por un rayo de luz en el vacío en un tiempo de 1/299792456 segundos”.
  • 16. Guatemala, noviembre de 2,011. Magnitud Unidad Símbolo Longitud Metro m Área metro cuadrado m² MEDIDAS DE SUPERFICIE AGRARIAS Para medir extensiones en el campo se utilizan las llamadas medidas agrarias: La hectárea que equivale al hectómetro cuadrado. 1 ha = 10,000 m² El área equivale al decámetro cuadrado. 1 a = 100 m² La centiárea equivale al metro cuadrado. 1 Ca = 1 m² SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
  • 17. Guatemala, noviembre de 2,011. SISTEMA ESPAÑOL
  • 22. Guatemala, noviembre de 2,011. MEDIDAS ANGULARES SISTEMA SEXAGESIMAL
  • 23. Guatemala, noviembre de 2,011. El grado centesimal, grado centígrado o gradián (plural: gradianes), originalmente denominado gon, grade o centígrado —nombres aún en uso en otros idiomas, por ejemplo en portugués se escribe grado— resulta de dividir un ángulo recto en cien unidades. La circunferencia se divide, así, en 400 grados centesimales. Un grado centesimal equivale a nueve décimos de grado sexagesimal. En las calculadoras suele usarse la abreviatura grad. Se representa como una "g" minúscula en superíndice colocada tras la cifra. Por ejemplo: 12,4574g Sus divisores son: 1 grado centesimal = 100 minutos centesimales (100m o 100c) 1 minuto centesimal = 100 segundos centesimales (100s o 100cc) SISTEMA CENTESIMAL
  • 26. Guatemala, noviembre de 2,011. AZIMUT El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia. Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.
  • 27. Guatemala, noviembre de 2,011. RUMBO El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
  • 28. Guatemala, noviembre de 2,011. RUMBOS INVEROS DIRECCCIONES INVERSAS A LAS DE LOS RUMBOS, PARTEN DEL ESTE Y OESTE. *ESTE SUR *ESTE NORTE *OESTE SUR *OESTE NORTE
  • 29. Guatemala, noviembre de 2,011. Conversión de Rumbo a Azimut Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el que se encuentra la línea. CuadranteAzimut a partir del rumbo NE Igual al rumbo (sin las letras) SE180°– Rumbo SW180°+ Rumbo NW360°– Rumbo Conversión de Azimut a Rumbo Azimut Cuadrante Rumbo 0°– 90° NE N ‘Azimut’ E 90°– 180° SE S ’180°– Azimut’ E 180°– 270°SWS ‘Azimut – 180°’ W 270°– 360° NW>N ’360°– Azimut’ W
  • 30. Guatemala, noviembre de 2,011. NORTE - Norte magnético: brújula integrada al instrumento. - Norte astronómico: observaciones a estrellas por la noche o solares en el día. . - Norte de cuadrícula: mediciones enlazadas a red geodésica, utilizando coordenadas de cuadrícula de estaciones de la red. - Norte verdadero o geográfico: mediciones enlazadas a red geodésica, utilizando coordenadas geográficas de estaciones de la red.
  • 31. Guatemala, noviembre de 2,011. ESCALAS Escala: Es la relación que hay entre una representación gráfica y su tamaño real. Y se representa por dos puntos o una diagonal, asi: 1/10,000 o 1:10,000 nos dice que por cada centímetro en la representación tenemos 10,000 en la realidad. Para la conversión de escalas es muy útil la fórmula del siguiente triángulo: según esta fórmula: Terreno es igual a escala por mapa T= E * M Escala es igual a terreno dividido mapa E= T / M Mapa es igual a terreno dividido escala M=T / E ESCALAS GRAFICAS: Representación de una escala numérica sobre una recta; o lo que es lo mismo su representación geométrica. Sabiendo que: 1Km= 20 mm, 50m = 1mm. A la parte izquierda se le llama talón y se marcará con 500 m la división central.
  • 32. Guatemala, noviembre de 2,011. TOPOGRAFÍA
  • 33. Guatemala, noviembre de 2,011. “Topografía: técnica de medir la superficie de la Tierra y objetos naturales y artificiales sobre la misma, reduciendo las mediciones al plano horizontal”. Su representación puede hacerse tanto en un plano, 2D, o en otras formas avanzadas de visualización en 3D, analógicas o digitales.
  • 34. Guatemala, noviembre de 2,011. La topografía reduce las mediciones en el terreno(3D), al plano horizontal(2D). La topografía tiene diversas ramas y aplicaciones entre las que podemos mencionar: - agrimensura - construcción - canales y vías terrestres (carreteras y vías férreas) - minas y túneles - montaje industrial de precisión y la TOPOGRAFIA PARA CATASTRO.
  • 35. Guatemala, noviembre de 2,011. Las dimensiones que mide la topografía son: - distancias - ángulos - alturas y diferencias de alturas - superficies.
  • 36. Guatemala, noviembre de 2,011. Las grandes clasificaciones de la topografía son: Planimetría y altimetría Trabajo de campo y gabinete
  • 37. Guatemala, noviembre de 2,011. Relación de la topografía con la geodesia y la cartografía en catastro Topografía y fotogrametría: medición masiva de datos de campo Geodesia: aporta el marco de referencia para las mediciones masivas Redes geodésicas Redes de apoyo catastral (RAC) Cartografía: representación a escala del terreno por medio de proyecciones Bases de datos geoespaciales (SIT) Presentación de la información (SIT+CAD)
  • 38. Guatemala, noviembre de 2,011. Particularidades de la topografía para catastro - Prioritariamente en 2D. A futuro puede ser en 3D. - Tiene un componente legal. - Mediciones enlazadas a redes o poligonales para tener información georeferenciada. - Busca rapidez y bajo costo sin sacrificar precisión.
  • 39. Guatemala, noviembre de 2,011. Definición de Geodesia El geodesta alemán W. Torge, define la geodesia como “la ciencia de la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, y de su campo de gravedad externo” (IAG 1997). La Asociación Internacional de Geodesia AIG, siglas en inglés IAG, agrega que “esta definición incluye la orientación del planeta en el espacio, y las variaciones temporales de esta orientación, de su superficie y su campo de gravedad. La geodesia entonces es parte de las geociencias, proporcionando condiciones de límite significativas para el modelaje de la Tierra y su dinámica, incluyendo a los océanos y a la atmósfera. La geodesia además, tiene una estrecha relación con la topografía, la representación del terreno y la ingeniería.” (AIG 1997).
  • 40. Guatemala, noviembre de 2,011. Geodesia y su relación con otras ciencias La geodesia proporciona las herramientas para que las geociencias puedan ubicar de manera homogénea y confiable los objetos, eventos y procesos que toman lugar en el espacio del planeta, así como las mediciones de distancias, ángulos, alturas, formas y velocidades de los mismos.
  • 44. Guatemala, noviembre de 2,011. CROQUIS
  • 45. Guatemala, noviembre de 2,011. CLASES DE POLIGONALES Abierta Cerrada Amarrada
  • 46. Guatemala, noviembre de 2,011. Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en campo.
  • 47. Guatemala, noviembre de 2,011. -POLIGONAL ABIERTA En una poligonal abierta, las líneas no regresan al punto de partida.
  • 48. Guatemala, noviembre de 2,011. POLIGONAL CERRADA En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida, formándose así un polígono geométrica y analíticamente cerrado. En este caso los puntos de partida y de cierre son los mismos. La estación P (de partida) debe estar observada dos veces.
  • 49. Guatemala, noviembre de 2,011. -POLIGONAL ENLAZADA A LA RED GEODÉSICA Esta es una poligonal amarrada a dos vértices geodésicos., en cada uno de estos puntos geodésicos, se hace una orientación sobre otro vértice conocido con coordenadas previamente calculadas.
  • 50. Guatemala, noviembre de 2,011. La mayoría de levantamientos se deben ajustar a ciertas condiciones geométricas. Las magnitudes por las que las mediciones no satisfacen estas condiciones necesarias se denominan errores cierre e indican la presencia de errores aleatorios. Debido a que los errores aleatorios en topografía ocurren conforme a las leyes matemáticas de la probabilidad el proceso de ajuste mas adecuado deberá basarse en estas leyes.
  • 52. Guatemala, noviembre de 2,011. Las etapas principales son: • Cálculo del error del cierre angular (e.c.a). • Compensación de los ángulos y cálculo de los acimutes. • Cálculo de las proyecciones ᇫᇫᇫᇫX y ᇫᇫᇫᇫY. • Cálculo de los errores de cierre en y ajuste planimétrico de las proyecciones. • Cálculo de las coordenadas rectangulares X,Y • Cálculo del error de cierre lineal (e.c.l) y de la precisión relativa. • Aplicación de las tolerancias (angular y planimétrica).
  • 53. Guatemala, noviembre de 2,011. CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR (e.c.a). t.g.c= (n-2)*180° El primer paso para calcular una poligonal cerrada es el ajuste de los ángulos al total geométrico correcto. Este total geométrico correcto (t.g.c.) da la suma de los ángulos interiores de un polígono cerrado, se calcula de la siguiente manera: Con n como número de lados o ángulos en el polígono. El error de cierre angular (e.c.a) para una poligonal cerrada es igual a la diferencia entre la suma algebraica de los ángulos interiores medidos (Σa) y el total geométrico correcto (t.g.c) del polígono: t.g.c= (n-2)*180° e.c.a=Σa-t.g.c
  • 54. Guatemala, noviembre de 2,011. Compensación de los ángulos y cálculo de los acimutes: Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ajustarse simplemente aplicado una compensación media a cada ángulo. Esta compensación por ángulo (comp./ang) se determina dividiendo el error de cierre angular (e.c.a) por el número de ángulos (n). Com/ang= -e.c.a n Después de ajustar los ángulos, el siguiente paso es calcular los acimutes. Esto obliga a conocer la dirección de por lo menos una línea de la poligonal. La vista de orientación sobre un vértice conocido sirve para eso. El cálculo de acimut se hace sumando el acimut de origen a los ángulos suplementarios de cada ángulo ajustado. Ej.
  • 55. Guatemala, noviembre de 2,011. ERRORES DE CIERRE Y AJUSTE DE LAS PROYECCIONES.
  • 56. Guatemala, noviembre de 2,011. Debido a errores en las distancias y ángulos medidos de una poligonal, si se empieza en un punto A de una poligonal cerrada y se sigue progresivamente midiendo la distancia de cada línea a lo largo de su acimut, se retornara finalmente no al puto A sino a otro punto cercano A’. El punto A’ diferirá del punto correcto A en la dirección este-oeste. Este error se llama error de cierre en la proyección ᇫX (o.e.c.x) de la misma manera, el punto A’ diferirá del punto correcto A, en la dirección norte sur, este error se llama error de cierre en la proyección ᇫY o (e.c.y). Para una poligonal cerrada, si todas las distancias y ángulos se midiesen perfectamente, la suma algebraica de las proyecciones ᇫX de todos sus lados debería ser igual a cero. Como las mediciones no son perfectas y existen errores entre las distancias y ángulos, las condiciones antes mencionadas rara vez se presentan. Las magnitudes de estos errores se calculan sumando algebraicamente las proyecciones ᇫx , ᇫy.
  • 57. Guatemala, noviembre de 2,011. Aplicación de Tolerancias: Las tolerancias siguientes se aplican únicamente en el caso de mediciones realizadas con estación total y para una poligonal cerrada.
  • 58. Guatemala, noviembre de 2,011. TOLERANCIA PROPUESTA PARA EL CATASTRO GUATEMALTECO