SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESTUDIANTE: CHAMBI CHURA YEMIR HEFNER
SEMESTRE: III
CODIGO: 161455
DOCENTE: ING. HUAQUISTO RAMOS EDILBERTO
UNA – PUNO
2017
TOPOGRAFIA I
INFORME N° 02
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
MANEJO Y USO DE INSTRUMENTOS
SECUNDARIOS
EJERCICIOS Y SOLUCIONES DE PROBLEMAS CON
WINCHA Y JALONES
2
I. OBJETIVOS
 El manejo y operación técnica de los instrumentos topográficos
secundarios.
 El uso en la solución de problemas elementales que puede realizar el
ingeniero o técnico en el campo.
II. EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR
 1 wincha de 30 m.
 4 jalones
 1 juego de fichas
 4 estacas
III. GRUPO DE TRABAJO
 Una brigada se constituye de 5 - 8 integrantes, con funciones rotativas de:
 1 operador
 1 auxiliar
 1 libretista
 5 ayudantes ( jaloneros, wincheros y estaquero)
IV. CONTENIDO y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Alineamientos
Es necesario colocar el ojo al desnudo, para poder alinear los jalones, este
método es preciso para distancias entre dos puntos no demasiado grandes;
se colocan los jalones uno tras otro en coincidencia; cualquier ayudante
situado en un punto mantiene un jalón con el brazo extendido entre dos
dedos, con ayuda de la punta de jalón a poca distancia del suelo y ejecutando
señas se establece el jalón en el punto deseado luego de pocos tanteos.
Alineación recta o alineamiento de la superficie del terreno con un plano
vertical imaginario que pasa por dos puntos materializados en el terreno
como A y B.
Se presentan dos casos de alineamientos:
3
 Entre dos puntos visibles entre si
Consiste en colocar verticalmente dos jalones en los puntos A, D,
situándose el ayudante con un jalón en B y C. Para que el operador y el
auxiliar lo alinie.
 Entre dos puntos no visibles entre si
Teniendo 2 puntos A y D materializados por los jalones o cualquier señal,
se ubica dos jalones intermedios C y D, aproximadamente dentro del
alineamiento, los operadores alinearan los jalones intermedios hasta
lograr un alineamiento perfecto.
2. Código de señales
Las señales son aquellas efectuadas con ayuda de los brazos con el objetivo
de indicar al ayudante que realice determinada operación. Dichas señales
permiten reemplazar las órdenes verbales que no se pueden dar a grandes
distancias y tampoco es recomendable hacerlo aun en distancias cortas.
Para poder realizar un buen alineamiento entre puntos a una determinada
distancia, es necesario conocer algunos códigos de señales propuestos por la
brigada.
4
3. Medida de distancias con wincha (Cadenamiento)
 En terreno plano
Se dice queel terreno es plano cuando suinclinación o pendiente es menor
o igual al 2% aproximadamente. Se trataría de una medición
La distancia que va a medirse debe marcarse claramente en ambos
extremos y en puntos intermedios donde sea necesario para tener la
seguridad de que no hay obstáculos para hacerla visual, para lo cual se han
tomado 4 jalones alineados.
DESCRIPCION DEL CODIGO DE SEÑALES
5
- Colocar 2 jalones en los puntos extremos A y B.
- Colocar una estaca siguiendo el alineamiento con el punto B.
- Fijar la medición sobre la estaca y leer la distancia.
- Continuar así hasta llegar al punto B.
- Medir de ida y vuelta.
 Medición de una distancia en un terreno inclinado
Se dice que un terreno es inclinado cuando su pendiente es mayor de 2%.
En este caso la mediación se realiza por resaltos horizontales.
Para medir un terreno inclinado o quebrado, se debe sostener la wincha
horizontal y usar jalones en ambos extremos o en uno.
- Colocar los jalones manteniendo una alineación.
- Medir la distancia entre jalón y jalón, manteniendo la wincha horizontal.
- Medir de ida y vuelta.
4. Cartaboneo de pasos
Tiene por objeto determinar la longitud del paso del topógrafo. Se utiliza
en trabajos a nivel de reconocimiento o en aquellos que no requieren de
precisión, como en el cálculo aproximado de longitudes y superficies.
Se llama cartaboneo a la medición de distancias por medio del paso normal
de cada alumno.
6
5. Trazado de perpendiculares
Para levantar una perpendicular en un punto X al alineamiento AB. El
método es en el siguiente principio: Un triángulo cuyos lados sean
proporcionales a los números 3, 4 y 5 es un triángulo rectángulo porque:
52
=32
+42
6. Trazado de paralelas
Desde un punto A cualquiera del alineamiento se mide la distancia hasta
el punto dado P. Se fija la cinta en una posición B igual a un medio de la
distancia AP. Enseguida se desplaza el extremo A sobre el alineamiento
hasta encontrar un punto C en el cual la cinta está completamente
extendida y el extremo de P hasta un punto D, prolongación de CB.
Uniendo; los puntos P y D tendremos la paralela al alineamiento.
7
V. RESULTADOS
TERRENO PLANO
 La distancia registrada en el terreno plano A-B fue de 23.90 m.
E LADOS MEDICIONES
IDA VUELTA
DISTANCIA OBSERV.
A A-B 6.96 7.76
9.80 9.20
7.20 6.88
23.96 23.84
23.90
TERRENO INCLINADO
 La distancia registrada de ida B-C es de 39.70 m.
 La distancia registrada de vuelta C-B es de 39.88 m.
E LADOS MEDICIONES
IDA VUELTA
DISTANCIA OBSERV.
B B-C 16.56 16.25
10.18 11.48
12.96 12.15
39.70 39.88
39.79
CARTABONEO DE PASOS
 La distancia del cartaboneo de pasos estuvo entre los 47 y 49 m. en
50 m.
50 m
8
VI. BIBLIOGRAFIA
 TOPOGRAFÍA ABREVIADA, F. Domínguez García —Tejero Ediciones
Mundi
 TRATADO GENERAL DE TOPOGRAFÍA, W. Jordán- Editorial Gustavo Gili
S.A, Barcelona.
VII. ANEXOS
CARTABONEO DE 50M TRAZO DE UNA PERPENDICULAR
ALINEAMIENTO HACIA UN PUNTO DE
REFERENCIA
ALINEAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
Trazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelasTrazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelas
uriel quispe marce
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Unidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distanciasUnidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distancias
Yordan Ramos
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...Fredy Melendrez Alberca
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
Maria Cristina Becerra Menacho
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
Santo Tomás Temuco
 
Levantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolitoLevantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolito
Alcalde Muñoz Royer
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Josué A. Sanez C.
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminadoAlexis Laaraa
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Moises Tarazona
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
Practica de campo
Practica de campoPractica de campo
Practica de campo
Gianella Zeta
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
TAPIAALTAMIRANORENZO
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Trazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelasTrazo de perpendiculares y paralelas
Trazo de perpendiculares y paralelas
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Unidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distanciasUnidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distancias
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
 
Levantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolitoLevantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolito
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distanciaInforme de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
Informe de Topografia: Nivelación Trigonométrica a larga distancia
 
1234 informe n 001 topo semi terminado
1234 informe n  001 topo semi terminado1234 informe n  001 topo semi terminado
1234 informe n 001 topo semi terminado
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Practica de campo
Practica de campoPractica de campo
Practica de campo
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 

Similar a Topografia 2

Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundariosInforme 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Izhikawa
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
crismaker
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Billy Alberst Tito Suarez
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografiaJuan Talledo
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
Emilio Castillo
 
Manual de campo topografía
Manual de campo topografía Manual de campo topografía
Manual de campo topografía
jackeline ordoño quilca
 
Tecnicas agrimensura para Arqueología
Tecnicas agrimensura para ArqueologíaTecnicas agrimensura para Arqueología
Tecnicas agrimensura para Arqueología
Víctor González
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Guía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdfGuía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdf
Percy Villasante
 
Tecnicas de agrimensura para Arqueología
Tecnicas de agrimensura para ArqueologíaTecnicas de agrimensura para Arqueología
Tecnicas de agrimensura para Arqueología
Víctor González
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
Heiser HQ
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
dartrono
 
1er informe topografía ii
1er informe topografía ii1er informe topografía ii
1er informe topografía ii
Marleny Isabel Jimenez Saña
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
William Ronald Campean Calderon
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
jdve30
 
informe_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdfinforme_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdf
DAVIDMACHUCA14
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 

Similar a Topografia 2 (20)

Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundariosInforme 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCPMANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
 
Manual de campo topografía
Manual de campo topografía Manual de campo topografía
Manual de campo topografía
 
Tecnicas agrimensura para Arqueología
Tecnicas agrimensura para ArqueologíaTecnicas agrimensura para Arqueología
Tecnicas agrimensura para Arqueología
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Guía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdfGuía didáctica-topografia agricola.pdf
Guía didáctica-topografia agricola.pdf
 
Tecnicas de agrimensura para Arqueología
Tecnicas de agrimensura para ArqueologíaTecnicas de agrimensura para Arqueología
Tecnicas de agrimensura para Arqueología
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
Apuntes topografia
Apuntes topografiaApuntes topografia
Apuntes topografia
 
1er informe topografía ii
1er informe topografía ii1er informe topografía ii
1er informe topografía ii
 
Alineamiento
AlineamientoAlineamiento
Alineamiento
 
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
 
Informe nro 00
Informe nro 00Informe nro 00
Informe nro 00
 
informe_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdfinforme_nro-00.pdf
informe_nro-00.pdf
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Topografia 2

  • 1. 1 ESTUDIANTE: CHAMBI CHURA YEMIR HEFNER SEMESTRE: III CODIGO: 161455 DOCENTE: ING. HUAQUISTO RAMOS EDILBERTO UNA – PUNO 2017 TOPOGRAFIA I INFORME N° 02 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA MANEJO Y USO DE INSTRUMENTOS SECUNDARIOS EJERCICIOS Y SOLUCIONES DE PROBLEMAS CON WINCHA Y JALONES
  • 2. 2 I. OBJETIVOS  El manejo y operación técnica de los instrumentos topográficos secundarios.  El uso en la solución de problemas elementales que puede realizar el ingeniero o técnico en el campo. II. EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR  1 wincha de 30 m.  4 jalones  1 juego de fichas  4 estacas III. GRUPO DE TRABAJO  Una brigada se constituye de 5 - 8 integrantes, con funciones rotativas de:  1 operador  1 auxiliar  1 libretista  5 ayudantes ( jaloneros, wincheros y estaquero) IV. CONTENIDO y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1. Alineamientos Es necesario colocar el ojo al desnudo, para poder alinear los jalones, este método es preciso para distancias entre dos puntos no demasiado grandes; se colocan los jalones uno tras otro en coincidencia; cualquier ayudante situado en un punto mantiene un jalón con el brazo extendido entre dos dedos, con ayuda de la punta de jalón a poca distancia del suelo y ejecutando señas se establece el jalón en el punto deseado luego de pocos tanteos. Alineación recta o alineamiento de la superficie del terreno con un plano vertical imaginario que pasa por dos puntos materializados en el terreno como A y B. Se presentan dos casos de alineamientos:
  • 3. 3  Entre dos puntos visibles entre si Consiste en colocar verticalmente dos jalones en los puntos A, D, situándose el ayudante con un jalón en B y C. Para que el operador y el auxiliar lo alinie.  Entre dos puntos no visibles entre si Teniendo 2 puntos A y D materializados por los jalones o cualquier señal, se ubica dos jalones intermedios C y D, aproximadamente dentro del alineamiento, los operadores alinearan los jalones intermedios hasta lograr un alineamiento perfecto. 2. Código de señales Las señales son aquellas efectuadas con ayuda de los brazos con el objetivo de indicar al ayudante que realice determinada operación. Dichas señales permiten reemplazar las órdenes verbales que no se pueden dar a grandes distancias y tampoco es recomendable hacerlo aun en distancias cortas. Para poder realizar un buen alineamiento entre puntos a una determinada distancia, es necesario conocer algunos códigos de señales propuestos por la brigada.
  • 4. 4 3. Medida de distancias con wincha (Cadenamiento)  En terreno plano Se dice queel terreno es plano cuando suinclinación o pendiente es menor o igual al 2% aproximadamente. Se trataría de una medición La distancia que va a medirse debe marcarse claramente en ambos extremos y en puntos intermedios donde sea necesario para tener la seguridad de que no hay obstáculos para hacerla visual, para lo cual se han tomado 4 jalones alineados. DESCRIPCION DEL CODIGO DE SEÑALES
  • 5. 5 - Colocar 2 jalones en los puntos extremos A y B. - Colocar una estaca siguiendo el alineamiento con el punto B. - Fijar la medición sobre la estaca y leer la distancia. - Continuar así hasta llegar al punto B. - Medir de ida y vuelta.  Medición de una distancia en un terreno inclinado Se dice que un terreno es inclinado cuando su pendiente es mayor de 2%. En este caso la mediación se realiza por resaltos horizontales. Para medir un terreno inclinado o quebrado, se debe sostener la wincha horizontal y usar jalones en ambos extremos o en uno. - Colocar los jalones manteniendo una alineación. - Medir la distancia entre jalón y jalón, manteniendo la wincha horizontal. - Medir de ida y vuelta. 4. Cartaboneo de pasos Tiene por objeto determinar la longitud del paso del topógrafo. Se utiliza en trabajos a nivel de reconocimiento o en aquellos que no requieren de precisión, como en el cálculo aproximado de longitudes y superficies. Se llama cartaboneo a la medición de distancias por medio del paso normal de cada alumno.
  • 6. 6 5. Trazado de perpendiculares Para levantar una perpendicular en un punto X al alineamiento AB. El método es en el siguiente principio: Un triángulo cuyos lados sean proporcionales a los números 3, 4 y 5 es un triángulo rectángulo porque: 52 =32 +42 6. Trazado de paralelas Desde un punto A cualquiera del alineamiento se mide la distancia hasta el punto dado P. Se fija la cinta en una posición B igual a un medio de la distancia AP. Enseguida se desplaza el extremo A sobre el alineamiento hasta encontrar un punto C en el cual la cinta está completamente extendida y el extremo de P hasta un punto D, prolongación de CB. Uniendo; los puntos P y D tendremos la paralela al alineamiento.
  • 7. 7 V. RESULTADOS TERRENO PLANO  La distancia registrada en el terreno plano A-B fue de 23.90 m. E LADOS MEDICIONES IDA VUELTA DISTANCIA OBSERV. A A-B 6.96 7.76 9.80 9.20 7.20 6.88 23.96 23.84 23.90 TERRENO INCLINADO  La distancia registrada de ida B-C es de 39.70 m.  La distancia registrada de vuelta C-B es de 39.88 m. E LADOS MEDICIONES IDA VUELTA DISTANCIA OBSERV. B B-C 16.56 16.25 10.18 11.48 12.96 12.15 39.70 39.88 39.79 CARTABONEO DE PASOS  La distancia del cartaboneo de pasos estuvo entre los 47 y 49 m. en 50 m. 50 m
  • 8. 8 VI. BIBLIOGRAFIA  TOPOGRAFÍA ABREVIADA, F. Domínguez García —Tejero Ediciones Mundi  TRATADO GENERAL DE TOPOGRAFÍA, W. Jordán- Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona. VII. ANEXOS CARTABONEO DE 50M TRAZO DE UNA PERPENDICULAR ALINEAMIENTO HACIA UN PUNTO DE REFERENCIA ALINEAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS