SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Raúl Cid Rebolledo
Liceo Agrícola María Reina
      Se entiende por Totalitarismo al régimen
    político caracterizado por la concentración de
    poderes en un partido único y en su jefe, la
    abolición de los derechos individuales y la
    pretensión del Estado de dirigir y controlar
    todas las facetas de la vida social y privada.
    Los dos modelos representativos de estos
    regímenes de gobierno son el Hitleriano en
    Alemania y Stalinista en la URSS.
Hacia finales del siglo XIX el sistema político europeo tenía
    profundas contradicciones, ya que si bien la sociedad se
    basaba en el principio de la igualdad teórica de todos los
    ciudadanos, existían problemas como:

   La desigualdad económica y los privilegios de los grupos
    sociales.

   La existencia de “democracias limitadas”, en que instituciones
    como el Senado que no se basaban en voluntad popular.

   La exigencia de la ampliación del sufragio para la
    constitución de sistemas plenamente democráticos.
Desde el inicio del siglo XX los cambios más evidentes en la
    sociedad europea fueron:

   La consolidación de una clase media formada por profesionales y
    una clase media-baja, formada por empleados oficinistas y de
    comercio.
   La consolidación de una clase obrera industrial, cada vez más
    integrada en organizaciones sindicales.
   Se pensaba que las instituciones republicanas solo promovían los
    intereses de la alta burguesía comercial e industrial,
    desatendiendo los intereses de la clase media y el proletariado.
   Desarrollo de nuevas ideologías políticas de carácter
    antidemocrático.
La desvalorización de la Democracia

     Las ideologías totalitarias basaban sus postulados en el
    desprestigio de la democracia y en la unión del partido único con el
    Estado. Las personas perdieron sus derechos ciudadanos
    garantizados por las Constituciones y el Estado de Derecho. Cambió
    la condición de las personas, transformándolos de ciudadanos a
    súbditos del Estado, es decir, las personas debían servir al Estado.
    Los logros políticos y sociales obtenidos desde la Revolución
    Francesa eran restringidos por las ideologías totalitarias.

     El fenómeno del totalitarismo

   El totalitarismo se expresaba en el control de todos los medios de
    comunicación masivos (radios, periódicos y cines), coartando toda
    expresión de ideas propias o opositoras.

    El totalitarismo controlaba las expresiones de la cultura y la
    educación pública a través de la acción del estado.
Democracia                  Totalitarismo

   Se basa en la              El Estado es el soberano absoluto
    soberanía popular           y él controla las instituciones
   Establece la igualdad       polìticas.
    ante la ley.               Sus medidas son autoritarias: se
   El Estado garantiza         restringe la participación
    los derechos                ciudadana.
    individuales como la       No aceptan la crítica y persiguen
    libertad de opinión.        a sus oponentes.
   Se aceptan los             Promueve postulados racistas y
    espacios legítimos          discriminatorios.
    de expresión               Restringen los derechos
    ciudadana:                  individuales y se transgreden o
    organizaciones              violan los Derechos Humanos.
    sociales y políticas.      Suspenden los procesos
                                eleccionarios regulares, o bien,
                                los intervienen.
Causas del totalitarismo político

           Económicas                                  Políticas
La crisis económica o Gran Depresión     Los países derrotados en la Primera
de 1929 se debió a la baja de las        Guerra Mundial debieron pagar
cotizaciones de las acciones en la       compensaciones y entregar territorios,
Bolsa de Nueva York y que acabó          lo que causó gran resentimiento.
sumiendo a Estados Unidos, Europa y
al mundo entero en la más grave crisis   Ante la pobreza generalizada, las
del capitalismo.                         personas se entregaron a las
                                         promesas populistas que lograron
Los bancos y empresas quebraron y        revivir el nacionalismo en los países
miles de trabajadores quedaron sin       perdedores de la Primera Guerra
empleo, y las personas de clase          Mundial.
media cayeron en la pobreza al perder
sus ahorros y pensiones.              Desprestigio de la democracia y el
                                      ascenso de los movimientos
                                      ideológicos totalitarios.
   Una nueva
    mentalidad en
    Europa: las
    ideologías
    antidemocráticas

   En el transcurso de las
    primeras décadas del siglo
    XX fue germinando en
    Europa la idea de que los
    regímenes democráticos no
    contribuían a la solución de   Las personas votaron por líderes
    los problemas sociales ni a    que exaltaban el nacionalismo y las
    realizar las expectativas de   ideas antidemocráticas, esperando
    los pueblos.                   obtener los beneficios que los
                                   gobiernos socialdemocráticos no
                                   pudieron brindarles.
El surgimiento del Fascismo

  Liderados por Mussolini, los fascistas constituyeron un
movimiento ideológico de rasgos nacionalistas y autoritarios.
Su dirigente era ciegamente seguido, expresando un absoluto
desprecio hacia la democracia, el parlamentarismo y los
derechos individuales. SU actividad política se inició en 1919,
pero en 1922 la llamada “Marcha sobre Roma”, dan un golpe
de Estado, tomando el poder en sus manos. Su primió todos
los partidos y en 1924, sin las mínimas garantías, se hicieron
elecciones parlamentarias que dieron al Fascismo la mayoría
parlamentaria. Controló la prensa y legalizó un sistema de
control policiaco sobre la población. En suma, su gobierno se
transformó en una violenta dictadura que no respetó los
derechos individuales de los italianos.
El fascismo intento
                                          justificar sus orígenes en
                                          las ideas imperiales de la
                                          antigüedad romana.
                                          Poseía ideas místicas
                                          sobre su naturaleza
                                          superior, lo que el
                                          historiador Eric Hobsbawn
                                          ha denominado como “las
                                          ideas balanes” o el
                                          abandono del
                                          racionalismo.

Mussolini (a la derecha) y sus “camisas
negras” durante la Marcha sobre Roma”.
Hitler al poder

  De ser un pequeño
movimiento, los nazi pasaron a
constituir el principal partido
político alemán en 1932,
aprovechando la propaganda
política, el uso de la violencia y
la lucha parlamentaria.

  Desde sus orígenes fueron
liderados por un
excombatiente de la Primera
Guerra, lleno de resentimiento
y de frustración por la
situación alemana. Exaltó el
nacionalismo y promovió ideas
antisemitas que intentaban
justificar los males del pueblo      Adolfo Hitler, el caudillo que destruyó la
alemán.                              democracia alemana y llevó a su país a la
                                     guerra.
En 1932, una vez en el
gobierno como canciller,
instauró una férrea
dictadura, suspendiendo las
garantías constitucionales y
terminando con las
instituciones republicanas.
Creó una policía política,
Gestapo, con la que
persiguió y acabó toda
oposición política.
                               Reunión de juventudes hitlerianas. Las ideas
                               nacionalsocialistas, promovidas por el Estado,
                               lograron capturar a una porción importante de la
                               juventud alemana. Solo la catástrofe de la guerra
                               le hicieron ver las proporciones del engaño.
Difundió la idea de
la “exaltación de la
raza aria”, y
difundió el odio
antisemita. Su
política exterior fue
violenta ya que
propugnó el
expansionismo
alemán sobre países
limítrofes, causa de
la Segunda Guerra
Mundial.                El antisemitismo persiguió y dio muerte a
                        más de 6 millones de hebreos en Europa.
                        Además se intentó eliminar sistemáticamente
                        a pueblos como los húngaros y gitanos.
La experiencia de la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas).
 En febrero de 1917 se inició la revolución social que llevaría a
dimitir al zar Nicolás II, tras lo cual se instauró un gobierno
provisional, el que fue depuesto por las fuerzas lideradas por
Vladimir Ilich Ulianov, Lenin. En 1918 se constituyó el Partido
Comunista, el que, con el apoyo de los bolcheviques en el poder,
se instituyó como partido único.

En 1922, los logros
revolucionarios permitieron crear
la Unión Soviética, gobierno que
intentó crear una alternativa
política y económica al capitalismo
de occidente.



Lenin dirigiéndose a los trabajadores.
El totalitarismo en la
URSS

 Como partido político
único, el comunismo no
admitió críticas internas,
prohibiendo toda expresión
de oposición y disidencia.
Tras la muerte de Lenin, en
1924, surgió la figura de
José Stalin, quien convirtió
la obediencia política al
líder en un verdadero culto.
Impuso un régimen del
terror y violencia que
terminó con toda oposición.
Stalin dominó sin
contrapeso todos los
medios de comunicación y
el Estado inició profundas
transformaciones
económicas, sin considerar
las consecuencias que
deberían enfrentar las
personas ni atender a
visiones distintas.

 También , des de el estado,
se normó todas las
expresiones artísticas y
culturales. La figura del
líder y el servicio al
partido-estado coartaron
dota expresión de derechos
individuales.
                               El culto a la imagen del líder fue hecho
                               mediante carteles, esculturas, murales,
                               pinturas, y toda expresión artística.
CULTO AL
  LIDER
 POLÍTICO


“STALIN HIZO DE
LA
PROPAGANDA
SU PRINCIPAL
ESTRATEGIA”.
Categorías         Totalitarismo            Democracia

Derechos           No se respetan.         Son respetados.
ciudadanos

Elecciones         No hay elecciones       Hay elecciones libres
                   libres.                 y el derecho a voto
                                           es inalienable.
Medios de
comunicación       Son controlados por     Son independientes y
                   el Estado.              se rigen por el Estado
                                           de Derecho.
Sistema político   Es establecido por el La institucionalidad
                   líder o las cúpulas del republicana
                   partido dominante.      establecida por la ley.
Fascismo                Nazismo                Comunismo
    Fecha            1920 - 1945            1933 - 1945              1929 - 1953
   Líderes            Mussolini                 Hitler                  Stalin
     País                Italia              Alemania                   URSS
                  - Practica violencia   - Practica violencia    - Practica violencia y
                  política para          política para           la represión política
                  destruir a sus         destruir a sus          para destruir a sus
                  opositores.            opositores.             opositores.
                  -Se une el Estado      - Promueve el           -Se une el Estado con
                  con el partido         racismo                 el partido político
                  político único.        antisemita.             único.
Características                          -Se une el Estado       -Exalta la figura del
                  - Exalta la figura
                  del caudillo.          con el partido          líder.
                  -Totalitarismo         político único.         -Totalitarismo de
                  Burgués                -Exalta la figura del   origen Proletario
                                         caudillo.
                                         -Totalitarismo
                                         Burgués
Democracia                              Totalitarismo
   CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE CHILE                          "La naturaleza es cruel, y por ello,
   Art. 1. Los hombres nacen libres e       también nosotros podemos serlo.
iguales en dignidad y derechos.             Cuando yo envié a la juventud y a
    El Estado está al servicio de la        la flor de los alemanes a la
persona humana y su finalidad es            tempestad de acero de la guerra,
promover el bien común... Es deber del      sin sentir la menor compasión por
Estado resguardar la seguridad nacional,    la valiosa sangre alemana que iba
dar protección a la población y a la        a ser derramada, ¿No tendré
familia, propender al fortalecimiento de    derecho, por lo mismo, a eliminar a
ésta, promover la integración armónica de   millones de seres de una raza
todos los sectores de la Nación y           infrahumana que se multiplica
asegurar el derecho de las personas a       como los parásitos?“
participar con igualdad de oportunidades
                                            (Adolfo Hitler, 1941).
en la vida nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
CARLALURATI
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
Ana María Pineda Muñoz
 
Tema 9 - El periodo de entreguerras
Tema 9 - El periodo de entreguerrasTema 9 - El periodo de entreguerras
Tema 9 - El periodo de entreguerras
etorija82
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
thino1
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
arturo corona
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
stamartautpbasica
 
Totalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europaTotalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europa
agustiniano salitre.
 
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio VargasPopulismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Manuel Eirea
 
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
Hernan Ochoa
 
Holocausto
HolocaustoHolocausto
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 
El período de entreguerras
El período de entreguerrasEl período de entreguerras
El período de entreguerras
moregarci
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
maitesociales
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
Alejandro Peña
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Carolina
 
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemasConcepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Carolina Fumero
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Carla Ishtar Ávila
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
Nazismo
NazismoNazismo

La actualidad más candente (20)

Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Tema 9 - El periodo de entreguerras
Tema 9 - El periodo de entreguerrasTema 9 - El periodo de entreguerras
Tema 9 - El periodo de entreguerras
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Ascenso totalitarismos
Ascenso totalitarismosAscenso totalitarismos
Ascenso totalitarismos
 
Totalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europaTotalitarismos en-europa
Totalitarismos en-europa
 
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio VargasPopulismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
 
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
 
Holocausto
HolocaustoHolocausto
Holocausto
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
El período de entreguerras
El período de entreguerrasEl período de entreguerras
El período de entreguerras
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemasConcepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
Concepciones filosófico politicas que sustentan fines y sistemas
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 

Destacado

Desarrollo totalitarismo
Desarrollo totalitarismo Desarrollo totalitarismo
Desarrollo totalitarismo
Ruben Reyes
 
Nacionalismo Italiano
Nacionalismo  ItalianoNacionalismo  Italiano
Nacionalismo Italiano
JAMM10
 
Final totalitarismo
Final totalitarismo Final totalitarismo
Final totalitarismo
Ruben Reyes
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repaso
NaattyRubio
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
JaimeTrelles
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
yrnunezh
 
Ppt 1 pdf
Ppt 1 pdfPpt 1 pdf

Destacado (7)

Desarrollo totalitarismo
Desarrollo totalitarismo Desarrollo totalitarismo
Desarrollo totalitarismo
 
Nacionalismo Italiano
Nacionalismo  ItalianoNacionalismo  Italiano
Nacionalismo Italiano
 
Final totalitarismo
Final totalitarismo Final totalitarismo
Final totalitarismo
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repaso
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Ppt 1 pdf
Ppt 1 pdfPpt 1 pdf
Ppt 1 pdf
 

Similar a Totalitarismos 2012

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Max Molina Guenante
 
Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
casuco
 
Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
casuco
 
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Juan Felix
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Jorge Manuel González Domínguez
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
Javier Pérez
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Lariana Riffo
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
csj2014a
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
Dylanferreira
 
Elisabeth garcia monge
Elisabeth garcia mongeElisabeth garcia monge
Elisabeth garcia monge
1bachilleratoRC
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
8677
 
Fascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olgaFascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olga
anga
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Rodrigo Baeza Yanten
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
María Eliana Jirón Ramírez
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
guest96b580
 
Los totalitarismos clase 2
Los totalitarismos clase 2Los totalitarismos clase 2
Los totalitarismos clase 2
Michelle Ortega Manque
 
Totalitarismos 1º
Totalitarismos 1ºTotalitarismos 1º
Totalitarismos 1º
beatrizjimenezvega
 
Cartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodoCartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodo
Melissa Gonzalez
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
KristinaSanchez10
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Hidalgo Loreto
 

Similar a Totalitarismos 2012 (20)

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
 
Totalitarismos y democracia
Totalitarismos y democraciaTotalitarismos y democracia
Totalitarismos y democracia
 
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
 
Elisabeth garcia monge
Elisabeth garcia mongeElisabeth garcia monge
Elisabeth garcia monge
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
Fascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olgaFascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olga
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
 
Los totalitarismos clase 2
Los totalitarismos clase 2Los totalitarismos clase 2
Los totalitarismos clase 2
 
Totalitarismos 1º
Totalitarismos 1ºTotalitarismos 1º
Totalitarismos 1º
 
Cartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodoCartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodo
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 

Más de Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús

Totalitarismos adultos 2015
Totalitarismos adultos 2015Totalitarismos adultos 2015
1ra guerra mundial 2015
1ra guerra mundial 20151ra guerra mundial 2015
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
La hormiga (pavel vodnik)
La hormiga (pavel vodnik)La hormiga (pavel vodnik)
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Periodo de independencia Chile 2012
Periodo de independencia Chile 2012Periodo de independencia Chile 2012
Periodo de independencia Chile 2012
Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana

Más de Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús (9)

Totalitarismos adultos 2015
Totalitarismos adultos 2015Totalitarismos adultos 2015
Totalitarismos adultos 2015
 
1ra guerra mundial 2015
1ra guerra mundial 20151ra guerra mundial 2015
1ra guerra mundial 2015
 
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresion
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La hormiga (pavel vodnik)
La hormiga (pavel vodnik)La hormiga (pavel vodnik)
La hormiga (pavel vodnik)
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Periodo de independencia Chile 2012
Periodo de independencia Chile 2012Periodo de independencia Chile 2012
Periodo de independencia Chile 2012
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Bipolaridad Y Guerra FríA
Bipolaridad Y Guerra FríABipolaridad Y Guerra FríA
Bipolaridad Y Guerra FríA
 

Totalitarismos 2012

  • 1. Juan Raúl Cid Rebolledo Liceo Agrícola María Reina
  • 2. Se entiende por Totalitarismo al régimen político caracterizado por la concentración de poderes en un partido único y en su jefe, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las facetas de la vida social y privada. Los dos modelos representativos de estos regímenes de gobierno son el Hitleriano en Alemania y Stalinista en la URSS.
  • 3. Hacia finales del siglo XIX el sistema político europeo tenía profundas contradicciones, ya que si bien la sociedad se basaba en el principio de la igualdad teórica de todos los ciudadanos, existían problemas como:  La desigualdad económica y los privilegios de los grupos sociales.  La existencia de “democracias limitadas”, en que instituciones como el Senado que no se basaban en voluntad popular.  La exigencia de la ampliación del sufragio para la constitución de sistemas plenamente democráticos.
  • 4. Desde el inicio del siglo XX los cambios más evidentes en la sociedad europea fueron:  La consolidación de una clase media formada por profesionales y una clase media-baja, formada por empleados oficinistas y de comercio.  La consolidación de una clase obrera industrial, cada vez más integrada en organizaciones sindicales.  Se pensaba que las instituciones republicanas solo promovían los intereses de la alta burguesía comercial e industrial, desatendiendo los intereses de la clase media y el proletariado.  Desarrollo de nuevas ideologías políticas de carácter antidemocrático.
  • 5. La desvalorización de la Democracia Las ideologías totalitarias basaban sus postulados en el desprestigio de la democracia y en la unión del partido único con el Estado. Las personas perdieron sus derechos ciudadanos garantizados por las Constituciones y el Estado de Derecho. Cambió la condición de las personas, transformándolos de ciudadanos a súbditos del Estado, es decir, las personas debían servir al Estado. Los logros políticos y sociales obtenidos desde la Revolución Francesa eran restringidos por las ideologías totalitarias. El fenómeno del totalitarismo  El totalitarismo se expresaba en el control de todos los medios de comunicación masivos (radios, periódicos y cines), coartando toda expresión de ideas propias o opositoras.  El totalitarismo controlaba las expresiones de la cultura y la educación pública a través de la acción del estado.
  • 6. Democracia Totalitarismo  Se basa en la  El Estado es el soberano absoluto soberanía popular y él controla las instituciones  Establece la igualdad polìticas. ante la ley.  Sus medidas son autoritarias: se  El Estado garantiza restringe la participación los derechos ciudadana. individuales como la  No aceptan la crítica y persiguen libertad de opinión. a sus oponentes.  Se aceptan los  Promueve postulados racistas y espacios legítimos discriminatorios. de expresión  Restringen los derechos ciudadana: individuales y se transgreden o organizaciones violan los Derechos Humanos. sociales y políticas.  Suspenden los procesos eleccionarios regulares, o bien, los intervienen.
  • 7. Causas del totalitarismo político Económicas Políticas La crisis económica o Gran Depresión Los países derrotados en la Primera de 1929 se debió a la baja de las Guerra Mundial debieron pagar cotizaciones de las acciones en la compensaciones y entregar territorios, Bolsa de Nueva York y que acabó lo que causó gran resentimiento. sumiendo a Estados Unidos, Europa y al mundo entero en la más grave crisis Ante la pobreza generalizada, las del capitalismo. personas se entregaron a las promesas populistas que lograron Los bancos y empresas quebraron y revivir el nacionalismo en los países miles de trabajadores quedaron sin perdedores de la Primera Guerra empleo, y las personas de clase Mundial. media cayeron en la pobreza al perder sus ahorros y pensiones. Desprestigio de la democracia y el ascenso de los movimientos ideológicos totalitarios.
  • 8. Una nueva mentalidad en Europa: las ideologías antidemocráticas  En el transcurso de las primeras décadas del siglo XX fue germinando en Europa la idea de que los regímenes democráticos no contribuían a la solución de Las personas votaron por líderes los problemas sociales ni a que exaltaban el nacionalismo y las realizar las expectativas de ideas antidemocráticas, esperando los pueblos. obtener los beneficios que los gobiernos socialdemocráticos no pudieron brindarles.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El surgimiento del Fascismo Liderados por Mussolini, los fascistas constituyeron un movimiento ideológico de rasgos nacionalistas y autoritarios. Su dirigente era ciegamente seguido, expresando un absoluto desprecio hacia la democracia, el parlamentarismo y los derechos individuales. SU actividad política se inició en 1919, pero en 1922 la llamada “Marcha sobre Roma”, dan un golpe de Estado, tomando el poder en sus manos. Su primió todos los partidos y en 1924, sin las mínimas garantías, se hicieron elecciones parlamentarias que dieron al Fascismo la mayoría parlamentaria. Controló la prensa y legalizó un sistema de control policiaco sobre la población. En suma, su gobierno se transformó en una violenta dictadura que no respetó los derechos individuales de los italianos.
  • 12. El fascismo intento justificar sus orígenes en las ideas imperiales de la antigüedad romana. Poseía ideas místicas sobre su naturaleza superior, lo que el historiador Eric Hobsbawn ha denominado como “las ideas balanes” o el abandono del racionalismo. Mussolini (a la derecha) y sus “camisas negras” durante la Marcha sobre Roma”.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Hitler al poder De ser un pequeño movimiento, los nazi pasaron a constituir el principal partido político alemán en 1932, aprovechando la propaganda política, el uso de la violencia y la lucha parlamentaria. Desde sus orígenes fueron liderados por un excombatiente de la Primera Guerra, lleno de resentimiento y de frustración por la situación alemana. Exaltó el nacionalismo y promovió ideas antisemitas que intentaban justificar los males del pueblo Adolfo Hitler, el caudillo que destruyó la alemán. democracia alemana y llevó a su país a la guerra.
  • 16. En 1932, una vez en el gobierno como canciller, instauró una férrea dictadura, suspendiendo las garantías constitucionales y terminando con las instituciones republicanas. Creó una policía política, Gestapo, con la que persiguió y acabó toda oposición política. Reunión de juventudes hitlerianas. Las ideas nacionalsocialistas, promovidas por el Estado, lograron capturar a una porción importante de la juventud alemana. Solo la catástrofe de la guerra le hicieron ver las proporciones del engaño.
  • 17. Difundió la idea de la “exaltación de la raza aria”, y difundió el odio antisemita. Su política exterior fue violenta ya que propugnó el expansionismo alemán sobre países limítrofes, causa de la Segunda Guerra Mundial. El antisemitismo persiguió y dio muerte a más de 6 millones de hebreos en Europa. Además se intentó eliminar sistemáticamente a pueblos como los húngaros y gitanos.
  • 18.
  • 19. La experiencia de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). En febrero de 1917 se inició la revolución social que llevaría a dimitir al zar Nicolás II, tras lo cual se instauró un gobierno provisional, el que fue depuesto por las fuerzas lideradas por Vladimir Ilich Ulianov, Lenin. En 1918 se constituyó el Partido Comunista, el que, con el apoyo de los bolcheviques en el poder, se instituyó como partido único. En 1922, los logros revolucionarios permitieron crear la Unión Soviética, gobierno que intentó crear una alternativa política y económica al capitalismo de occidente. Lenin dirigiéndose a los trabajadores.
  • 20. El totalitarismo en la URSS Como partido político único, el comunismo no admitió críticas internas, prohibiendo toda expresión de oposición y disidencia. Tras la muerte de Lenin, en 1924, surgió la figura de José Stalin, quien convirtió la obediencia política al líder en un verdadero culto. Impuso un régimen del terror y violencia que terminó con toda oposición.
  • 21. Stalin dominó sin contrapeso todos los medios de comunicación y el Estado inició profundas transformaciones económicas, sin considerar las consecuencias que deberían enfrentar las personas ni atender a visiones distintas. También , des de el estado, se normó todas las expresiones artísticas y culturales. La figura del líder y el servicio al partido-estado coartaron dota expresión de derechos individuales. El culto a la imagen del líder fue hecho mediante carteles, esculturas, murales, pinturas, y toda expresión artística.
  • 22. CULTO AL LIDER POLÍTICO “STALIN HIZO DE LA PROPAGANDA SU PRINCIPAL ESTRATEGIA”.
  • 23. Categorías Totalitarismo Democracia Derechos No se respetan. Son respetados. ciudadanos Elecciones No hay elecciones Hay elecciones libres libres. y el derecho a voto es inalienable. Medios de comunicación Son controlados por Son independientes y el Estado. se rigen por el Estado de Derecho. Sistema político Es establecido por el La institucionalidad líder o las cúpulas del republicana partido dominante. establecida por la ley.
  • 24. Fascismo Nazismo Comunismo Fecha 1920 - 1945 1933 - 1945 1929 - 1953 Líderes Mussolini Hitler Stalin País Italia Alemania URSS - Practica violencia - Practica violencia - Practica violencia y política para política para la represión política destruir a sus destruir a sus para destruir a sus opositores. opositores. opositores. -Se une el Estado - Promueve el -Se une el Estado con con el partido racismo el partido político político único. antisemita. único. Características -Se une el Estado -Exalta la figura del - Exalta la figura del caudillo. con el partido líder. -Totalitarismo político único. -Totalitarismo de Burgués -Exalta la figura del origen Proletario caudillo. -Totalitarismo Burgués
  • 25. Democracia Totalitarismo CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE "La naturaleza es cruel, y por ello, Art. 1. Los hombres nacen libres e también nosotros podemos serlo. iguales en dignidad y derechos. Cuando yo envié a la juventud y a El Estado está al servicio de la la flor de los alemanes a la persona humana y su finalidad es tempestad de acero de la guerra, promover el bien común... Es deber del sin sentir la menor compasión por Estado resguardar la seguridad nacional, la valiosa sangre alemana que iba dar protección a la población y a la a ser derramada, ¿No tendré familia, propender al fortalecimiento de derecho, por lo mismo, a eliminar a ésta, promover la integración armónica de millones de seres de una raza todos los sectores de la Nación y infrahumana que se multiplica asegurar el derecho de las personas a como los parásitos?“ participar con igualdad de oportunidades (Adolfo Hitler, 1941). en la vida nacional.