SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA                                                                                         BOTÁNICA II
U.N.CUYO                                                                                                     FLORA Y VEGETACIÓN

Trabajo práctico 9: Subclase Metaclamídeas. Grupo de ordenes Tetracíclicos.
                     Ordenes Cucurbitales y Campanulales

Contenidos:           Sub Clase Metaclamídeas:
                      Grupo de Ordenes Tetracíclicos: orden Cucurbitales, Cucurbitáceas
                      orden Campanulales, Campanuláceas, Compuestas o Asteráceas, Subfamilias
                      Asteroideas y Cichoroideas.

Objetivos:            Examinar las características morfológicas de las Cucurbitáceas y Compuestas
                      Reconocer las características botánicas más importantes de las familias y
                      subfamilias, y de las especies de mayor importancia económica
                      Adquirir habilidad en el uso y construcción de claves.


Subclase Metaclamídeas
Orden Cucurbitales

Hierbas, anuales o perennes, con zarcillos. Hojas simples sin estípulas. Flores unisexuales, actinomorfas,
estambres unidos en la base y con distinto grado de unión de filamentos y anteras (sinfiandros), ovario
ínfero, tricarpelar, placentación parietal (también interpretada como axilar) Fruto pepónide. Una familia
Cucurbitáceas.

    Clave de los géneros


    A- Fruto carnoso, con solo una semilla grande, planta con raíces tuberosas......................Sechium

    AA- Fruto carnoso tipo pepo con muchas semillas, plantas sin raíces tuberosas
     B- Flores en racimo, meso y endocarpo fibroso y reticulado….........................................Luffa

     BB- Flores solitarias o fasciculadas, meso y endocarpo carnoso

      C- Flores blancas que se abren de noche……………………………………………………..Lagenaria
       CC- Flores amarillo limón o anaranjado oscuro

         D- Hojas pinatífidas......................................................................................................Citrullus

         DD- Hojas poco o profundamente lobuladas, no pinatífidas
             E- Corola acampanada, gamopétala, pero lobulada hasta la mitad....................... Cucurbita

              EE-Corola en disco, profundamente divida, pequeña...........................................Cucumis

Materiales
             Cucurbita maxima “zapallo”, “zapallo del año” o “zapallo criollo”
             C. maxima var. zapallito “zapallito” o “zapallito del tronco”
             C. moschata “anco”, “andaí” o “coreanito”
             C. pepo “zapallo de Angola”
             C. pepo var. zapallito “zapallito italiano”, “angolita” o “zapallito del tronco alargado”
             Citrulus lanatus (C. vulgaris) “sandía”
             Cucumis melo “melón”
             C. sativus “pepino”
             Lagenaria siceraria (Lagenaria vulgaris) “mate” “porongo”
             Luffa cilindrica “esponja vegetal”

    a. Analizá los materiales entregados, y utilizando la clave identificá a qué géneros pertenecen.



                                                                     34
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA                                                               BOTÁNICA II
U.N.CUYO                                                                           FLORA Y VEGETACIÓN

    b. Realizá una clave sencilla utilizando caracteres de los frutos, pedúnculos y semillas de los
       materiales entregados.




    c. Realizá el esquema de un corte transversal de un fruto inmaduro del “zapallito del tronco” y
       comparalo con el fruto maduro del “zapallo del año”. Indicá las siguientes partes: receptáculo,
       mesocarpo, endocarpo, semillas, placenta, señalando el tejido comestible en cada caso.




   d. ¿Cómo son el mesocarpo y endocarpo de la “esponja vegetal”?
Orden Campanulales

Hierbas o arbustos, rara vez árboles, sin zarcillos, flores 5-meras, generalmente con un número menor de
carpelos que piezas del perianto.

Clave de las familias

A. Flores aisladas, solitarias o en inflorescencias variadas, nunca en capítulos con involucro. Cáliz
   bien desarrollado.                                             1. Campanuláceas
AA. Flores reunidas en capítulos con involucro. Cáliz generalmente más o menos reducido.
     B. Estigma capitado. Filamentos estaminales más o menos unidos, anteras libres o soldadas
        en la base.                                               2. Caliceráceas
     BB. Estigma bífido. Filamentos estaminales libres, anteras unidas formando un tubo.
                                                                  3. Compuestas o Asteráceas
Clave de las subfamilias de Compuestas

    A. Plantas sin látex, flores del disco tubulosas o bilabiadas
                                                                    Asteroideas
    AA. Plantas con látex, flores del disco liguladas
                                                                    Cichoroideas
                                                        35
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA                                                             BOTÁNICA II
U.N.CUYO                                                                         FLORA Y VEGETACIÓN

Materiales: Wedelia glauca “clavel amarillo”
           Calendula officinalis “caléndula” o “chinita”
           Cosmos bipinnatus “cosmos” o “estrellita”
          Gazania rigens “gazania”
           Helianthus annuus “girasol”
           Taraxacum officinale “diente de león” o “panadero”
           Sonchus oleraceus “cerraja”
           Cichorium intybus “achicoria”

    a. Con la clave de las subfamilias identificá a los materiales.

    b. De los materiales entregados elegí dos especies: la primera que sea representativa de la
       subfamilia Asteroideas y la segunda representativa de la subfamilia Cichoroideas. Dibujá los
       capítulos en corte longitudinal de cada uno de los ejemplos e indicá en cada esquema el
       pedúnculo, el receptáculo, las brácteas del involucro o filarias, el o los tipos de flores presentes
       en los dos casos, y las paleas o brácteas axilares de cada flor si estuvieran presentes, y las
       partes de la flor: cáliz modificado o papus, corola, androceo, gineceo y estigma bífido. Señalá la
       marcha de floración en cada capítulo.




    c. El siguiente esquema representa una flor tubulosa, en la misma señalá: cáliz modificado (papus),
    corola, anteras, estilo bífido, ovario.
    d. Realizá el esquema de una flor ligulada y señala las estructuras anteriores.
    c. Realizá el diagrama y formula floral de estos dos tipos de flores.

              Esquema flor tubulosa                                   Esquema flor ligulada




Diagrama floral                                                         Diagrama floral


Formula floral                                                           Formula floral
                                                    36
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA                                                                   BOTÁNICA II
U.N.CUYO                                                                               FLORA Y VEGETACIÓN


   e. Realizá un dibujo del fruto del “girasol” en corte longitudinal, e indicá el pericarpo y la semilla.
      Comparalo con los frutos del “diente de león”, “caléndula” y “clavel amarillo”




   f.     Completa los siguientes aspectos referido a la familia Compuestas o Asteráceas


        Habito de la planta        …………………………………………………………………………
        Sexualidad                 …………………………………………………………………………

        Tipos de flores            …………………………………………………………………………
        Simetría floral            …………………………………………………………………………
        Filotaxis                  …………………………………………………………………………

        Fruto                      …………………………………………………………………………



CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

   1. Analizá el siguiente esquema de dos especies del género Cucurbita (C. máxima y C. pepo) y
          describí los caracteres vegetativos, los dos tipos de flores y el fruto. Indicá en las flores el
          androceo y el gineceo y escribí la fórmula floral.




                                                        37
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA                                                           BOTÁNICA II
U.N.CUYO                                                                       FLORA Y VEGETACIÓN

    2. Dá ejemplos de especies (nc y nv) de Cucurbitáceas con diferentes usos.

        Hortalizas (frutos consumidos inmaduros)
        ………………………………………………………………………………………………………………

       Hortalizas (frutos consumidos maduros)
       …………………………………………………………………………………………………………………

       Textil…………………………………………………………………………………………………………...

3. ¿A qué subfamilia pertenece la siguiente imagen? Justifique su respuesta y mencione ejemplos.

                                             Subfamilia:………………………………………..…………
                                             Justificación:…………………………………………….....
                                             ……………………………………………………….……….


                                             Ejemplos (n.c y n.v.) de especies de esta Subfamilia.
                                             Nativa:……………………………………………………………
                                             Medicinal:………………………………………………………..
                                             Hortícola:……………………………………………………….
                                             Ornamental:…………………………………….………………
                                             Industrial:…………………………………………..……………




4. Completá el siguiente texto.

Las compuestas son plantas con inflorescencias en………………………………. Las flores pueden
ser…………………………..ó……………………………..                     el cáliz está transformado  en
………………………….., el androceo es …………………………………………y el ovario es de posición
…………………………..con ………….carpelos y el fruto es una …………………………………………..…

5. Realizá el corte longitudinal de un capítulo de Cichoroideas.




6. De la familia Asteráceas, nombrá (n.c y n.v) un ejemplo en cada caso:
    Maleza anual:………………………………………………………………………………………………………
    Cultivada como medicinal:………………………………………………………………………………………..
    Hortícola sin látex:…………………………………………………………………………………………………
    Hortícola con látex:………………………………………………………………………………………………..
    Nativa común:……………………………………………………………………………………………………...
    Nuestro ajenjo:…………………………………………………………………………………………………….
    Maleza perenne, invasora y tóxica:……………………………………………………………………………..
    Importante oleaginosa:……………………………………………………………………………………………
                                                   38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificaciones de refuerzo
Planificaciones  de refuerzoPlanificaciones  de refuerzo
Planificaciones de refuerzo
Damian Castro
 
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTASEjercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Damián Gómez Sarmiento
 
Diseño de trabajo simultaneo n
Diseño de trabajo simultaneo nDiseño de trabajo simultaneo n
Diseño de trabajo simultaneo n
Damian Castro
 
Universidad popular autonoma del estado de puebla
Universidad popular autonoma del estado de pueblaUniversidad popular autonoma del estado de puebla
Universidad popular autonoma del estado de puebla
Viktor Fhorero
 
LA PLANTA
LA PLANTALA PLANTA
Clave taxonomia plantas liceo
Clave taxonomia plantas liceoClave taxonomia plantas liceo
Clave taxonomia plantas liceo
Piedad
 
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
SAN FERNANDO
 
Cuestionario de sistematica
Cuestionario de sistematicaCuestionario de sistematica
Cuestionario de sistematica
lilianafabbri
 
Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.
Pablo Gómez Gómez
 
Guia de naturaleza partes de la flor
Guia de naturaleza partes de la florGuia de naturaleza partes de la flor
Guia de naturaleza partes de la flor
sonia rojas
 

La actualidad más candente (10)

Planificaciones de refuerzo
Planificaciones  de refuerzoPlanificaciones  de refuerzo
Planificaciones de refuerzo
 
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTASEjercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios resueltos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
 
Diseño de trabajo simultaneo n
Diseño de trabajo simultaneo nDiseño de trabajo simultaneo n
Diseño de trabajo simultaneo n
 
Universidad popular autonoma del estado de puebla
Universidad popular autonoma del estado de pueblaUniversidad popular autonoma del estado de puebla
Universidad popular autonoma del estado de puebla
 
LA PLANTA
LA PLANTALA PLANTA
LA PLANTA
 
Clave taxonomia plantas liceo
Clave taxonomia plantas liceoClave taxonomia plantas liceo
Clave taxonomia plantas liceo
 
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
 
Cuestionario de sistematica
Cuestionario de sistematicaCuestionario de sistematica
Cuestionario de sistematica
 
Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.
 
Guia de naturaleza partes de la flor
Guia de naturaleza partes de la florGuia de naturaleza partes de la flor
Guia de naturaleza partes de la flor
 

Similar a Tp 8 Cucurbitales Campanulales

Tp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales TubifloralesTp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales Tubiflorales
Gustavo Maldonado
 
2. Gimnospermas
2. Gimnospermas2. Gimnospermas
2. Gimnospermas
Gustavo Maldonado
 
Tp 2 Gimnospermas
Tp 2 GimnospermasTp 2 Gimnospermas
Tp 2 Gimnospermas
Gustavo Maldonado
 
Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011
Gustavo Maldonado
 
Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011
Gustavo Maldonado
 
Tp 5 Rosales
Tp 5 RosalesTp 5 Rosales
Tp 5 Rosales
Gustavo Maldonado
 
Tp 4 Papaverales
Tp 4 PapaveralesTp 4 Papaverales
Tp 4 Papaverales
Gustavo Maldonado
 
Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]
Gustavo Maldonado
 
Laboratorio n.5
Laboratorio n.5Laboratorio n.5
Laboratorio n.5
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Gimnospermas guia alumno
Gimnospermas guia alumnoGimnospermas guia alumno
Gimnospermas guia alumno
sandranica
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
Miriam Iturra
 
organografía vegetal
organografía vegetalorganografía vegetal
organografía vegetal
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
Rita Patri
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
Rita Patri
 
Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.
Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.
Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.
Universidad Nacional del Sur
 
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales CampanulatesClase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Gustavo Maldonado
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Pragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupíPragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupí
Igor Bulhões
 
Clave de generos_y_especies
Clave de generos_y_especiesClave de generos_y_especies
Clave de generos_y_especies
Alejandro Perez
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal

Similar a Tp 8 Cucurbitales Campanulales (20)

Tp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales TubifloralesTp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales Tubiflorales
 
2. Gimnospermas
2. Gimnospermas2. Gimnospermas
2. Gimnospermas
 
Tp 2 Gimnospermas
Tp 2 GimnospermasTp 2 Gimnospermas
Tp 2 Gimnospermas
 
Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011Tp 6 rosales_2011
Tp 6 rosales_2011
 
Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011Tp4 sepaloideanos 2011
Tp4 sepaloideanos 2011
 
Tp 5 Rosales
Tp 5 RosalesTp 5 Rosales
Tp 5 Rosales
 
Tp 4 Papaverales
Tp 4 PapaveralesTp 4 Papaverales
Tp 4 Papaverales
 
Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]
 
Laboratorio n.5
Laboratorio n.5Laboratorio n.5
Laboratorio n.5
 
Gimnospermas guia alumno
Gimnospermas guia alumnoGimnospermas guia alumno
Gimnospermas guia alumno
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
 
organografía vegetal
organografía vegetalorganografía vegetal
organografía vegetal
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.
Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.
Clave para la identificacion leguminosas en estado vegetativo ultima versión.
 
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales CampanulatesClase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
Clase 8 Rubiales Cucurbitales Campanulates
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Pragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupíPragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupí
 
Clave de generos_y_especies
Clave de generos_y_especiesClave de generos_y_especies
Clave de generos_y_especies
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 

Más de Gustavo Maldonado

Braquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptxBraquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptx
Gustavo Maldonado
 
Manihot grahami.ppt
Manihot grahami.pptManihot grahami.ppt
Manihot grahami.ppt
Gustavo Maldonado
 
Berberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.pptBerberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.ppt
Gustavo Maldonado
 
Vegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especiasVegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especias
Gustavo Maldonado
 
Sem etiqueta
Sem etiquetaSem etiqueta
Sem etiqueta
Gustavo Maldonado
 
Tiernamente Bello!
Tiernamente Bello!Tiernamente Bello!
Tiernamente Bello!
Gustavo Maldonado
 
Nuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japonNuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japon
Gustavo Maldonado
 
Puesto los loros
Puesto los lorosPuesto los loros
Puesto los loros
Gustavo Maldonado
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobiernoLos jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Gustavo Maldonado
 
El amor
El amorEl amor
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
Gustavo Maldonado
 
Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011
Gustavo Maldonado
 
Madibanmandela
MadibanmandelaMadibanmandela
Madibanmandela
Gustavo Maldonado
 
Ayui grande.pps
Ayui grande.ppsAyui grande.pps
Ayui grande.pps
Gustavo Maldonado
 
Educar
EducarEducar
Aportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativoAportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativo
Gustavo Maldonado
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Gustavo Maldonado
 
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Gustavo Maldonado
 

Más de Gustavo Maldonado (20)

Braquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptxBraquiquiton populneun__.pptx
Braquiquiton populneun__.pptx
 
Manihot grahami.ppt
Manihot grahami.pptManihot grahami.ppt
Manihot grahami.ppt
 
Berberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.pptBerberis grevilleana.ppt
Berberis grevilleana.ppt
 
Vegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especiasVegetales, frutas y especias
Vegetales, frutas y especias
 
Sem etiqueta
Sem etiquetaSem etiqueta
Sem etiqueta
 
Tiernamente Bello!
Tiernamente Bello!Tiernamente Bello!
Tiernamente Bello!
 
Nuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japonNuevo sistema educativo en japon
Nuevo sistema educativo en japon
 
Puesto los loros
Puesto los lorosPuesto los loros
Puesto los loros
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobiernoLos jefes de_los_presidentes_de_gobierno
Los jefes de_los_presidentes_de_gobierno
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1Trabajo práctico nº 8 jardín botánico  grupo_1
Trabajo práctico nº 8 jardín botánico grupo_1
 
Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011
 
Corrudemocracia
CorrudemocraciaCorrudemocracia
Corrudemocracia
 
Madibanmandela
MadibanmandelaMadibanmandela
Madibanmandela
 
Ayui grande.pps
Ayui grande.ppsAyui grande.pps
Ayui grande.pps
 
Educar
EducarEducar
Educar
 
Aportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativoAportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
 

Último

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 

Último (7)

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 

Tp 8 Cucurbitales Campanulales

  • 1. CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA BOTÁNICA II U.N.CUYO FLORA Y VEGETACIÓN Trabajo práctico 9: Subclase Metaclamídeas. Grupo de ordenes Tetracíclicos. Ordenes Cucurbitales y Campanulales Contenidos: Sub Clase Metaclamídeas: Grupo de Ordenes Tetracíclicos: orden Cucurbitales, Cucurbitáceas orden Campanulales, Campanuláceas, Compuestas o Asteráceas, Subfamilias Asteroideas y Cichoroideas. Objetivos: Examinar las características morfológicas de las Cucurbitáceas y Compuestas Reconocer las características botánicas más importantes de las familias y subfamilias, y de las especies de mayor importancia económica Adquirir habilidad en el uso y construcción de claves. Subclase Metaclamídeas Orden Cucurbitales Hierbas, anuales o perennes, con zarcillos. Hojas simples sin estípulas. Flores unisexuales, actinomorfas, estambres unidos en la base y con distinto grado de unión de filamentos y anteras (sinfiandros), ovario ínfero, tricarpelar, placentación parietal (también interpretada como axilar) Fruto pepónide. Una familia Cucurbitáceas. Clave de los géneros A- Fruto carnoso, con solo una semilla grande, planta con raíces tuberosas......................Sechium AA- Fruto carnoso tipo pepo con muchas semillas, plantas sin raíces tuberosas B- Flores en racimo, meso y endocarpo fibroso y reticulado….........................................Luffa BB- Flores solitarias o fasciculadas, meso y endocarpo carnoso C- Flores blancas que se abren de noche……………………………………………………..Lagenaria CC- Flores amarillo limón o anaranjado oscuro D- Hojas pinatífidas......................................................................................................Citrullus DD- Hojas poco o profundamente lobuladas, no pinatífidas E- Corola acampanada, gamopétala, pero lobulada hasta la mitad....................... Cucurbita EE-Corola en disco, profundamente divida, pequeña...........................................Cucumis Materiales Cucurbita maxima “zapallo”, “zapallo del año” o “zapallo criollo” C. maxima var. zapallito “zapallito” o “zapallito del tronco” C. moschata “anco”, “andaí” o “coreanito” C. pepo “zapallo de Angola” C. pepo var. zapallito “zapallito italiano”, “angolita” o “zapallito del tronco alargado” Citrulus lanatus (C. vulgaris) “sandía” Cucumis melo “melón” C. sativus “pepino” Lagenaria siceraria (Lagenaria vulgaris) “mate” “porongo” Luffa cilindrica “esponja vegetal” a. Analizá los materiales entregados, y utilizando la clave identificá a qué géneros pertenecen. 34
  • 2. CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA BOTÁNICA II U.N.CUYO FLORA Y VEGETACIÓN b. Realizá una clave sencilla utilizando caracteres de los frutos, pedúnculos y semillas de los materiales entregados. c. Realizá el esquema de un corte transversal de un fruto inmaduro del “zapallito del tronco” y comparalo con el fruto maduro del “zapallo del año”. Indicá las siguientes partes: receptáculo, mesocarpo, endocarpo, semillas, placenta, señalando el tejido comestible en cada caso. d. ¿Cómo son el mesocarpo y endocarpo de la “esponja vegetal”? Orden Campanulales Hierbas o arbustos, rara vez árboles, sin zarcillos, flores 5-meras, generalmente con un número menor de carpelos que piezas del perianto. Clave de las familias A. Flores aisladas, solitarias o en inflorescencias variadas, nunca en capítulos con involucro. Cáliz bien desarrollado. 1. Campanuláceas AA. Flores reunidas en capítulos con involucro. Cáliz generalmente más o menos reducido. B. Estigma capitado. Filamentos estaminales más o menos unidos, anteras libres o soldadas en la base. 2. Caliceráceas BB. Estigma bífido. Filamentos estaminales libres, anteras unidas formando un tubo. 3. Compuestas o Asteráceas Clave de las subfamilias de Compuestas A. Plantas sin látex, flores del disco tubulosas o bilabiadas Asteroideas AA. Plantas con látex, flores del disco liguladas Cichoroideas 35
  • 3. CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA BOTÁNICA II U.N.CUYO FLORA Y VEGETACIÓN Materiales: Wedelia glauca “clavel amarillo” Calendula officinalis “caléndula” o “chinita” Cosmos bipinnatus “cosmos” o “estrellita” Gazania rigens “gazania” Helianthus annuus “girasol” Taraxacum officinale “diente de león” o “panadero” Sonchus oleraceus “cerraja” Cichorium intybus “achicoria” a. Con la clave de las subfamilias identificá a los materiales. b. De los materiales entregados elegí dos especies: la primera que sea representativa de la subfamilia Asteroideas y la segunda representativa de la subfamilia Cichoroideas. Dibujá los capítulos en corte longitudinal de cada uno de los ejemplos e indicá en cada esquema el pedúnculo, el receptáculo, las brácteas del involucro o filarias, el o los tipos de flores presentes en los dos casos, y las paleas o brácteas axilares de cada flor si estuvieran presentes, y las partes de la flor: cáliz modificado o papus, corola, androceo, gineceo y estigma bífido. Señalá la marcha de floración en cada capítulo. c. El siguiente esquema representa una flor tubulosa, en la misma señalá: cáliz modificado (papus), corola, anteras, estilo bífido, ovario. d. Realizá el esquema de una flor ligulada y señala las estructuras anteriores. c. Realizá el diagrama y formula floral de estos dos tipos de flores. Esquema flor tubulosa Esquema flor ligulada Diagrama floral Diagrama floral Formula floral Formula floral 36
  • 4. CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA BOTÁNICA II U.N.CUYO FLORA Y VEGETACIÓN e. Realizá un dibujo del fruto del “girasol” en corte longitudinal, e indicá el pericarpo y la semilla. Comparalo con los frutos del “diente de león”, “caléndula” y “clavel amarillo” f. Completa los siguientes aspectos referido a la familia Compuestas o Asteráceas Habito de la planta ………………………………………………………………………… Sexualidad ………………………………………………………………………… Tipos de flores ………………………………………………………………………… Simetría floral ………………………………………………………………………… Filotaxis ………………………………………………………………………… Fruto ………………………………………………………………………… CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. Analizá el siguiente esquema de dos especies del género Cucurbita (C. máxima y C. pepo) y describí los caracteres vegetativos, los dos tipos de flores y el fruto. Indicá en las flores el androceo y el gineceo y escribí la fórmula floral. 37
  • 5. CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA BOTÁNICA II U.N.CUYO FLORA Y VEGETACIÓN 2. Dá ejemplos de especies (nc y nv) de Cucurbitáceas con diferentes usos. Hortalizas (frutos consumidos inmaduros) ……………………………………………………………………………………………………………… Hortalizas (frutos consumidos maduros) ………………………………………………………………………………………………………………… Textil…………………………………………………………………………………………………………... 3. ¿A qué subfamilia pertenece la siguiente imagen? Justifique su respuesta y mencione ejemplos. Subfamilia:………………………………………..………… Justificación:……………………………………………..... ……………………………………………………….………. Ejemplos (n.c y n.v.) de especies de esta Subfamilia. Nativa:…………………………………………………………… Medicinal:……………………………………………………….. Hortícola:………………………………………………………. Ornamental:…………………………………….……………… Industrial:…………………………………………..…………… 4. Completá el siguiente texto. Las compuestas son plantas con inflorescencias en………………………………. Las flores pueden ser…………………………..ó…………………………….. el cáliz está transformado en ………………………….., el androceo es …………………………………………y el ovario es de posición …………………………..con ………….carpelos y el fruto es una …………………………………………..… 5. Realizá el corte longitudinal de un capítulo de Cichoroideas. 6. De la familia Asteráceas, nombrá (n.c y n.v) un ejemplo en cada caso: Maleza anual:……………………………………………………………………………………………………… Cultivada como medicinal:……………………………………………………………………………………….. Hortícola sin látex:………………………………………………………………………………………………… Hortícola con látex:……………………………………………………………………………………………….. Nativa común:……………………………………………………………………………………………………... Nuestro ajenjo:……………………………………………………………………………………………………. Maleza perenne, invasora y tóxica:…………………………………………………………………………….. Importante oleaginosa:…………………………………………………………………………………………… 38