SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO Nº 5 
LA RAÍZ 
Profa. Ilka L. González 
INTRODUCCIÓN 
En la mayoría de las plantas, la raíz constituye la porción subterránea especializada para las 
funciones de absorción de agua y sustancias disueltas, anclaje, soporte del sistema aéreo y en 
algunos casos, funciona como órgano de almacenamiento. 
La primera raíz de la planta se origina de la radícula del embrión y se llama raíz primaria. En las 
gimnospermas y dicotiledóneas, esta raíz penetra directamente en el suelo, dando origen a las raíces 
secundarias, también llamadas raíces laterales. Este tipo de raíz en el que se desarrolla una raíz 
principal y varias laterales, se llama raíz típica o pivotante. En las monocotiledóneas, la raíz primaria 
muere pronto y el sistema radical está formado por raíces adventicias que se originan en la base del 
tallo. Las raíces adventicias y sus ramificaciones dan origen al sistema radical fibroso o fasciculado, 
en el que ninguna raíz es más prominente que las otras. Las raíces laterales tienen origen endógeno 
ya que se originan de tejidos internos de la raíz. Las raíces adventicias se originan en el tallo 
(nudos), las hojas, o cualquier otra parte de la planta menos de la radícula. Las raíces pivotantes 
generalmente penetran en el suelo a mayor profundidad que las fibrosas. La superficialidad de las 
raíces fibrosas y la tenacidad con que se adhieren a las partículas del suelo, las convierte en 
estructuras muy aptas para prevenir la erosión. 
OBJETIVOS 
1. Determinar el origen y crecimiento de una raíz 
2. Estudiar y comparar la anatomía de las raíces de monocotiledóneas con las raíces de 
dicotiledóneas 
3. Analizar la estructura de raíces 
MATERIALES 
corte transversal de raíz de dicotiledónea p.f. 
corte transversal de raíz monocotiledónea p.f. 
raíz corte longitudinal p.f. 
microscopio 
raíces modificadas: zanahoria, yuca, maíz, 
Matapalo, orquídea 
portaobjetos 
cubreobjetos 
navaja, gotero 
A. Zonas de crecimiento de una raíz 
Observe al microscopio un corte medio longitudinal de un ápice de raíz de poroto o maíz en fresco y 
una placa fija. Señale las características de las zonas observadas 
a. cofia o caliptra: _______________________________________________ 
b. zona de crecimiento: ___________________________________________ 
c. zona de pelos absorbentes_______________________________________ 
Dibuje lo observado 
B. Tipo de raíz de una planta monocotiledónea (maíz) y una dicotiledónea (poroto) 
Observe en un libro y dibuja el sistema radical de una planta de maíz y una de poroto, rotúla como se 
indica a continuación: 
________________________ _________________________ 
Sistema radical del poroto Sistema radical del maíz 
(tipo: pivotante ) (tipo: fibroso) 
¿Qué diferencia observa entre el origen del sistema radical de la plántula de maíz y del poroto? 
_________________________________________________ 
C. Corte transversal de una raíz de monocotiledónea y dicotiledónea 
Estudia un corte transversal de una raíz de monocotiledónea y dicotiledónea e identifica las siguientes 
partes: epidermis, corteza, médula, endodermis, cilindro vascular, tejido vascular (xilema y floema). 
Dibuje y señale las partes observadas.
D. Raíces modificadas 
Clasifique los distintos tipos de raíces que se mencionan a continuación y señale una característica de 
cada una de ellas. Consulta con un libro 
Tipo de raíz Características 
zanahoria _________________ _______________________ 
matapalo _________________ _______________________ 
orquídea epífita _________________ _______________________ 
maíz (basales) _________________ _______________________ 
yuca _________________ _______________________ 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Correa, M. y C. Peralta. 1994. Manual de Laboratorio de Biología 121: Botánica I. Departamento de 
Botánica. Escuela de Biología. Universidad de Panamá. Panamá 
2. Cronquist, A. 1992. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México 
3. Flores, E. 1999. La Planta: Estructura y Función. Volumen I. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 
Cartago, Costa Rica. 
4. Moreira, I. y Árnaez, E. 2003. Prácticas de Laboratorio Anatomía Vegetal. Instituto Tecnológico de 
Costa Rica. Escuela de Biología. Costa Rica. 
5. Oviedo E., Ivonne del C. 2006. Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología Celular y Molecular 
(Bio 112). Universidad Autónoma de Chiriquí. 
INVESTIGACIÓN (45 puntos). Incluye los esquemas anexos. 
1. Describa la morfología de las siguientes raíces modificadas e indique sus funciones: Gambas, 
haustoriales, neumatóforos 
2. Describe y dibuja la germinación y crecimiento del sistema radical de una monocotiledónea 
(maíz) y una dicotiledónea (frijol), UTILIZA LOS ESQUEMAS DE LA GUÍA. 
2. ¿Qué son micorrizas y cuál es su importancia en la nutrición de las plantas? 
3. ¿Qué son nódulos, qué plantas los presentan y desde el punto de vista agronómico cuál es su 
importancia? 
4. Identifique los tipos de yemas en un tallo por su posición en el tallo y por la naturaleza de los 
órganos que forman 
5. Cuáles son las funciones de la caliptra? 
GERMINACIÓN DEL GRANO DE FRIJOL
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA RAÍZ DICOTILEDÓNEA 
Identifica las estructuras señaladas 
a. 
b. 
c. 
d.
TIPOS DE RAÍCES 
Nombra el tipo de raíz y da un ejemplo de la planta que presenta este tipo. 
Fig. A _______________________________, ______________________________ 
Fig. B _______________________________, ______________________________ 
Fig. C _______________________________, ______________________________ 
Fig. D _______________________________, ______________________________
LABORATORIO Nº 6 
EL TALLO 
Profa. Ilka L. González 
INTRODUCCIÓN 
El primer tallo de la planta se desarrolla a partir del epicótilo del embrión, pero en algunos casos, el hipocótilo 
forma la parte basal del tallo. Los tallos se desarrollan a partir del meristema apical y su función primordial es el 
sostén de hojas, flores y frutos, así como ser la vía de transporte entre los diversos órganos de la planta. Usualmente 
los tallos son aéreos, pero hay rastreros, subterráneos y muy reducidos. 
Los tallos poseen yemas, nudos y entrenudos. Las hojas están insertadas en los nudos; en la axila de cada 
hoja se localiza una yema lateral. En el extremo más alejado del tallo y de las ramas se encuentra una yema terminal 
o apical. La abscisión de las hojas, las flores y frutos deja en el tallo una cicatriz que se llama cicatriz foliar, cicatriz 
de fruto, etc. Algunas especies forman yemas adicionales o accesorias alrededor de la yema axilar principal y reciben 
diversos nombres según el número y posición de las mismas. 
El meristemo apical (terminal) inhibe el desarrollo de las yemas laterales; este fenómeno se conoce como 
dominancia apical. Aunque el crecimiento de las yemas laterales es inhibido, éstas permanecen metabólicamente 
activas. Cuando la yema terminal es removida por motivos naturales o artificiales la dominancia apical es liberada y 
una o más yemas axilares inician su desarrollo. 
En las plantas con crecimiento primario (plantas vasculares inferiores y ciertas angiospermas herbáceas), los 
tallos constan de la epidermis, parénquima y otros tejidos fundamentales de la corteza, el sistema vascular primario y 
la médula. En dicotiledóneas el tallo consiste de epidermis o peridermis, corteza, floema primario o secundario, el 
cambium vascular, el xilema secundario o xilema primario y la médula. En la mayoría de las gimnospermas el 
crecimiento del tallo no es sólo resultado de la activación del meristemo apical, sino también de meristemos 
secundarios laterales, que originan en las regiones más viejas de la planta un crecimiento en grosor. 
Los tallos especializados (modificados) realizan funciones especiales diferentes de los tallos típicos y son muy 
numerosos. Entre ellos podemos señalar como órganos de reserva (tubérculos, rizomas, bulbos, cormos y 
cladodios), tallos con estructuras reproductivas (estolones), tallos con estructuras protectoras (aguijones) y tallos con 
estructuras de sostén (zarcillos). 
OBJETIVOS 
4. Estudiar y comparar la anatomía interna de tallos de monocotiledóneas con tallos de dicotiledóneas 
5. Analizar la morfología externa de un tallo 
6. Analizar la estructura de tallos modificados 
MATERIALES 
corte transversal de tallo de dicotiledónea p.f. 
corte transversal de tallo de monocotiledónea p.f. 
vástago (rama) de Hibiscus (papo) 
tallos modificados: jengibre, papa, plátano (parte basal), cebolla 
PROCEDIMIENTO 
A. TALLOS HERBÁCEOS 
a. Tallo de dicotiledónea (herbácea) 
Haga un corte transversal de un tallo de Coleus (cerca del ápice) e identifique: epidermis, corteza, médula, haz 
vascular (xilema y floema), procambium. Dibuje y rotule lo observado. 
¿En la corteza y la médula que tejido predomina? ______________________ 
El tejido vascular está dispuesto formando haces vasculares. ¿Dónde se localizan? _________________ 
¿Cuántos haces vasculares observa? _________. ¿Este tallo presenta crecimiento primario o secundario? 
___________________
Justifique su respuesta ___________________________________________ 
b. Tallo de monocotiledónea (herbáceo) 
Observe un corte transversal de tallo de maíz (Zea) identifique: epidermis, haz vascular (xilema, floema, 
procambium, funda perivascular) y parénquima. Dibuje y rotule 
B.MORFOLOGÍA EXTERNA DE TALLOS LEÑOSOS 
a. Vástago de Hibisc us 
Dibuja una rama de Hibiscu s (que presente yema terminal) e identifica: yema terminal, yemas axilares, cicatriz 
foliar, nudos, entrenudos y lenticelas. Dibuje y rotule lo observado 
C. TALLOS MODIFICADOS 
Los tallos pueden especializarse en forma y función. Estudie los tipos de tallos modificados que hay en el 
laboratorio. Dibújelos e identifíquelos. 
a. Rizoma: presente en algunos pastos (gramíneas) y en el jengibre (zingiberáceas). En un jengibre (Zingiber 
officinale) localice: nudo, entrenudo, raíces adventicias, brotes. 
¿Cuál es la función de un rizoma? ________________________. Dibuje y rotule 
b. Tubérculo: examine una papa (Solanum tuberosum) y localice nudos, entrenudos y yemas axilares. Función de 
este tallo _____________________. Dibuje y rotule 
c. Cormo: examine la parte basal de un tallo de banano (Musa sp.), otoe (Xanthosoma) 
Descríbalo y dibújelo. ¿Cuál es su función? ___________________________ 
d. Bulbo: examine una cebolla (Allium cepa). Haga un corte medio longitudinal, dibuje e identifique el tallo y los 
catáfilos. ¿Cuál es la función de los catáfilos? ___________________________ 
Con la ayuda de la literatura complete el siguiente cuadro 
Tallo modificado Función Ejemplo 
Espinas __________________________________ ___________ 
Estolón __________________________________ ___________ 
Zarcillos __________________________________ ___________ 
Culmo __________________________________ ___________ 
Cladodio __________________________________ ___________ 
Braquiblasto __________________________________ ___________ 
Pseudobulbo __________________________________ ___________ 
BIBLIOGRAFÍA 
6. Correa, M. y C. Peralta. 1994. Manual de Laboratorio de Biología 121: Botánica I. Departamento de Botánica. 
Escuela de Biología. Universidad de Panamá. Panamá 
7. Cronquist, A. 1992. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México 
8. Flores, E. 1999. La Planta: Estructura y Función. Volumen I. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, 
Costa Rica. 
9. Moreira, I. y Árnaez, E. 2003. Prácticas de Laboratorio Anatomía Vegetal. Instituto Tecnológico de Costa 
Rica. Escuela de Biología. Costa Rica. 
INVESTIGACIÓN (Incluye los esquemas anexos) 
1. ¿Cuáles son las funciones de un tallo? 
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un tallo herbáceo y uno leñoso? 
3. ¿Qué es una lenticela? 
4. ¿Cómo aumenta un tallo en longitud y grosor? 
5. Identifique los tipos de yemas en un tallo por su posición en el tallo y por la naturaleza de los órganos que 
forman 
6. Mencione las diferencias fundamentales entre el xilema y floema de una angiosperma y una gimnosperma
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN TALLO MONOCOTILEDÓNEO 
Nombra las estructuras que se solicitan: 
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN TALLO DICOTILEDÓNEO HERBÁCEO 
Nombra las estructuras que se solicitan:
LOS TALLOS, ADAPTACIONES Y MODOFICACIONES 
Nombra el tipo de tallo y un ejemplo de cada uno, los números indican una 
estructura:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Epidermis y  parenquima: estructura y funcionEpidermis y  parenquima: estructura y funcion
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
mirta82
 
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICASSUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
Jorge Morales Alistum
 
Anatomia y morfologia del tallo
Anatomia y morfologia del talloAnatomia y morfologia del tallo
Anatomia y morfologia del talloChris03tian
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
ElvisChavarri
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónVICTOR M. VITORIA
 
Anatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platanoAnatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platano
Duende Verde
 
LA FORMULA F
LA FORMULA FLA FORMULA F
LA FORMULA FLarapf38
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
IsMedina
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Barbara Martinez
 
Tallo
Tallo Tallo
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Oscar Morales
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
dhanalex
 
Crecimiento secundario
Crecimiento secundarioCrecimiento secundario
Crecimiento secundario
Diego Simijak
 
Cuestionario botanica
Cuestionario botanicaCuestionario botanica
Cuestionario botanica
Jofre Blad Cerda
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 

La actualidad más candente (20)

Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Epidermis y  parenquima: estructura y funcionEpidermis y  parenquima: estructura y funcion
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
 
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICASSUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
 
Anatomia y morfologia del tallo
Anatomia y morfologia del talloAnatomia y morfologia del tallo
Anatomia y morfologia del tallo
 
onychophora
onychophoraonychophora
onychophora
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 solución
 
Anatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platanoAnatomía del-fruto-de-platano
Anatomía del-fruto-de-platano
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
LA FORMULA F
LA FORMULA FLA FORMULA F
LA FORMULA F
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
 
Crecimiento secundario
Crecimiento secundarioCrecimiento secundario
Crecimiento secundario
 
Cuestionario botanica
Cuestionario botanicaCuestionario botanica
Cuestionario botanica
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 

Destacado

Power final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotoPower final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotokarimmalverde
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
PilarCiencias
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Iglesia y cristianizacion deeuropa
Iglesia y cristianizacion deeuropaIglesia y cristianizacion deeuropa
Iglesia y cristianizacion deeuropaclaumatu
 
Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas II borradorReseña del cuento el arbol de lilas II borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas II borradorLidia Cortéz
 
Ovideo decroly
Ovideo decrolyOvideo decroly
Ovideo decrolyIhan Yara
 
Biblioteca Nacional de Uruguay
Biblioteca Nacional de UruguayBiblioteca Nacional de Uruguay
Biblioteca Nacional de UruguayLeticia Santa Cruz
 
Haus 33 gisa gesamt
Haus 33 gisa gesamtHaus 33 gisa gesamt
Haus 33 gisa gesamtdashkaa ddd
 
48 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-55
48 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-5548 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-55
48 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-55ticlola
 
IMPUESTOS EN EL ECUADOR
IMPUESTOS EN EL ECUADOR IMPUESTOS EN EL ECUADOR
IMPUESTOS EN EL ECUADOR luislandeta
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4crisfdez993
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1linithaa
 
Alejandro sotillo ensayo
Alejandro sotillo   ensayoAlejandro sotillo   ensayo
Alejandro sotillo ensayo
aesotillo
 
Contenidos de Word
Contenidos de WordContenidos de Word
Contenidos de Word
Lisseth Zulay Tejada Espinoza
 

Destacado (20)

Power final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotoPower final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias poroto
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Iglesia y cristianizacion deeuropa
Iglesia y cristianizacion deeuropaIglesia y cristianizacion deeuropa
Iglesia y cristianizacion deeuropa
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Erin_Fernandes_Digital_Portfolio_web
Erin_Fernandes_Digital_Portfolio_webErin_Fernandes_Digital_Portfolio_web
Erin_Fernandes_Digital_Portfolio_web
 
Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas II borradorReseña del cuento el arbol de lilas II borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador
 
Ovideo decroly
Ovideo decrolyOvideo decroly
Ovideo decroly
 
Biblioteca Nacional de Uruguay
Biblioteca Nacional de UruguayBiblioteca Nacional de Uruguay
Biblioteca Nacional de Uruguay
 
Haus 33 gisa gesamt
Haus 33 gisa gesamtHaus 33 gisa gesamt
Haus 33 gisa gesamt
 
48 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-55
48 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-5548 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-55
48 power-point-3670-alicia arias-fernandez-8712-55
 
Gm806
Gm806Gm806
Gm806
 
IMPUESTOS EN EL ECUADOR
IMPUESTOS EN EL ECUADOR IMPUESTOS EN EL ECUADOR
IMPUESTOS EN EL ECUADOR
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Alejandro sotillo ensayo
Alejandro sotillo   ensayoAlejandro sotillo   ensayo
Alejandro sotillo ensayo
 
Contenidos de Word
Contenidos de WordContenidos de Word
Contenidos de Word
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 

Similar a Laboratorio n.5

Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...
Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...
Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...
JAIDERANDRESAGUASSAP
 
Laboratorio n.4
Laboratorio n.4Laboratorio n.4
Laboratorio n.4
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
4
44
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).pptORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
HugoCuadrossalvador1
 
2. Gimnospermas
2. Gimnospermas2. Gimnospermas
2. Gimnospermas
Gustavo Maldonado
 
Tp 2 Gimnospermas
Tp 2 GimnospermasTp 2 Gimnospermas
Tp 2 Gimnospermas
Gustavo Maldonado
 
Tp 2 Gimnospermas
Tp 2 GimnospermasTp 2 Gimnospermas
Tp 2 Gimnospermas
Gustavo Maldonado
 
Practica fb 2
Practica fb 2Practica fb 2
Practica fb 2
luiszapata153
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
HaChe St CrUz
 
Custionario sobre raíz y tallo
Custionario sobre raíz y talloCustionario sobre raíz y tallo
Custionario sobre raíz y tallo
JoelArroyo6
 
Morfología de plantas superiores.pdf
Morfología de plantas superiores.pdfMorfología de plantas superiores.pdf
Morfología de plantas superiores.pdf
gp22008
 
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
El tallo 4
El tallo 4El tallo 4
El tallo 4
cynthiachango
 
Laboratorio n.8
Laboratorio n.8Laboratorio n.8
Laboratorio n.8
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Tp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales TubifloralesTp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales Tubiflorales
Gustavo Maldonado
 
tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz
VICTORCONDORICCOPA
 
el tallo.pdf
el tallo.pdfel tallo.pdf
el tallo.pdf
Lenny20108
 

Similar a Laboratorio n.5 (20)

Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...
Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...
Práctica raíz.docx para trabajar en el laboratorio con los estudiantes fácilm...
 
Laboratorio n.4
Laboratorio n.4Laboratorio n.4
Laboratorio n.4
 
4
44
4
 
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).pptORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
 
Modulo 10 el tallo
Modulo 10 el talloModulo 10 el tallo
Modulo 10 el tallo
 
2. Gimnospermas
2. Gimnospermas2. Gimnospermas
2. Gimnospermas
 
Tp 2 Gimnospermas
Tp 2 GimnospermasTp 2 Gimnospermas
Tp 2 Gimnospermas
 
Tp 2 Gimnospermas
Tp 2 GimnospermasTp 2 Gimnospermas
Tp 2 Gimnospermas
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Practica fb 2
Practica fb 2Practica fb 2
Practica fb 2
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Custionario sobre raíz y tallo
Custionario sobre raíz y talloCustionario sobre raíz y tallo
Custionario sobre raíz y tallo
 
Morfología de plantas superiores.pdf
Morfología de plantas superiores.pdfMorfología de plantas superiores.pdf
Morfología de plantas superiores.pdf
 
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
 
El tallo 4
El tallo 4El tallo 4
El tallo 4
 
Laboratorio n.8
Laboratorio n.8Laboratorio n.8
Laboratorio n.8
 
Tp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales TubifloralesTp 7 Contortales Tubiflorales
Tp 7 Contortales Tubiflorales
 
tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz tallos y hojas del maíz
tallos y hojas del maíz
 
el tallo.pdf
el tallo.pdfel tallo.pdf
el tallo.pdf
 

Más de Ciro Bryan Guerra Ortiz

Plantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciroPlantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciro
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Plantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciroPlantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciro
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Plantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciroPlantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciro
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Plantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciroPlantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciro
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Laboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9frutoLaboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9fruto
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Laboratorio n.7
Laboratorio n.7Laboratorio n.7
Laboratorio n.7
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Laboratorio n.3
Laboratorio n.3Laboratorio n.3
Laboratorio n.3
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Laboratorio n.2
Laboratorio n.2Laboratorio n.2
Laboratorio n.2
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Plantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciroPlantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciro
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...
Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...
Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 

Más de Ciro Bryan Guerra Ortiz (18)

Plantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciroPlantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciro
 
Plantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciroPlantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciro
 
Plantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciroPlantas medicinales ciro
Plantas medicinales ciro
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales Plantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciroPlantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciro
 
Laboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9frutoLaboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9fruto
 
Laboratorio n.7
Laboratorio n.7Laboratorio n.7
Laboratorio n.7
 
Laboratorio n.3
Laboratorio n.3Laboratorio n.3
Laboratorio n.3
 
Laboratorio n.2
Laboratorio n.2Laboratorio n.2
Laboratorio n.2
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Laboratorio n.2
Laboratorio n.2Laboratorio n.2
Laboratorio n.2
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Plantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciroPlantas monocotiledónea ciro
Plantas monocotiledónea ciro
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
 
Gestion bolg
Gestion bolgGestion bolg
Gestion bolg
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
 
Ciro gestion
Ciro gestionCiro gestion
Ciro gestion
 
Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...
Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...
Power point de El Sistema de Información Gerencial del Apoyo de la Tecnología...
 

Último

Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Laboratorio n.5

  • 1. LABORATORIO Nº 5 LA RAÍZ Profa. Ilka L. González INTRODUCCIÓN En la mayoría de las plantas, la raíz constituye la porción subterránea especializada para las funciones de absorción de agua y sustancias disueltas, anclaje, soporte del sistema aéreo y en algunos casos, funciona como órgano de almacenamiento. La primera raíz de la planta se origina de la radícula del embrión y se llama raíz primaria. En las gimnospermas y dicotiledóneas, esta raíz penetra directamente en el suelo, dando origen a las raíces secundarias, también llamadas raíces laterales. Este tipo de raíz en el que se desarrolla una raíz principal y varias laterales, se llama raíz típica o pivotante. En las monocotiledóneas, la raíz primaria muere pronto y el sistema radical está formado por raíces adventicias que se originan en la base del tallo. Las raíces adventicias y sus ramificaciones dan origen al sistema radical fibroso o fasciculado, en el que ninguna raíz es más prominente que las otras. Las raíces laterales tienen origen endógeno ya que se originan de tejidos internos de la raíz. Las raíces adventicias se originan en el tallo (nudos), las hojas, o cualquier otra parte de la planta menos de la radícula. Las raíces pivotantes generalmente penetran en el suelo a mayor profundidad que las fibrosas. La superficialidad de las raíces fibrosas y la tenacidad con que se adhieren a las partículas del suelo, las convierte en estructuras muy aptas para prevenir la erosión. OBJETIVOS 1. Determinar el origen y crecimiento de una raíz 2. Estudiar y comparar la anatomía de las raíces de monocotiledóneas con las raíces de dicotiledóneas 3. Analizar la estructura de raíces MATERIALES corte transversal de raíz de dicotiledónea p.f. corte transversal de raíz monocotiledónea p.f. raíz corte longitudinal p.f. microscopio raíces modificadas: zanahoria, yuca, maíz, Matapalo, orquídea portaobjetos cubreobjetos navaja, gotero A. Zonas de crecimiento de una raíz Observe al microscopio un corte medio longitudinal de un ápice de raíz de poroto o maíz en fresco y una placa fija. Señale las características de las zonas observadas a. cofia o caliptra: _______________________________________________ b. zona de crecimiento: ___________________________________________ c. zona de pelos absorbentes_______________________________________ Dibuje lo observado B. Tipo de raíz de una planta monocotiledónea (maíz) y una dicotiledónea (poroto) Observe en un libro y dibuja el sistema radical de una planta de maíz y una de poroto, rotúla como se indica a continuación: ________________________ _________________________ Sistema radical del poroto Sistema radical del maíz (tipo: pivotante ) (tipo: fibroso) ¿Qué diferencia observa entre el origen del sistema radical de la plántula de maíz y del poroto? _________________________________________________ C. Corte transversal de una raíz de monocotiledónea y dicotiledónea Estudia un corte transversal de una raíz de monocotiledónea y dicotiledónea e identifica las siguientes partes: epidermis, corteza, médula, endodermis, cilindro vascular, tejido vascular (xilema y floema). Dibuje y señale las partes observadas.
  • 2. D. Raíces modificadas Clasifique los distintos tipos de raíces que se mencionan a continuación y señale una característica de cada una de ellas. Consulta con un libro Tipo de raíz Características zanahoria _________________ _______________________ matapalo _________________ _______________________ orquídea epífita _________________ _______________________ maíz (basales) _________________ _______________________ yuca _________________ _______________________ BIBLIOGRAFÍA 1. Correa, M. y C. Peralta. 1994. Manual de Laboratorio de Biología 121: Botánica I. Departamento de Botánica. Escuela de Biología. Universidad de Panamá. Panamá 2. Cronquist, A. 1992. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México 3. Flores, E. 1999. La Planta: Estructura y Función. Volumen I. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 4. Moreira, I. y Árnaez, E. 2003. Prácticas de Laboratorio Anatomía Vegetal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biología. Costa Rica. 5. Oviedo E., Ivonne del C. 2006. Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología Celular y Molecular (Bio 112). Universidad Autónoma de Chiriquí. INVESTIGACIÓN (45 puntos). Incluye los esquemas anexos. 1. Describa la morfología de las siguientes raíces modificadas e indique sus funciones: Gambas, haustoriales, neumatóforos 2. Describe y dibuja la germinación y crecimiento del sistema radical de una monocotiledónea (maíz) y una dicotiledónea (frijol), UTILIZA LOS ESQUEMAS DE LA GUÍA. 2. ¿Qué son micorrizas y cuál es su importancia en la nutrición de las plantas? 3. ¿Qué son nódulos, qué plantas los presentan y desde el punto de vista agronómico cuál es su importancia? 4. Identifique los tipos de yemas en un tallo por su posición en el tallo y por la naturaleza de los órganos que forman 5. Cuáles son las funciones de la caliptra? GERMINACIÓN DEL GRANO DE FRIJOL
  • 3. SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA RAÍZ DICOTILEDÓNEA Identifica las estructuras señaladas a. b. c. d.
  • 4. TIPOS DE RAÍCES Nombra el tipo de raíz y da un ejemplo de la planta que presenta este tipo. Fig. A _______________________________, ______________________________ Fig. B _______________________________, ______________________________ Fig. C _______________________________, ______________________________ Fig. D _______________________________, ______________________________
  • 5. LABORATORIO Nº 6 EL TALLO Profa. Ilka L. González INTRODUCCIÓN El primer tallo de la planta se desarrolla a partir del epicótilo del embrión, pero en algunos casos, el hipocótilo forma la parte basal del tallo. Los tallos se desarrollan a partir del meristema apical y su función primordial es el sostén de hojas, flores y frutos, así como ser la vía de transporte entre los diversos órganos de la planta. Usualmente los tallos son aéreos, pero hay rastreros, subterráneos y muy reducidos. Los tallos poseen yemas, nudos y entrenudos. Las hojas están insertadas en los nudos; en la axila de cada hoja se localiza una yema lateral. En el extremo más alejado del tallo y de las ramas se encuentra una yema terminal o apical. La abscisión de las hojas, las flores y frutos deja en el tallo una cicatriz que se llama cicatriz foliar, cicatriz de fruto, etc. Algunas especies forman yemas adicionales o accesorias alrededor de la yema axilar principal y reciben diversos nombres según el número y posición de las mismas. El meristemo apical (terminal) inhibe el desarrollo de las yemas laterales; este fenómeno se conoce como dominancia apical. Aunque el crecimiento de las yemas laterales es inhibido, éstas permanecen metabólicamente activas. Cuando la yema terminal es removida por motivos naturales o artificiales la dominancia apical es liberada y una o más yemas axilares inician su desarrollo. En las plantas con crecimiento primario (plantas vasculares inferiores y ciertas angiospermas herbáceas), los tallos constan de la epidermis, parénquima y otros tejidos fundamentales de la corteza, el sistema vascular primario y la médula. En dicotiledóneas el tallo consiste de epidermis o peridermis, corteza, floema primario o secundario, el cambium vascular, el xilema secundario o xilema primario y la médula. En la mayoría de las gimnospermas el crecimiento del tallo no es sólo resultado de la activación del meristemo apical, sino también de meristemos secundarios laterales, que originan en las regiones más viejas de la planta un crecimiento en grosor. Los tallos especializados (modificados) realizan funciones especiales diferentes de los tallos típicos y son muy numerosos. Entre ellos podemos señalar como órganos de reserva (tubérculos, rizomas, bulbos, cormos y cladodios), tallos con estructuras reproductivas (estolones), tallos con estructuras protectoras (aguijones) y tallos con estructuras de sostén (zarcillos). OBJETIVOS 4. Estudiar y comparar la anatomía interna de tallos de monocotiledóneas con tallos de dicotiledóneas 5. Analizar la morfología externa de un tallo 6. Analizar la estructura de tallos modificados MATERIALES corte transversal de tallo de dicotiledónea p.f. corte transversal de tallo de monocotiledónea p.f. vástago (rama) de Hibiscus (papo) tallos modificados: jengibre, papa, plátano (parte basal), cebolla PROCEDIMIENTO A. TALLOS HERBÁCEOS a. Tallo de dicotiledónea (herbácea) Haga un corte transversal de un tallo de Coleus (cerca del ápice) e identifique: epidermis, corteza, médula, haz vascular (xilema y floema), procambium. Dibuje y rotule lo observado. ¿En la corteza y la médula que tejido predomina? ______________________ El tejido vascular está dispuesto formando haces vasculares. ¿Dónde se localizan? _________________ ¿Cuántos haces vasculares observa? _________. ¿Este tallo presenta crecimiento primario o secundario? ___________________
  • 6. Justifique su respuesta ___________________________________________ b. Tallo de monocotiledónea (herbáceo) Observe un corte transversal de tallo de maíz (Zea) identifique: epidermis, haz vascular (xilema, floema, procambium, funda perivascular) y parénquima. Dibuje y rotule B.MORFOLOGÍA EXTERNA DE TALLOS LEÑOSOS a. Vástago de Hibisc us Dibuja una rama de Hibiscu s (que presente yema terminal) e identifica: yema terminal, yemas axilares, cicatriz foliar, nudos, entrenudos y lenticelas. Dibuje y rotule lo observado C. TALLOS MODIFICADOS Los tallos pueden especializarse en forma y función. Estudie los tipos de tallos modificados que hay en el laboratorio. Dibújelos e identifíquelos. a. Rizoma: presente en algunos pastos (gramíneas) y en el jengibre (zingiberáceas). En un jengibre (Zingiber officinale) localice: nudo, entrenudo, raíces adventicias, brotes. ¿Cuál es la función de un rizoma? ________________________. Dibuje y rotule b. Tubérculo: examine una papa (Solanum tuberosum) y localice nudos, entrenudos y yemas axilares. Función de este tallo _____________________. Dibuje y rotule c. Cormo: examine la parte basal de un tallo de banano (Musa sp.), otoe (Xanthosoma) Descríbalo y dibújelo. ¿Cuál es su función? ___________________________ d. Bulbo: examine una cebolla (Allium cepa). Haga un corte medio longitudinal, dibuje e identifique el tallo y los catáfilos. ¿Cuál es la función de los catáfilos? ___________________________ Con la ayuda de la literatura complete el siguiente cuadro Tallo modificado Función Ejemplo Espinas __________________________________ ___________ Estolón __________________________________ ___________ Zarcillos __________________________________ ___________ Culmo __________________________________ ___________ Cladodio __________________________________ ___________ Braquiblasto __________________________________ ___________ Pseudobulbo __________________________________ ___________ BIBLIOGRAFÍA 6. Correa, M. y C. Peralta. 1994. Manual de Laboratorio de Biología 121: Botánica I. Departamento de Botánica. Escuela de Biología. Universidad de Panamá. Panamá 7. Cronquist, A. 1992. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México 8. Flores, E. 1999. La Planta: Estructura y Función. Volumen I. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 9. Moreira, I. y Árnaez, E. 2003. Prácticas de Laboratorio Anatomía Vegetal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biología. Costa Rica. INVESTIGACIÓN (Incluye los esquemas anexos) 1. ¿Cuáles son las funciones de un tallo? 2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un tallo herbáceo y uno leñoso? 3. ¿Qué es una lenticela? 4. ¿Cómo aumenta un tallo en longitud y grosor? 5. Identifique los tipos de yemas en un tallo por su posición en el tallo y por la naturaleza de los órganos que forman 6. Mencione las diferencias fundamentales entre el xilema y floema de una angiosperma y una gimnosperma
  • 7. SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN TALLO MONOCOTILEDÓNEO Nombra las estructuras que se solicitan: SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN TALLO DICOTILEDÓNEO HERBÁCEO Nombra las estructuras que se solicitan:
  • 8. LOS TALLOS, ADAPTACIONES Y MODOFICACIONES Nombra el tipo de tallo y un ejemplo de cada uno, los números indican una estructura: