SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL RECURSO
HIDRICO I
TP Nº1- Balance hídrico.
-2022-
Ingeniera Agrónoma Julia Basañes
Email: jbasanes@unsj.edu.ar
Teléfono: 2644655663
CONSIGNAS: Balance Hídrico
1. A partir del Climodiagrama, determinar la Temperatura
Media Mensual y las Precipitaciones
2. Con los datos medios mensual determinados en el ítem
anterior, calcular la Evapotranspiración Potencial por el
método de Thornthwaite.
3. Elaborar el balance hídrico en la zona de estudio por
medio del método directo, calcular la Evapotranspiración
Real.
4. Elaborar un gráfico del Balance hídrico en un punto y
generar las conclusiones correspondientes.
CICLO HIDROLÓGICO
Es un ciclo cerrado donde el agua se mueve y cambia de
estado entre la tierra y la atmosfera. La energía para
mantener este ciclo es provista por el Sol.
Los procesos involucrados son:
• Evaporación
• Condensación
• Precipitación
• Infiltración
• Escorrentía
BALANCE HÍDRICO
Los aportes de agua a un sistema son las
precipitaciones y las salidas se deben a la
evapotranspiración, evaporación e infiltración
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones
medias mensuales y de la evapotranspiración media
mensual, podemos determinar en forma indirecta el
balance del agua en el suelo y sus valores a lo largo
del año.
Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos
que ingresan y salen de un sistema, en un
intervalo de tiempo determinado.
PRECIPITACIONES
• Se denomina precipitación, a toda agua
meteórica que cae en la superficie de la
tierra, tanto en forma líquida como sólida.
• La precipitación constituye la única entrada
principal al sistema hidrológico continental.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
• La evaporación es un proceso físico mediante el cual se
incorpora a la atmósfera el vapor de agua que hay sobre
una superficie.
• La transpiración es la vaporización del agua líquida
contenida en las plantas y el vapor removido a la
atmósfera. La pérdida del agua es a través de las estomas
de las plantas.
Evaporación
+
Transpiración
Evapotranspiración
ETP Y ETR
• ETP: La evapotranspiración potencial es un dato teórico
que se considera como la máxima cantidad de agua que
puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto
de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y
en el supuesto caso de no existir limitaciones en la
disponibilidad de agua.
• ETR: El término evapotranspiración real se refiere a la
cantidad de agua que podría evapotranspirarse
dependiendo de las disponibilidades de agua, a diferencia
de la evapotranspiración potencial (ETP) que supone
ilimitadas las disponibilidades de agua.
ETR es menor o igual a ETP
Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias
mensuales y de la evapotranspiración potencial mensual
(ETP), podemos estudiar el balance del agua en el suelo
de un punto determinado.
El conocimiento del balance de humedad (balance hídrico)
es necesario para definir la falta y excesos de agua; es de
aplicación para las clasificaciones climáticas, definir la
hidrología de una zona y para la planificación hidráulica.
Datos de partida:
• Precipitación media mensual
• ETP: Se estima a partir de la temperatura media
mensual y de las coordenadas de localización de la
estación de medición
Balance Hídrico: Método Directo
Climodiagrama
Fórmula de Thornthwaite:
1- Se calcula un “índice de calor
mensual”:
2-Se calcula el “índice de calor anual”:
3- Se calcula ETP mensual en mm/mes
para meses de 30 días y 12 horas de
Sol (sin corregir):
Estimación de ETP
t= temperatura media
mensual en ºC
4- Se calcula ETP de un mes determinado
(corregida):
N=número máximo de horas de Sol dependiendo de
latitud y mes.
d=número de días del mes.
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
TMM
Precipitaciones
i
a
ETPsc
dias
N
ETP
P-ETP
1. Establecer el primer mes del año hidrológico: Primer mes en el que P > ETP (después
del periodo en que ETP>P).
2. Introducir las variables ETP y P (previamente facilitadas)
3. Cálculo de la precipitación útil para cada mes: Pu = P – ETP
4. Cálculo de la reserva para cada mes:
• La reserva del primer mes del año hidrológico = precipitación útil
• Reserva de los siguientes meses = Precipitación útil del mes en cuestión + Reserva
del mes anterior
• Si este valor supera la capacidad de campo establecida inicialmente, la cantidad
sobrante se añade como excedente (el cual NO se acumula año tras año) y se coloca
como reserva el valor de la capacidad de campo o reserva máxima.
• Si este valor es negativo el resultado es el déficit hídrico para ese mes. Por tanto, la
reserva es 0.
5. Cálculo de la ETR:
• Meses donde NO hay déficit: ETP = ETR
• Meses donde hay SÍ hay déficit= P + (Reserva mes anterior- Reserva mes en cuestión)
Balance Hídrico y ETR
El balance hídrico consiste en definir mes a mes los
siguientes parámetros (mm):
• P: precipitación media o mediana mensual
• ETP: evapotranspiración potencial o de referencia
• P-ETP (precipitación útil): diferencia entre la P y la
ETP
• R: reserva
• D: Déficit
• Ex: Excedente
• ETR: evapotranspiración real
P útil = P- ETP
R = P útil + R mes anterior
Lo que excede la CC es Exceso
Si da negativo es Déficit
ETR = ETP (Sin déficit)
ETR = P + (R mes anterior – R mes en cuestión) (Con déficit)
Balance Hídrico en un punto.
-
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
P
ETR
ETP
• Enero, Febrero,
Marzo y Abril hay
déficit de agua.
• Mayo, Junio, Julio ,
Agosto y Septiembre
hay recarga de las
reservas.
• Octubre y Noviembre
se está agotando el
agua de las reservas.
• Diciembre hay déficit.
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
MIGUELPR1
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Tratamiento de datos hidrologicos
Tratamiento  de datos hidrologicosTratamiento  de datos hidrologicos
Tratamiento de datos hidrologicos
joel espinoza
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
jhonathan
 
Canales
CanalesCanales
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
Ground water resource evaluation
Ground water resource evaluationGround water resource evaluation
Ground water resource evaluation
Renel Alucilja
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
Ever Ivan Goicochea Principe
 
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología SubterráneaConceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
cuencapoopo
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
Carlos Rovello
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
Raisa Regalado
 
Delimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencasDelimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencas
Brayan Cancha Mendez
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
lvaldive
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
jonathanmoscarella
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
Andrés Del Campo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Tratamiento de datos hidrologicos
Tratamiento  de datos hidrologicosTratamiento  de datos hidrologicos
Tratamiento de datos hidrologicos
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Ground water resource evaluation
Ground water resource evaluationGround water resource evaluation
Ground water resource evaluation
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología SubterráneaConceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Delimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencasDelimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencas
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 

Similar a TP Nº1 Balance Hidrico nuevo.pptx

Balance hidrico del suelo
Balance hidrico del sueloBalance hidrico del suelo
Balance hidrico del suelo
Katherine Araceli Alva Pereda
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
CAROLINAMARTINEZ889150
 
Evaporación meteorologia
Evaporación meteorologiaEvaporación meteorologia
Evaporación meteorologia
Fernando Vega Cerna
 
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Alexandra Ramirez
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
Hidro tp2 color
Hidro tp2 colorHidro tp2 color
Hidro tp2 color
carlos pulache
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
roger gutierrez mendez
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
Ulises Huayascachi
 
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
carlos pulache
 
USO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdfUSO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdf
ShirleyDanielaAyma
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Jury Sancé
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivas
nayilivo
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivas
nayilivo
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
psmpre
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
psmpre
 
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptxEvapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
JoaquinPelliza1
 
Balance estudiar
Balance estudiarBalance estudiar
Balance estudiar
Vizhitha Fonseca
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
smangie
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morin
Andrea Morin
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
annyShirleyfg
 

Similar a TP Nº1 Balance Hidrico nuevo.pptx (20)

Balance hidrico del suelo
Balance hidrico del sueloBalance hidrico del suelo
Balance hidrico del suelo
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
 
Evaporación meteorologia
Evaporación meteorologiaEvaporación meteorologia
Evaporación meteorologia
 
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
Hidro tp2 color
Hidro tp2 colorHidro tp2 color
Hidro tp2 color
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 
Evapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdfEvapotranspiracion.pdf
Evapotranspiracion.pdf
 
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
Dialnet aproximacion porelmetododethornthwaitealcalculodein-105434(3)
 
USO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdfUSO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdf
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivas
 
Nayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivasNayiberth diapositivas
Nayiberth diapositivas
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptxEvapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
 
Balance estudiar
Balance estudiarBalance estudiar
Balance estudiar
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Calculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morinCalculo de precipitaciones andrea morin
Calculo de precipitaciones andrea morin
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

TP Nº1 Balance Hidrico nuevo.pptx

  • 1. MANEJO DEL RECURSO HIDRICO I TP Nº1- Balance hídrico. -2022-
  • 2. Ingeniera Agrónoma Julia Basañes Email: jbasanes@unsj.edu.ar Teléfono: 2644655663
  • 3. CONSIGNAS: Balance Hídrico 1. A partir del Climodiagrama, determinar la Temperatura Media Mensual y las Precipitaciones 2. Con los datos medios mensual determinados en el ítem anterior, calcular la Evapotranspiración Potencial por el método de Thornthwaite. 3. Elaborar el balance hídrico en la zona de estudio por medio del método directo, calcular la Evapotranspiración Real. 4. Elaborar un gráfico del Balance hídrico en un punto y generar las conclusiones correspondientes.
  • 4. CICLO HIDROLÓGICO Es un ciclo cerrado donde el agua se mueve y cambia de estado entre la tierra y la atmosfera. La energía para mantener este ciclo es provista por el Sol. Los procesos involucrados son: • Evaporación • Condensación • Precipitación • Infiltración • Escorrentía
  • 5. BALANCE HÍDRICO Los aportes de agua a un sistema son las precipitaciones y las salidas se deben a la evapotranspiración, evaporación e infiltración Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración media mensual, podemos determinar en forma indirecta el balance del agua en el suelo y sus valores a lo largo del año. Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan y salen de un sistema, en un intervalo de tiempo determinado.
  • 6. PRECIPITACIONES • Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la tierra, tanto en forma líquida como sólida. • La precipitación constituye la única entrada principal al sistema hidrológico continental.
  • 7. EVAPOTRANSPIRACIÓN • La evaporación es un proceso físico mediante el cual se incorpora a la atmósfera el vapor de agua que hay sobre una superficie. • La transpiración es la vaporización del agua líquida contenida en las plantas y el vapor removido a la atmósfera. La pérdida del agua es a través de las estomas de las plantas. Evaporación + Transpiración Evapotranspiración
  • 8. ETP Y ETR • ETP: La evapotranspiración potencial es un dato teórico que se considera como la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. • ETR: El término evapotranspiración real se refiere a la cantidad de agua que podría evapotranspirarse dependiendo de las disponibilidades de agua, a diferencia de la evapotranspiración potencial (ETP) que supone ilimitadas las disponibilidades de agua. ETR es menor o igual a ETP
  • 9. Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración potencial mensual (ETP), podemos estudiar el balance del agua en el suelo de un punto determinado. El conocimiento del balance de humedad (balance hídrico) es necesario para definir la falta y excesos de agua; es de aplicación para las clasificaciones climáticas, definir la hidrología de una zona y para la planificación hidráulica. Datos de partida: • Precipitación media mensual • ETP: Se estima a partir de la temperatura media mensual y de las coordenadas de localización de la estación de medición Balance Hídrico: Método Directo
  • 11. Fórmula de Thornthwaite: 1- Se calcula un “índice de calor mensual”: 2-Se calcula el “índice de calor anual”: 3- Se calcula ETP mensual en mm/mes para meses de 30 días y 12 horas de Sol (sin corregir): Estimación de ETP t= temperatura media mensual en ºC
  • 12. 4- Se calcula ETP de un mes determinado (corregida): N=número máximo de horas de Sol dependiendo de latitud y mes. d=número de días del mes.
  • 13. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TMM Precipitaciones i a ETPsc dias N ETP P-ETP
  • 14. 1. Establecer el primer mes del año hidrológico: Primer mes en el que P > ETP (después del periodo en que ETP>P). 2. Introducir las variables ETP y P (previamente facilitadas) 3. Cálculo de la precipitación útil para cada mes: Pu = P – ETP 4. Cálculo de la reserva para cada mes: • La reserva del primer mes del año hidrológico = precipitación útil • Reserva de los siguientes meses = Precipitación útil del mes en cuestión + Reserva del mes anterior • Si este valor supera la capacidad de campo establecida inicialmente, la cantidad sobrante se añade como excedente (el cual NO se acumula año tras año) y se coloca como reserva el valor de la capacidad de campo o reserva máxima. • Si este valor es negativo el resultado es el déficit hídrico para ese mes. Por tanto, la reserva es 0. 5. Cálculo de la ETR: • Meses donde NO hay déficit: ETP = ETR • Meses donde hay SÍ hay déficit= P + (Reserva mes anterior- Reserva mes en cuestión) Balance Hídrico y ETR
  • 15. El balance hídrico consiste en definir mes a mes los siguientes parámetros (mm): • P: precipitación media o mediana mensual • ETP: evapotranspiración potencial o de referencia • P-ETP (precipitación útil): diferencia entre la P y la ETP • R: reserva • D: Déficit • Ex: Excedente • ETR: evapotranspiración real
  • 16. P útil = P- ETP R = P útil + R mes anterior Lo que excede la CC es Exceso Si da negativo es Déficit ETR = ETP (Sin déficit) ETR = P + (R mes anterior – R mes en cuestión) (Con déficit)
  • 17. Balance Hídrico en un punto. - 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 P ETR ETP • Enero, Febrero, Marzo y Abril hay déficit de agua. • Mayo, Junio, Julio , Agosto y Septiembre hay recarga de las reservas. • Octubre y Noviembre se está agotando el agua de las reservas. • Diciembre hay déficit.