SlideShare una empresa de Scribd logo
Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277
1
PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN
Existe amplia documentación que insiste en la importancia que la atención juega en
el proceso de aprendizaje así como en el propio rendimiento académico de los alumnos.
Lógicamente, no es condición suficiente ni tampoco la única capacidad que entra en
juego para poder obtener el éxito académico. Sin embargo, si es cierto que una deficiente
capacidad de atención puede interferir en el propio aprendizaje, e incluso, en un
rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del alumno.
Por tanto, con la finalidad de orientar y facilitar el proceso de ayuda y refuerzo que la
familia puede desarrollar en casa, ofrecemos algunas pautas y actividades que permiten
trabajar y potenciar la capacidad de la atención.
PAUTAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN
Algunas pautas que pueden resultar útiles a la hora de trabajar la atención son:
 Presentarlo siempre como un juego. En ocasiones podemos jugar con ellos para
que se motiven aún más.
 Utilizar actividades variadas en cada momento para no permitir la fatiga y el
aburrimiento.
 Practicar dos o tres veces por semana y no más de 15 min. (no más de 1 ó 2
fichas o actividades).
 Los mejores momentos para practicar en casa son, o bien antes de empezar, o
cuando los niños ya llevan un tiempo realizando las tareas escolares (por
ejemplo para cambiar de actividad o tema). No es conveniente dejarlo para el
final pues la fatiga se habrá acumulado y no resultará efectivo.
 Es importante no facilitar en exceso la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo
cuando sea necesario.
 No aclarar las dudas si el niño no ha estado atento. Es necesario que el niño
realice un verdadero análisis de lo que se le propone.
 No se le deben señalar los errores sino más bien facilitar que el niño realice otra
vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra los errores y por
tanto la forma de no repetirlos.
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN
Cuando hablamos de actividades para mejorar y entrenar la atención son muchas las
opciones que se nos presentan. En todos los casos, las posibilidades para encontrar
ejercicios, actividades y juegos para este fin resulta de extrema sencillez y facilidad.
Por un lado, debemos ser conscientes de que muchas de estas actividades son de
carácter eminentemente escolares, por ejemplo:
 Caligrafía.
 Copia de un texto.
Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277
2
 Corrección de dictados u otras tareas que deban controlarse mediante la pizarra.
 Seguimiento auditivo de un cuento u otra narración.
 Seguimiento de la lectura colectiva.
 Etc.
Sin embargo, también podemos encontrar otro tipo de actividades que permiten
trabajar y entrenar de manera más específica la capacidad de la atención. Entre
ellas, les sugerimos:
 Asociación Visual
Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos
con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de
trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada (resistencia a la fatiga).
 Percepción de diferencias
El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de
atención y un método en su análisis y observación.
Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años a no ser que sean
elementos muy evidentes. Para ello se sugieren las siguientes pautas:
- Visión general de la ilustración.
- Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente
comparar la misma porción o parte con la otra ilustración.
- Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden
establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo.
- Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia de
detalle) que se encuentre.
- Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las
diferencias.
 Integración Visual
El niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado. Por
tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que
falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión o elaboración pero
que, como en las otras actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención
y un método de análisis para evitar respuestas no analíticas.
Las repercusiones en el aprendizaje son claras ya que en muchos momentos se va a
exigir al niño el análisis de un texto y la constatación de pequeños detalles que serán
valorados (tildes, diéresis,...) debiendo recordar, reproducir o diferenciar una palabra
por estos detalles.
 Identificación de aciertos y errores
Son actividades en las que el niño debe analizar ordenadamente todos los detalles que
se le plantean para poder identificar aquellos elementos que no son correctos.
Su repercusión en los aprendizajes es clara, ya que el niño en muchos momentos debe
corregir errores que comete él mismo o los demás. Se sugieren las siguientes pautas:
Ej.: Se ponen unas operaciones con el resultado reflejado.
Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277
3
- Hacer el cálculo de cada una de las operaciones y comparar el resultado con el
que aparece impreso.
- Rectificar cuando se detecte el error.
- Verbalizar en qué consiste el error.
Ej.: A partir de una copia o un dictado:
- Formar frases con la palabra escrita correctamente.
- Corregir textos en el cuaderno de trabajo habitual del alumno/a.
 Discriminación visual. Agudeza visual
El niño debe encontrar todos aquellos elementos iguales a los propuestos (letras,
sílabas, palabras, números, dibujos,...), de entre un conjunto de ellos que son
perceptualmente similares y que, actuando impulsivamente, inducen al error en las
tareas escolares habituales.
Es evidente que desde el inicio de la escolaridad se le pide al niño el reconocimiento de
letras, números, etc. en un contexto donde hay otros parecidos pero diferentes. Se
sugieren las siguientes pautas:
- Reconocer visualmente el modelo con detenimiento.
- Analizar uno a uno los elementos y compararlos con el modelo.
- Señalar los que son iguales al modelo (puede haber más de uno).
 Laberintos
En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz confluyen habilidades grafomotrices y
atencionales. Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es
el itinerario a seguir sin ningún "tropiezo". Para todo ello, se sugiere:
- Visión general/ global de la tarea.
- Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así",
"con cuidado", "ahora a la izquierda para no tropezar", etc.
- Rectificar si se produce algún error en el itinerario.
Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacial por parte del
alumno, de re-situación constante en las coordenadas arriba-abajo y derecha-izquierda.
 Seguimiento visual
Ejercita la capacidad para seguir la dirección de las líneas que se encuentran
"entrelazadas" unas con otras y que conducen desde un punto a otro.
En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la dirección con el
dedo o con el lápiz y, una vez identificada la "ruta" correcta, trazar con rotulador el
camino de la trayectoria localizada.
 Figura-fondo
Ejercicios para colorear determinadas partes de un dibujo o forma para que de este
modo emerja una figura respecto del fondo blanco (sin colorear).
Un ejemplo es el de los dibujos que están segmentados en diferentes partes, cada una
con unos números. De este modo, todos los trozos que tienen el nº 1 deben colorearse
de rojo, las que tienen el nº 2 de verde, etc. Finalmente, aparecerá de entre un montón
de líneas el dibujo de un objeto, un animal, etc.
Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277
4
 Atención auditiva
Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado
a escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres ...)
siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una
determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de las
marcas hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto.
 Localización rápida de datos
Son ejercicios en los que prima la velocidad de búsqueda de datos de entre un contexto
que ofrece ya cierta dificultad para entresacar determinada información. A través de
textos muy usuales como son: la programación de T.V., anuncios de periódicos,
información meteorológica, etc. se pretende desarrollar la capacidad de seleccionar con
rapidez y con exactitud los datos que se piden. Estos ejercicios son fácilmente aplicables
a cualquier documento o texto que se quiera utilizar en el aula o en casa. A su vez,
constituye un "juego divertido para los niños y niñas de Educación Primaria en un
intento de "batir récords" en el tiempo de búsqueda empleado.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN EN EL 1er
CICLO E.P.
 Contar una historia, como por ejemplo: “Una tribu de indios van de caza. Se montan en
los caballos y empiezan a cabalgar (damos palmadas sobre las rodillas, con ritmo).
Suben a una montaña (ritmo más lento). Bajan (más rápido). Cruzan un puente de
madera (damos palmadas en el pecho). Ven a los animales. Afilan las flechas (nos
frotamos las manos abiertas). Cargan el arco. Tiran la flecha (ziiiuuuuuuu.....). Grito final
de victoria”. Podemos repetir algunos elementos e inventar otros nuevos.
 Hacer bolitas de plastilina; por ejemplo, seis. Indicar a los niños: “Clavad un
mondadientes en la parte delantera de la primera bola; en la segunda, clavad un
palillo...”.
 El niño tiene una lista de diez palabras, y otra persona, la misma lista con una palabra
menos o con una palabra diferente. El objetivo será encontrar la que falta o la que es
distinta.
 Hacer el mismo juego anterior pero con objetos.
 Hacemos que un niño se suba a una silla. Los demás lo observan durante un tiempo. Sale
fuera y le cambiamos siete detalles (le desabrochamos un botón, le bajamos un
calcetín...). Vuelve a entrar en clase y el resto de compañeros/ as han de decir las
diferencias que observan. En casa podemos jugar varios: papá, mamá, hermanitos,...
 Tenemos en la mesa de comer todos los utensilios, sin embargo falta algo (el pan, un
tenedor, un vaso,...) el niño debe descubrirlo y reponerlo.
 Se puede hacer lo mismo que en el juego anterior pero con objetos de la habitación, del
salón, etc.
Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277
5
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN EN EL 2º CICLO E.P.
 Pronunciar una palabra; el niño tiene que responder con otra palabra que esté
relacionada con ella. Ejemplo: padre-hijo, maestra-alumna, médico-paciente,...
 Emparejar objetos de la clase o juguetes en función de sus características.
 Decir una lista de palabras y emparejarlas siguiendo una cualidad: naranja, coche,
ruedas, pera; etc.
 El mismo juego con una lista de palabras pero identificando la que no pertenece a la
familia: manzana, pera, melocotón, melón, paraguas; etc.
 Hacer dibujos simétricos en el cuaderno de cuadritos.
 Dar órdenes sencillas para que los niños las sigan (se puede hacer de forma individual).
Por ejemplo: No hagas nada hasta que termine de hablar: Levántate. Acércate a la
pizarra y coge una tiza azul. Dibuja un círculo y después un cuadrado a su derecha. Deja
la tiza y vuelve a sentarte.
 Trabajar la observación: Por ejemplo: En el dictado que escribiré en la pizarra se escapó
un error. Vamos a ver quién es capaz de descubrirlo. Tenemos que levantar el dedo
cuando, al leer, encontremos el error.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN EN EL 3er
CICLO E.P.
 Indicar al niño que hagan tantas rayas como palabras (o sílabas) haya en una frase que
el adulto les leerá. Por ejemplo: “Me gusta la mermelada de fresa”.
 Se muestran distintas figuras durante un determinado tiempo. Posteriormente se elige
uno y los niños deben dibujarlo atendiendo a todas sus características (debe estar a la
vista de todos). Se pueden elegir los dos o tres dibujos más semejantes al objeto.
 Leer una narración o una historia en la que se cuenten distintos hechos o
acontecimientos, con objetos o personas de diversas características, etc. Posteriormente,
se lee otra vez la misma historia pero añadiendo, quitando o modificando algunos
detalles (el orden establecido, un color, una característica, etc,.). Los niños deberán
encontrar los cambios que han tenido lugar en el texto.
 Dar un texto a los niños y pedirles que subrayen en él todas las letras “a”, redondeen las
“e” y pongan un recuadro en la “i”. Se puede hacer con sílabas, o adjetivos, nombres y
verbos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias del pensamientos sistemico
Estrategias del pensamientos sistemicoEstrategias del pensamientos sistemico
Estrategias del pensamientos sistemico
Maestros Online
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Verito Aldana D'Garcia
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
Karen Diliegros
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAH
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAHESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAH
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAH
SuanyJanethCabreraOc
 
Programa de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza iPrograma de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza i
chrisorozcom
 
Adaptación Curricular.
Adaptación Curricular.Adaptación Curricular.
Adaptación Curricular.
clarage
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
noeliascaccia
 
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y restaLo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
Alejandra Lopez Rosas
 
Esquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
Esquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividirEsquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
Esquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
Arantxa Hernandez Bautista
 

La actualidad más candente (9)

Estrategias del pensamientos sistemico
Estrategias del pensamientos sistemicoEstrategias del pensamientos sistemico
Estrategias del pensamientos sistemico
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAH
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAHESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAH
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA NIÑOS CON TDAH
 
Programa de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza iPrograma de matemáticas y su enseñanza i
Programa de matemáticas y su enseñanza i
 
Adaptación Curricular.
Adaptación Curricular.Adaptación Curricular.
Adaptación Curricular.
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y restaLo que cuentan las cuentas de suma y resta
Lo que cuentan las cuentas de suma y resta
 
Esquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
Esquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividirEsquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
Esquema lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir
 

Similar a Trabajar atencion

Trabajar atencion
Trabajar atencionTrabajar atencion
Trabajar atencion
Patri Caro
 
4 to matematicas informatica
4 to matematicas   informatica4 to matematicas   informatica
4 to matematicas informatica
Carolina Gutierrez Gomez
 
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atenciónOrientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
Laura uplsgmlf
 
Act paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónmeAct paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónme
beatriz espiritu
 
Act paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónmeAct paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónme
Yeska Mendez
 
Atencion en clases
Atencion en clasesAtencion en clases
Atencion en clases
Alex Rivera
 
actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
actividades-para-trabajar-la-atencion.pdfactividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
MarielSanchezVazquez
 
Pautas y actividades para trabajar la atención.
Pautas y actividades para trabajar la atención.Pautas y actividades para trabajar la atención.
Pautas y actividades para trabajar la atención.
Erick Rivero
 
Atencion
 Atencion Atencion
Atencion
KATTERINE Abad
 
orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdforientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
RosaFlores572982
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
Marisol Rodriiguez
 
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencionOrientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
FATIMAMI
 
Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Educacion Especial
 
Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)
Karen Edith
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
'Patty FLoreencia
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Isabo Fierro
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
'Patty FLoreencia
 
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
Isabo Fierro
 
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restarLo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
Katia Márquez V
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
'Patty FLoreencia
 

Similar a Trabajar atencion (20)

Trabajar atencion
Trabajar atencionTrabajar atencion
Trabajar atencion
 
4 to matematicas informatica
4 to matematicas   informatica4 to matematicas   informatica
4 to matematicas informatica
 
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atenciónOrientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
Orientacion+andujar -pautas+y+actividades+para+trabajar+la+atención
 
Act paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónmeAct paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónme
 
Act paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónmeAct paratrabajarlaatenciónme
Act paratrabajarlaatenciónme
 
Atencion en clases
Atencion en clasesAtencion en clases
Atencion en clases
 
actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
actividades-para-trabajar-la-atencion.pdfactividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
 
Pautas y actividades para trabajar la atención.
Pautas y actividades para trabajar la atención.Pautas y actividades para trabajar la atención.
Pautas y actividades para trabajar la atención.
 
Atencion
 Atencion Atencion
Atencion
 
orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdforientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
 
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencionOrientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
Orientacion andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion
 
Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.Proyecto Para La Discapacidad S.A.
Proyecto Para La Discapacidad S.A.
 
Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
 
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
 
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restarLo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
 

Último

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 

Último (20)

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 

Trabajar atencion

  • 1. Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277 1 PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Existe amplia documentación que insiste en la importancia que la atención juega en el proceso de aprendizaje así como en el propio rendimiento académico de los alumnos. Lógicamente, no es condición suficiente ni tampoco la única capacidad que entra en juego para poder obtener el éxito académico. Sin embargo, si es cierto que una deficiente capacidad de atención puede interferir en el propio aprendizaje, e incluso, en un rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del alumno. Por tanto, con la finalidad de orientar y facilitar el proceso de ayuda y refuerzo que la familia puede desarrollar en casa, ofrecemos algunas pautas y actividades que permiten trabajar y potenciar la capacidad de la atención. PAUTAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Algunas pautas que pueden resultar útiles a la hora de trabajar la atención son:  Presentarlo siempre como un juego. En ocasiones podemos jugar con ellos para que se motiven aún más.  Utilizar actividades variadas en cada momento para no permitir la fatiga y el aburrimiento.  Practicar dos o tres veces por semana y no más de 15 min. (no más de 1 ó 2 fichas o actividades).  Los mejores momentos para practicar en casa son, o bien antes de empezar, o cuando los niños ya llevan un tiempo realizando las tareas escolares (por ejemplo para cambiar de actividad o tema). No es conveniente dejarlo para el final pues la fatiga se habrá acumulado y no resultará efectivo.  Es importante no facilitar en exceso la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo cuando sea necesario.  No aclarar las dudas si el niño no ha estado atento. Es necesario que el niño realice un verdadero análisis de lo que se le propone.  No se le deben señalar los errores sino más bien facilitar que el niño realice otra vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra los errores y por tanto la forma de no repetirlos. ACTIVIDADES PARA POTENCIAR Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN Cuando hablamos de actividades para mejorar y entrenar la atención son muchas las opciones que se nos presentan. En todos los casos, las posibilidades para encontrar ejercicios, actividades y juegos para este fin resulta de extrema sencillez y facilidad. Por un lado, debemos ser conscientes de que muchas de estas actividades son de carácter eminentemente escolares, por ejemplo:  Caligrafía.  Copia de un texto.
  • 2. Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277 2  Corrección de dictados u otras tareas que deban controlarse mediante la pizarra.  Seguimiento auditivo de un cuento u otra narración.  Seguimiento de la lectura colectiva.  Etc. Sin embargo, también podemos encontrar otro tipo de actividades que permiten trabajar y entrenar de manera más específica la capacidad de la atención. Entre ellas, les sugerimos:  Asociación Visual Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada (resistencia a la fatiga).  Percepción de diferencias El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de atención y un método en su análisis y observación. Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años a no ser que sean elementos muy evidentes. Para ello se sugieren las siguientes pautas: - Visión general de la ilustración. - Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente comparar la misma porción o parte con la otra ilustración. - Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo. - Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia de detalle) que se encuentre. - Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las diferencias.  Integración Visual El niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado. Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión o elaboración pero que, como en las otras actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención y un método de análisis para evitar respuestas no analíticas. Las repercusiones en el aprendizaje son claras ya que en muchos momentos se va a exigir al niño el análisis de un texto y la constatación de pequeños detalles que serán valorados (tildes, diéresis,...) debiendo recordar, reproducir o diferenciar una palabra por estos detalles.  Identificación de aciertos y errores Son actividades en las que el niño debe analizar ordenadamente todos los detalles que se le plantean para poder identificar aquellos elementos que no son correctos. Su repercusión en los aprendizajes es clara, ya que el niño en muchos momentos debe corregir errores que comete él mismo o los demás. Se sugieren las siguientes pautas: Ej.: Se ponen unas operaciones con el resultado reflejado.
  • 3. Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277 3 - Hacer el cálculo de cada una de las operaciones y comparar el resultado con el que aparece impreso. - Rectificar cuando se detecte el error. - Verbalizar en qué consiste el error. Ej.: A partir de una copia o un dictado: - Formar frases con la palabra escrita correctamente. - Corregir textos en el cuaderno de trabajo habitual del alumno/a.  Discriminación visual. Agudeza visual El niño debe encontrar todos aquellos elementos iguales a los propuestos (letras, sílabas, palabras, números, dibujos,...), de entre un conjunto de ellos que son perceptualmente similares y que, actuando impulsivamente, inducen al error en las tareas escolares habituales. Es evidente que desde el inicio de la escolaridad se le pide al niño el reconocimiento de letras, números, etc. en un contexto donde hay otros parecidos pero diferentes. Se sugieren las siguientes pautas: - Reconocer visualmente el modelo con detenimiento. - Analizar uno a uno los elementos y compararlos con el modelo. - Señalar los que son iguales al modelo (puede haber más de uno).  Laberintos En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz confluyen habilidades grafomotrices y atencionales. Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el itinerario a seguir sin ningún "tropiezo". Para todo ello, se sugiere: - Visión general/ global de la tarea. - Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así", "con cuidado", "ahora a la izquierda para no tropezar", etc. - Rectificar si se produce algún error en el itinerario. Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacial por parte del alumno, de re-situación constante en las coordenadas arriba-abajo y derecha-izquierda.  Seguimiento visual Ejercita la capacidad para seguir la dirección de las líneas que se encuentran "entrelazadas" unas con otras y que conducen desde un punto a otro. En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la dirección con el dedo o con el lápiz y, una vez identificada la "ruta" correcta, trazar con rotulador el camino de la trayectoria localizada.  Figura-fondo Ejercicios para colorear determinadas partes de un dibujo o forma para que de este modo emerja una figura respecto del fondo blanco (sin colorear). Un ejemplo es el de los dibujos que están segmentados en diferentes partes, cada una con unos números. De este modo, todos los trozos que tienen el nº 1 deben colorearse de rojo, las que tienen el nº 2 de verde, etc. Finalmente, aparecerá de entre un montón de líneas el dibujo de un objeto, un animal, etc.
  • 4. Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277 4  Atención auditiva Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres ...) siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto.  Localización rápida de datos Son ejercicios en los que prima la velocidad de búsqueda de datos de entre un contexto que ofrece ya cierta dificultad para entresacar determinada información. A través de textos muy usuales como son: la programación de T.V., anuncios de periódicos, información meteorológica, etc. se pretende desarrollar la capacidad de seleccionar con rapidez y con exactitud los datos que se piden. Estos ejercicios son fácilmente aplicables a cualquier documento o texto que se quiera utilizar en el aula o en casa. A su vez, constituye un "juego divertido para los niños y niñas de Educación Primaria en un intento de "batir récords" en el tiempo de búsqueda empleado. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN EN EL 1er CICLO E.P.  Contar una historia, como por ejemplo: “Una tribu de indios van de caza. Se montan en los caballos y empiezan a cabalgar (damos palmadas sobre las rodillas, con ritmo). Suben a una montaña (ritmo más lento). Bajan (más rápido). Cruzan un puente de madera (damos palmadas en el pecho). Ven a los animales. Afilan las flechas (nos frotamos las manos abiertas). Cargan el arco. Tiran la flecha (ziiiuuuuuuu.....). Grito final de victoria”. Podemos repetir algunos elementos e inventar otros nuevos.  Hacer bolitas de plastilina; por ejemplo, seis. Indicar a los niños: “Clavad un mondadientes en la parte delantera de la primera bola; en la segunda, clavad un palillo...”.  El niño tiene una lista de diez palabras, y otra persona, la misma lista con una palabra menos o con una palabra diferente. El objetivo será encontrar la que falta o la que es distinta.  Hacer el mismo juego anterior pero con objetos.  Hacemos que un niño se suba a una silla. Los demás lo observan durante un tiempo. Sale fuera y le cambiamos siete detalles (le desabrochamos un botón, le bajamos un calcetín...). Vuelve a entrar en clase y el resto de compañeros/ as han de decir las diferencias que observan. En casa podemos jugar varios: papá, mamá, hermanitos,...  Tenemos en la mesa de comer todos los utensilios, sin embargo falta algo (el pan, un tenedor, un vaso,...) el niño debe descubrirlo y reponerlo.  Se puede hacer lo mismo que en el juego anterior pero con objetos de la habitación, del salón, etc.
  • 5. Ctra. Daganzo, Km. 2,300. 28806 Alcalá de Henares (Madrid). Tfno.: 918890650 – Fax: 918871277 5 ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN EN EL 2º CICLO E.P.  Pronunciar una palabra; el niño tiene que responder con otra palabra que esté relacionada con ella. Ejemplo: padre-hijo, maestra-alumna, médico-paciente,...  Emparejar objetos de la clase o juguetes en función de sus características.  Decir una lista de palabras y emparejarlas siguiendo una cualidad: naranja, coche, ruedas, pera; etc.  El mismo juego con una lista de palabras pero identificando la que no pertenece a la familia: manzana, pera, melocotón, melón, paraguas; etc.  Hacer dibujos simétricos en el cuaderno de cuadritos.  Dar órdenes sencillas para que los niños las sigan (se puede hacer de forma individual). Por ejemplo: No hagas nada hasta que termine de hablar: Levántate. Acércate a la pizarra y coge una tiza azul. Dibuja un círculo y después un cuadrado a su derecha. Deja la tiza y vuelve a sentarte.  Trabajar la observación: Por ejemplo: En el dictado que escribiré en la pizarra se escapó un error. Vamos a ver quién es capaz de descubrirlo. Tenemos que levantar el dedo cuando, al leer, encontremos el error. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN EN EL 3er CICLO E.P.  Indicar al niño que hagan tantas rayas como palabras (o sílabas) haya en una frase que el adulto les leerá. Por ejemplo: “Me gusta la mermelada de fresa”.  Se muestran distintas figuras durante un determinado tiempo. Posteriormente se elige uno y los niños deben dibujarlo atendiendo a todas sus características (debe estar a la vista de todos). Se pueden elegir los dos o tres dibujos más semejantes al objeto.  Leer una narración o una historia en la que se cuenten distintos hechos o acontecimientos, con objetos o personas de diversas características, etc. Posteriormente, se lee otra vez la misma historia pero añadiendo, quitando o modificando algunos detalles (el orden establecido, un color, una característica, etc,.). Los niños deberán encontrar los cambios que han tenido lugar en el texto.  Dar un texto a los niños y pedirles que subrayen en él todas las letras “a”, redondeen las “e” y pongan un recuadro en la “i”. Se puede hacer con sílabas, o adjetivos, nombres y verbos, etc.