SlideShare una empresa de Scribd logo
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA
TRABAJAR LA ATENCIÓN
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Atención
Siendo la atención un concepto complejo y difícil de abordar, desde el
punto de vista teórico podemos comenzar con estas palabras “Atención
significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras”1
. Así en las aulas
generalmente, podemos observar diariamente cómo ciertos alumnos/as (que)
no mantienen una atención mínima sino que paralelamente actúan de forma
disruptiva durante el desarrollo de las sesiones.
Junto con la memoria, motivación y la comunicación es la atención una
de las bases fundamentales del aprendizaje así como en el propio rendimiento
académico de los alumnos.
A pesar de no ser la atención la única capacidad que entra en juego para
poder obtener el éxito académico. Sin embargo, si es cierto que una deficiente
capacidad de atención puede interferir en el propio aprendizaje, e incluso, en
un rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del alumno.
Desde una perspectiva analítica tanto de la misma como de sus causas,
a fin de establecer las tareas adecuadas para elevar el nivel atencional que un
alumno presenta en un momento determinado.
La falta de atención de un niño suele presentar como causa o de forma
asociada los siguientes déficits o carencias:
• Carencias en la percepción visual.
• Carencias en la percepción auditiva.
• Carencia de orden psicomotor.
• Carencia de orden neurológico.
• Trastornos de carácter afectivo.
1
William James
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Por tanto, se puede considerar que los problemas de atención son,
esencialmente, resultantes de alteraciones de dos tipos de elementos o
factores:
• Elementos de carácter perceptivo.
• Elementos de carácter afectivo-volitivo.
Por tanto, con la finalidad de orientar y facilitar el proceso de ayuda y
refuerzo que la familia puede desarrollar en casa, ofrecemos algunas pautas y
actividades que permiten trabajar y potenciar la capacidad de la atención.
PAUTAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN
Algunas pautas que pueden resultar útiles a la hora de trabajar la atención son:
Claridad: Debemos de realizar una correcta explicación de las tareas o
actividades que vamos a realizar. El niño debe tener muy claro la actividad que
tiene que realizar.
Lenguaje concreto, preciso y con pocas palabras cuando lo expliquemos al
niño. Mucho lenguaje puede ser “ruido” o provocar su distracción.
Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos. Que se van a ir
consiguiendo poco a poco.
Constancia: Debemos de ser constantes en nuestro trabajo y emplear una
metodología adecuada y sistematizada.
Aprovechar sus intereses: Conocer sus intereses y preferencias para favorecer
la concentración y la atención partiendo ellos.
Motivación: Presentar las actividades de forma lúdica y divertida como un
juego, haciendo estas actividades deseable. En ocasiones podemos jugar con
ellos para que se motiven aún más, sin perder el objetivo que queremos
conseguir con nuestra actividad.
Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar el trabajo en un lugar
adecuado donde el niño puede concentrarse. (habitación libre de cuantos más
estímulos mejor, para que no se distraiga mucho)
Variedad, pero con ciertos límites. Utilizar actividades variadas en cada
momento para no permitir la fatiga y el aburrimiento.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Practicar dos o tres veces por semana y no más de 15 min. (no más de 1 ó 2
fichas o actividades). (Se puede realizar un ejercicio de, por ejemplo, 10-15
min. Máximo; después una pausa de 15 min. Donde el niño se divierta mucho –
como recompensa-, y después volver a hacer otro ejercicio. Dependerá de
cada niño, pero poco a poco se puede ir aumentanto el tiempo de trabajo: 15
minutos – pausa – 15 minutos – pausa, etc.)
Los mejores momentos para practicar en casa son, o bien antes de empezar, o
cuando los niños ya llevan un tiempo realizando las tareas escolares (por
ejemplo para cambiar de actividad o tema). No es conveniente dejarlo para el
final pues la fatiga se habrá acumulado y no resultará efectivo.
Es importante no facilitar en exceso la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo
cuando sea necesario. (y se le debe alabar siempre: muy bien, bravo, te está
saliendo fenomenal, etc. Luego trabajar con alguna motivación o usar el
sistema de puntos: cuando se reúnen x puntos, recompensa)
Aclarar las dudas con cierta estrategia, sino ha estado atento, eso sí, para que
el niño no piense que todo vale: hacer otro ejercicio donde el niño preste
atención, y lugo volver al primero aclarando las dudas)
No se le deben señalar los errores sino más bien facilitar que el niño realice
otra vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra los errores y por
tanto la forma de no repetirlos. Si bien tenemos que tener presente que
aquellos niños con necesidades educativas especiales necesitan orientación ya
que están en proceso constante de aprendizaje.
Mantener en todo momento una actitud positiva y motivadora, mediante fichas
de recompensa, premios, etc. Para así desarrollar su autoconfianza y
autoestima. Creando un clima de confianza y cariño.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN
Cuando hablamos de actividades para mejorar y entrenar la atención existen
muchas posibilidades, tantas como seamos capaces de llegar con nuestra
destreza e imaginación. Las posibilidades para encontrar ejercicios, actividades
y juegos para este fin resultan de extrema sencillez y facilidad.
Por un lado, debemos ser conscientes de que muchas de estas actividades son
de carácter eminentemente escolares, por ejemplo:
Caligrafía.
Copia de un texto.
Copia de un dibujo.
Corrección de dictados u otras tareas que deban controlarse mediante la
pizarra.
Seguimiento auditivo de un cuento u otra narración.
Seguimiento de la lectura colectiva.
Realización de trabajos manuales.
Sin embargo, también podemos encontrar otro tipo de actividades que
permiten trabajar y entrenar de manera más específica la capacidad de la
atención. De las cuales pueden encontrar una amplia variedad en nuestro blog:
http://orientacionandujar.wordpress.com/.
Entre ellas vamos a proponer algunas de nuestro blog:
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Asociación Visual
Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos
símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige sobre todo
concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada
(resistencia a la fatiga).
La realización que puede haber entre los dibujos o los símbolos puede ser
variada.
ENCUENTRA LA PAREJA
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Percepción de diferencias
El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad
de atención y un método en su análisis y observación.
Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años a no ser que
sean elementos muy evidentes. Para ello se sugieren las siguientes pautas:
- Visión general de la ilustración.
- Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente
comparar la misma porción o parte con la otra ilustración.
- Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden
establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo.
- Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia de
detalle) que se encuentre.
- Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las
diferencias.
DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
DIFERENCIAS ENTRE CONJUNTOS
EN QUE SE PARECEN Y EN QUE SE DIFERENCIAN
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Integración Visual
El niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado.
Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el
elemento que falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión
o elaboración pero que, como en las otras actividades de esta área, requiere de
una capacidad de atención y un método de análisis para evitar respuestas no
analíticas.
Las repercusiones en el aprendizaje son claras ya que en muchos momentos
se va a exigir al niño el análisis de un texto y la constatación de pequeños
detalles que serán valorados (tildes, diéresis,...) debiendo recordar, reproducir
o diferenciar una palabra por estos detalles.
QUE LE FALTA Y COMO SERÍA
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Identificación de intrusos.
Son actividades en las que el niño debe de reconocer entre un conjunto de
figuras cual es la que no debería estar y decir el porqué. La sutileza del intruso
va a configurar el nivel de dificultad de la actividad.
INTRUSOS
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Discriminación visual. Agudeza visual
El niño debe encontrar todos aquellos elementos iguales a los propuestos
(letras, sílabas, palabras, números, dibujos,...), de entre un conjunto de ellos
que son perceptualmente similares y que, actuando impulsivamente, inducen al
error en las tareas escolares habituales. La similitud puede estar en la forma,
orientación, tamaño, etc.
Vamos a trabajar no solo la atención sostenida sino que podemos trabajar la
lateralidad introduciendo letras o figuras volteadas horizontalmente.
Es evidente que desde el inicio de la escolaridad se le pide al niño el
reconocimiento de letras, números, etc. en un contexto donde hay otros
parecidos pero diferentes. Se sugieren las siguientes pautas:
- Reconocer visualmente el modelo con detenimiento.
- Analizar uno a uno los elementos y compararlos con el modelo.
- Resaltar la diferencia con el modelo; forma, orientación, color, tamaño, etc
- Señalar los que son iguales al modelo (puede haber más de uno).
MATRIZ DE LETRAS
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Laberintos
En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz se trabajan diferentes
aspectos fundamentales para la adquisición de posteriores competencias:
psicomotriciad fina, grafomotricidad, atención sostenida, percepción visual,
memoria visual, etc. Es una actividad clásica de atención en la que se debe
discriminar cuál es el itinerario a seguir sin ningún "tropiezo". Además de ser
una actividad lúdica y divertida para nuestros alumnos. Para todo ello, se
sugiere:
- Visión general/ global de la tarea.
- Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así",
"con cuidado", "ahora a la izquierda para no tropezar", etc. - Rectificar si se
produce algún error en el itinerario.
Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacial por
parte del alumno, de re-situación constante en las coordenadas arriba-abajo y
derecha-izquierda.
Los laberintos pueden ser atractivos y con formas divertidas para nuestros
alumnos.
LABERINTOS DE LETRAS
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Seguimiento visual
Ejercita la capacidad para seguir la dirección de las líneas que se encuentran
"entrelazadas" unas con otras y que conducen desde un punto a otro.
En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la
dirección con el dedo o con el lápiz y, una vez identificada la "ruta" correcta,
trazar con rotulador el camino de la trayectoria localizada.
Con estos ejercicios de seguir líneas podemos trabajar relaciones de todo tipo,
semánticas, fonéticas, etc.
SIGUE LA LINEA CORRECTA
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Agudeza visual; Dibujar y colorear Mandalas
Los mandalas se han venido usando en los países de Oriente para trabajar
diferentes técnicas entre ellas la relajación y la mejora de la atención. El trabajo
con estos dibujos consiste en colorearlos de forma simétrica o creativa
manteniendo un diseño coherente y respetando los espacios.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Objetos intrusos en láminas y figuras escondidas.
Con este tipo de ejercicios vamos a trabajar no solo la agudeza visual sino la
resistencia a la fatiga ya que los dibujos pueden ir aumentado en complejidad.
Como los famosos libros de láminas de ¿Dónde está Wally?.
Una vez que presentamos la lámina el niño va a trabajar siguiendo las
instrucciones que nosotros le vallamos dando de manera ordenada.
Empezando por ordenes sencillas de fácil visualización y solución e ir
aumentando en dificultad.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Siluetas
La realización de estas actividades consiguen que nuestros alumnos fijen su
atención en un objeto determinado analizando su contorno de tal forma que
aprenden a diferenciar los objetos sin estar dibujado con todas sus
carácterísticas solo el contorno. Podemos emplear para estas actividades
personajes de comic o dibujos animados de los que ven habitualmente en casa
para motivarlos.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Figura-fondo
Ejercicios para colorear determinadas partes de un dibujo o forma para que de
este modo emerja una figura respecto del fondo blanco. Contar dentro de un
dibujo el número de formas iguales que los forman estando las imágenes
solapadas unas con otras.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Atención auditiva
Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al
alumnado a escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona
(profesor/a, padres ...) siguiendo instrucciones previas que consisten en
identificar cada vez que aparece una determinada palabra y señalarla. Al
finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas hechas y se comparan
los aciertos con la lectura del texto.
TRABAJANDO LAS CANCIONES
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Instrucciones escritas
Mediante este tipo de actividades conseguimos que nuestros alumnos
mantengan la atención mientras realizan una serie de instrucciones relativas a
unos datos presentados. A la vez que trabajamos la atención con este tipo de
actividades se trabaja la compresión lectora.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Localización rápida de datos
Son ejercicios en los que prima la velocidad de búsqueda de datos de entre un
contexto que ofrece ya cierta dificultad para entresacar determinada
información. A través de textos muy usuales como son: la programación de
T.V., anuncios de periódicos, información meteorológica, etc. se pretende
desarrollar la capacidad de seleccionar con rapidez y con exactitud los datos
que se piden. Estos ejercicios son fácilmente aplicables a cualquier documento
o texto que se quiera utilizar en el aula o en casa. A su vez, constituye un
"juego divertido para los niños y niñas de Educación Primaria en un intento de
"batir récords" en el tiempo de búsqueda empleado.
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
Fichas de motivación y autovaloración
Dentro de este material no queríamos olvidarnos de unos materiales que nos han
funcionado a la perfección y ha sido la creación de unos fichas motivadoras para que
los alumnos se autoevaluen y se motiven a la vez que trabajan.
FICHAS DE RECOMPENSA
Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención
http://orientacionandujar.wordpress.com
ANEXO I
Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos
en el DSMIV
Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención con una
persistencia por lo menos de 6 meses y con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Desatención
• Con frecuencia no presta atención suficiente a los detalles cometiendo
errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras
actividades
• Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en
actividades lúdicas
• Parece que no escucha cuando se le habla directamente
• Con frecuencia no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares,
no debiéndose a un comportamiento negativista ni a una incapacidad
para comprender instrucciones.
• Con frecuencia tiene dificultades para organizar tareas y actividades
• A menudo evita, le disgusta realizar tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
• Con frecuencia extravía objetos necesarios para tareas o actividades
(p. ej. , juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
• A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
• Con frecuencia es descuidado en las actividades diarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo ayudar a mi hijo a estudiar
Cómo ayudar a mi hijo a estudiarCómo ayudar a mi hijo a estudiar
Cómo ayudar a mi hijo a estudiar
arturo fierro
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
maria barragan
 
Funciones ejecutivas joseistas
Funciones ejecutivas joseistasFunciones ejecutivas joseistas
Funciones ejecutivas joseistas
marcela diaz
 
Motivar para aprender en el aula
Motivar para aprender en el aulaMotivar para aprender en el aula
Motivar para aprender en el aulaIsabel Ibarrola
 
Motivar en clase
Motivar en claseMotivar en clase
Motivar en clase
PaulinaChamba
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Charlie46
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
RicardoMar23
 
Hipertexto: Intervención para potenciar la atención
Hipertexto: Intervención para potenciar la atenciónHipertexto: Intervención para potenciar la atención
Hipertexto: Intervención para potenciar la atención
betzy0601
 
Arte y TDAH
Arte y TDAHArte y TDAH
Arte y TDAH
Julieta Ceron
 
Universidad zona de confort
Universidad zona de confortUniversidad zona de confort
Universidad zona de confort
wendoly castillo
 
Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE
Lilliana Corella Espinoza
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
NANCY TELLEZ
 
Proyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivasProyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivasleongerardo
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
Fundación CADAH TDAH
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaEmma García Cabezas
 
Autorregulación, diapositivas
Autorregulación, diapositivasAutorregulación, diapositivas
Autorregulación, diapositivas
NELSON AARON DE LEÓN PIEDRASANTA
 
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudio
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudioComo desarrollar habitos y motivacion hacia el estudio
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudioCarlos Vergara Sierra
 

La actualidad más candente (19)

Cómo ayudar a mi hijo a estudiar
Cómo ayudar a mi hijo a estudiarCómo ayudar a mi hijo a estudiar
Cómo ayudar a mi hijo a estudiar
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Funciones ejecutivas joseistas
Funciones ejecutivas joseistasFunciones ejecutivas joseistas
Funciones ejecutivas joseistas
 
Motivar para aprender en el aula
Motivar para aprender en el aulaMotivar para aprender en el aula
Motivar para aprender en el aula
 
Motivar en clase
Motivar en claseMotivar en clase
Motivar en clase
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
 
Hipertexto: Intervención para potenciar la atención
Hipertexto: Intervención para potenciar la atenciónHipertexto: Intervención para potenciar la atención
Hipertexto: Intervención para potenciar la atención
 
Arte y TDAH
Arte y TDAHArte y TDAH
Arte y TDAH
 
Universidad zona de confort
Universidad zona de confortUniversidad zona de confort
Universidad zona de confort
 
Tarea 3.2
Tarea 3.2Tarea 3.2
Tarea 3.2
 
Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE Déficit Atencional- LCE
Déficit Atencional- LCE
 
Estrategias de gestión del aula
Estrategias de gestión del aulaEstrategias de gestión del aula
Estrategias de gestión del aula
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Proyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivasProyecto de aula psicologia diapositivas
Proyecto de aula psicologia diapositivas
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Autorregulación, diapositivas
Autorregulación, diapositivasAutorregulación, diapositivas
Autorregulación, diapositivas
 
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudio
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudioComo desarrollar habitos y motivacion hacia el estudio
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudio
 

Destacado

Closing Keynote at GSDI Conference
Closing Keynote at GSDI ConferenceClosing Keynote at GSDI Conference
Closing Keynote at GSDI Conference
PLACE
 
стартовая презентация учителя
стартовая презентация учителястартовая презентация учителя
стартовая презентация учителяgubernatorova
 
Pwer
PwerPwer
Molecular biology .
Molecular biology .Molecular biology .
Molecular biology .sebasgrbm
 
Script ee (deel 8) opnames
Script   ee (deel 8) opnamesScript   ee (deel 8) opnames
Script ee (deel 8) opnamesGabsm85
 
Bossendag 1 april 2009
Bossendag 1 april 2009Bossendag 1 april 2009
Bossendag 1 april 2009Gosse Romkes
 
DGI 2015 - London, UK
DGI 2015 - London, UKDGI 2015 - London, UK
DGI 2015 - London, UK
PLACE
 
Presentatie toyo university may 2012
Presentatie toyo university may 2012Presentatie toyo university may 2012
Presentatie toyo university may 2012Gosse Romkes
 
Programa marketing digital
Programa marketing digitalPrograma marketing digital
Programa marketing digitalPilar Zambrano
 
Getting started with blended learning guide
Getting started with blended learning guideGetting started with blended learning guide
Getting started with blended learning guideHafidzah Aziz
 
стартовая презентация учителя
стартовая презентация учителястартовая презентация учителя
стартовая презентация учителяgubernatorova
 
Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014
Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014
Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014Michele Pirovano
 
Anatomi hormon
Anatomi hormonAnatomi hormon
Anatomi hormonDEe THa
 

Destacado (20)

Amjad
AmjadAmjad
Amjad
 
Closing Keynote at GSDI Conference
Closing Keynote at GSDI ConferenceClosing Keynote at GSDI Conference
Closing Keynote at GSDI Conference
 
Blank 11
Blank 11Blank 11
Blank 11
 
Ok
OkOk
Ok
 
стартовая презентация учителя
стартовая презентация учителястартовая презентация учителя
стартовая презентация учителя
 
Pwer
PwerPwer
Pwer
 
Molecular biology .
Molecular biology .Molecular biology .
Molecular biology .
 
Script ee (deel 8) opnames
Script   ee (deel 8) opnamesScript   ee (deel 8) opnames
Script ee (deel 8) opnames
 
Bossendag 1 april 2009
Bossendag 1 april 2009Bossendag 1 april 2009
Bossendag 1 april 2009
 
Justin paper
Justin paperJustin paper
Justin paper
 
DGI 2015 - London, UK
DGI 2015 - London, UKDGI 2015 - London, UK
DGI 2015 - London, UK
 
Essence july pitch draft
Essence july pitch   draftEssence july pitch   draft
Essence july pitch draft
 
Make use of Dropbox
Make use of DropboxMake use of Dropbox
Make use of Dropbox
 
uu perawat
uu perawatuu perawat
uu perawat
 
Presentatie toyo university may 2012
Presentatie toyo university may 2012Presentatie toyo university may 2012
Presentatie toyo university may 2012
 
Programa marketing digital
Programa marketing digitalPrograma marketing digital
Programa marketing digital
 
Getting started with blended learning guide
Getting started with blended learning guideGetting started with blended learning guide
Getting started with blended learning guide
 
стартовая презентация учителя
стартовая презентация учителястартовая презентация учителя
стартовая презентация учителя
 
Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014
Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014
Come sfruttare la Procedural Content Generation - Presentazione svilupparty 2014
 
Anatomi hormon
Anatomi hormonAnatomi hormon
Anatomi hormon
 

Similar a Act paratrabajarlaatenciónme

CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIACONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Potenciar la atención y concentración
Potenciar la atención y concentraciónPotenciar la atención y concentración
Potenciar la atención y concentraciónSusana Mateos Sanchez
 
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docxATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
chalinita
 
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptxtrabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
Pepe Rubio
 
Trabajar atencion
Trabajar atencionTrabajar atencion
Trabajar atencionPatri Caro
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
mendozaster mendozaster
 
Ejercicios para niños con hiperactividad y déficit de atención
Ejercicios para niños con hiperactividad y déficit de atenciónEjercicios para niños con hiperactividad y déficit de atención
Ejercicios para niños con hiperactividad y déficit de atención
Isamar Sanchez
 
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujarTrabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Emejota Chavela
 
Pedagogia infantil
Pedagogia infantilPedagogia infantil
Pedagogia infantil
luis fernando oviedo sanchez
 
Plan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoPlan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoedomaybe
 
Propuesta de adaptación curricular alumno con tdah
Propuesta de adaptación curricular alumno con tdahPropuesta de adaptación curricular alumno con tdah
Propuesta de adaptación curricular alumno con tdahmaeseisra
 
Clase1 Situacion Verde 02
Clase1 Situacion Verde 02Clase1 Situacion Verde 02
Clase1 Situacion Verde 02
PostituloMaternal
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
RedParaCrecer
 
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivoTécnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
camilapazopazoluna
 
Activades para-trabajar-la-atencion
Activades para-trabajar-la-atencionActivades para-trabajar-la-atencion
Activades para-trabajar-la-atencion
joaquinglez3
 
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdfNORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
LauraGarcia145811
 
formulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa anaformulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa anacarjumoduque
 
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Ohiane Ibargoyen
 
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
DENISSEALESSANDRAPIT
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
Marisol Rodriiguez
 

Similar a Act paratrabajarlaatenciónme (20)

CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIACONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
CONSEJOS Y JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA INFANCIA
 
Potenciar la atención y concentración
Potenciar la atención y concentraciónPotenciar la atención y concentración
Potenciar la atención y concentración
 
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docxATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
ATENCION_CONCETRACIO 2017.docx
 
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptxtrabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
trabajarlaatencion-150412013844-conversion-gate01.pptx
 
Trabajar atencion
Trabajar atencionTrabajar atencion
Trabajar atencion
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
 
Ejercicios para niños con hiperactividad y déficit de atención
Ejercicios para niños con hiperactividad y déficit de atenciónEjercicios para niños con hiperactividad y déficit de atención
Ejercicios para niños con hiperactividad y déficit de atención
 
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujarTrabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
Trabajamos la-atención-con-orientacion-andujar
 
Pedagogia infantil
Pedagogia infantilPedagogia infantil
Pedagogia infantil
 
Plan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoPlan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógico
 
Propuesta de adaptación curricular alumno con tdah
Propuesta de adaptación curricular alumno con tdahPropuesta de adaptación curricular alumno con tdah
Propuesta de adaptación curricular alumno con tdah
 
Clase1 Situacion Verde 02
Clase1 Situacion Verde 02Clase1 Situacion Verde 02
Clase1 Situacion Verde 02
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
 
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivoTécnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
 
Activades para-trabajar-la-atencion
Activades para-trabajar-la-atencionActivades para-trabajar-la-atencion
Activades para-trabajar-la-atencion
 
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdfNORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
NORMAS_Y_COMPORTAMIENTOS_PARA__TRABAJAR_EN_MESA_daniela_1.pdf
 
formulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa anaformulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa ana
 
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
 
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Act paratrabajarlaatenciónme

  • 1. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN
  • 2. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Atención Siendo la atención un concepto complejo y difícil de abordar, desde el punto de vista teórico podemos comenzar con estas palabras “Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras”1 . Así en las aulas generalmente, podemos observar diariamente cómo ciertos alumnos/as (que) no mantienen una atención mínima sino que paralelamente actúan de forma disruptiva durante el desarrollo de las sesiones. Junto con la memoria, motivación y la comunicación es la atención una de las bases fundamentales del aprendizaje así como en el propio rendimiento académico de los alumnos. A pesar de no ser la atención la única capacidad que entra en juego para poder obtener el éxito académico. Sin embargo, si es cierto que una deficiente capacidad de atención puede interferir en el propio aprendizaje, e incluso, en un rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del alumno. Desde una perspectiva analítica tanto de la misma como de sus causas, a fin de establecer las tareas adecuadas para elevar el nivel atencional que un alumno presenta en un momento determinado. La falta de atención de un niño suele presentar como causa o de forma asociada los siguientes déficits o carencias: • Carencias en la percepción visual. • Carencias en la percepción auditiva. • Carencia de orden psicomotor. • Carencia de orden neurológico. • Trastornos de carácter afectivo. 1 William James
  • 3. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Por tanto, se puede considerar que los problemas de atención son, esencialmente, resultantes de alteraciones de dos tipos de elementos o factores: • Elementos de carácter perceptivo. • Elementos de carácter afectivo-volitivo. Por tanto, con la finalidad de orientar y facilitar el proceso de ayuda y refuerzo que la familia puede desarrollar en casa, ofrecemos algunas pautas y actividades que permiten trabajar y potenciar la capacidad de la atención. PAUTAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Algunas pautas que pueden resultar útiles a la hora de trabajar la atención son: Claridad: Debemos de realizar una correcta explicación de las tareas o actividades que vamos a realizar. El niño debe tener muy claro la actividad que tiene que realizar. Lenguaje concreto, preciso y con pocas palabras cuando lo expliquemos al niño. Mucho lenguaje puede ser “ruido” o provocar su distracción. Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos. Que se van a ir consiguiendo poco a poco. Constancia: Debemos de ser constantes en nuestro trabajo y emplear una metodología adecuada y sistematizada. Aprovechar sus intereses: Conocer sus intereses y preferencias para favorecer la concentración y la atención partiendo ellos. Motivación: Presentar las actividades de forma lúdica y divertida como un juego, haciendo estas actividades deseable. En ocasiones podemos jugar con ellos para que se motiven aún más, sin perder el objetivo que queremos conseguir con nuestra actividad. Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar el trabajo en un lugar adecuado donde el niño puede concentrarse. (habitación libre de cuantos más estímulos mejor, para que no se distraiga mucho) Variedad, pero con ciertos límites. Utilizar actividades variadas en cada momento para no permitir la fatiga y el aburrimiento.
  • 4. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Practicar dos o tres veces por semana y no más de 15 min. (no más de 1 ó 2 fichas o actividades). (Se puede realizar un ejercicio de, por ejemplo, 10-15 min. Máximo; después una pausa de 15 min. Donde el niño se divierta mucho – como recompensa-, y después volver a hacer otro ejercicio. Dependerá de cada niño, pero poco a poco se puede ir aumentanto el tiempo de trabajo: 15 minutos – pausa – 15 minutos – pausa, etc.) Los mejores momentos para practicar en casa son, o bien antes de empezar, o cuando los niños ya llevan un tiempo realizando las tareas escolares (por ejemplo para cambiar de actividad o tema). No es conveniente dejarlo para el final pues la fatiga se habrá acumulado y no resultará efectivo. Es importante no facilitar en exceso la actividad o la tarea, es decir, ayudar sólo cuando sea necesario. (y se le debe alabar siempre: muy bien, bravo, te está saliendo fenomenal, etc. Luego trabajar con alguna motivación o usar el sistema de puntos: cuando se reúnen x puntos, recompensa) Aclarar las dudas con cierta estrategia, sino ha estado atento, eso sí, para que el niño no piense que todo vale: hacer otro ejercicio donde el niño preste atención, y lugo volver al primero aclarando las dudas) No se le deben señalar los errores sino más bien facilitar que el niño realice otra vez el proceso, el fin es que sea él mismo quien descubra los errores y por tanto la forma de no repetirlos. Si bien tenemos que tener presente que aquellos niños con necesidades educativas especiales necesitan orientación ya que están en proceso constante de aprendizaje. Mantener en todo momento una actitud positiva y motivadora, mediante fichas de recompensa, premios, etc. Para así desarrollar su autoconfianza y autoestima. Creando un clima de confianza y cariño.
  • 5. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com ACTIVIDADES PARA POTENCIAR Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN Cuando hablamos de actividades para mejorar y entrenar la atención existen muchas posibilidades, tantas como seamos capaces de llegar con nuestra destreza e imaginación. Las posibilidades para encontrar ejercicios, actividades y juegos para este fin resultan de extrema sencillez y facilidad. Por un lado, debemos ser conscientes de que muchas de estas actividades son de carácter eminentemente escolares, por ejemplo: Caligrafía. Copia de un texto. Copia de un dibujo. Corrección de dictados u otras tareas que deban controlarse mediante la pizarra. Seguimiento auditivo de un cuento u otra narración. Seguimiento de la lectura colectiva. Realización de trabajos manuales. Sin embargo, también podemos encontrar otro tipo de actividades que permiten trabajar y entrenar de manera más específica la capacidad de la atención. De las cuales pueden encontrar una amplia variedad en nuestro blog: http://orientacionandujar.wordpress.com/. Entre ellas vamos a proponer algunas de nuestro blog:
  • 6. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Asociación Visual Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada (resistencia a la fatiga). La realización que puede haber entre los dibujos o los símbolos puede ser variada. ENCUENTRA LA PAREJA
  • 7. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Percepción de diferencias El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de atención y un método en su análisis y observación. Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años a no ser que sean elementos muy evidentes. Para ello se sugieren las siguientes pautas: - Visión general de la ilustración. - Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamente comparar la misma porción o parte con la otra ilustración. - Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un orden establecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo. - Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia de detalle) que se encuentre. - Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas las diferencias. DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES
  • 8. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com DIFERENCIAS ENTRE CONJUNTOS EN QUE SE PARECEN Y EN QUE SE DIFERENCIAN
  • 9. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Integración Visual El niño debe completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado. Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión o elaboración pero que, como en las otras actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención y un método de análisis para evitar respuestas no analíticas. Las repercusiones en el aprendizaje son claras ya que en muchos momentos se va a exigir al niño el análisis de un texto y la constatación de pequeños detalles que serán valorados (tildes, diéresis,...) debiendo recordar, reproducir o diferenciar una palabra por estos detalles. QUE LE FALTA Y COMO SERÍA
  • 10. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Identificación de intrusos. Son actividades en las que el niño debe de reconocer entre un conjunto de figuras cual es la que no debería estar y decir el porqué. La sutileza del intruso va a configurar el nivel de dificultad de la actividad. INTRUSOS
  • 11. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Discriminación visual. Agudeza visual El niño debe encontrar todos aquellos elementos iguales a los propuestos (letras, sílabas, palabras, números, dibujos,...), de entre un conjunto de ellos que son perceptualmente similares y que, actuando impulsivamente, inducen al error en las tareas escolares habituales. La similitud puede estar en la forma, orientación, tamaño, etc. Vamos a trabajar no solo la atención sostenida sino que podemos trabajar la lateralidad introduciendo letras o figuras volteadas horizontalmente. Es evidente que desde el inicio de la escolaridad se le pide al niño el reconocimiento de letras, números, etc. en un contexto donde hay otros parecidos pero diferentes. Se sugieren las siguientes pautas: - Reconocer visualmente el modelo con detenimiento. - Analizar uno a uno los elementos y compararlos con el modelo. - Resaltar la diferencia con el modelo; forma, orientación, color, tamaño, etc - Señalar los que son iguales al modelo (puede haber más de uno). MATRIZ DE LETRAS
  • 12. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Laberintos En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz se trabajan diferentes aspectos fundamentales para la adquisición de posteriores competencias: psicomotriciad fina, grafomotricidad, atención sostenida, percepción visual, memoria visual, etc. Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el itinerario a seguir sin ningún "tropiezo". Además de ser una actividad lúdica y divertida para nuestros alumnos. Para todo ello, se sugiere: - Visión general/ global de la tarea. - Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así", "con cuidado", "ahora a la izquierda para no tropezar", etc. - Rectificar si se produce algún error en el itinerario. Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacial por parte del alumno, de re-situación constante en las coordenadas arriba-abajo y derecha-izquierda. Los laberintos pueden ser atractivos y con formas divertidas para nuestros alumnos. LABERINTOS DE LETRAS
  • 13. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Seguimiento visual Ejercita la capacidad para seguir la dirección de las líneas que se encuentran "entrelazadas" unas con otras y que conducen desde un punto a otro. En los casos de dificultad es aconsejable el apoyo del seguimiento de la dirección con el dedo o con el lápiz y, una vez identificada la "ruta" correcta, trazar con rotulador el camino de la trayectoria localizada. Con estos ejercicios de seguir líneas podemos trabajar relaciones de todo tipo, semánticas, fonéticas, etc. SIGUE LA LINEA CORRECTA
  • 14. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Agudeza visual; Dibujar y colorear Mandalas Los mandalas se han venido usando en los países de Oriente para trabajar diferentes técnicas entre ellas la relajación y la mejora de la atención. El trabajo con estos dibujos consiste en colorearlos de forma simétrica o creativa manteniendo un diseño coherente y respetando los espacios.
  • 15. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Objetos intrusos en láminas y figuras escondidas. Con este tipo de ejercicios vamos a trabajar no solo la agudeza visual sino la resistencia a la fatiga ya que los dibujos pueden ir aumentado en complejidad. Como los famosos libros de láminas de ¿Dónde está Wally?. Una vez que presentamos la lámina el niño va a trabajar siguiendo las instrucciones que nosotros le vallamos dando de manera ordenada. Empezando por ordenes sencillas de fácil visualización y solución e ir aumentando en dificultad.
  • 16. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Siluetas La realización de estas actividades consiguen que nuestros alumnos fijen su atención en un objeto determinado analizando su contorno de tal forma que aprenden a diferenciar los objetos sin estar dibujado con todas sus carácterísticas solo el contorno. Podemos emplear para estas actividades personajes de comic o dibujos animados de los que ven habitualmente en casa para motivarlos.
  • 17. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Figura-fondo Ejercicios para colorear determinadas partes de un dibujo o forma para que de este modo emerja una figura respecto del fondo blanco. Contar dentro de un dibujo el número de formas iguales que los forman estando las imágenes solapadas unas con otras.
  • 18. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Atención auditiva Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al alumnado a escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres ...) siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto. TRABAJANDO LAS CANCIONES
  • 19. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Instrucciones escritas Mediante este tipo de actividades conseguimos que nuestros alumnos mantengan la atención mientras realizan una serie de instrucciones relativas a unos datos presentados. A la vez que trabajamos la atención con este tipo de actividades se trabaja la compresión lectora.
  • 20. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Localización rápida de datos Son ejercicios en los que prima la velocidad de búsqueda de datos de entre un contexto que ofrece ya cierta dificultad para entresacar determinada información. A través de textos muy usuales como son: la programación de T.V., anuncios de periódicos, información meteorológica, etc. se pretende desarrollar la capacidad de seleccionar con rapidez y con exactitud los datos que se piden. Estos ejercicios son fácilmente aplicables a cualquier documento o texto que se quiera utilizar en el aula o en casa. A su vez, constituye un "juego divertido para los niños y niñas de Educación Primaria en un intento de "batir récords" en el tiempo de búsqueda empleado.
  • 21. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com Fichas de motivación y autovaloración Dentro de este material no queríamos olvidarnos de unos materiales que nos han funcionado a la perfección y ha sido la creación de unos fichas motivadoras para que los alumnos se autoevaluen y se motiven a la vez que trabajan. FICHAS DE RECOMPENSA
  • 22. Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Como trabajar la atención http://orientacionandujar.wordpress.com ANEXO I Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSMIV Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención con una persistencia por lo menos de 6 meses y con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención • Con frecuencia no presta atención suficiente a los detalles cometiendo errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades • Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas • Parece que no escucha cuando se le habla directamente • Con frecuencia no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, no debiéndose a un comportamiento negativista ni a una incapacidad para comprender instrucciones. • Con frecuencia tiene dificultades para organizar tareas y actividades • A menudo evita, le disgusta realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) • Con frecuencia extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. , juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) • A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes • Con frecuencia es descuidado en las actividades diarias