SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo influye la educación en la sociedad?

Autores
Elena Bermúdez Redrajo
Myriam Oliva Díaz-Palacios
Elisabet Martín Ambrosio-Mariblanca
ÍNDICE

1.

Introducción.................................................................................................... 3

2. Objetivo ........................................................................................................... 3
3. Hipótesis ......................................................................................................... 3
4. Cuestionario .................................................................................................... 4
5. Resultados....................................................................................................... 7
6. Resolución final .............................................................................................17
1. Introducción
En el trabajo que vamos a realizar, queremos saber la opinión del público en general
acerca de sobre cómo está la situación de la educación en España. Algunas de las
cuestiones a tratar serán: la implantación de la nueva ley de educación, la gran
influencia política en la educación, la presencia de alumnos extranjeros en el aula,
etc.
Nuestro cuestionario será respondido por personas variadas, ya sean padres,
alumnos de la fábrica de armas y profesores.
En el trabajo constarán: Una copia del cuestionario, las respuestas de los
participantes, los análisis detallados de dichas respuestas. Aparte aparecerán los
objetivos y las hipótesis.
Estos serán redactados detalladamente, basándonos en los cuestionarios realizados
y las hipótesis irán relacionadas con las cuestiones a tratar. Con los datos recogidos
verificaremos o no dichas hipótesis.
El trabajo está realizado por alumnas de la facultad de educación de la Universidad
de Castilla-La Mancha (UCLM), en el campus de Toledo (Fábrica de Armas).

2. Objetivo
El objetivo principal que vamos tratar en nuestro trabajo, será conocer la opinión
del público general en la educación y sobre los agentes que influyen en ella.

3. Hipótesis
-Nuestra primera hipótesis se basa en que la opinión pública dependerá de la
situación actual en España.
-La parte más adulta que realizará nuestra encuesta se acogerá a los valores más
tradicionales.
-Los más jóvenes no estarán de acuerdo con los nuevos cambios (becas y nueva ley)
- La formación del profesorado debe ser adecuada para conseguir una educación de
calidad.
- La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales será realzada y la
segregación en los centros rechazada.

4. Cuestionario
Indique su sexo
Hombre
Mujer
Edad
Entre 17-30
30-40
40-50
50 en adelante
1 ¿Crees que es positivo para sus hijos que haya inmigrantes en su misma clase?
a) Si
b) No
c) No sabe, no contesta
2 ¿Estás a favor de la segregación en los colegios?
a) Si
b) No
c) No sabe, no contesta
3 ¿Crees que es favorable que en los últimos 30 años haya habido 6 leyes diferentes
en la educación?
a) Si
b) No
c) No sabe, no contesta
4 ¿Qué opina sobre la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
5 ¿Crees que el partido gobernante repercute sobre el nivel educativo del país?
a) Si
b) No
6 ¿Crees que existe una pérdida de valores en el sistema educativo?
a) Si
b) No
7 ¿Qué crees que es más importante en la educación?
a) La formación de alumnos como personas
b) La adquisición de conocimientos
8 Enumere según su prioridad del 1 al 4, el orden en el que empezaría a suprimir
subvenciones (recortes), siendo 1 lo primero que recortaría.
Infraestructuras
Sanidad
Educación
Políticos
9 ¿Es justo que para optar a una beca la media a alcanzar sea un 6,5?
a) Si
b) No
c) No sabe, no contesta
10 ¿Qué crees que es más perjudicial para que se dé el fracaso escolar?
A) El ambiente familiar
b) La incompetencia del profesorado
c) La falta motivación de los alumnos
11 ¿Le parece bien que se implanten nuevas tecnologías en el aula?
a) Si
b) No
c) No sabe, no contesta
12 ¿Qué le parece más útil?
a) La mochila digital
b) Libros
c) Las dos son igual de importantes
13 ¿Crees que es beneficioso para adquirir las competencias básicas el realizar
actividades complementarias (ej: excursiones)?
a) Si
b) No
c) No sabe, no contesta
14 Si tuviera que eliminar un área del currículo ¿cuál sería?
a) Religión
b) Educación a la ciudadanía
15 Enumere del 1 al 5, según su juicio, ¿Dónde matricularía a su hijo/a por orden de
preferencia? Siendo 1 lo primero que elegiría.
Colegios

Colegios

Colegios

Colegios

Públicos

Privados

Concertados

En casa

Segregadores

16 Si usted tuviera un hijo discapacitado ¿lo matricularía en un colegio público o en
un colegio de educación especial?
a) Colegio público
b) Colegio especial
5. Resultados
1. ¿Crees qué es positivo para sus hijos que haya inmigrantes en su misma clase?
14
12
10
8

SI

6

NO
NS/NC

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

Observamos entre los jóvenes entre 17-30 años la mayoría nos dice que están a
favor, aunque encontramos a algunos que dicen que no, y un número muy bajo que
no sabe o no contesta.
Los adultos entre 30 y 50 años opinan igual, están a favor, aunque también hay un
mínimo en contra.
Y por último, los encuestados de más de 50, cambian de opinión con respecto a los
demás, pues opinan que no es beneficioso para los alumnos la inclusión de
inmigrantes en las aulas.
2. ¿Estás a favor de la segregación en los colegios?
18
16
14
12
10

SI

8

NO

6

NS/NC

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50
En esta tabla, nuestros encuestados entre 17-30, en la gran mayoría (17 personas),
opina que no deberían segregarse los colegios. Por otra parte, tenemos a un
pequeño grupo (8 personas) que no sabe/ no contesta y por último, entre estos
encuestados encontramos a 2 personas que están a favor.
Entre las personas que hemos pasado la encuesta entre 30-50 años, coinciden en un
100% en que no deberían segregarse los colegios.
Y por último, los encuestados de más de 50, en casi su totalidad, opinan que se
debería dar la segregación en los colegios. Sólo una persona está en contra.
3. ¿Crees que es favorable que en los últimos 30 años haya habido 6 leyes
diferentes en la educación?
20
18
16
14
12

SI

10

NO

8

NS/NC

6
4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

A esta pregunta, nuestros encuestados entre 17-30 años, opinan en su gran mayoría
que no es favorable (19), por otra parte el sí y el no sabe, no contesta tiene el mismo
número de contestaciones, una por cada respuesta.
Entre los encuestados de 30 a 50 años, coinciden en su totalidad en que no es
favorable tanto cambio en las leyes educativas.
Por último, las personas de más de 50 años, tienen varias opiniones, una está a favor
y cree que los cambios son necesarios, pero 2 de ellas están en contra.
4. ¿Qué opina sobre la ley orgánica de mejora de la calidad educativa (LOMCE)?
Entre las respuestas obtenidas en nuestra encuesta, tenemos una gran variedad de
opiniones. Entre los más jóvenes (17-30) encontramos opiniones variadas como por
ejemplo que es una ley para que estudien los más ricos puesto no ofrece las mismas
posibilidades a todos, que no es necesario un cambio de ley, ya que los contenidos
actuales están correctos y que es una mera forma de política que no mira por los
intereses comunes.
Entre los encuestados de 30-40 años tenemos opiniones desfavorables hacia la
nueva ley, como el rechazo a esta, el pensamiento de no favorecer la educación de
los hijos y también se dan casos de desconocimiento de la nueva ley.
Los encuestados de 40-50 nos dicen que es una forma de privatizar la educación,
que es malo para la educación española y que no es una ley de mejora, ya que no
resuelve los problemas actuales, ni garantiza las mismas posibilidades educativas
para todo el alumnado. Además encontramos una opinión que dice que no ve bien
que el gobierno de subvenciones de fondo público a colegios Segregadores.
Los encuestados de más de 50 años, por lo general, desconocen la nueva ley y no
dan una opinión clara sobre ella, ya que hay opiniones muy dispares.
5. ¿Crees que el partido gobernante repercute sobre el nivel educativo del país?
16
14
12
10
SI

8

NO

6

NS/NC

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

Entre los jóvenes entre 17-30 años encontramos una variedad de respuestas, 15 de
las 21 personas encuestadas, opinan que si que repercute el partido gobernante, 4
de ella opina que no tiene nada que ver, y las 2 últimas no saben/no contestan.
Las personas de 30-40 años opinan en su mayoría que sí, que repercute, sólo una
persona ha dicho que no.
Los de 40-50 en su totalidad, opinan que si que repercute.
La variedad la encontramos entre los encuestados de más de 50 años, pues
encontramos una respuesta diferente por persona.
6. ¿Crees que existe una pérdida de valores en el sistema educativo?
16
14
12
10
SI

8

NO
6

NS/NC

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

En esta cuestión, vemos que en general, piensan que es cierto que se han perdido
los valores tradicionales. Todas las edades nos han querido trasmitir esta idea,
excepto en los encuestados de 30-40 años donde hay un empate entre los que
consideran que si se han perdido, los que consideran que no, y los que no saben que
contestar. Además de estos, también podemos encontrar algunas personas que
opinan que no se han perdido los valores, entre los encuestados de 17 a 30 años, y
personas que no saben que elegir de todas las edades.
7. ¿Qué crees que es más importante en la educación?
20
18
16
14
12

Formación

10

Conocimientos

8

Nulas

6
4

2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50
Como podemos observar, la mayoría de la población entre 17-40 años, creen que la
formación de los alumnos como personas es una de las características esenciales
para la educación, ya que el estudio de las diferentes áreas, contribuyen a su propia
formación personal y son un medio para que cada uno adquiera y refuerce su
capacidad de criterio y desarrolle su esfuerzo personal.
No obstante entre los 17-30 años, hay un pequeño porcentaje de la población que
afirma que es más importante la adquisición de conocimientos.
Pero sin embargo entre los 40-50 años de edad, hay diferencia de opiniones, unos
creen que la formación de los alumnos como personas es muy importante, pero la
otra mitad de las personas encuestadas nos afirman que lo más importante es la
adquisición de conocimientos.
Finalmente en el rango de edad de personas de más de 50 años, todas las personas
encuestadas están de acuerdo en que lo más importante es la formación de los
alumnos como personas, al igual que los rangos de edades de entre 17 y 40 años.
8. Enumere según su prioridad del 1 al 4 el orden en el que empezaría a suprimir
subvenciones (recortes).
En esta ocasión el 100% de la población encuestada nos dice que lo primero que
suprimiría son los cargos políticos, ya que en España hay más del doble de los
necesarios. Por otra parte, las infraestructuras también ocupan los primeros
lugares. Donde más diversidad podemos encontrar es en educación y sanidad, ya
que no es tarea fácil, elegir entre las dos opciones, ya que son de gran importancia y
ni siquiera tendrían que entrar en el marco de los recortes.
9. ¿Es justo que para optar a una beca, la media a alcanzar sea un 6,5?
16
14
12
10
SI

8

NO

6

NS/NC

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50
En esta tabla como podemos observar, existen opiniones diversas, entre los 17-30
años, la gran mayoría, ya que les afecta directamente, creen que no es justo que la
nota a alcanzar sea de 6.5, pero una parte de las personas encuestadas afirman que
es bueno que los alumnos deban alcanzar dicha nota media.
Esto ocurre igual con los distintos rangos de edades
10. ¿Qué crees qué es más perjudicial para que se dé el fracaso escolar?
14
12
10
8

Familia
Profesorado

6

Motivación

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

En esta tabla se observa que durante el rango de edad de entre 17-30 años la gran
mayoría cree que es más perjudicial para el fracaso escolar la motivación, puesto
que a los alumnos apenas se les motiva y terminan perdiendo el interés.
Entre los 30-50 años, creen que el fallo se encuentra en los profesores, puesto que si
los profesores no están bien formados, no se puede pretender que formen bien a
sus hijos, y de ahí que a la larga se dé el fracaso escolar.
Pero las personas mayores de 50 años, tienen diversas opiniones, unos creen que la
familia, otros que los profesores y otros que la motivación, esto puede ser causa de
su experiencia vivida ya que si un niño vive con una familia desestructurada, eso
puede acarrear que el niño se pierda y fracase, al igual pasa con los profesores y la
motivación, como hemos explicado anteriormente
11. ¿Le parece bien que se implanten nuevas tecnologías en el aula?
25

20
15

SI
NO

10

NS/NC
5
0

17-30

30-40

40-50

Más de 50

En esta tabla la gran mayoría de la población se encuentra a favor de la implantación
de nuevas tecnologías en el aula, solo encontramos un mínimo porcentaje de la
población que se encuentra entre los 40-50 años, que seguramente sea debido a un
pensamiento más tradicional y crean que no es beneficioso para sus hijos. Pero en
definitiva la mayoría de las personas encuestadas ya sean jóvenes o mayores,
puesto que en el rango de edades de más de 50 años están a favor, están de
acuerdo en que se implanten nuevas tecnologías en el aula.
12. ¿Qué le parece más útil?
16
14
12
10
Mochila digital

8

Libros
6

Ambas

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Mas de 50

En esta pregunta los únicos que han elegido solo la mochila digital son los
encuestados de 17 a 30 años, aunque aun así, estos son la minoría. En general, la
mayoría han elegido que tanto la mochila digital como los libros son importantes.
Pues cada forma tiene unas ventajas diferentes y si podemos utilizar ambas cosas
nos podemos aprovechar de las virtudes de ambas opciones.
Si detallamos aun más los resultados encontramos que los de 17-30 años prefieren
ambas cosas, pasando por los libros y como última opción la mochila digital. De 3040 años prefieren los libros pero también hay cuestionarios en los que prefieren
ambas cosas. De 40-50 años solo opinan que se deberían de utilizar ambas cosas.
Los de más 50 años, también piensan que se deberían de utilizar ambas cosas
aunque hay quienes prefieren solo los libros.
13. ¿Crees qué es beneficioso para adquirir las competencias básicas el realizar
actividades complementarias (ej. Excursiones)?
25

20

15
SI
NO

10

NS/NC
5

0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

En esta cuestión todos los encuestados excepto uno de ellos, han juzgado que las
actividades complementarias son totalmente beneficiosas a la hora de adquirir las
competencias básicas, pues es un hecho que estas tareas nos subvencionan
multitud de conocimientos académicos e incluso profesionales. Consideramos a los
alumnos como seres humanos en continua evolución, formación y transformación, y
para esto es necesario tener presente que deben estar abiertos en su proceso
madurativo a las más ricas y diversas experiencias culturales, deportivas y
recreativas.
14. Si tuviera que eliminar un área del currículo ¿Cuál sería?
12
10
8
Religión

6

E.Ciudadanía
Nulas

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

En esta pregunta, entre las personas de 17-30 años encontramos una mayor parte
que retiraría la religión de las aulas, porque las primeras generaciones consideran
que la educación a la ciudadanía en un buen nivel académico nos puede preparar
para la vida con unos valores y una formación personal ideal para los ciudadanos,
mientras que la Religión la podemos aprender en otros lugares, como en casa, en
catequesis, ect.
Entre los encuestados de 30-50 años vemos que los resultados dan un giro apartado
la educación a la ciudadanía y dejando la Religión en las aulas. Porque los adultos
más mayores pueden tener unos valores más antiguos y se dejan llevar por la
tradición.
En cuanto a los resultados de los sujetos de más de 50 años, son los que más nos
han sorprendido pues tienen un empate entre los entre los que quitarían la Religión,
la Educación a la ciudadanía y los que no saben que harían.
15. Enumere del 1 al 5, según su juicio ¿Dónde matricularía a su hijo/a por orden de
preferencia?
En esta pregunta es donde hemos encontrado la mayor variedad de opiniones. En
los últimos puestos nos encontramos con los estudios en casa o los colegios
Segregadores. Estas son las menos apoyadas por la población, puesto que la
mayoría de las personas están en contra de la división de los colegios/aulas en niños
y niñas, ya que creen que es un paso atrás para la educación y para la socialización y
en casa el problema que encontramos es que los niños no aprenden a convivir en
sociedad y es una cualidad muy importante que deben desarrollar los niños a estas
edades.
En cuanto a los colegios públicos, privados y concertados, encontramos opiniones
muy dispares, ya que depende de la educación que los padres hayan tenido y como
quieren que sus hijos se desenvuelvan. También hay que tener en cuenta el factor
económico entre las familias y la “clase social” a la que se pertenece.
16. Si usted tuviera un hijo discapacitado ¿lo matricularía en un colegio público o en
uno de educación especial?
12
10
8
Público

6

Especial
Nulas

4
2
0
17-30

30-40

40-50

Más de 50

En dicha cuestión, contemplamos que de los jóvenes de 15 a 30 años, más de la
mitad de las personas matricularían a sus respectivos hijos en un colegio público,
pero los encuetados que los matricularían en un colegio especial no son pocos.
Estos datos es posible que los hayamos podido recoger porque a un niño
discapacitado se le debe matricular en un colegio ordinario al no ser que éste no
pueda portar al alumnado las necesidades que ellos necesitan, que en este caso, se
les matricularía en un colegio especial para alumnos con necesidades especificas de
apoyo educativo.
En entre los de 30-40 encontramos una mayoría de los encuestados que
matricularían a sus hijos en un colegio público, e incluso encontramos alguno que no
se atreve a decidir.
En cuanto a los encuetados de más de 40 años, encontramos los resultados más
reñidos, pero la conclusión da la vuelta poniéndose en los primeros puestos los
colegios especiales y por debajo los colegios públicos. Esta razón es porque las
personas de más avanza edad consideran que los colegios tienen más instalaciones
para satisfacer las necesidades de dichos alumnos y en estos colegios todos los
niños tienen las mismas dificultades y para ellos la convivencia puede ser más fácil.

6. Resolución final
El objetivo principal que tratábamos al principio ha sido alcanzado, pues hemos
conocido la opinión del público general y sobre como los agentes (políticos,
sociales, económicos) han influido en ella.
Con los resultados que en estas tablas aparecen podemos verificar o falsar nuestras
anteriores hipótesis, las cuáles eran:
-La opinión pública dependerá de la situación actual en España. Esta hipótesis ha
sido verificada al 100%, pues nuestros encuestados ha coincidido en que lo primero a
recortar serían los cargos públicos (políticos).
-La parte más adulta que realizará nuestra encuesta se acogerá a los valores más
tradicionales. En esta ocasión nuestra hipótesis queda falsada, debido a que las
opiniones han sido muy variadas y no se han ceñido a lo más tradicional.
-Los más jóvenes no estarán de acuerdo con los nuevos cambios (becas y nueva
ley). Esta verificada, pues los jóvenes ven injusto tener que llegar a un 6.5 para optar
a una beca y critican, en general, la nueva ley duramente.
- La formación del profesorado debe ser adecuado para conseguir una educación de
calidad. Esta hipótesis está verificada, pues los profesores deben tener un alto nivel
educativo para que no se dé el fracaso escolar.
- La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales será realzada y la
segregación en los centros rechazada. Esta última también es verificada pues la
gran mayoría opta por la matriculación de estos niños en centros públicos aunque
dependerá de si ese centro pueda cubrir las necesidades especiales de estos
alumnos.

Más contenido relacionado

Destacado

Financial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPO
Financial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPOFinancial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPO
Financial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPO
OLYMPIC GRUPO
 
MANEJO DE FILTROS
MANEJO  DE  FILTROSMANEJO  DE  FILTROS
MANEJO DE FILTROS
Ruth1993
 
FCRA 2015 Annual Conf-Program
FCRA 2015 Annual Conf-ProgramFCRA 2015 Annual Conf-Program
FCRA 2015 Annual Conf-ProgramBarbara Dearmon
 
VikramN2015
VikramN2015VikramN2015
VikramN2015
Vikram Nawale
 
Riode janeiro
Riode janeiroRiode janeiro
Trabajo de auditoria de sistemas
Trabajo de auditoria de sistemasTrabajo de auditoria de sistemas
Trabajo de auditoria de sistemas
jwpa19701
 
taller de trigo
taller de trigo taller de trigo
taller de trigo
Gricel Uni
 
EL FUTBOL
EL FUTBOLEL FUTBOL
Fin de año 2014
Fin de año 2014Fin de año 2014
Fin de año 2014
PTA MEN Colombia
 
Iklan api copy
Iklan api   copyIklan api   copy
Orange daiquiri
Orange daiquiriOrange daiquiri
Orange daiquiri
Cocina con Nieves Angulo
 
Tutorial archivos blogger
Tutorial archivos bloggerTutorial archivos blogger
Tutorial archivos blogger
Lucy April
 
Data Logger Temperature and Humidty
Data Logger Temperature and HumidtyData Logger Temperature and Humidty
Data Logger Temperature and Humidty
Farida Ramdani
 
IDEAS.BRAND
IDEAS.BRANDIDEAS.BRAND
IDEAS.BRAND
Domınıc Salıu
 
Las adicciones
Las adiccionesLas adicciones
Las adicciones
Miss_Lupita
 
Raiffeisen Letter of Recommendation
Raiffeisen Letter of RecommendationRaiffeisen Letter of Recommendation
Raiffeisen Letter of RecommendationIvana Mitrovic
 
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
banderastk23
 
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
oneilcvtrexzscc
 

Destacado (18)

Financial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPO
Financial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPOFinancial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPO
Financial Times - June 2014 - OLYMPIC GRUPO
 
MANEJO DE FILTROS
MANEJO  DE  FILTROSMANEJO  DE  FILTROS
MANEJO DE FILTROS
 
FCRA 2015 Annual Conf-Program
FCRA 2015 Annual Conf-ProgramFCRA 2015 Annual Conf-Program
FCRA 2015 Annual Conf-Program
 
VikramN2015
VikramN2015VikramN2015
VikramN2015
 
Riode janeiro
Riode janeiroRiode janeiro
Riode janeiro
 
Trabajo de auditoria de sistemas
Trabajo de auditoria de sistemasTrabajo de auditoria de sistemas
Trabajo de auditoria de sistemas
 
taller de trigo
taller de trigo taller de trigo
taller de trigo
 
EL FUTBOL
EL FUTBOLEL FUTBOL
EL FUTBOL
 
Fin de año 2014
Fin de año 2014Fin de año 2014
Fin de año 2014
 
Iklan api copy
Iklan api   copyIklan api   copy
Iklan api copy
 
Orange daiquiri
Orange daiquiriOrange daiquiri
Orange daiquiri
 
Tutorial archivos blogger
Tutorial archivos bloggerTutorial archivos blogger
Tutorial archivos blogger
 
Data Logger Temperature and Humidty
Data Logger Temperature and HumidtyData Logger Temperature and Humidty
Data Logger Temperature and Humidty
 
IDEAS.BRAND
IDEAS.BRANDIDEAS.BRAND
IDEAS.BRAND
 
Las adicciones
Las adiccionesLas adicciones
Las adicciones
 
Raiffeisen Letter of Recommendation
Raiffeisen Letter of RecommendationRaiffeisen Letter of Recommendation
Raiffeisen Letter of Recommendation
 
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
 
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
Computadoras, Consultoria Y Servicios De Computacion. Guadalajara, MX
 

Similar a Trabajo (1)

¿Qué+opin..
¿Qué+opin..¿Qué+opin..
¿Qué+opin..
Mariaguen_89
 
UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
upn
 
Exposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. finalExposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. final
Raquel Castellanos López
 
Exposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. finalExposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. final
Raquel Castellanos López
 
Exposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. finalExposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. final
Raquel Castellanos López
 
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.
Pepitaaaaa
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
mariasmile
 
Tendencias word (final)
Tendencias word (final)Tendencias word (final)
Tendencias word (final)
javier_atletico
 
Monográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolarMonográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolar
Marcos Reyes Corcuera
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
alonsocr23
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
Roxferle
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
ProfessorPrincipiante
 
Conclusiones encuesta
Conclusiones encuestaConclusiones encuesta
Conclusiones encuesta
taniaviridiana
 
Entrevista del parque madero
Entrevista del parque maderoEntrevista del parque madero
Entrevista del parque madero
Jesús Romero Gómez
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
Raquel Rodriguez
 
Tarea Final De Estadistica
Tarea Final De EstadisticaTarea Final De Estadistica
Tarea Final De Estadistica
EdwinRivas1989
 
Tarea Final De Estadistica
Tarea Final De EstadisticaTarea Final De Estadistica
Tarea Final De Estadistica
Jorge Castaneda
 
Tarea Final De Estadistica
Tarea Final De EstadisticaTarea Final De Estadistica
Tarea Final De Estadistica
Jorge Castaneda
 
Trabajo monográfico educación
Trabajo monográfico educaciónTrabajo monográfico educación
Trabajo monográfico educación
Alberto Cedena Peña
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográfico Trabajo monográfico
Trabajo monográfico
aitorti
 

Similar a Trabajo (1) (20)

¿Qué+opin..
¿Qué+opin..¿Qué+opin..
¿Qué+opin..
 
UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
 
Exposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. finalExposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. final
 
Exposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. finalExposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. final
 
Exposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. finalExposición monográfico sobre la educación. final
Exposición monográfico sobre la educación. final
 
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICO sobre la EDUCACIÓN.
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
 
Tendencias word (final)
Tendencias word (final)Tendencias word (final)
Tendencias word (final)
 
Monográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolarMonográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolar
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 
Conclusiones encuesta
Conclusiones encuestaConclusiones encuesta
Conclusiones encuesta
 
Entrevista del parque madero
Entrevista del parque maderoEntrevista del parque madero
Entrevista del parque madero
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Tarea Final De Estadistica
Tarea Final De EstadisticaTarea Final De Estadistica
Tarea Final De Estadistica
 
Tarea Final De Estadistica
Tarea Final De EstadisticaTarea Final De Estadistica
Tarea Final De Estadistica
 
Tarea Final De Estadistica
Tarea Final De EstadisticaTarea Final De Estadistica
Tarea Final De Estadistica
 
Trabajo monográfico educación
Trabajo monográfico educaciónTrabajo monográfico educación
Trabajo monográfico educación
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográfico Trabajo monográfico
Trabajo monográfico
 

Más de Olivovy

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Olivovy
 
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºbInterpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Olivovy
 
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
Olivovy
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Olivovy
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
Olivovy
 
Practica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºbPractica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºb
Olivovy
 
Practica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºbPractica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºb
Olivovy
 
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti csVentajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
Olivovy
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
Olivovy
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
Olivovy
 
La materia y sus propiedad
La materia y sus propiedadLa materia y sus propiedad
La materia y sus propiedad
Olivovy
 
Myriam oliva los animales del zoo
Myriam oliva   los animales del zooMyriam oliva   los animales del zoo
Myriam oliva los animales del zoo
Olivovy
 
Qué es el colesterol myriam oliva
Qué es el colesterol   myriam olivaQué es el colesterol   myriam oliva
Qué es el colesterol myriam oliva
Olivovy
 
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigasEn quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
Olivovy
 
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palaciosPresentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
Olivovy
 
2 grupo 6 los animales domésticos
2 grupo 6   los animales domésticos2 grupo 6   los animales domésticos
2 grupo 6 los animales domésticos
Olivovy
 
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Olivovy
 
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Olivovy
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Ficha practicum tice_uclm_2014   respFicha practicum tice_uclm_2014   resp
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Olivovy
 
Imagenmiriam
ImagenmiriamImagenmiriam
Imagenmiriam
Olivovy
 

Más de Olivovy (20)

Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºbInterpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
Interpretación de un sociograma. myriam oliva 4ºb
 
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Practica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºbPractica 4. myriam oliva 4ºb
Practica 4. myriam oliva 4ºb
 
Practica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºbPractica 3. myriam oliva 4ºb
Practica 3. myriam oliva 4ºb
 
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti csVentajas y desventajas de los proyectos ti cs
Ventajas y desventajas de los proyectos ti cs
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
 
La materia y sus propiedad
La materia y sus propiedadLa materia y sus propiedad
La materia y sus propiedad
 
Myriam oliva los animales del zoo
Myriam oliva   los animales del zooMyriam oliva   los animales del zoo
Myriam oliva los animales del zoo
 
Qué es el colesterol myriam oliva
Qué es el colesterol   myriam olivaQué es el colesterol   myriam oliva
Qué es el colesterol myriam oliva
 
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigasEn quã© se parecen los humanos a las hormigas
En quã© se parecen los humanos a las hormigas
 
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palaciosPresentación tice ccnn  myriam oliva díaz-palacios
Presentación tice ccnn myriam oliva díaz-palacios
 
2 grupo 6 los animales domésticos
2 grupo 6   los animales domésticos2 grupo 6   los animales domésticos
2 grupo 6 los animales domésticos
 
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 2 . myriam oliva díaz palacios 3ºb
 
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºbSesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
Sesión 1 myriam oliva díaz palacios 3ºb
 
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
Ficha practicum tice_uclm_2014   respFicha practicum tice_uclm_2014   resp
Ficha practicum tice_uclm_2014 resp
 
Imagenmiriam
ImagenmiriamImagenmiriam
Imagenmiriam
 

Trabajo (1)

  • 1. ¿Cómo influye la educación en la sociedad? Autores Elena Bermúdez Redrajo Myriam Oliva Díaz-Palacios Elisabet Martín Ambrosio-Mariblanca
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción.................................................................................................... 3 2. Objetivo ........................................................................................................... 3 3. Hipótesis ......................................................................................................... 3 4. Cuestionario .................................................................................................... 4 5. Resultados....................................................................................................... 7 6. Resolución final .............................................................................................17
  • 3. 1. Introducción En el trabajo que vamos a realizar, queremos saber la opinión del público en general acerca de sobre cómo está la situación de la educación en España. Algunas de las cuestiones a tratar serán: la implantación de la nueva ley de educación, la gran influencia política en la educación, la presencia de alumnos extranjeros en el aula, etc. Nuestro cuestionario será respondido por personas variadas, ya sean padres, alumnos de la fábrica de armas y profesores. En el trabajo constarán: Una copia del cuestionario, las respuestas de los participantes, los análisis detallados de dichas respuestas. Aparte aparecerán los objetivos y las hipótesis. Estos serán redactados detalladamente, basándonos en los cuestionarios realizados y las hipótesis irán relacionadas con las cuestiones a tratar. Con los datos recogidos verificaremos o no dichas hipótesis. El trabajo está realizado por alumnas de la facultad de educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el campus de Toledo (Fábrica de Armas). 2. Objetivo El objetivo principal que vamos tratar en nuestro trabajo, será conocer la opinión del público general en la educación y sobre los agentes que influyen en ella. 3. Hipótesis -Nuestra primera hipótesis se basa en que la opinión pública dependerá de la situación actual en España. -La parte más adulta que realizará nuestra encuesta se acogerá a los valores más tradicionales. -Los más jóvenes no estarán de acuerdo con los nuevos cambios (becas y nueva ley) - La formación del profesorado debe ser adecuada para conseguir una educación de calidad.
  • 4. - La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales será realzada y la segregación en los centros rechazada. 4. Cuestionario Indique su sexo Hombre Mujer Edad Entre 17-30 30-40 40-50 50 en adelante 1 ¿Crees que es positivo para sus hijos que haya inmigrantes en su misma clase? a) Si b) No c) No sabe, no contesta 2 ¿Estás a favor de la segregación en los colegios? a) Si b) No c) No sabe, no contesta 3 ¿Crees que es favorable que en los últimos 30 años haya habido 6 leyes diferentes en la educación? a) Si b) No c) No sabe, no contesta
  • 5. 4 ¿Qué opina sobre la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 5 ¿Crees que el partido gobernante repercute sobre el nivel educativo del país? a) Si b) No 6 ¿Crees que existe una pérdida de valores en el sistema educativo? a) Si b) No 7 ¿Qué crees que es más importante en la educación? a) La formación de alumnos como personas b) La adquisición de conocimientos 8 Enumere según su prioridad del 1 al 4, el orden en el que empezaría a suprimir subvenciones (recortes), siendo 1 lo primero que recortaría. Infraestructuras Sanidad Educación Políticos 9 ¿Es justo que para optar a una beca la media a alcanzar sea un 6,5? a) Si b) No c) No sabe, no contesta 10 ¿Qué crees que es más perjudicial para que se dé el fracaso escolar? A) El ambiente familiar b) La incompetencia del profesorado c) La falta motivación de los alumnos
  • 6. 11 ¿Le parece bien que se implanten nuevas tecnologías en el aula? a) Si b) No c) No sabe, no contesta 12 ¿Qué le parece más útil? a) La mochila digital b) Libros c) Las dos son igual de importantes 13 ¿Crees que es beneficioso para adquirir las competencias básicas el realizar actividades complementarias (ej: excursiones)? a) Si b) No c) No sabe, no contesta 14 Si tuviera que eliminar un área del currículo ¿cuál sería? a) Religión b) Educación a la ciudadanía 15 Enumere del 1 al 5, según su juicio, ¿Dónde matricularía a su hijo/a por orden de preferencia? Siendo 1 lo primero que elegiría. Colegios Colegios Colegios Colegios Públicos Privados Concertados En casa Segregadores 16 Si usted tuviera un hijo discapacitado ¿lo matricularía en un colegio público o en un colegio de educación especial? a) Colegio público b) Colegio especial
  • 7. 5. Resultados 1. ¿Crees qué es positivo para sus hijos que haya inmigrantes en su misma clase? 14 12 10 8 SI 6 NO NS/NC 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 Observamos entre los jóvenes entre 17-30 años la mayoría nos dice que están a favor, aunque encontramos a algunos que dicen que no, y un número muy bajo que no sabe o no contesta. Los adultos entre 30 y 50 años opinan igual, están a favor, aunque también hay un mínimo en contra. Y por último, los encuestados de más de 50, cambian de opinión con respecto a los demás, pues opinan que no es beneficioso para los alumnos la inclusión de inmigrantes en las aulas. 2. ¿Estás a favor de la segregación en los colegios? 18 16 14 12 10 SI 8 NO 6 NS/NC 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50
  • 8. En esta tabla, nuestros encuestados entre 17-30, en la gran mayoría (17 personas), opina que no deberían segregarse los colegios. Por otra parte, tenemos a un pequeño grupo (8 personas) que no sabe/ no contesta y por último, entre estos encuestados encontramos a 2 personas que están a favor. Entre las personas que hemos pasado la encuesta entre 30-50 años, coinciden en un 100% en que no deberían segregarse los colegios. Y por último, los encuestados de más de 50, en casi su totalidad, opinan que se debería dar la segregación en los colegios. Sólo una persona está en contra. 3. ¿Crees que es favorable que en los últimos 30 años haya habido 6 leyes diferentes en la educación? 20 18 16 14 12 SI 10 NO 8 NS/NC 6 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 A esta pregunta, nuestros encuestados entre 17-30 años, opinan en su gran mayoría que no es favorable (19), por otra parte el sí y el no sabe, no contesta tiene el mismo número de contestaciones, una por cada respuesta. Entre los encuestados de 30 a 50 años, coinciden en su totalidad en que no es favorable tanto cambio en las leyes educativas. Por último, las personas de más de 50 años, tienen varias opiniones, una está a favor y cree que los cambios son necesarios, pero 2 de ellas están en contra. 4. ¿Qué opina sobre la ley orgánica de mejora de la calidad educativa (LOMCE)? Entre las respuestas obtenidas en nuestra encuesta, tenemos una gran variedad de opiniones. Entre los más jóvenes (17-30) encontramos opiniones variadas como por ejemplo que es una ley para que estudien los más ricos puesto no ofrece las mismas
  • 9. posibilidades a todos, que no es necesario un cambio de ley, ya que los contenidos actuales están correctos y que es una mera forma de política que no mira por los intereses comunes. Entre los encuestados de 30-40 años tenemos opiniones desfavorables hacia la nueva ley, como el rechazo a esta, el pensamiento de no favorecer la educación de los hijos y también se dan casos de desconocimiento de la nueva ley. Los encuestados de 40-50 nos dicen que es una forma de privatizar la educación, que es malo para la educación española y que no es una ley de mejora, ya que no resuelve los problemas actuales, ni garantiza las mismas posibilidades educativas para todo el alumnado. Además encontramos una opinión que dice que no ve bien que el gobierno de subvenciones de fondo público a colegios Segregadores. Los encuestados de más de 50 años, por lo general, desconocen la nueva ley y no dan una opinión clara sobre ella, ya que hay opiniones muy dispares. 5. ¿Crees que el partido gobernante repercute sobre el nivel educativo del país? 16 14 12 10 SI 8 NO 6 NS/NC 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 Entre los jóvenes entre 17-30 años encontramos una variedad de respuestas, 15 de las 21 personas encuestadas, opinan que si que repercute el partido gobernante, 4 de ella opina que no tiene nada que ver, y las 2 últimas no saben/no contestan. Las personas de 30-40 años opinan en su mayoría que sí, que repercute, sólo una persona ha dicho que no. Los de 40-50 en su totalidad, opinan que si que repercute.
  • 10. La variedad la encontramos entre los encuestados de más de 50 años, pues encontramos una respuesta diferente por persona. 6. ¿Crees que existe una pérdida de valores en el sistema educativo? 16 14 12 10 SI 8 NO 6 NS/NC 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 En esta cuestión, vemos que en general, piensan que es cierto que se han perdido los valores tradicionales. Todas las edades nos han querido trasmitir esta idea, excepto en los encuestados de 30-40 años donde hay un empate entre los que consideran que si se han perdido, los que consideran que no, y los que no saben que contestar. Además de estos, también podemos encontrar algunas personas que opinan que no se han perdido los valores, entre los encuestados de 17 a 30 años, y personas que no saben que elegir de todas las edades. 7. ¿Qué crees que es más importante en la educación? 20 18 16 14 12 Formación 10 Conocimientos 8 Nulas 6 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50
  • 11. Como podemos observar, la mayoría de la población entre 17-40 años, creen que la formación de los alumnos como personas es una de las características esenciales para la educación, ya que el estudio de las diferentes áreas, contribuyen a su propia formación personal y son un medio para que cada uno adquiera y refuerce su capacidad de criterio y desarrolle su esfuerzo personal. No obstante entre los 17-30 años, hay un pequeño porcentaje de la población que afirma que es más importante la adquisición de conocimientos. Pero sin embargo entre los 40-50 años de edad, hay diferencia de opiniones, unos creen que la formación de los alumnos como personas es muy importante, pero la otra mitad de las personas encuestadas nos afirman que lo más importante es la adquisición de conocimientos. Finalmente en el rango de edad de personas de más de 50 años, todas las personas encuestadas están de acuerdo en que lo más importante es la formación de los alumnos como personas, al igual que los rangos de edades de entre 17 y 40 años. 8. Enumere según su prioridad del 1 al 4 el orden en el que empezaría a suprimir subvenciones (recortes). En esta ocasión el 100% de la población encuestada nos dice que lo primero que suprimiría son los cargos políticos, ya que en España hay más del doble de los necesarios. Por otra parte, las infraestructuras también ocupan los primeros lugares. Donde más diversidad podemos encontrar es en educación y sanidad, ya que no es tarea fácil, elegir entre las dos opciones, ya que son de gran importancia y ni siquiera tendrían que entrar en el marco de los recortes. 9. ¿Es justo que para optar a una beca, la media a alcanzar sea un 6,5? 16 14 12 10 SI 8 NO 6 NS/NC 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50
  • 12. En esta tabla como podemos observar, existen opiniones diversas, entre los 17-30 años, la gran mayoría, ya que les afecta directamente, creen que no es justo que la nota a alcanzar sea de 6.5, pero una parte de las personas encuestadas afirman que es bueno que los alumnos deban alcanzar dicha nota media. Esto ocurre igual con los distintos rangos de edades 10. ¿Qué crees qué es más perjudicial para que se dé el fracaso escolar? 14 12 10 8 Familia Profesorado 6 Motivación 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 En esta tabla se observa que durante el rango de edad de entre 17-30 años la gran mayoría cree que es más perjudicial para el fracaso escolar la motivación, puesto que a los alumnos apenas se les motiva y terminan perdiendo el interés. Entre los 30-50 años, creen que el fallo se encuentra en los profesores, puesto que si los profesores no están bien formados, no se puede pretender que formen bien a sus hijos, y de ahí que a la larga se dé el fracaso escolar. Pero las personas mayores de 50 años, tienen diversas opiniones, unos creen que la familia, otros que los profesores y otros que la motivación, esto puede ser causa de su experiencia vivida ya que si un niño vive con una familia desestructurada, eso puede acarrear que el niño se pierda y fracase, al igual pasa con los profesores y la motivación, como hemos explicado anteriormente 11. ¿Le parece bien que se implanten nuevas tecnologías en el aula?
  • 13. 25 20 15 SI NO 10 NS/NC 5 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 En esta tabla la gran mayoría de la población se encuentra a favor de la implantación de nuevas tecnologías en el aula, solo encontramos un mínimo porcentaje de la población que se encuentra entre los 40-50 años, que seguramente sea debido a un pensamiento más tradicional y crean que no es beneficioso para sus hijos. Pero en definitiva la mayoría de las personas encuestadas ya sean jóvenes o mayores, puesto que en el rango de edades de más de 50 años están a favor, están de acuerdo en que se implanten nuevas tecnologías en el aula. 12. ¿Qué le parece más útil? 16 14 12 10 Mochila digital 8 Libros 6 Ambas 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Mas de 50 En esta pregunta los únicos que han elegido solo la mochila digital son los encuestados de 17 a 30 años, aunque aun así, estos son la minoría. En general, la mayoría han elegido que tanto la mochila digital como los libros son importantes.
  • 14. Pues cada forma tiene unas ventajas diferentes y si podemos utilizar ambas cosas nos podemos aprovechar de las virtudes de ambas opciones. Si detallamos aun más los resultados encontramos que los de 17-30 años prefieren ambas cosas, pasando por los libros y como última opción la mochila digital. De 3040 años prefieren los libros pero también hay cuestionarios en los que prefieren ambas cosas. De 40-50 años solo opinan que se deberían de utilizar ambas cosas. Los de más 50 años, también piensan que se deberían de utilizar ambas cosas aunque hay quienes prefieren solo los libros. 13. ¿Crees qué es beneficioso para adquirir las competencias básicas el realizar actividades complementarias (ej. Excursiones)? 25 20 15 SI NO 10 NS/NC 5 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 En esta cuestión todos los encuestados excepto uno de ellos, han juzgado que las actividades complementarias son totalmente beneficiosas a la hora de adquirir las competencias básicas, pues es un hecho que estas tareas nos subvencionan multitud de conocimientos académicos e incluso profesionales. Consideramos a los alumnos como seres humanos en continua evolución, formación y transformación, y para esto es necesario tener presente que deben estar abiertos en su proceso madurativo a las más ricas y diversas experiencias culturales, deportivas y recreativas. 14. Si tuviera que eliminar un área del currículo ¿Cuál sería?
  • 15. 12 10 8 Religión 6 E.Ciudadanía Nulas 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 En esta pregunta, entre las personas de 17-30 años encontramos una mayor parte que retiraría la religión de las aulas, porque las primeras generaciones consideran que la educación a la ciudadanía en un buen nivel académico nos puede preparar para la vida con unos valores y una formación personal ideal para los ciudadanos, mientras que la Religión la podemos aprender en otros lugares, como en casa, en catequesis, ect. Entre los encuestados de 30-50 años vemos que los resultados dan un giro apartado la educación a la ciudadanía y dejando la Religión en las aulas. Porque los adultos más mayores pueden tener unos valores más antiguos y se dejan llevar por la tradición. En cuanto a los resultados de los sujetos de más de 50 años, son los que más nos han sorprendido pues tienen un empate entre los entre los que quitarían la Religión, la Educación a la ciudadanía y los que no saben que harían. 15. Enumere del 1 al 5, según su juicio ¿Dónde matricularía a su hijo/a por orden de preferencia? En esta pregunta es donde hemos encontrado la mayor variedad de opiniones. En los últimos puestos nos encontramos con los estudios en casa o los colegios Segregadores. Estas son las menos apoyadas por la población, puesto que la mayoría de las personas están en contra de la división de los colegios/aulas en niños y niñas, ya que creen que es un paso atrás para la educación y para la socialización y en casa el problema que encontramos es que los niños no aprenden a convivir en
  • 16. sociedad y es una cualidad muy importante que deben desarrollar los niños a estas edades. En cuanto a los colegios públicos, privados y concertados, encontramos opiniones muy dispares, ya que depende de la educación que los padres hayan tenido y como quieren que sus hijos se desenvuelvan. También hay que tener en cuenta el factor económico entre las familias y la “clase social” a la que se pertenece. 16. Si usted tuviera un hijo discapacitado ¿lo matricularía en un colegio público o en uno de educación especial? 12 10 8 Público 6 Especial Nulas 4 2 0 17-30 30-40 40-50 Más de 50 En dicha cuestión, contemplamos que de los jóvenes de 15 a 30 años, más de la mitad de las personas matricularían a sus respectivos hijos en un colegio público, pero los encuetados que los matricularían en un colegio especial no son pocos. Estos datos es posible que los hayamos podido recoger porque a un niño discapacitado se le debe matricular en un colegio ordinario al no ser que éste no pueda portar al alumnado las necesidades que ellos necesitan, que en este caso, se les matricularía en un colegio especial para alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo. En entre los de 30-40 encontramos una mayoría de los encuestados que matricularían a sus hijos en un colegio público, e incluso encontramos alguno que no se atreve a decidir. En cuanto a los encuetados de más de 40 años, encontramos los resultados más reñidos, pero la conclusión da la vuelta poniéndose en los primeros puestos los
  • 17. colegios especiales y por debajo los colegios públicos. Esta razón es porque las personas de más avanza edad consideran que los colegios tienen más instalaciones para satisfacer las necesidades de dichos alumnos y en estos colegios todos los niños tienen las mismas dificultades y para ellos la convivencia puede ser más fácil. 6. Resolución final El objetivo principal que tratábamos al principio ha sido alcanzado, pues hemos conocido la opinión del público general y sobre como los agentes (políticos, sociales, económicos) han influido en ella. Con los resultados que en estas tablas aparecen podemos verificar o falsar nuestras anteriores hipótesis, las cuáles eran: -La opinión pública dependerá de la situación actual en España. Esta hipótesis ha sido verificada al 100%, pues nuestros encuestados ha coincidido en que lo primero a recortar serían los cargos públicos (políticos). -La parte más adulta que realizará nuestra encuesta se acogerá a los valores más tradicionales. En esta ocasión nuestra hipótesis queda falsada, debido a que las opiniones han sido muy variadas y no se han ceñido a lo más tradicional. -Los más jóvenes no estarán de acuerdo con los nuevos cambios (becas y nueva ley). Esta verificada, pues los jóvenes ven injusto tener que llegar a un 6.5 para optar a una beca y critican, en general, la nueva ley duramente. - La formación del profesorado debe ser adecuado para conseguir una educación de calidad. Esta hipótesis está verificada, pues los profesores deben tener un alto nivel educativo para que no se dé el fracaso escolar. - La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales será realzada y la segregación en los centros rechazada. Esta última también es verificada pues la gran mayoría opta por la matriculación de estos niños en centros públicos aunque dependerá de si ese centro pueda cubrir las necesidades especiales de estos alumnos.