SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Barcelona
Escuela: Sistemas (47)
Materia: SISTEMAS ELECTRICOS
Profesor: Realizado por:
Yoan Millán Jose Pereira 28095315
Felipe Salazar 26037400
Oriana Rodríguez 27838701
Oriannys Rodríguez 28838703
Barcelona, junio, 2020
Introducción
En el presente trabajo se estará desarrollando los siguientes temas: circuitos
paralelos, combinación en serie y paralelo, fuentes ideales, reales, independientes
controladas. Se explicará de la mejor manera para que la compresión de lector sea
concretan y precisa.
Muchos dispositivos pueden convertir energía eléctrica a mecánica y viceversa.
La estructura de estos dispositivos puede ser diferente, dependiendo de las funciones que
realicen. Algunos dispositivos son usados para conversión continua de energía, y son
conocidos como motores y generadores. Todos ellos son física y estructuralmente
diferentes, pero operan con principios similares. En la actualidad, la generación se realiza
mediante pilas y acumuladores o se obtiene de la conversión, mediante los puentes
rectificadores.
Actualmente existen de igual manera generadores eléctricos más complejos,
quienes tienen la capacidad de abastecer de electricidad a extensas regiones por un
periodo de tiempo más largo. A continuación, se estará desarrollando en el presente
trabajo.
Generadores de corriente discreta
Los generadores de corriente se usan para producir electricidad y poder usarla en
el hogar, en la industria o en diferentes negocios, como una fuente de energía eléctrica
alternativa a la suministrada por la red eléctrica. Los generadores son especialmente útiles
cuando esta es insuficiente o cuando simplemente estamos en una zona en la que la
electricidad es inaccesible por diferentes circunstancias.
Las pilas y baterías electroquímicas son acumuladores de energía que
proporcionan corriente continua gracias a unas reacciones químicas que tienen lugar en
su interior. Si conectamos varias pilas en serie podemos obtener una mayor diferencia de
potencial. Por ejemplo, 6 pilas de 1,5 voltios dan lugar un voltaje total de 9 voltios.
Generadores químicos y mecánicos de corriente directa
Generadores mecánicos:
Que recurren a la energía mecánica para colocar el generador en funcionamiento.
Son los generadores más comunes en el sector de la industria y son también los que
presentan, en relación con los demás, una capacidad de transformación de energía
superior, así como los más eficientes y diversificados. Las empresas industriales
normalmente utilizan este tipo de generadores.
Generadores químicos:
Son responsables de convertir la energía química en energía eléctrica para
alimentar diferentes equipos. Es decir, transforman la energía que se genera en las
diferentes reacciones químicas en energía eléctrica. Son ejemplos de este tipo de
generadores las baterías. Normalmente se utilizan en equipos con consumos de baja
potencia. Por ejemplo, comandos de TV, radios, relojes y otros equipos que utilizamos
regularmente en nuestro día a día.
Pilas
Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica; por
un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus
elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el
mismo.
Acumuladores
Son pilas reversibles, de tal forma que, haciendo pasar una corriente eléctrica en
dirección opuesta, se pueden invertir las reacciones, recargándose el acumulador; es decir,
que se regeneran los reactivos originales de la pila mediante una electrólisis. Por ello, no
pueden utilizarse para este tipo de pilas procesos en los que haya desprendimiento de
gases.
El acumulador más tradicional y aún más utilizado es el de plomo. Está formado
por una serie de láminas de plomo (polo negativo), alternando con otras de dióxido de
plomo (polo positivo), y sumergidas ambas en una disolución acuosa de H2SO4 al 20%.
Baterías
Una batería es un dispositivo que permite producir electrones a partir de una
reacción química, lo que se conoce como reacción electroquímica.
Si echamos un vistazo a cualquier batería podemos observar como ésta posee dos
terminales o bornas. Uno de ellos suele estar marcado con un signo positivo “+” mientras
que el otro posee un signo negativo “-”. Al cablear estas dos bornas, los electrones fluyen,
tan rápido como pueden, desde el terminal negativo hacia el terminal positivo.
Normalmente colocamos algún tipo de carga en este cable, como una bombilla o un
motor.
Circuitos de baterías de pilas y acumuladores en serie, paralelo y mixto
Figura 1: Circuito de batería en serie que muestra una carga de 36 V con una capacidad
de corriente de 1 A.
Figura 2: Esta configuración de batería en paralelo ofrece 12 V para una carga y tiene
una capacidad de corriente de 3 A.
Figura 3: Esta configuración de batería en serie-paralelo muestra 24 V para la carga y
puede proporcionar hasta 2 A de corriente.
Figura 4: Circuito en serie de un acumulador
Figura 5: Circuito en paralelo de un acumulador
Proceso de carga y descarga para el buen funcionamiento de un generador
La descarga o la carga siempre están en proceso dentro de la batería en un
momento dado. La solución del electrolito contiene iones cargados formados por sulfato
e hidrógeno. Los iones de sulfato están cargados negativamente, mientras que los iones
de hidrógeno tienen una carga positiva.
Cuando una carga eléctrica se coloca en los terminales de la batería (motor de
arranque, faros, etc.) al ácido sulfúrico se descompone. Los iones de sulfato resultantes
se desplazan a las placas negativas y reaccionan con el material activo de la placa
abandonado su carga negativa a través de la ionización. Esto hace que la batería se
descargue o produzca energía eléctrica. Este exceso de flujo de electrones que emite la
parte negativa de la batería, a través de un dispositivo eléctrico y que vuelve a la parte
positiva de la batería es lo que crea la CC. Cuando los electrones vuelven al terminal
positivo de la batería, se desplazan hacia las celdas y se vuelven a unir a las placas
positivas. Este proceso de descarga continúa hasta que la batería se descarga y ya no
queda más energía química.
Descarga:
Pb + PbO2 + 2 H2SO4 --> 2 PbSO4 + 2 H2O
Carga:
2 PbSO4 + 2H2O --> Pb + PbO2 + 2 H2SO4
En el proceso de descarga de este tipo de baterías, la materia activa reacciona con
el ácido sulfúrico dilucido con agua, es decir, el dióxido de plomo del polo positivo junto
con el plomo esponjoso del polo negativo, se convierte en sulfato de plomo.
Fuentes independientes y controladas
Fuente independiente:
En este elemento la corriente que circula a través de la fuente, es completamente
independiente del voltaje. La flecha indica la dirección de la corriente; en teoría entrega
potencia infinita.
Tal aportación es el resultado de la transformación de otras formas energéticas.
Por simplicidad, se empieza por el estudio de fuentes de energía continuas, entendiendo
por tales las que crean tensiones o corrientes constantes. Los dos modelos básicos
empleados en el estudio de los circuitos eléctricos son: generadores de tensión y
generadores de corriente.
Entre estas se encuentra:
Fuente de tensión:
Es aquel elemento del circuito que proporciona energía eléctrica con una determinada
tensión v(t) que es independiente de la corriente que circula por él.
Se muestra el símbolo del generador de tensión ideal en el que se indica la tensión
vg(t) del generador con la polaridad del mismo. Así, si vg(t)>0 entonces el terminal A
tienen un potencial vg(t) voltios por encima del terminal B. La tensión vg puede depender
del tiempo o no; cuando depende del tiempo, se representa en minúscula: vg(t) y cuando
no depende del tiempo se representa con mayúscula Vg.
Fuentes de Corriente:
Es aquel elemento activo que proporciona energía con una determinada corriente
ig(t) que es independiente de la tensión en bornes. Un ejemplo en una representación
gráfica:
Fuente controlada:
En general, se entiende por “fuente controlada” cualquier fuente de voltaje,
corriente o mixta cuyo valor dependa de una cantidad cualquiera. Si esa cantidad es
independiente del circuito la fuente se denomina fuente independiente; si la cantidad
controlada es una de las variables del circuito la fuente se llamará fuente dependiente.
Estas últimas en realidad no se comportan matemáticamente como fuentes sino más bien
como “impedancias” controladas. Por ejemplo, cuando se plantean las ecuaciones de un
circuito las fuentes independientes siguen siendo “reconocibles”.
Fuentes reales
A diferencia de las fuentes ideales, la diferencia de potencial que producen o la
corriente que proporcionan las fuentes reales, depende de la carga a la que estén
conectadas. Ejemplo:
Fuentes de tensión:
Una fuente de tensión real se puede considerar como una fuente de tensión ideal,
en serie con una resistencia Rg, a la que se denomina resistencia interna de la fuente. En
circuito abierto, la tensión entre los bornes A y B (VAB) es igual a Eg (VAB=Eg), pero
si entre los mencionados bornes se conecta una carga, RL, la tensión pasa a ser.
Como ejemplos de fuentes de tensión real podemos enumerar los siguientes:
• Batería
• Fuente de alimentación
• Célula fotoeléctrica
Fuentes de intensidad:
De modo similar al anterior, una fuente de corriente real se puede
considerar como una fuente de intensidad ideal, Is, en paralelo con una
resistencia, Rs, a la que se denomina resistencia interna de la fuente (figura 2b).
En cortocircuito, la corriente que proporciona es igual a Is, pero si se conecta
una carga, RL, la corriente proporcionada a la misma 𝐼𝐿 pasa a ser:
Rendimiento:
Una fuente real no puede entregar toda la potencia a la carga que alimente
debido a su resistencia interna. En la fuente real de tensión, la potencia total
entregada viene dada por:
Parte de esta potencia se disipa en la resistencia interna Rg de la propia fuente,
de manera que la potencia útil, generada, esto es, la entregada a la carga RL será:
Fuentes ideales
Las fuentes ideales son elementos utilizados en la teoría de circuitos para el
análisis y la creación de modelos que permitan analizar el comportamiento de
componentes electrónicos o circuitos reales. Pueden ser independientes, si sus magnitudes
(tensión o corriente) son siempre constantes, o dependientes en el caso de que dependan
de otra magnitud (tensión o corriente).
Fuente de tensión ideal:
Aquella que genera una d. d. p. entre sus terminales constante e independiente
de la carga que alimente. Si la resistencia de carga es infinita se dirá que la fuente está en
circuito abierto, y si fuese cero estaríamos en un caso absurdo, ya que según su definición
una fuente de tensión ideal no puede estar en cortocircuito.
Fuente de intensidad ideal:
Aquella que proporciona una intensidad constante e independiente de la carga
que alimente. Si la resistencia de carga es cero se dirá que la fuente está en cortocircuito,
y si fuese infinita estaríamos en un caso absurdo, ya que según su definición una fuente
de intensidad ideal no puede estar en circuito abierto.
Conclusión
La generación de corriente eléctrica, ya sea en diferentes facetas, tales como:
discreta, independiente, dependientes. Entre otras. Son tan requeridas en la vida humana,
así como en la sociedad en general. Es por esto que es tan importante la electricidad, sus
elementos y lo que deriva de ellos.
Los generadores eléctricos pueden producir electricidad en cualquier
momento y de manera constante. Incluso podemos ver que en nuestra vida cotidiana
encontramos estos tipos de generadores eléctricos, por ejemplo: carros, linternas, radio,
reloj, controles.
Desarrollando grandes cambios en la industria comercio por ser una fuente de
energía eléctrica tan estable y segura. Los generadores eléctricos, cada vez adquieren más
importancia e incorporan a nuevos usuarios.
Bibliografía
• Fuentes independientes y controladas (2018). Recuperado de:
http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_19/Tema_1/UMH_10.htm
• Fuentes reales e ideales (2020). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_el%C3%A9ctrica#Fuentes_reales
https://www.slideshare.net/beatrizavf2/fuentes-independientes
• Generadores acumuladores (s/f). Recuperado de:
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947
843/contido/311_generadores_y_acumuladores.html
• generadores químicos y mecánicos. (2019). Recuperado
de:https://grupel.eu/es/grupel-es/tipos-generadores-de-corriente-
electrica/#:~:text=Generadores%20mec%C3%A1nicos%3A%20que%20recurre
n%20a,colocar%20el%20generador%20en%20funcionamiento.&text=Generado
res%20qu%C3%ADmicos%3A%20son%20responsables%20de,el%C3%A9ctri
ca%20para%20alimentar%20diferentes%20equipos.
• Proceso de carga y descarga (2009). Recuperado
de:http://labateriadeplomo.blogspot.com/2009/08/proceso-electro-quimico-de-
carga-y.html

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo 2 sistemas electricos (1)

Proyecto electricidad y aplicaciones
Proyecto electricidad y aplicacionesProyecto electricidad y aplicaciones
Proyecto electricidad y aplicacionessupermarta4
 
Fundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaFundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónica
AlejandroLopez764
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
AndersonGomez38
 
Electricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicacionesElectricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicacionesjpl13
 
El circuito eléctrico logica
El circuito eléctrico logicaEl circuito eléctrico logica
El circuito eléctrico logica
PEDRO666666
 
LA ELECTRICIDAD
LA ELECTRICIDADLA ELECTRICIDAD
LA ELECTRICIDAD
Gustavo Reyes
 
1650439 1
1650439 11650439 1
1650439 1antiatr
 
Leccion 1 introduccion_cbtis
Leccion 1 introduccion_cbtisLeccion 1 introduccion_cbtis
Leccion 1 introduccion_cbtis
Jaime Coronel
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
isabelita27
 
TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO
MarianaTorijano1
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
DanielaCastillo191
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
MaraJosRamosPotes
 
1650439 1
1650439 11650439 1
1650439 1antiatr
 
Capitulo 6 circuitos de corriente directa
Capitulo 6 circuitos de corriente directaCapitulo 6 circuitos de corriente directa
Capitulo 6 circuitos de corriente directa
BrunoApazaApaza1
 
Informe escrito
Informe escrito Informe escrito
Informe escrito
CristinaMuoz104
 
Practico-Condensadores en Paralelo
Practico-Condensadores en ParaleloPractico-Condensadores en Paralelo
Practico-Condensadores en Paralelo
Marcelo Rodriguez
 
CORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.ppt
CORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.pptCORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.ppt
CORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.ppt
JennyferCitlalyGueva
 
Práctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidadPráctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidad
20_masambriento
 

Similar a Trabajo 2 sistemas electricos (1) (20)

Proyecto electricidad y aplicaciones
Proyecto electricidad y aplicacionesProyecto electricidad y aplicaciones
Proyecto electricidad y aplicaciones
 
Fundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaFundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónica
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Electricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicacionesElectricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicaciones
 
El circuito eléctrico logica
El circuito eléctrico logicaEl circuito eléctrico logica
El circuito eléctrico logica
 
LA ELECTRICIDAD
LA ELECTRICIDADLA ELECTRICIDAD
LA ELECTRICIDAD
 
1650439 1
1650439 11650439 1
1650439 1
 
Leccion 1 introduccion_cbtis
Leccion 1 introduccion_cbtisLeccion 1 introduccion_cbtis
Leccion 1 introduccion_cbtis
 
intro elec
intro elecintro elec
intro elec
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Corriente
CorrienteCorriente
Corriente
 
TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO TECNOLOGIA CIRCUITO
TECNOLOGIA CIRCUITO
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
 
1650439 1
1650439 11650439 1
1650439 1
 
Capitulo 6 circuitos de corriente directa
Capitulo 6 circuitos de corriente directaCapitulo 6 circuitos de corriente directa
Capitulo 6 circuitos de corriente directa
 
Informe escrito
Informe escrito Informe escrito
Informe escrito
 
Practico-Condensadores en Paralelo
Practico-Condensadores en ParaleloPractico-Condensadores en Paralelo
Practico-Condensadores en Paralelo
 
CORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.ppt
CORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.pptCORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.ppt
CORRIENTE ELECTRICA_Temas Fisica_Vero_Rocke_2024.ppt
 
Práctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidadPráctica 2 electricidad
Práctica 2 electricidad
 

Más de Orianny Pereira

SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
Orianny Pereira
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Orianny Pereira
 
Factores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el DineroFactores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el Dinero
Orianny Pereira
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Orianny Pereira
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
Orianny Pereira
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
Orianny Pereira
 
Teoria de la organizacon
Teoria de la organizaconTeoria de la organizacon
Teoria de la organizacon
Orianny Pereira
 
Matematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplaceMatematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplace
Orianny Pereira
 
Jose
JoseJose
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones MultivariablesMatematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Orianny Pereira
 
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y SuperficiesMatematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Orianny Pereira
 
Tasa de interes efectiva
Tasa de interes efectivaTasa de interes efectiva
Tasa de interes efectiva
Orianny Pereira
 

Más de Orianny Pereira (12)

SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Factores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el DineroFactores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el Dinero
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
 
Teoria de la organizacon
Teoria de la organizaconTeoria de la organizacon
Teoria de la organizacon
 
Matematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplaceMatematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplace
 
Jose
JoseJose
Jose
 
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones MultivariablesMatematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
 
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y SuperficiesMatematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
 
Tasa de interes efectiva
Tasa de interes efectivaTasa de interes efectiva
Tasa de interes efectiva
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Trabajo 2 sistemas electricos (1)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barcelona Escuela: Sistemas (47) Materia: SISTEMAS ELECTRICOS Profesor: Realizado por: Yoan Millán Jose Pereira 28095315 Felipe Salazar 26037400 Oriana Rodríguez 27838701 Oriannys Rodríguez 28838703 Barcelona, junio, 2020
  • 2. Introducción En el presente trabajo se estará desarrollando los siguientes temas: circuitos paralelos, combinación en serie y paralelo, fuentes ideales, reales, independientes controladas. Se explicará de la mejor manera para que la compresión de lector sea concretan y precisa. Muchos dispositivos pueden convertir energía eléctrica a mecánica y viceversa. La estructura de estos dispositivos puede ser diferente, dependiendo de las funciones que realicen. Algunos dispositivos son usados para conversión continua de energía, y son conocidos como motores y generadores. Todos ellos son física y estructuralmente diferentes, pero operan con principios similares. En la actualidad, la generación se realiza mediante pilas y acumuladores o se obtiene de la conversión, mediante los puentes rectificadores. Actualmente existen de igual manera generadores eléctricos más complejos, quienes tienen la capacidad de abastecer de electricidad a extensas regiones por un periodo de tiempo más largo. A continuación, se estará desarrollando en el presente trabajo.
  • 3. Generadores de corriente discreta Los generadores de corriente se usan para producir electricidad y poder usarla en el hogar, en la industria o en diferentes negocios, como una fuente de energía eléctrica alternativa a la suministrada por la red eléctrica. Los generadores son especialmente útiles cuando esta es insuficiente o cuando simplemente estamos en una zona en la que la electricidad es inaccesible por diferentes circunstancias. Las pilas y baterías electroquímicas son acumuladores de energía que proporcionan corriente continua gracias a unas reacciones químicas que tienen lugar en su interior. Si conectamos varias pilas en serie podemos obtener una mayor diferencia de potencial. Por ejemplo, 6 pilas de 1,5 voltios dan lugar un voltaje total de 9 voltios. Generadores químicos y mecánicos de corriente directa Generadores mecánicos: Que recurren a la energía mecánica para colocar el generador en funcionamiento. Son los generadores más comunes en el sector de la industria y son también los que presentan, en relación con los demás, una capacidad de transformación de energía superior, así como los más eficientes y diversificados. Las empresas industriales normalmente utilizan este tipo de generadores. Generadores químicos: Son responsables de convertir la energía química en energía eléctrica para alimentar diferentes equipos. Es decir, transforman la energía que se genera en las diferentes reacciones químicas en energía eléctrica. Son ejemplos de este tipo de generadores las baterías. Normalmente se utilizan en equipos con consumos de baja
  • 4. potencia. Por ejemplo, comandos de TV, radios, relojes y otros equipos que utilizamos regularmente en nuestro día a día. Pilas Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica; por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Acumuladores Son pilas reversibles, de tal forma que, haciendo pasar una corriente eléctrica en dirección opuesta, se pueden invertir las reacciones, recargándose el acumulador; es decir, que se regeneran los reactivos originales de la pila mediante una electrólisis. Por ello, no pueden utilizarse para este tipo de pilas procesos en los que haya desprendimiento de gases. El acumulador más tradicional y aún más utilizado es el de plomo. Está formado por una serie de láminas de plomo (polo negativo), alternando con otras de dióxido de plomo (polo positivo), y sumergidas ambas en una disolución acuosa de H2SO4 al 20%. Baterías Una batería es un dispositivo que permite producir electrones a partir de una reacción química, lo que se conoce como reacción electroquímica. Si echamos un vistazo a cualquier batería podemos observar como ésta posee dos terminales o bornas. Uno de ellos suele estar marcado con un signo positivo “+” mientras que el otro posee un signo negativo “-”. Al cablear estas dos bornas, los electrones fluyen, tan rápido como pueden, desde el terminal negativo hacia el terminal positivo.
  • 5. Normalmente colocamos algún tipo de carga en este cable, como una bombilla o un motor. Circuitos de baterías de pilas y acumuladores en serie, paralelo y mixto Figura 1: Circuito de batería en serie que muestra una carga de 36 V con una capacidad de corriente de 1 A. Figura 2: Esta configuración de batería en paralelo ofrece 12 V para una carga y tiene una capacidad de corriente de 3 A.
  • 6. Figura 3: Esta configuración de batería en serie-paralelo muestra 24 V para la carga y puede proporcionar hasta 2 A de corriente. Figura 4: Circuito en serie de un acumulador
  • 7. Figura 5: Circuito en paralelo de un acumulador Proceso de carga y descarga para el buen funcionamiento de un generador La descarga o la carga siempre están en proceso dentro de la batería en un momento dado. La solución del electrolito contiene iones cargados formados por sulfato e hidrógeno. Los iones de sulfato están cargados negativamente, mientras que los iones de hidrógeno tienen una carga positiva. Cuando una carga eléctrica se coloca en los terminales de la batería (motor de arranque, faros, etc.) al ácido sulfúrico se descompone. Los iones de sulfato resultantes se desplazan a las placas negativas y reaccionan con el material activo de la placa abandonado su carga negativa a través de la ionización. Esto hace que la batería se descargue o produzca energía eléctrica. Este exceso de flujo de electrones que emite la parte negativa de la batería, a través de un dispositivo eléctrico y que vuelve a la parte positiva de la batería es lo que crea la CC. Cuando los electrones vuelven al terminal positivo de la batería, se desplazan hacia las celdas y se vuelven a unir a las placas positivas. Este proceso de descarga continúa hasta que la batería se descarga y ya no queda más energía química.
  • 8. Descarga: Pb + PbO2 + 2 H2SO4 --> 2 PbSO4 + 2 H2O Carga: 2 PbSO4 + 2H2O --> Pb + PbO2 + 2 H2SO4 En el proceso de descarga de este tipo de baterías, la materia activa reacciona con el ácido sulfúrico dilucido con agua, es decir, el dióxido de plomo del polo positivo junto con el plomo esponjoso del polo negativo, se convierte en sulfato de plomo.
  • 9. Fuentes independientes y controladas Fuente independiente: En este elemento la corriente que circula a través de la fuente, es completamente independiente del voltaje. La flecha indica la dirección de la corriente; en teoría entrega potencia infinita. Tal aportación es el resultado de la transformación de otras formas energéticas. Por simplicidad, se empieza por el estudio de fuentes de energía continuas, entendiendo por tales las que crean tensiones o corrientes constantes. Los dos modelos básicos empleados en el estudio de los circuitos eléctricos son: generadores de tensión y generadores de corriente. Entre estas se encuentra:
  • 10. Fuente de tensión: Es aquel elemento del circuito que proporciona energía eléctrica con una determinada tensión v(t) que es independiente de la corriente que circula por él. Se muestra el símbolo del generador de tensión ideal en el que se indica la tensión vg(t) del generador con la polaridad del mismo. Así, si vg(t)>0 entonces el terminal A tienen un potencial vg(t) voltios por encima del terminal B. La tensión vg puede depender del tiempo o no; cuando depende del tiempo, se representa en minúscula: vg(t) y cuando no depende del tiempo se representa con mayúscula Vg. Fuentes de Corriente: Es aquel elemento activo que proporciona energía con una determinada corriente ig(t) que es independiente de la tensión en bornes. Un ejemplo en una representación gráfica:
  • 11. Fuente controlada: En general, se entiende por “fuente controlada” cualquier fuente de voltaje, corriente o mixta cuyo valor dependa de una cantidad cualquiera. Si esa cantidad es independiente del circuito la fuente se denomina fuente independiente; si la cantidad controlada es una de las variables del circuito la fuente se llamará fuente dependiente. Estas últimas en realidad no se comportan matemáticamente como fuentes sino más bien como “impedancias” controladas. Por ejemplo, cuando se plantean las ecuaciones de un circuito las fuentes independientes siguen siendo “reconocibles”.
  • 12. Fuentes reales A diferencia de las fuentes ideales, la diferencia de potencial que producen o la corriente que proporcionan las fuentes reales, depende de la carga a la que estén conectadas. Ejemplo: Fuentes de tensión: Una fuente de tensión real se puede considerar como una fuente de tensión ideal, en serie con una resistencia Rg, a la que se denomina resistencia interna de la fuente. En circuito abierto, la tensión entre los bornes A y B (VAB) es igual a Eg (VAB=Eg), pero si entre los mencionados bornes se conecta una carga, RL, la tensión pasa a ser. Como ejemplos de fuentes de tensión real podemos enumerar los siguientes: • Batería • Fuente de alimentación • Célula fotoeléctrica
  • 13. Fuentes de intensidad: De modo similar al anterior, una fuente de corriente real se puede considerar como una fuente de intensidad ideal, Is, en paralelo con una resistencia, Rs, a la que se denomina resistencia interna de la fuente (figura 2b). En cortocircuito, la corriente que proporciona es igual a Is, pero si se conecta una carga, RL, la corriente proporcionada a la misma 𝐼𝐿 pasa a ser: Rendimiento: Una fuente real no puede entregar toda la potencia a la carga que alimente debido a su resistencia interna. En la fuente real de tensión, la potencia total entregada viene dada por: Parte de esta potencia se disipa en la resistencia interna Rg de la propia fuente, de manera que la potencia útil, generada, esto es, la entregada a la carga RL será: Fuentes ideales Las fuentes ideales son elementos utilizados en la teoría de circuitos para el análisis y la creación de modelos que permitan analizar el comportamiento de componentes electrónicos o circuitos reales. Pueden ser independientes, si sus magnitudes
  • 14. (tensión o corriente) son siempre constantes, o dependientes en el caso de que dependan de otra magnitud (tensión o corriente). Fuente de tensión ideal: Aquella que genera una d. d. p. entre sus terminales constante e independiente de la carga que alimente. Si la resistencia de carga es infinita se dirá que la fuente está en circuito abierto, y si fuese cero estaríamos en un caso absurdo, ya que según su definición una fuente de tensión ideal no puede estar en cortocircuito. Fuente de intensidad ideal: Aquella que proporciona una intensidad constante e independiente de la carga que alimente. Si la resistencia de carga es cero se dirá que la fuente está en cortocircuito, y si fuese infinita estaríamos en un caso absurdo, ya que según su definición una fuente de intensidad ideal no puede estar en circuito abierto.
  • 15. Conclusión La generación de corriente eléctrica, ya sea en diferentes facetas, tales como: discreta, independiente, dependientes. Entre otras. Son tan requeridas en la vida humana, así como en la sociedad en general. Es por esto que es tan importante la electricidad, sus elementos y lo que deriva de ellos. Los generadores eléctricos pueden producir electricidad en cualquier momento y de manera constante. Incluso podemos ver que en nuestra vida cotidiana encontramos estos tipos de generadores eléctricos, por ejemplo: carros, linternas, radio, reloj, controles. Desarrollando grandes cambios en la industria comercio por ser una fuente de energía eléctrica tan estable y segura. Los generadores eléctricos, cada vez adquieren más importancia e incorporan a nuevos usuarios.
  • 16. Bibliografía • Fuentes independientes y controladas (2018). Recuperado de: http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_19/Tema_1/UMH_10.htm • Fuentes reales e ideales (2020). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_el%C3%A9ctrica#Fuentes_reales https://www.slideshare.net/beatrizavf2/fuentes-independientes • Generadores acumuladores (s/f). Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947 843/contido/311_generadores_y_acumuladores.html • generadores químicos y mecánicos. (2019). Recuperado de:https://grupel.eu/es/grupel-es/tipos-generadores-de-corriente- electrica/#:~:text=Generadores%20mec%C3%A1nicos%3A%20que%20recurre n%20a,colocar%20el%20generador%20en%20funcionamiento.&text=Generado res%20qu%C3%ADmicos%3A%20son%20responsables%20de,el%C3%A9ctri ca%20para%20alimentar%20diferentes%20equipos. • Proceso de carga y descarga (2009). Recuperado de:http://labateriadeplomo.blogspot.com/2009/08/proceso-electro-quimico-de- carga-y.html