SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Barcelona
Escuela: Sistemas (47)
Asignatura: Teoría de la organización
Realizado por:
Jose Pereira 28.095.315
Barcelona Noviembre, 2019
Unidad I: Conceptos fundamentales de Organización
Administración y el proceso administrativo
La administración, es una técnica que consiste en la planificación, estrategia u
organización del total de los recursos con los que cuenta un ente, organismo, sociedad
con el objetivo de extraer de ellos el máximo de beneficios posible según los fines
deseados. Básicamente, podemos decir que se basa en el precepto que afirma que una
correcta administración de los recursos aprovecha al máximo las posibilidades de lograr
un mejor resultado.
La administración es utilizada tanto en la gestión pública como en la privada.
Ambos necesitan de la técnica de organización administrativa para la extracción de
recursos.
El proceso administrativo, El proceso administrativo se define como una
consecución de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica
administrativa. Algunos autores que estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo
con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis
del proceso, ya que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad,
la división cuatripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación,
organización, dirección y control.
Desarrollo histórico de las organizaciones y sus tendencias
La evolución de las organizaciones se remonta a la época de la segunda guerra
mundial y sus efectos se extendieron a todos los campos. En lo político y económico, las
organizaciones debieron afrontar un desafió importante. La conversión de sus economías
de guerra en economías de paz, y la capacitación de la mano de obra que volvía de los
frentes de lucha para reintegrarse a sus hogares y a sus trabajos.
Surge una problemática que denominaremos de estrategia y obliga a estructurar
toda una teoría de la decisión, incluyendo mecanismos de racionalidad, de prospección y
de control. La capacidad de decisión en el pasado estaba implícita detrás de las virtudes
de un funcionario o un gerente, casi en función de aptitudes congénitas. En esta etapa,
por el contrario, la capacidad decisoria concentra tal atención que se constituye en la más
preciada de las áreas de capacitación gerencial.
En la actualidad, estamos asistiendo a numerosos cambios que están incidiendo
de forma sustancial tanto en las organizaciones, como en el comportamiento laboral. Se
están produciendo cambios caracterizados por su celeridad, que afectan de forma
importante a las actividades económicas (en las que se registra de forma muy acusada el
paso de producción de bienes a servicios). Por otra parte, la globalización, en cuanto a la
apertura de un mercado global, así como la realización de actividades localizadas en
distintas zonas geográficas, y la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (TICs), dan lugar a un nuevo concepto de trabajo, caracterizado como
invisible, volátil, efímero y virtual. Finalmente, asistimos a una momento en el que la
incertidumbre, la complejidad y la turbulencia (como se ha visto en la reciente crisis
económica), junto, por otra parte, a la demanda de atención de necesidades de los
trabajadores (de participación, bienestar, mejora de vida laboral, etc.) y de la Sociedad
(desarrollo sostenible, atención de necesidades de la comunidad, etc.), exigen cambios de
calado en las organizaciones.
Los modelos de organización del pasado, basados en el control, la seguridad, la
rigidez, la disciplina y la estabilidad, no sirven para hacer frente a estas nuevas
circunstancias y a los retos que plantean. En su lugar, las organizaciones deben diseñarse
siguiendo modelos flexibles y formas reconfigurables (a través de redes, equipos y
comunidades de aprendizaje), apostando por la innovación, y tomando en consideración
valores de responsabilidad y una gestión eficiente de los recursos humamos, en un clima
saludable y positivo.
La Organización
Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las
funcione, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo
social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos
señalados. Es el diseño de una estructura formal, en donde se establecen las funciones a
desempeñar y sus relaciones, la jerarquía y os niveles de autoridad, de acuerdo con las
actividades requeridas.
Principios fundamentales de la organización
El objetivo. Todos y cada una de las actividades establecidas en las organizaciones deben
relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa."
Especialización. El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea posible a la
ejecución de una sola actividad."
Jerarquía. Es necesario establecer centros de autoridad de la que emane la comunicación
necesaria para lograr los planes en los cuales la autoridad y responsabilidad fluyan en una
línea clara ininterrumpida."
Paridad de autoridad y responsabilidad. A cada grado de responsabilidad conferido,
debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad."
Unidad de mando. Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función,
debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a más de un
supervisor."
Difusión. Para maximizar las ventajas de la organización, las organizaciones de cada
puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse por escrito a
disposición de todos aquellos miembros de la empresa que tengan relación con las
mismas.
Coordinación.
Funciones básicas de la organización
Planear. Definir metas, establecer una estrategia y desarrollar planes para
coordinar actividades.
Organizar. Determinar lo que se necesita hacer, cómo se hará y quién lo va a
hacer.
Liderar. Dirigir y coordinar las actividades laborales de los miembros de una
organización.
Controlar. Monitorear las actividades para garantizar que se lleven a cabo según
lo planeado.
La organización como sistemas
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado
cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de
la administración y la conducta han enriquecido la teoría tradicional.. Dicho enfoque ha
sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales como marco de referencia para
la integración de la teoría organizacional moderna, que surge como consecuencia de la
crisis de las corrientes clásica y de las relaciones humanas, y cuyo principio básico dice:
"Todos los fenómenos que ocurren en lo amplio del universo o en las organizaciones están
relacionados en alguna forma, por lo que cualquier examen del estado actual y la dirección
futura que siga la teoría de la administración debería tomar necesariamente en cuenta el
concepto de sistema".
Tipos de estructuras (ventajas y desventajas)
Estructura Lineal: Esta forma de organización se conoce también como simple y se
caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o
pocos productos en un campo específico del mercado. Es frecuente que en las empresas
que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo.
 Ventajas: Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de mantenimiento de bajo
costo y su contabilidad es clara; además la relación entre superiores y
subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace ágil.
 Desventajas: Solo se recomienda para empresas pequeñas. sería muy difícil
concentrar toda la autoridad en un solo gerente de una empresa grande. Carece de
la especialización
Estructura Matricial: Esta estructura consiste en la agrupación de los recursos humanos
y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se
realizan, se crean así, equipos con integrantes de varias áreas de la organización con un
objetivo en común: El Proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo.
 Ventajas: Permite reunir varios expertos en un equipo.
Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas.
Los miembros tienden a motivarse más.
Está orientada a los resultados finales.
 Desventajas: El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflictos.
Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos.
Sus costos burocráticos de operación son bastantes altos.
No está bien definida la autoridad, establecimiento de las prioridades y la
utilización de recursos.
Estructura por Departamentalización
Esta estructura consiste, como su nombre lo indica, en crear departamentos dentro
de una organización; esta creación por lo general se basa en las funciones de trabajo
desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el comprador o cliente objetivo, el
territorio geográfico cubierto y el proceso utilizado para convertir insumos en productos.
Estructura Circular
Esta estructura, reúne algunas de las características importantes de las estructuras
anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya
que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía.
Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando las empresas crecen y
tienen varios productos o mercados, es característico que las funciones principales para
cada producto o mercado se descentralicen y se organicen en unidades específicas.
Ventajas: Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro
de las divisiones de productos.
Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos
corporativos.
Desventajas: Pierden su capacidad de responder rápidamente a los cambios en
el mercado.
Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional.
Estructuras Monofuncionales
Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de
personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan
de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura Organizacional.
Ventajas: Señalan muy bien, forzando casi a ello, la importancia de los niveles
jerárquicos.
Eliminan, o disminuyen al menos, la idea de estatus más alto o más bajo.
Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel.
Desventajas: Algunas veces resultan confusas y difíciles de leer.
No permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo funcionario.
Fuerzan demasiado los niveles.
Estructura Híbrida
Esta estructura, reúne algunas de las características importantes de las estructuras
anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya
que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía.
Ventajas: Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro
de las divisiones de productos.
Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos
corporativos.
Desventajas: Algunas de las organizaciones acumulan personal corporativo para
supervisar las divisiones, generando costos administrativos.
Cuando las decisiones se centralizan más y las divisiones de producto pierden su
capacidad de responder.
Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional.
Tipos de Organizaciones
Según su formalidad
Formales: estas organizaciones poseen sistemas y estructuras oficiales y
definidas para el control, las decisiones a tomar y la comunicación.
Informales: en ellas existen medios no oficiales influyentes en la toma de
decisiones, el control y la comunicación.
Diferencias: 1. La organización formal es establecida por directivos y la informal surge
de manera espontánea.
2. La organización formal está marcada por la posición jerárquica en que se encuentra
cada uno mientras que en la informal predominan relaciones de amistad, enemistad,
indiferencia...
3. La organización formal persigue los intereses de la empresa, la informal no tiene por
qué.
4. En la formal la comunicación sigue los cauces que han sido marcados por la empresa.
En la informal la comunicación se basa en rumores, contactos fuera de la empresa.
2) Según el grado de centralización
Descentralizadas: en este tipo de organizaciones la autoridad es delegada lo
mayor posible a lo largo de la cadena de mando.
Centralizadas: a diferencia de las anteriores, en estas organizaciones la autoridad
de toma de decisiones está concentrada en el sector superior. A los niveles inferiores se
les delega muy poca autoridad.
Diferencias: Gestión de nivel superior goza de gran alcance control en una organización
centralizada, mientras que el control es limitado en organismos descentralizados, por
delegación de autoridad para reducir filas. Sistemas centralizados son más eficaces en las
pequeñas empresas, mientras que la descentralización es preferible en las organizaciones
más grandes que manejan varias operaciones.
3) Según los fines
Sin fines de lucro: son aquellas organizaciones que no persiguen utilidades o
ganancias por medio de sus actividades. Los objetivos por los que se crean tienen que ver
con desempeñar algún rol o función dentro de una sociedad determinada.
Con fines de lucro: este tipo de organizaciones, también conocidas bajo el
nombre de empresas, buscan justamente adquirir ganancias o utilidades, para sus
accionistas o propietarios, por medio de las actividades que realizan o roles que
desempeñan en una determinada sociedad.
Diferencias: la principal diferencia entre ambos tipos de organizaciones es que en las
organizaciones sin fines de lucro el patrimonio aportado se utiliza para atenderla finalidad
para la cual se creó dicho ente, en cambio en las organizaciones con fines de lucro se
utilizan dichos fondos para la obtención de utilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion organizacional
Evolucion organizacionalEvolucion organizacional
Evolucion organizacionalMelanie Herrera
 
Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Silvestre_16
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacionPablosainto
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
armando rodriguez
 
Unidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestionUnidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestion
freefire company
 
Conceptos fundamentales de la organizacion
Conceptos fundamentales de la organizacionConceptos fundamentales de la organizacion
Conceptos fundamentales de la organizacion
José Padrón
 
T01 La Teoría de la Organización
T01 La Teoría de la OrganizaciónT01 La Teoría de la Organización
T01 La Teoría de la OrganizaciónGuillermo Ramirez
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
jose coronado
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
Julian Vargas
 
enfoque de la adminitración
enfoque de la adminitraciónenfoque de la adminitración
enfoque de la adminitración
Lisseth Santisteban Vargas
 
Presentación de gerencia
Presentación de gerenciaPresentación de gerencia
Presentación de gerenciadeliondurazo
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
Roverd Forero
 
Organización y Método
Organización y MétodoOrganización y Método
Organización y Método
Maria Moros
 
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
esponja_bob
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
Ivan Lovera
 
Organizacion de empresas
Organizacion de empresasOrganizacion de empresas
Organizacion de empresas
Diana Garcia
 
Organizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialOrganizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialFátima Rivera
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Carolina_Defaz
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion organizacional
Evolucion organizacionalEvolucion organizacional
Evolucion organizacional
 
Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
 
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacion
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
Unidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestionUnidad iii el portafolio gestion
Unidad iii el portafolio gestion
 
Conceptos fundamentales de la organizacion
Conceptos fundamentales de la organizacionConceptos fundamentales de la organizacion
Conceptos fundamentales de la organizacion
 
T01 La Teoría de la Organización
T01 La Teoría de la OrganizaciónT01 La Teoría de la Organización
T01 La Teoría de la Organización
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
 
enfoque de la adminitración
enfoque de la adminitraciónenfoque de la adminitración
enfoque de la adminitración
 
Presentación de gerencia
Presentación de gerenciaPresentación de gerencia
Presentación de gerencia
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 
Organización y Método
Organización y MétodoOrganización y Método
Organización y Método
 
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
Introducción Gestión Organizacional DGS 2012
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Organizacion de empresas
Organizacion de empresasOrganizacion de empresas
Organizacion de empresas
 
Compu v
Compu vCompu v
Compu v
 
Organizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialOrganizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion Grencial
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 

Similar a Teoria de la organizacon

Trabajo de organización
Trabajo de organizaciónTrabajo de organización
Trabajo de organización
Solo En Positivo
 
Organizacion segun felipe
Organizacion segun felipeOrganizacion segun felipe
Organizacion segun felipe
FelipeSSalazarQ9
 
Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)
glorimar labrador
 
-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf
-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf
-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf
GexiCarruido
 
Administracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaAdministracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaVirginia Romero
 
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
lauraPez14
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALMikeRipsta
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
EvelynChira
 
Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)ldwalder2000
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
YulyGomez9
 
Estructura organizacional en sap con bmp
Estructura organizacional en sap con bmpEstructura organizacional en sap con bmp
Estructura organizacional en sap con bmpsusana_guerra
 
Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)
Deymak
 
Resumen de organización
Resumen de organización Resumen de organización
Resumen de organización
Deymak
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
Trabajo de sistema y procedimientos de administracion
Trabajo de sistema y procedimientos de administracionTrabajo de sistema y procedimientos de administracion
Trabajo de sistema y procedimientos de administracion
briyit01
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
Francisco Marcano
 
Reingenieria y procesos
Reingenieria y procesosReingenieria y procesos
Reingenieria y procesos
sandrasig
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
Facebook
 

Similar a Teoria de la organizacon (20)

Trabajo de organización
Trabajo de organizaciónTrabajo de organización
Trabajo de organización
 
Organizacion segun felipe
Organizacion segun felipeOrganizacion segun felipe
Organizacion segun felipe
 
Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)Glorimar organizacion empresarial (1)
Glorimar organizacion empresarial (1)
 
-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf
-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf
-Act 3- Carruido Gexi Sección 28.pdf
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Administracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaAdministracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialista
 
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
 
Estructura organizacional en sap con bmp
Estructura organizacional en sap con bmpEstructura organizacional en sap con bmp
Estructura organizacional en sap con bmp
 
Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)
 
Resumen de organización
Resumen de organización Resumen de organización
Resumen de organización
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Trabajo de sistema y procedimientos de administracion
Trabajo de sistema y procedimientos de administracionTrabajo de sistema y procedimientos de administracion
Trabajo de sistema y procedimientos de administracion
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Reingenieria y procesos
Reingenieria y procesosReingenieria y procesos
Reingenieria y procesos
 
UNIDAD I, II
UNIDAD I, IIUNIDAD I, II
UNIDAD I, II
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
 

Más de Orianny Pereira

Trabajo 2 sistemas electricos (1)
Trabajo 2 sistemas electricos (1)Trabajo 2 sistemas electricos (1)
Trabajo 2 sistemas electricos (1)
Orianny Pereira
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
Orianny Pereira
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Orianny Pereira
 
Factores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el DineroFactores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el Dinero
Orianny Pereira
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Orianny Pereira
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
Orianny Pereira
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
Orianny Pereira
 
Matematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplaceMatematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplace
Orianny Pereira
 
Jose
JoseJose
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones MultivariablesMatematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Orianny Pereira
 
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y SuperficiesMatematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Orianny Pereira
 
Tasa de interes efectiva
Tasa de interes efectivaTasa de interes efectiva
Tasa de interes efectiva
Orianny Pereira
 

Más de Orianny Pereira (12)

Trabajo 2 sistemas electricos (1)
Trabajo 2 sistemas electricos (1)Trabajo 2 sistemas electricos (1)
Trabajo 2 sistemas electricos (1)
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Factores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el DineroFactores que Afectan el Dinero
Factores que Afectan el Dinero
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
 
Matematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplaceMatematicas 4 transformadas de laplace
Matematicas 4 transformadas de laplace
 
Jose
JoseJose
Jose
 
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones MultivariablesMatematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
 
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y SuperficiesMatematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
Matematicas III- Funciones Multivariables y Superficies
 
Tasa de interes efectiva
Tasa de interes efectivaTasa de interes efectiva
Tasa de interes efectiva
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Teoria de la organizacon

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barcelona Escuela: Sistemas (47) Asignatura: Teoría de la organización Realizado por: Jose Pereira 28.095.315 Barcelona Noviembre, 2019
  • 2. Unidad I: Conceptos fundamentales de Organización Administración y el proceso administrativo La administración, es una técnica que consiste en la planificación, estrategia u organización del total de los recursos con los que cuenta un ente, organismo, sociedad con el objetivo de extraer de ellos el máximo de beneficios posible según los fines deseados. Básicamente, podemos decir que se basa en el precepto que afirma que una correcta administración de los recursos aprovecha al máximo las posibilidades de lograr un mejor resultado. La administración es utilizada tanto en la gestión pública como en la privada. Ambos necesitan de la técnica de organización administrativa para la extracción de recursos. El proceso administrativo, El proceso administrativo se define como una consecución de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división cuatripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación, organización, dirección y control. Desarrollo histórico de las organizaciones y sus tendencias La evolución de las organizaciones se remonta a la época de la segunda guerra mundial y sus efectos se extendieron a todos los campos. En lo político y económico, las organizaciones debieron afrontar un desafió importante. La conversión de sus economías de guerra en economías de paz, y la capacitación de la mano de obra que volvía de los frentes de lucha para reintegrarse a sus hogares y a sus trabajos.
  • 3. Surge una problemática que denominaremos de estrategia y obliga a estructurar toda una teoría de la decisión, incluyendo mecanismos de racionalidad, de prospección y de control. La capacidad de decisión en el pasado estaba implícita detrás de las virtudes de un funcionario o un gerente, casi en función de aptitudes congénitas. En esta etapa, por el contrario, la capacidad decisoria concentra tal atención que se constituye en la más preciada de las áreas de capacitación gerencial. En la actualidad, estamos asistiendo a numerosos cambios que están incidiendo de forma sustancial tanto en las organizaciones, como en el comportamiento laboral. Se están produciendo cambios caracterizados por su celeridad, que afectan de forma importante a las actividades económicas (en las que se registra de forma muy acusada el paso de producción de bienes a servicios). Por otra parte, la globalización, en cuanto a la apertura de un mercado global, así como la realización de actividades localizadas en distintas zonas geográficas, y la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), dan lugar a un nuevo concepto de trabajo, caracterizado como invisible, volátil, efímero y virtual. Finalmente, asistimos a una momento en el que la incertidumbre, la complejidad y la turbulencia (como se ha visto en la reciente crisis económica), junto, por otra parte, a la demanda de atención de necesidades de los trabajadores (de participación, bienestar, mejora de vida laboral, etc.) y de la Sociedad (desarrollo sostenible, atención de necesidades de la comunidad, etc.), exigen cambios de calado en las organizaciones. Los modelos de organización del pasado, basados en el control, la seguridad, la rigidez, la disciplina y la estabilidad, no sirven para hacer frente a estas nuevas circunstancias y a los retos que plantean. En su lugar, las organizaciones deben diseñarse siguiendo modelos flexibles y formas reconfigurables (a través de redes, equipos y comunidades de aprendizaje), apostando por la innovación, y tomando en consideración
  • 4. valores de responsabilidad y una gestión eficiente de los recursos humamos, en un clima saludable y positivo. La Organización Organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funcione, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. Es el diseño de una estructura formal, en donde se establecen las funciones a desempeñar y sus relaciones, la jerarquía y os niveles de autoridad, de acuerdo con las actividades requeridas. Principios fundamentales de la organización El objetivo. Todos y cada una de las actividades establecidas en las organizaciones deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa." Especialización. El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea posible a la ejecución de una sola actividad." Jerarquía. Es necesario establecer centros de autoridad de la que emane la comunicación necesaria para lograr los planes en los cuales la autoridad y responsabilidad fluyan en una línea clara ininterrumpida." Paridad de autoridad y responsabilidad. A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad." Unidad de mando. Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a más de un supervisor."
  • 5. Difusión. Para maximizar las ventajas de la organización, las organizaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la empresa que tengan relación con las mismas. Coordinación. Funciones básicas de la organización Planear. Definir metas, establecer una estrategia y desarrollar planes para coordinar actividades. Organizar. Determinar lo que se necesita hacer, cómo se hará y quién lo va a hacer. Liderar. Dirigir y coordinar las actividades laborales de los miembros de una organización. Controlar. Monitorear las actividades para garantizar que se lleven a cabo según lo planeado. La organización como sistemas La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta han enriquecido la teoría tradicional.. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna, que surge como consecuencia de la crisis de las corrientes clásica y de las relaciones humanas, y cuyo principio básico dice: "Todos los fenómenos que ocurren en lo amplio del universo o en las organizaciones están relacionados en alguna forma, por lo que cualquier examen del estado actual y la dirección
  • 6. futura que siga la teoría de la administración debería tomar necesariamente en cuenta el concepto de sistema". Tipos de estructuras (ventajas y desventajas) Estructura Lineal: Esta forma de organización se conoce también como simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del mercado. Es frecuente que en las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo.  Ventajas: Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace ágil.  Desventajas: Solo se recomienda para empresas pequeñas. sería muy difícil concentrar toda la autoridad en un solo gerente de una empresa grande. Carece de la especialización Estructura Matricial: Esta estructura consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, se crean así, equipos con integrantes de varias áreas de la organización con un objetivo en común: El Proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo.  Ventajas: Permite reunir varios expertos en un equipo. Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas. Los miembros tienden a motivarse más. Está orientada a los resultados finales.  Desventajas: El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflictos. Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos.
  • 7. Sus costos burocráticos de operación son bastantes altos. No está bien definida la autoridad, establecimiento de las prioridades y la utilización de recursos. Estructura por Departamentalización Esta estructura consiste, como su nombre lo indica, en crear departamentos dentro de una organización; esta creación por lo general se basa en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el comprador o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y el proceso utilizado para convertir insumos en productos. Estructura Circular Esta estructura, reúne algunas de las características importantes de las estructuras anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía. Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando las empresas crecen y tienen varios productos o mercados, es característico que las funciones principales para cada producto o mercado se descentralicen y se organicen en unidades específicas. Ventajas: Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las divisiones de productos. Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos corporativos. Desventajas: Pierden su capacidad de responder rápidamente a los cambios en el mercado. Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional.
  • 8. Estructuras Monofuncionales Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura Organizacional. Ventajas: Señalan muy bien, forzando casi a ello, la importancia de los niveles jerárquicos. Eliminan, o disminuyen al menos, la idea de estatus más alto o más bajo. Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel. Desventajas: Algunas veces resultan confusas y difíciles de leer. No permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo funcionario. Fuerzan demasiado los niveles. Estructura Híbrida Esta estructura, reúne algunas de las características importantes de las estructuras anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía. Ventajas: Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las divisiones de productos. Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos corporativos. Desventajas: Algunas de las organizaciones acumulan personal corporativo para supervisar las divisiones, generando costos administrativos.
  • 9. Cuando las decisiones se centralizan más y las divisiones de producto pierden su capacidad de responder. Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional. Tipos de Organizaciones Según su formalidad Formales: estas organizaciones poseen sistemas y estructuras oficiales y definidas para el control, las decisiones a tomar y la comunicación. Informales: en ellas existen medios no oficiales influyentes en la toma de decisiones, el control y la comunicación. Diferencias: 1. La organización formal es establecida por directivos y la informal surge de manera espontánea. 2. La organización formal está marcada por la posición jerárquica en que se encuentra cada uno mientras que en la informal predominan relaciones de amistad, enemistad, indiferencia... 3. La organización formal persigue los intereses de la empresa, la informal no tiene por qué. 4. En la formal la comunicación sigue los cauces que han sido marcados por la empresa. En la informal la comunicación se basa en rumores, contactos fuera de la empresa. 2) Según el grado de centralización Descentralizadas: en este tipo de organizaciones la autoridad es delegada lo mayor posible a lo largo de la cadena de mando.
  • 10. Centralizadas: a diferencia de las anteriores, en estas organizaciones la autoridad de toma de decisiones está concentrada en el sector superior. A los niveles inferiores se les delega muy poca autoridad. Diferencias: Gestión de nivel superior goza de gran alcance control en una organización centralizada, mientras que el control es limitado en organismos descentralizados, por delegación de autoridad para reducir filas. Sistemas centralizados son más eficaces en las pequeñas empresas, mientras que la descentralización es preferible en las organizaciones más grandes que manejan varias operaciones. 3) Según los fines Sin fines de lucro: son aquellas organizaciones que no persiguen utilidades o ganancias por medio de sus actividades. Los objetivos por los que se crean tienen que ver con desempeñar algún rol o función dentro de una sociedad determinada. Con fines de lucro: este tipo de organizaciones, también conocidas bajo el nombre de empresas, buscan justamente adquirir ganancias o utilidades, para sus accionistas o propietarios, por medio de las actividades que realizan o roles que desempeñan en una determinada sociedad. Diferencias: la principal diferencia entre ambos tipos de organizaciones es que en las organizaciones sin fines de lucro el patrimonio aportado se utiliza para atenderla finalidad para la cual se creó dicho ente, en cambio en las organizaciones con fines de lucro se utilizan dichos fondos para la obtención de utilidades.