SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos
1. Autor: Investigar desde la fecha de nacimiento, conjunto de su obra,
continuidad, aportes de su obra, ciencias sociales humanas.
2. Cuál es la mirada del autor o autores frente a la temática abordada en el marco
de su proyecto de investigación.
En la primera parte llamada marcas y territorios nos hablan de la forma en cómo
están divididos los territorios no solo de una forma geográfica si no que se
distinguen por sus culturas, cuando el territorio está marcado la verdad no hay
una gran diferencia, de hecho solo la puedes notar cuando hay un cambio o un
choque cultural.
En estos territorios existen límites y bordes que marcan el final de
unespacio físico. Como es obvio el "límite" es una zona que definedonde termina o
se inicia el territorio. El límite desborda lo físico para convertirse en un indicativo
cultural, el inicio (o el final) de un espacio donde los hombres se reconocen como
habitantes del territorio, como familiarizados con sus costumbres y todo aquel que
acceda en calidad de invitado es catalogado como extranjero y en el otro caso,
como advenedizo, intruso o usurpador. El "borde visual", dice Silva, el "borde
urbano", el "límite oficial",
el"límite imaginario" o el "límite diferencial", son elementos que contribuyen a
reconocer la existencia de dos tipos de espacios en la ciudad: uno el "espacio
oficial", el diseñado por los gobernantes, los constructores, los urbanizadores y el
otro, el "espacio no-oficial", el "diferencial", el "espacio transgredido", el
conformado, por ejemplo, por los senderos que construyen los habitantes de un
barrio para burlar el obstáculo que impide circular por una calle.
El espacio no oficial es el imaginado por sus habitantes o el re-construido por el
imaginario de los novelistas que los transforman porque ven en él otros elementos
no pensados por el diseñador. Es decir, el territorio tiene dos marcas: una, la
oficial, la visible; la otra, la cultural, casi siempre invisible, imaginada, construida
en el ámbito de la cultura del habitante, la particular.
Al igual que el territorio, las nociones de mapa y croquis aluden a formas de
representación; es este caso dos formas de representar:
una, el mapa, la definida, la oficial, la física, la que es posible
identificarse directamente; la otra, el croquis, la no oficial, la que
cambia con el tiempo y con los individuos, la representación imaginaria.
Cualquier territorio como marca de habitación de un grupo social requiere de
operaciones lingüísticas, o visuales, entre otras, para poder recorrerlo física o
mentalmente.
Una ciudad puede ser
representada a través de un mapa, lo que se ha denominado común
mente cartografía, pero también es posible hablar de la"cartografía simbólica" com
o la conformada por el croquis de imaginarios de la ciudad. Si un mapa es una
representación continua, un croquis puede ser una
línea punteada. Una novela urbana entonces es un croquis de lo urbano, es la
representación de la ciudad y sus habitantes, es decir,
es el imaginario construido por operaciones lingüísticas que condensan las
visuales, las olfativas, las táctiles y las imaginarias propiamente dichas. Así el
territorio urbano es croquis y no mapa; así lo afirma Armando Silva en una charla
que hizo inicialmente como
gestión del convenio Andrés Bello: “Los croquis urbanos son esos sitios donde se
produce un reconocimiento de identidad colectiva. Esto quiere decir que la
investigación que hemos hecho en América Latina, no es una investigación de
los mapas, sino una investigación de los croquis ciudadanos, de una geografía sin
lugar, pero que tiene lugar en el ciudadano.
No es la ciudad de los objetos, sino la ciudad de las personas que construyen de
esa manera una forma de ser
urbanas, caracterizándose frente a otras o aún dentro de ellas mismas. Por tanto,
habrá croquis de la sexualidad, una ciudad masculina y una ciudad femenina;
croquis de la ciudad rica y de la ciudad pobre; croquis de los desplazamientos, qué
recorridos tengo que hacer para llegar a un sitio, cuál es el paisaje que tengo que
ver o soportar en una ciudad para llegar del sitio de mi trabajo al sitio de mi
vivienda”. En la actualidad un escenario urbano se puede definir como aquel
lugar conformado por elementos de composición espacial (arquitectura,
urbanismo, diseño, objetos, personas, etc.) los cuales, a través de sus
propiedades físicas o de información, son capaces de organizar el espacio de la
ciudad y de crear una atmósfera apta para el desarrollo de una variada serie de
eventos temporales o no.
Esprecisamente aquí, donde continuamente somos testigos de las permanentes
transformaciones y acontecimientos que se desarrollan
sobre las distintas construcciones que integran estos escenarios.
Plazas, calles y edificios como unidades constructivas del entorno urbano, nos dan
cuenta de su amplia capacidad camaleónica para convertirse muchas veces en
lugares de coincidencia social variable, en donde nuestra presencia
actor/espectador se muestra ajena a una dicotomía.
Son estos los denominados espacios públicos, lugares sobre los
cuales se desarrollan gran parte de las actividades cotidianas. Espacios que
además de poseer un carácter escenográfico, pueden trabajar como esferas
comunicativas en donde la coincidencia de lo público supone un acierto para el
continuo flujo de ideas, asombros o actividades generadas por nuestra sociedad.
Una sociedad moderna que ha perdido el miedo a intervenir el espacio y hacerse
presente en este, interactuando a través de infinitas expresiones de comunicación
para retomar su presencia en torno a la ciudad que vive y transforma.
Se había afirmado que la ciudad y la novela se asemejan por ser estas el cruce de
discursos distintos. La ciudad, siguiendo a Silva, es también una vitrina, por ser
ésta última una confluencia de miradas. La vitrina es el lugar donde el cliente se
reconoce, la vitrina y la ciudad son un cruce de miradas: los que ven sin ser vistos,
los que son vistos, los que se muestran o simplemente los que ven, o se imaginan
que se ven.
3. ¿Cómo vinculo los aportes y o las miradas del autor o autores en mi proyecto
de comunicación?
Bueno este capítulo explica algo es muy importante con nuestro proyecto ya que
estamos hablando de un análisis que podríamos llamar de límites, donde
encontramos muy marcados los límites de territorialidad entre un supermercado y
una plaza, cada espacio tiene un inicio y una fin representado en territorio y en
cultura así que es muy importante conocer cómo podemos ver esta diferencia de
límites que no solo esta marcada visualmente si no también culturalmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

64 E S P A C I O PÚ B L I C O C O M O S I S T E M A D E P U N T O S C ...
64  E S P A C I O  PÚ B L I C O  C O M O  S I S T E M A  D E  P U N T O S  C ...64  E S P A C I O  PÚ B L I C O  C O M O  S I S T E M A  D E  P U N T O S  C ...
64 E S P A C I O PÚ B L I C O C O M O S I S T E M A D E P U N T O S C ...
Caceres Creativa
 
kochendelizarza_culturaS3
kochendelizarza_culturaS3kochendelizarza_culturaS3
kochendelizarza_culturaS3
Paola Kochen
 
María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...
María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...
María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...
artesylenguajes
 

La actualidad más candente (20)

LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALLA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
 
Koolhaas La Ciudad Generica
Koolhaas La Ciudad GenericaKoolhaas La Ciudad Generica
Koolhaas La Ciudad Generica
 
La no ciudad
La no ciudadLa no ciudad
La no ciudad
 
64 E S P A C I O PÚ B L I C O C O M O S I S T E M A D E P U N T O S C ...
64  E S P A C I O  PÚ B L I C O  C O M O  S I S T E M A  D E  P U N T O S  C ...64  E S P A C I O  PÚ B L I C O  C O M O  S I S T E M A  D E  P U N T O S  C ...
64 E S P A C I O PÚ B L I C O C O M O S I S T E M A D E P U N T O S C ...
 
kochendelizarza_culturaS3
kochendelizarza_culturaS3kochendelizarza_culturaS3
kochendelizarza_culturaS3
 
Chungara 45.2 - p - 321
Chungara 45.2 - p - 321Chungara 45.2 - p - 321
Chungara 45.2 - p - 321
 
Winword8
Winword8Winword8
Winword8
 
Townscape - Gordon Cullen V2
Townscape - Gordon Cullen V2Townscape - Gordon Cullen V2
Townscape - Gordon Cullen V2
 
Sartoriodizzio cultura s3
Sartoriodizzio cultura s3Sartoriodizzio cultura s3
Sartoriodizzio cultura s3
 
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaasEnsayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
 
Lectura del libro
Lectura del libroLectura del libro
Lectura del libro
 
cartografías colectivas
cartografías colectivascartografías colectivas
cartografías colectivas
 
Jornada imagenb
Jornada imagenbJornada imagenb
Jornada imagenb
 
Analisis Antropologico del Graffiti
Analisis Antropologico del GraffitiAnalisis Antropologico del Graffiti
Analisis Antropologico del Graffiti
 
Graffitis de la ciudad de Córdoba-Argentina
Graffitis de la ciudad de Córdoba-ArgentinaGraffitis de la ciudad de Córdoba-Argentina
Graffitis de la ciudad de Córdoba-Argentina
 
María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...
María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...
María Teresa Forero. De la educación especial a la vivencia artística (Vierne...
 
Doblespacio Magazine. Gestión de los espacios culturales. Año 1. Nº 2.
Doblespacio Magazine. Gestión de los espacios culturales. Año 1. Nº 2.Doblespacio Magazine. Gestión de los espacios culturales. Año 1. Nº 2.
Doblespacio Magazine. Gestión de los espacios culturales. Año 1. Nº 2.
 
Apuntes para una Cartografía Sensible como herramienta para la investigación ...
Apuntes para una Cartografía Sensible como herramienta para la investigación ...Apuntes para una Cartografía Sensible como herramienta para la investigación ...
Apuntes para una Cartografía Sensible como herramienta para la investigación ...
 
ORELLANA BAQUE
ORELLANA BAQUEORELLANA BAQUE
ORELLANA BAQUE
 
Reseña histórica del graffitti copia
Reseña histórica del graffitti   copiaReseña histórica del graffitti   copia
Reseña histórica del graffitti copia
 

Destacado (8)

Mi aplicacion
Mi aplicacionMi aplicacion
Mi aplicacion
 
Eb31854857
Eb31854857Eb31854857
Eb31854857
 
Mi aplicación favorita
Mi aplicación favoritaMi aplicación favorita
Mi aplicación favorita
 
Caso arturo formulacion_idea_proyecto
Caso arturo formulacion_idea_proyectoCaso arturo formulacion_idea_proyecto
Caso arturo formulacion_idea_proyecto
 
Unupar virtual5 semestre
Unupar virtual5 semestreUnupar virtual5 semestre
Unupar virtual5 semestre
 
33,3 no7 (okupas)
33,3   no7 (okupas)33,3   no7 (okupas)
33,3 no7 (okupas)
 
El producto. ( caballero galaviz hernandez)
El producto. ( caballero galaviz hernandez)El producto. ( caballero galaviz hernandez)
El producto. ( caballero galaviz hernandez)
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 

Similar a Trabajo 2do cap investigacion

ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVILENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
OlgaLozano15
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
VaninaBarontini1
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
mabarcas
 

Similar a Trabajo 2do cap investigacion (20)

Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel DelgadoSociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 
Comunicación Urbana
Comunicación UrbanaComunicación Urbana
Comunicación Urbana
 
Reseña Imaginarios Urbanos
Reseña Imaginarios UrbanosReseña Imaginarios Urbanos
Reseña Imaginarios Urbanos
 
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVILENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
 
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
La pochota la diana 15 pasajes gráficosLa pochota la diana 15 pasajes gráficos
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
 
A proyecto y ciudad 1 2 3
A proyecto y ciudad 1 2  3A proyecto y ciudad 1 2  3
A proyecto y ciudad 1 2 3
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa roser
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
 
Ponencia MedellíN
Ponencia MedellíNPonencia MedellíN
Ponencia MedellíN
 
1.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ DEFINICIONES INICIALES 1.ppsx
1.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ DEFINICIONES INICIALES 1.ppsx1.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ DEFINICIONES INICIALES 1.ppsx
1.-PAISAJE CULTURAL CIUDAD - TERRITORIO _ DEFINICIONES INICIALES 1.ppsx
 
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdfPlaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
 
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdfmemorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
memorias-historias-de-barrios-contadas-por-sus-habitantes (1).pdf
 
Ciudadanía digital
Ciudadanía digitalCiudadanía digital
Ciudadanía digital
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
 
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
Ciudad memoria
Ciudad memoriaCiudad memoria
Ciudad memoria
 
Introducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismoIntroducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismo
 
Ciudad y Cultura
Ciudad y CulturaCiudad y Cultura
Ciudad y Cultura
 

Trabajo 2do cap investigacion

  • 1. Elementos 1. Autor: Investigar desde la fecha de nacimiento, conjunto de su obra, continuidad, aportes de su obra, ciencias sociales humanas. 2. Cuál es la mirada del autor o autores frente a la temática abordada en el marco de su proyecto de investigación. En la primera parte llamada marcas y territorios nos hablan de la forma en cómo están divididos los territorios no solo de una forma geográfica si no que se distinguen por sus culturas, cuando el territorio está marcado la verdad no hay una gran diferencia, de hecho solo la puedes notar cuando hay un cambio o un choque cultural. En estos territorios existen límites y bordes que marcan el final de unespacio físico. Como es obvio el "límite" es una zona que definedonde termina o se inicia el territorio. El límite desborda lo físico para convertirse en un indicativo cultural, el inicio (o el final) de un espacio donde los hombres se reconocen como habitantes del territorio, como familiarizados con sus costumbres y todo aquel que acceda en calidad de invitado es catalogado como extranjero y en el otro caso, como advenedizo, intruso o usurpador. El "borde visual", dice Silva, el "borde urbano", el "límite oficial", el"límite imaginario" o el "límite diferencial", son elementos que contribuyen a reconocer la existencia de dos tipos de espacios en la ciudad: uno el "espacio oficial", el diseñado por los gobernantes, los constructores, los urbanizadores y el otro, el "espacio no-oficial", el "diferencial", el "espacio transgredido", el conformado, por ejemplo, por los senderos que construyen los habitantes de un barrio para burlar el obstáculo que impide circular por una calle. El espacio no oficial es el imaginado por sus habitantes o el re-construido por el imaginario de los novelistas que los transforman porque ven en él otros elementos no pensados por el diseñador. Es decir, el territorio tiene dos marcas: una, la oficial, la visible; la otra, la cultural, casi siempre invisible, imaginada, construida en el ámbito de la cultura del habitante, la particular. Al igual que el territorio, las nociones de mapa y croquis aluden a formas de representación; es este caso dos formas de representar: una, el mapa, la definida, la oficial, la física, la que es posible identificarse directamente; la otra, el croquis, la no oficial, la que
  • 2. cambia con el tiempo y con los individuos, la representación imaginaria. Cualquier territorio como marca de habitación de un grupo social requiere de operaciones lingüísticas, o visuales, entre otras, para poder recorrerlo física o mentalmente. Una ciudad puede ser representada a través de un mapa, lo que se ha denominado común mente cartografía, pero también es posible hablar de la"cartografía simbólica" com o la conformada por el croquis de imaginarios de la ciudad. Si un mapa es una representación continua, un croquis puede ser una línea punteada. Una novela urbana entonces es un croquis de lo urbano, es la representación de la ciudad y sus habitantes, es decir, es el imaginario construido por operaciones lingüísticas que condensan las visuales, las olfativas, las táctiles y las imaginarias propiamente dichas. Así el territorio urbano es croquis y no mapa; así lo afirma Armando Silva en una charla que hizo inicialmente como gestión del convenio Andrés Bello: “Los croquis urbanos son esos sitios donde se produce un reconocimiento de identidad colectiva. Esto quiere decir que la investigación que hemos hecho en América Latina, no es una investigación de los mapas, sino una investigación de los croquis ciudadanos, de una geografía sin lugar, pero que tiene lugar en el ciudadano. No es la ciudad de los objetos, sino la ciudad de las personas que construyen de esa manera una forma de ser urbanas, caracterizándose frente a otras o aún dentro de ellas mismas. Por tanto, habrá croquis de la sexualidad, una ciudad masculina y una ciudad femenina; croquis de la ciudad rica y de la ciudad pobre; croquis de los desplazamientos, qué recorridos tengo que hacer para llegar a un sitio, cuál es el paisaje que tengo que ver o soportar en una ciudad para llegar del sitio de mi trabajo al sitio de mi vivienda”. En la actualidad un escenario urbano se puede definir como aquel lugar conformado por elementos de composición espacial (arquitectura, urbanismo, diseño, objetos, personas, etc.) los cuales, a través de sus propiedades físicas o de información, son capaces de organizar el espacio de la ciudad y de crear una atmósfera apta para el desarrollo de una variada serie de eventos temporales o no. Esprecisamente aquí, donde continuamente somos testigos de las permanentes transformaciones y acontecimientos que se desarrollan sobre las distintas construcciones que integran estos escenarios.
  • 3. Plazas, calles y edificios como unidades constructivas del entorno urbano, nos dan cuenta de su amplia capacidad camaleónica para convertirse muchas veces en lugares de coincidencia social variable, en donde nuestra presencia actor/espectador se muestra ajena a una dicotomía. Son estos los denominados espacios públicos, lugares sobre los cuales se desarrollan gran parte de las actividades cotidianas. Espacios que además de poseer un carácter escenográfico, pueden trabajar como esferas comunicativas en donde la coincidencia de lo público supone un acierto para el continuo flujo de ideas, asombros o actividades generadas por nuestra sociedad. Una sociedad moderna que ha perdido el miedo a intervenir el espacio y hacerse presente en este, interactuando a través de infinitas expresiones de comunicación para retomar su presencia en torno a la ciudad que vive y transforma. Se había afirmado que la ciudad y la novela se asemejan por ser estas el cruce de discursos distintos. La ciudad, siguiendo a Silva, es también una vitrina, por ser ésta última una confluencia de miradas. La vitrina es el lugar donde el cliente se reconoce, la vitrina y la ciudad son un cruce de miradas: los que ven sin ser vistos, los que son vistos, los que se muestran o simplemente los que ven, o se imaginan que se ven. 3. ¿Cómo vinculo los aportes y o las miradas del autor o autores en mi proyecto de comunicación? Bueno este capítulo explica algo es muy importante con nuestro proyecto ya que estamos hablando de un análisis que podríamos llamar de límites, donde encontramos muy marcados los límites de territorialidad entre un supermercado y una plaza, cada espacio tiene un inicio y una fin representado en territorio y en cultura así que es muy importante conocer cómo podemos ver esta diferencia de límites que no solo esta marcada visualmente si no también culturalmente.