SlideShare una empresa de Scribd logo
Volumen 45, Nº 2, 2013. Páginas 321-332
Chungara, Revista de Antropología Chilena
DE TERRITORIOS, FRONTERAS E INMIGRANTES.
REPRESENTACIONES TRANSLOCALES EN LA CHIMBA,
SANTIAGO DE CHILE
ABOUT TERRITORIES, FRONTIERS AND INMIGRANTS. TRANSLOCAL
REPRESENTATIONS IN LA CHIMBA, SANTIAGO DE CHILE
Francisca Márquez B.1
Se pregunta por la construcción del habitar en los territorios de frontera a partir de la descripción e interpretación de representaciones
translocales de inmigrantes latinoamericanos. Interesa la pregunta por los desplazamientos en territorios urbanos no sólo por sus
implicancias en términos de la construcción de identidades ciudadanas, sino también por las formas del habitar translocal. Desde
el estudio de las representaciones –mapas cognitivos– de inmigrantes peruanos de inicios del siglo XXI, habitantes de La Chimba
en Santiago de Chile, se propone comprender estos desplazamientos locales y globales y sus implicancias en la construcción
del habitar en nuestras ciudades. Se concluye que es la experiencia translocal del habitar –ni tan próximo ni tan lejano– la que
construye la especificidad de estos territorios de frontera. Esto es, territorios diversos, heterogéneos y de culturas híbridas que, a
través de desplazamientos reales e imaginarios, celebran y hacen posible la condición urbana de nuestras ciudades. Se propone así
una antropología que excave en los silencios y en las memorias de aquellos itinerantes y desplazados sin los cuales la condición
urbana nunca será.
	 Palabras claves: fronteras, inmigrantes, translocalidad, representación.
This article describes and interprets the construction of dwellings in border territories based on the translocal representations
of Latin American immigrants. Patterns of migration in urban territories is of interest not only because of their relevance to the
construction of civic identities but also translocal residential patterns. Starting with the study of representations -cognitive maps- of
Peruvian immigrants of the XXI century, who were residents of La Chimba in Santiago de Chile, this paper explores these shifts and
the local and global implications for the construction of dwellings in our cities. It concludes that it is the experience of translocal
residence –neither as close nor as far- that builds the specificity of borderlands. That is, territories that are diverse, heterogeneous,
and with hybrid cultures - through real and imaginary displacements- celebrate and enable the urban conditions of our cities. It
therefore proposes an anthropology that digs into the silence and the memories of those itinerant and displaced individuals and
groups without whose stories the urban condition will forever be incomplete.
	 Key words: Frontiers, migrants, translocation, representation.
1	 Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Antropología. Cienfuegos 46, Santiago, Chile. fmarquez@uahurtado.cl
Recibido: abril 2011. Aceptado: enero 2013.
Las representaciones de nosotros mismos en el
mundo han estado íntimamente ligadas a las maneras
en que ocupamos el espacio y hacemos territorio.
Los individuos, las familias y los grupos sociales no
habitan sus barrios y ciudades por el uso que puedan
hacer de ellos, sino también porque son lugares de
identificación, de distinción y ensoñación de mundos
posibles. Las prácticas espaciales han sido históri-
camente una fuente esencial para la construcción de
los significados identitarios. Es a esta condición de
la identidad que se ha denominado “territorialidad
o el poder de habitar” (Lefebvre 1976:62).
Sin embargo, y esta es la tesis que quisiera
sostener, las identidades territoriales nacen, se crean
y se transforman en fuente de poder y de control
cultural, cuando los territorios que las cobijan son
capaces, por su porosidad, de alimentar y ensanchar
“el campo de lo posible” (Sartre 1962:13). La poro-
sidad del territorio y su condición de translocalidad,
esto es, de vaso comunicante es una condición a la
construcción de las identidades, a la imaginación
y a la posibilidad cierta de realización de la vita
activa (Arendt 1961; 1983:46).
Este artículo se pregunta por la construcción y
génesis de las identidades que se hacen al vaivén
de los desplazamientos reales e imaginarios que
dieron nacimiento y dan vida a nuestras ciudades
y a nuestro Estado nación. Interesa la pregunta por
los territorios y ciudades de fronteras múltiples y
porosas no sólo por sus implicancias en términos
Francisca Márquez B.322
de los procesos de construcción de identidades
ciudadanas y urbanas, sino también por sus con-
secuencias en las formas de un habitar translocal.
Habitar y Transitar el Terruño
Para hablar de Estado, de Nación y de ciuda-
des debemos comenzar diciendo que si existe una
condición esencial al hombre ésta es la de habitar,
de estar vinculado a un territorio. Territorio como
arraigo, territorio como vínculo y territorio como
pertenencia que se hace justamente en el estar, en
el transitar, en el relatar. Se habita cuando se cons-
truye (Heidegger 1993:13), cuando se echan raíces,
cuando se hace historia; cuando las identidades y las
expresiones ciudadanas en el terruño ganan lugar.
Habitar un territorio es esencial a la definición de
la condición urbana; de la misma manera como lo
ha sido para nuestro Estado nación.
La territorialidad es el conjunto de relaciones
y afectos que el individuo –en tanto miembro de
una sociedad– teje con su entorno. Relaciones e
historias que se inscriben en un espacio y en un
tiempo (De Certau 1990:25), y donde las codifi-
caciones norman el transcurrir de esta comunidad
imaginada (Benedict 2000:39). Un territorio es por
definición entonces, un espacio sociocultural porque
en él se materializa el “nosotros”; el territorio es
también un espacio político porque en él se definen
y establecen las fronteras y los límites del Estado
nación (Appadurai 1999:31; Clifford 1999:112).
Es indudable que junto a la irrupción de los flujos
transnacionales, las geografías de las ciudades y de
nuestros Estados forman un entramado de tensiones
profundas y complejas. En la historia urbana, los
flujos de inmigración siempre han tenido un sitial
privilegiado en la conformación de nuestras ciuda-
des.Ya sea para afirmar el nacimiento de un modo
de vida urbano y cuestionar la coherencia de esa
identidad urbana y nacional (Park 1930, 1999:16),
problematizar las procesos de resignificación de las
culturas inmigrantes en la ciudad (Gluckman 1963:3;
Munizaga 1961:10) o bien celebrar la condición de
diversidad que los flujos de inmigración otorgan
a la ciudad como sociedad cosmopolita (Delgado
2007:65; Jacobs 1965, 1993:38; Mongin 2006:54;
Simmel 1903, 1998:31, Jacobs 1965, 1993:38;
Delgado 2007:65; Mongin 2006:54).
En este mismo sentido, los flujos inmigratorios
siempre han sido leídos en su correlato espacial.
Los flujos, como los ríos, dejan surcos en la ciudad,
definiendo límites y fronteras de ocupación, de uso
y alteridades diferenciadas. La figura del gueto y
sus variantes constituye ciertamente la marca más
clara y extrema de asentamiento de la extranjeri-
dad. Desde el gueto judío en Praga; Little Italia y
Chinatown en Chicago; el barrio de Saara en Río
de Janeiro hasta las chimbas en ciudades como
Antofagasta, Coquimbo o Santiago. Todos, en sus
diferentes variantes, son territorios fronteras, enten-
didos como territorios que poseen un límite que los
diferencia de la ciudad de los nativos; y a su vez,
una impronta que los reúne en torno a una cultura,
una etnia y un habitar signado por su condición
de extranjeros. Esto es, habitantes que aun cuando
se instalan en el territorio, en ellos está siempre el
ideario y la práctica del movimiento potencial: ni
tan próximos ni tan lejanos, son los habitantes que
se instalan hoy para quedarse mañana (Simmel,
1998: 21).
Territorios de fricción y contrafuegos
En un contexto de mundialización creciente la
pregunta por la dimensión política de la experiencia
urbana y el devenir de la ciudad como polis y como
símbolo de la emancipación se nos impone. ¿Quién
pertenece a la ciudad? ¿Quién participa en ella?
¿Quién delibera? (Mongin 2006:250). Nuestras
ciudades y la experiencia urbana como “zonas de
fricción” (Delgado, 2007: 187; Joseph 2002:65)
enfrentan a sus habitantes a la ambivalencia entre la
discontinuidad fragmentada de sus espacios amura-
llados y los flujos que desdibujan y ensanchan sus
fronteras (De Mattos 1999:345; Sassen 1999:85).
Nuestras ciudades así como nuestros Estados se
pueblan de velocidades múltiples, de distancias y,
por cierto, de desigualdades diversas. El imaginario
de “ciudad de clase mundial” –Sao Paulo, Santiago,
Lima, Bogotá, Caracas– coexiste con un campo
imaginado residual y emergente que no siempre
se condice con este imaginario de la ciudad trans-
local y global. Es el otro imaginario, el imaginario
nostálgico de la comunidad bucólica, de la ciudad
o barrio aldea con reminiscencias rurales y de tiem-
pos lentos que se contrapone a la ciudad global, la
ciudad del consumo, de los tiempos rápidos, de la
estética de la seguridad, de los artefactos urbanos
(aeropuertos, carreteras, mall). Son los pobladores
que añoran las prácticas solidarias del campamento
o la favela; las familias nostálgicas de sus barrios
de infancia y la vida bucólica; los inmigrantes que
323De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile
guardan en su memoria y en su práctica cada uno
de los detalles del habitar de la aldea de origen.
Nostalgia mítica de una ciudad imaginada que
más asemeja a una aldea que a la urbe moderna;
a la comunidad (Gemeinschaft) que a la sociedad
(Gesellschaft). Son imaginarios que conviven y se
superponen; contradicción entre modernización y
formas comunitarias en una ciudad privada, anóni-
ma y avasalladora vs. la localidad y el barrio como
espacio de resguardo, encuentro y, a veces, actoría
y ejercicio de reterritorialización.
Una mirada atenta a la historia de nuestras ciuda-
des nos advierte que –a pesar de estos imaginarios y
la “celebración del gueto” (Sennet 1975:78)– muchos
territorios urbanos se caracterizaron justamente
por su capacidad de acoger la fricción de la vida
urbana y convocar a invitados de lugares diversos
y lejanos. Flujos e intercambios de actores, de
recursos, de ideas que unidos al apego al terruño
abren nuevas formas a la construcción de la vita
activa en la ciudad. Territorios que, a diferencia de
nuestros barrios segregados, lograron y logran en
el movimiento y en el compromiso con lo propio
y lo ajeno, abrir posibilidades y contrafuegos a la
“comunidad purificada” (Sennet 1975:89) que vive
enquistada en nuestra sociedad.
Indagar en esta dimensión, es decir, en la
capacidad de los territorios de constituirse –en un
contexto de movimientos y migraciones crecientes–
en espacios de cobijo, de contrapoderes y ejercicio
ciudadano; comprender y caracterizar estas trans-
localidades urbanas como espacios de circulación
de bienes, de culturas, de contrapuntos, debates
y vasos comunicantes se nos ha vuelto una tarea
ineludible al quehacer de la antropología.
Enfoque Metodológico
Esta investigación se sitúa conceptual y meto-
dológicamente en la experiencia urbana translocal
del inmigrante latinoamericano del siglo XXI, en
un territorio de frontera, como es La Chimba de
Santiago de Chile. Se observan las representaciones,
y a través de ellas, los trayectos y prácticas que
conforman un territorio de pertenencias translocales
en la ciudad.
La premisa es que para los inmigrantes, el terri-
torio que los acoge, no se experimenta y representa
sólo como el territorio del aquí y el ahora, sino
como espacio significante que se lee y representa
a partir de los significados de la experiencia del
habitar en el lugar de origen. Es desde este diálogo
entre experiencias del habitar que se conforma una
representación del habitar translocal.
Se observan dos aspectos básicos de la repre-
sentación espacial y geográfica de la vida cotidiana
de los migrantes: (i) La construcción de escenarios
de comportamientos del migrante (lugares donde
se despliega la práctica del habitar; lugar de origen
y lugar de destino); (ii) y el desarrollo de prácticas
culturales que guían el desplazamiento y construyen
principios del habitar del migrante en este territorio
de frontera translocal. (iii) Ambos –escenarios y
prácticas– llenan de contenido geográfico significa-
tivo la vida cotidiana, definiendo la representación
del habitat configurativo de nuestra ciudad (De
Castro 2005:26).
La investigación, fundamentalmente cualitativa,
se vale de mapas cognitivos realizados por inmi-
grantes peruanos que habitan actualmente (2010) La
Chimba. La cartografía simbólica (a diferencia de
la cartografía física), expresada en la construcción
de croquis, da cuenta de los límites metafóricos
e imaginados, de los hitos y demarcaciones que
indican y unen territorios a una memoria colectiva
y a una manera de hacer las cosas que enlaza y da
sentido (De Castro 1997, 2005:37).
El objetivo es hacer una lectura comprensiva
del proceso de representación y configuración del
hábitat translocal desde estos inmigrantes. Mediante
los dibujos se representa la relación significante del
sujeto a su espacio. La palabra y el relato de vida
constituyen el soporte de esta cartografía simbólica,
mapas mentales de los espacios habitados y las
prácticas asociadas a ellos.
En este artículo se presenta una síntesis del
análisis de 60 mapas cognitivos correspondientes
a 20 inmigrantes y habitantes de La Chimba. A
cada migrante se le solicitó realizar tres croquis
correspondientes a la representación de la ciudad
de Santiago, su barrio de origen en Perú y el barrio
de acogida en La Chimba, Chile (Figura 1).
El trabajo etnográfico se focalizó en las co-
munas de Recoleta e Independencia, en el radio
que la literatura e historiografía indican como La
Chimba: por el sur,Avenida Domingo Santa María;
al norte,Avenida México; al oriente calle Loreto, al
poniente Avenida Fermín Vivaceta. El universo de
informantes corresponde a 20 inmigrantes peruanos,
diez hombres y diez mujeres, con un rango de diez a
un año de residencia en Chile. Todos habitan en La
Chimba, trabajan en oficios y servicios vinculados a
Francisca Márquez B.324
este sector de la ciudad (comercio, mercado, trabajo
informal, entre otros) (Figura 2).
Santiago desde la Otra Banda
La Chimba –la otra banda en lengua quechua–,
al norte del río Mapocho, ha sido históricamente
nuestro “otro lado”. Desde su origen, en la Colonia,
se instala material y simbólicamente lo que el centro
de la ciudad no quiere en su interior: los cemente-
rios, los hospitales, el mercado y los inmigrantes
empobrecidos en busca de mejor fortuna. La Chimba,
aldea de indios, ha sido durante cuatro siglos y
medio, frontera, trastienda, pero también cobijo y
lugar de la diversidad. Si el centro de Santiago es
la cara de la legalidad y la civilidad, La Chimba ha
sido contracara y reverso; una ciudadela paralela
al otro lado del río. Entre avenida Independencia
y calle Loreto, oleadas de migrantes se han insta-
lado históricamente desde inicios del siglo XX,
consolidando su impronta de territorio mosaico:
árabes que llegaron escapando del Imperio Turco
Otomano; españoles refugiados de la guerra civil;
palestinos huyendo tras la creación del Estado de
Israel; coreanos atraídos por la liberalización de la
economía chilena; y más recientemente, latinoa-
mericanos empobrecidos en busca de un trabajo
para sobrevivir.
En la decisión de estos inmigrantes de instalarse
en La Chimba juegan a favor los bajos precios de
los terrenos y las viviendas, la cercanía a sus iguales
(otros inmigrantes) y las múltiples oportunidades
de trabajo que les ofrece este distrito comercial.
Territorio
de frontera
La Chimba
Hábitat
configurativo
Representación
urbana
Santiago
Representación del habitar
translocal
Barrio
de origen
Barrio
de acogida
Mapas
cognitivos
Inmigrantes
Emplazamiento
Paisaje
Prácticas
Actores
Emplazamiento
Paisaje
Prácticas
Actores
Emplazamiento
Paisaje
Prácticas
Actores
Figura 1. Modelo de análisis, dimensiones (elaboración de la
autora Fondecyt Nº 1095083).
Model of analysis, dimensions (illustration by author Fondecyt
Nº 1095083).
Figura 2. La Chimba del siglo XX (elaboración R. Arriagada, Fondecyt Nº 1095083).
La Chimba of the 20th century (illustration by R. Arriagada, Fondecyt Nº 1095083).
325De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile
Si bien con la instalación del mercado de La Vega,
el año 1895, el carácter comercial y productivo de
La Chimba había adquirido especial fuerza con la
llegada de comerciantes y pequeños industriales
palestinos, el año 1948, este carácter termina por
consolidarse. Pero es a partir de los años ochenta
–con la crisis económica del país y la llegada de
comerciantes coreanos– que se genera un proceso
abrupto de densificación de la superficie con fines
comerciales y residenciales con la consecuente
tugurización de su arquitectura. Junto al auge del
comercio comienzan a tomar forma los patrones
morfológicos de polifuncionalidad que hoy caracteri-
zan a La Chimba. El principio funcional de albergar
simultáneamente locales comerciales, viviendas y
fábricas textiles fue el que primó en este proceso,
superponiéndose a regulaciones ordenadas de una
autoridad central que intentará planificar y ordenar
el sector. Es la actividad laboral y comercial el gran
eje que se impone y articula esta compleja trama
de diversidad etnocultural, creando un espacio de
convivencia de actores que transitan cotidianamente
por sus calles y tiendas.
En la cartografía histórica de Santiago, que
contiene y expresa los idearios y narrativas do-
minantes de las utopías urbanas de su tiempo, La
Chimba siempre fue representada desde el centro.
Es decir, desde el lado sur del río Mapocho (ver
Figura 2). Así ocurrió con los planos de Alonso de
Ovalle (1646), de Frezier (1712), Gay (1834),Ansart
(1872), entre muchos otros (Martínez 2007:23-43).
En estos términos, podríamos decir que La Chimba,
para la ciudad propia, siempre ha estado al “otro
lado” del ideario de la ciudad deseada.
En las representaciones cartográficas de los
habitantes de La Chimba, en cambio, la mirada
se invierte. Y es La Chimba la que desde el norte
observa hacia el sur, hacia el casco histórico de
Santiago. En la parte inferior del mapa se sitúa el
punto “desde” donde se viene o se está (La Chimba)
y la parte superior la dirección “hacia” donde se
va (el centro de Santiago). Siempre el norte abajo,
como “puerta de entrada” hacia el sur, el centro
de Santiago.
Tal como se muestra en el siguiente mapa
(Figura 3), un hombre inmigrante representa en el
extremo inferior (el norte) el mercado de La Chimba;
desde allí observa hacia el centro de Santiago. Como
límite e interfase, dividiendo el mapa en dos, el río
y su gran puente de Los Carros. Para que no quede
duda, escribe sobre su dibujo “debajo del puente
está el río Mapocho”. En el extremo superior está
Figura 3 La ciudad de Santiago según hombre inmigrante peruano (fuente: entrevista a P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083).
The city of Santiago according to an immigrant Peruvian man (source: interview with P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083).
Francisca Márquez B.326
el sur, la ciudad con sus calles, la Plaza de Armas
y la catedral con sus muros de piedra, lugar de en-
cuentro de inmigrantes. Representación que habla
de un deseo de integración a la vida urbana, pero
sin perder de vista el lugar desde donde se parte,
La Chimba, al otro lado del río.
En este ejercicio de representación, la ciudad de
Santiago es signada y representada siempre desde sus
afanes y trayectos cotidianos, en especial aquellos
que dicen relación con el trabajo y la obtención de
recursos para la subsistencia. Afanes y tareas que
en su mayoría se realizan desde La Chimba, pero
siempre mirando hacia el centro que provee y a
menudo demanda sus servicios y productos. En el
croquis siguiente (Figura 4), las grandes casas co-
merciales y de crédito son dibujadas con precisión,
al igual que la Plaza de Armas y el puente que une
La Chimba con el centro de la ciudad y su paseo
peatonal Ahumada.
Mirado desde el norte, del otro lado del río,
Santiago se ofrece como promesa de bienestar y
calidad de vida. Sin embargo, como ellos mismos
dicen, para cruzar los puentes, “hay que ser un
guerrero” y estar dispuesto a correr el riesgo de no
regresar. Sin embargo, en el centro está la llamada
“Pequeña Lima”; a un costado de la catedral, los
“guerreros” se apertrechan y allí despliegan sus
contactos y redes que los llevarán a encontrar un
trabajo. Los grandes muros de piedra de la catedral
son el nodo del encuentro entre iguales, allí se tejen
las conversaciones, intercambian datos y amarran
las complejas redes de mutua ayuda (Figura 5).
Lugar de Origen, Lugar de Destino:
Representaciones Translocales
Los siguientes mapas son coincidentes en dos
aspectos: en el lugar de origen está la familia y la
adscripción a lo propio. En el lugar de destino, las
oportunidades, el trabajo y la nostalgia. Las topofilias,
esto es, los afectos y el apego a ambos lugares, se
construyen en este ir y venir entre lo que se deja y lo
que se obtiene, pero sin olvidar lo dejado. Topofilias
translocales, ni tan lejos ni tan cerca, en cada lugar
Figura 4. La ciudad de Santiago según inmigrante peruano (fuente: entrevista a P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012).
The city of Santiago according to an immigrant Peruvian man (source: interview with P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012).
327De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile
los afectos se tejen diferenciadamente, pero siempre
unidos por un delicado vínculo de reconocimiento
entre el lugar de origen y el lugar que los acoge.
A pesar de la distancia, en las representaciones de
ambos territorios, así como se descubren fuertes
diferencias, también hay semejanzas.
En la Figura 6, al igual que en muchas otras,
el lugar de origen –Puno– se representa no solo en
sus detalles (construcciones de ladrillos y barcazas),
sino también en el paisaje que lo rodea: el cielo
estrellado, los cerros, el lago Titicaca, sus calles y
viviendas estrechamente emplazadas. Un paisaje que
habla de armonía, tranquilidad y como bien dice en
la frase escrita en el borde inferior del mapa: “Puno,
zona turística”. Esto es, lugar de reconocimiento a la
mirada del extranjero. Mientras Puno se representa
en su magnificencia y perspectiva –a la manera de
una foto que se mira a distancia–, el lugar de aco-
gida, La Chimba, aparece sin perspectiva ni paisaje
que lo contextualice. Si bien las casas, bodegas y
árboles son dibujados con esmero y detalle, no hay
perspectiva ni escenografía alguna; apenas las calles
que ordenan el habitar y el deambular por el barrio.
Eso es La Chimba, presente del habitar.
Figura 5. La ciudad de Santiago, la catedral, mujer inmigrante peruana (fuente: entrevista a S. Granados, Fondecyt Nº 1095083, 2010).
The city of Santiago, the cathedral, female Peruvian immigrant (source: interview with S. Granados, Fondecyt Nº 1095083, 2010).
Figura 6. Puno en Perú y La Chimba en Chile según inmigrante peruana (fuente: entrevista a P.Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2011).
Puno in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian woman (source: interview with P. Álvarez, Fondecyt
Nº 1095083, 2011).
Francisca Márquez B.328
En la siguiente representación (Figura 7), nue-
vamente el lugar de origen, esta vez es el paisaje
del poblado Las Minas en Perú. Allí la mujer se
representa en su casa “donde crecí y me crié”. El
entorno y su paisaje es bucólico, montes, árboles,
animales, una cruz en lo alto de un cerro y más
árboles. La Chimba en cambio, lugar de destino,
se representa de manera concisa:Al centro la mujer
y su carro de venta de alimentos, el quitasol que la
protege y el cliente con un billete en la mano; como
trasfondo, apenas unos camiones que portan los
alimentos, probablemente al mercado de La Vega.
En los mapas siguientes (Figuras 8 y 9) se
repite la misma representación. En el pueblo de
origen, San Martín de Porres en Barrio Salcedo,
la sociabilidad del barrio, un equipo de música y
los vecinos que bailan en la calle. En La Chimba,
la racionalidad de la vida cotidiana y familiar es
representada a través de un preciso circuito de
producción y reproducción de la vida cotidiana. La
rutina es siempre la misma: A mediodía el hombre
lleva a su mujer el alimento, ella vende en su carro,
luego él da almuerzo a sus hijos en la casa, y en la
tarde practica su deporte, karate; así todos los días.
Una rutina centrada en el núcleo cercano, donde el
vecindario y la sociabilidad desaparecen.
En la siguiente representación, Iquitos, a la
manera de una ciudadela ideal y utópica, el mundo
Figura 7. Las Minas en Perú y La Chimba en Chile según inmigrante peruana (fuente: entrevista a P.Álvarez, Fondecyt Nº 1095083,
2011).
The Mines in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian woman (source: interview with P. Álvarez,
Fondecyt Nº 1095083, 2011).
Figura 8. San Martín de Porres en Perú y La Chimba en Chile según inmigrante peruano (fuente: entrevista a P. Álvarez, Fondecyt
Nº 1095083, 2012).
San Martín de Porres in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian man (source: Interview with P.Álvarez,
Fondecyt Nº 1095083, 2012).
329De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile
parece contenido en ella. Todo está ahí, el río, la
plaza, la propia casa, la iglesia, las calles, la vida
entera. En La Chimba en cambio, la mirada de la
representación pierde perspectiva y se centra en
la cuadrícula que contiene las bodegas, y entre
todas ellas, la propia figura empujando el carro de
alimentos que se ofrecen en el mercado.
Ocupar el Territorio Translocal
Diversos estudios (Grimson, 2011:11; Reguillo
y Godoy 2005:12;) advierten como frente al movi-
miento de poblaciones y el desdibujamiento de las
fronteras identitarias y territoriales nacen esfuerzos
de reterritorialización. Esto es, de construcción de
prácticas segmentadas para fijar el propio terruño;
pero también de representaciones translocales para
saldar la distancia que separa el lugar de origen del
lugar de destino. En un contexto de velocidades y
flujos que desdibujan el espacio de lo propio y de
las pertenencias cercanas, los inmigrantes logran
crear –a través de sus prácticas y representacio-
nes– nuevos lugares, nuevas jerarquías y nuevos
(des)órdenes.
Estas representaciones cartográficas de inmi-
grantes (ver figuras anteriores) nos advierten que
la deslocalización de la propia experiencia puede
crear procesos de reterritorialización del habitar,
entendidos como imaginarios de autonomía, poder
o soberanía de recursos sobre los lugares. La diver-
sidad de estas representaciones translocales tiende
a confundir las narrativas que intentan naturalizar
y homogeneizar tales historias locales, vecinales e
incluso de la ciudad central.
Como bien lo señalan estos croquis, la ciudad
del centro bien puede ser remirada y repensada desde
la “otra orilla”, del lugar donde la mirada oficial
nunca se la representó. El inmigrante y extranjero,
no solo desnaturaliza las representaciones desde el
centro, sino también subvierte, resitúa y resignifica
el lugar de la mirada.A su vez, el lugar que se creía
atrás –Perú–, porque es mirado a distancia, adquiere
perspectiva y con ello alimenta el afán cotidiano
de un lugar –La Chimba– que apenas se conoce.
El ejercicio de representación translocal del
habitar nos informa de la relevancia que el territorio
de origen posee en las prácticas y la configuración
del nuevo hábitat. Mientras en el terruño se adscriben
las pertenencias y los afectos más cercanos, en el
territorio de acogida se destacan y representan sus
recursos a la propia subsistencia (el mercado, el
trabajo, la conectividad). Si en Perú se deja atrás el
paisaje, la cordillera, el vecindario, en La Chimba
no hay más perspectiva que el aquí y el ahora en
el trabajo. La ciudad, siempre mirada desde el te-
rritorio de cobijo, es decir, al norte del río, aparece
como la promesa de la modernidad, lejana, ajena y
a ratos invisibilizada tras el muro de la catedral, el
aeropuerto o el mismo mercado de LaVega. Como
la figura de El Dorado o la Ciudad de los Césares,
Santiago no es sino un referente lejano, de grandes
tiendas, centros comerciales, paseos y vitrinas. Pero
donde se habita, donde se trabaja es en La Chimba,
al norte del río y sus puentes. A la ciudad se cruza
Figura 9. Iquitos, Perú y La Chimba, Chile según inmigrante peruano (fuente: entrevista P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012).
Iquitos in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian (source: Interview with P. Álvarez, Fondecyt
Nº 1095083, 2012)
Francisca Márquez B.330
siempre, sabiendo que la posibilidad de regresar al
cobijo, está allí, al otro lado del río.
Las representaciones de estos nuevos habi-
tantes de la ciudad hablan de prácticas y espacios
transnacionales que pueden ser también lugares de
resistencia, como representantes de culturas híbridas,
de identidades multiposicionadas, de prácticas de
fronteras como estrategias para escapar al control
de la ciudad ordenada a la manera del ideario
hegemónico. Representaciones translocales, que
reformulan el espacio social, político y urbano; ya
no desde las categorías de marginales o excluidos,
sino como ciudadanos que crean un espacio más
fluido e interconectado entre el adentro y el afuera,
ampliando así la frontera y las disputas posibles
en su interior. Así también nos advierte de la
fuerza y capacidad de estos territorios de frontera
e intersticio –las chimbas– para acoger, blindar e
interconectar a quienes en un movimiento simultáneo
van y vienen en este mundo de lo propio y lo ajeno
(Bonfil 1995:81).
Pensar el espacio transnacional como fluido
y fragmentado, al interior de nuestras ciudades
latinoamericanas, complementa los estudios de la
soberanía y ciudadanía en la reconsideración de
los Estados Nación como entidad espacial y terri-
torial. Así como la mayor peculiaridad del Estado
Nación moderno fue la idea de que las fronteras
territoriales podían mantener indefinidamente la
fábula de la singularidad étnica (Bhabha 2002:34);
podríamos señalar que la peculiaridad de nuestras
segregadas ciudades latinoamericanas fue la idea
que las fronteras territoriales podrían –a través del
blindaje y amurallamiento– mantener la ilusión
de la ciudad propia, como principio de orden y
control del habitar. Ambas ideas hoy se han vuelto
insostenibles. La primera por la evidencia de las
disputas de espacios entre diásporas de inmigrantes
y ciudades, que en el caso de la ciudad de Santiago
ha pasado en pocos años a ser receptora o destino
de inmigración latinoamericana. Asimismo, las
evidencias históricas señalan que el ciudadano de
nuestra urbe transita, transgrede las fronteras, con-
formando un ancho corredor que va entre el lugar
de origen y la ciudad de destino. Pero en la ciudad
de destino, el espacio de acogida, como trinchera y
cobijo, opera como territorio translocal y fronterizo
entre la ciudad propia y la ciudad bárbara. El pro-
blema en este sentido, no es el pluralismo cultural,
la diversidad de identidades en sí, sino la tensión
entre estas diversidades que transitan y transgreden
fronteras y murallas; subvirtiendo el ideario de una
ciudad única y homogénea.
Representaciones de Soberanías Translocales
En la historia de la teoría cultural, el territorio y
la territorialidad han tenido un papel importante: la
idea que las culturas son coherentes, circunscritas,
contiguas y persistentes siempre ha estado avala-
do por una percepción de que es en la localidad
que las identidades se constituyen. Y de que las
realidades territoriales confinan y determinan a
la vez las costumbres y las culturas. Existe una
percepción generalizada que las culturas están
condicionadas a demandar espacios de lealtades y
reconocimiento (Bhabha 2002:24; Clifford 1999:36;
Grimson 2011:115). Las prácticas espaciales han
sido la principal fuente de evidencia y análisis para
la sociología y la antropología urbana. Pensar los
territorios –poblaciones, barrios, villas– desde sus
porosidades, vasos comunicantes y flujos de capitales,
de bienes, de culturas y de actores exige un esfuerzo
por resituar la mirada. Esto es, una aproximación
crítica a la producción del espacio urbano más allá
de las estrechas fronteras de la ciudad y su cultura.
Lapreguntaescómohacerfactibleunaetnografía
del relato identitario translocal si la autoridad y la
práctica etnográfica se construyen como un relato
in situ, de historias, continuidades, coherencias…
La pregunta por la construcción de lo local y su
articulación con lo global reorienta la práctica de la
antropología contemporánea. Hoy, los estudios de
desplazamientos de las culturas nos alertan sobre
el poder de los individuos en su capacidad simul-
tánea de, por una parte, territorializar paisajes de
la memoria (como resguardo y reactualización) y,
por otra, de desterritorializar esos mismos arraigos.
Los movimientos de culturas, capital y trabajo
existen desde que los viajes inauguran la búsqueda
de nuevos horizontes. Pero se viaja para regresar,
decía Rilke. Los espacios recorridos así como generan
nuevas prácticas culturales, nuevas identidades, alte-
ridades, poderes, culturas y conocimientos, también
reorientan el camino de regreso y relectura de lo
propio. En antropología el viaje y el desplazamiento
han sido leídos desde los lazos y tensiones que se
construyen con el lugar de acogida y el lugar de
origen; el problema es el desarraigo. La pregunta
por la génesis de nuevas configuraciones culturales,
identitarias y de soberanías (Bataille 1996:4) en
estos espacios transnacionales es un trabajo que hay
331De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile
que realizar. Etnografías cuyo objetivo se oriente a
comprender la multilocalidad y la polifonía como
recursos en la construcción de soberanías que se
hacen en la paradoja del movimiento y la transgre-
sión a la mirada única.
Una etnografía que describa este mundo de
minorías y migrantes que fluyen entre Estados y
territorios; pero también que asuma que no hay
ejercicio ciudadano y citadino posible en territorios
impermeables al movimiento, a la diversidad, a la
reactualizacióndesusderechos.Unaetnografíaabierta
a la comprensión de soberanías móviles, translocales
que, a su vez, enriquecen y alimentan el campo de
la imaginación y el ejercicio ciudadano (Appadurai
1996). Una etnografía de las rutas e itinerarios entre
vecindarios, no como aldeas de fronteras y murallas,
sino del movimiento y del viaje como permanente
búsqueda política. Las evidencias etnográficas nos
indican que no existe reterritorialización posible si
los ciudadanos viajeros no evocan e imaginan espa-
cios y tiempos para ser significados colectivamente.
Una etnografía que no se reduzca al devela-
miento de las estructuras de poder, sino también
a la comprensión de la resistencia cotidiana hacia
las formas espaciales del ordenamiento y control
social.A la manera de Michel de Certau (1990:26),
podríamos decir que la manera de operar y de relatar
de las personas constituye el sentido por el cual
los habitantes se reapropian del espacio. Prácticas
articuladas a la cotidianeidad y a las tácticas clan-
destinas desde donde se desarrolla una teoría del
espacio vivenciado que elude el disciplinamiento
impuesto por la planificación urbana.
La pregunta por el ejercicio ciudadano nos indica
quemásqueelnómadacomomovimientopermanente
y subversión a los espacios del control, de lo que
se trata es de poder asir aquellas dimensiones de la
cotidianeidad que permiten constituir una cultura
del ciudadano que, sin renunciar al terruño, se abra
en sus prácticas e imaginación a universos siempre
posibles de explorar. Ni tan próximo ni tan lejos,
un ciudadano que se construye en esta relación de
pertenencia fronteriza, entendida como esa línea
indeleble, pero porosa que se puede cruzar y mirar
de uno y otro lado.
El desafío es visualizar las culturas en sus múl-
tiples conexiones externas de modo que aparezca
el cronotopo de la cultura (entendido como escena
que organiza el tiempo y el espacio), como sitio de
viaje, de intercambios y residencia… La mirada de la
antropología debe entonces orientarse a comprender
las historicidades allí construidas y disputadas, los
sitios de desplazamientos, interferencias e interac-
ción. Para ello por cierto necesitamos otro tiempo
de escritura que pueda abrirse a las representaciones
ambivalentes de tiempo y lugar que constituyen la
experiencia moderna del habitar. El espacio del
habitar del inmigrante nunca es lineal ni horizontal.
¿Cómo describir entonces desde la etnografía las
diferencias y las formas culturales que compiten
para ser representadas en ese tiempo y espacio que
es la cultura urbana?
La construcción de contra narrativas de la
ciudad, que evocan y borran sus fronteras totali-
zantes, homogeneizantes, puede ser un camino
fructífero. Ejercicio etnográfico, que abra la mirada
hacia el ágora e impida que las ciudades se cubran
de identidades esencialistas donde se imponga un
discurso homogéneo del progreso, de los cronos y
los topos de las narrativas sociales.
El desafío de la representación etnográfica
es el retrato y comprensión de estos encuentros
históricos locales y globales con todo lo que ellos
poseen de deliberación, dominación y resistencia.
Una etnografía de las experiencias híbridas, cos-
mopolitas y enraizadas que abran caminos hacia la
comprensión de nuestras ciudades como ágoras de
la translocalidad.
Agradecimientos: Este texto reúne parte de los
planteamientos teóricos y resultados empíricos de la
investigación de la autora “La Ciudad de los Otros.
Inmigrantes en territorios de frontera: La Chimba en
el siglo XX”, Fondecyt Nº 1095083. Este artículo se
alimenta a su vez de las sugerencias y precisiones
realizadas por los evaluadores de Chungara.
Francisca Márquez B.332
Referencias Citadas
Appadurai,A. 1999.  Soberanía sin territorialidad: notas para una
geografía posnacional. Revista Nueva Sociedad 163:109-124.
Arendt, H. 1983 [1961].  La Condition de l’Homme Moderne.
Calmann-Lévy, Paris.
Bataille, G. 1996.  Lo que Entiendo por Soberanía. Paidós,
Barcelona.
Bhabha, H. 2002.  El Lugar de la Cultura. Ed. Manantial,
Buenos Aires.
Clifford, J. 1999.  Itinerarios Transculturales. Ed. Gedisa,
Barcelona.
De Certeau, M., P. Mayol y L. Mayol 1990. L’invention du
Quotidien, 1: Arts de faire. Gallimard, Paris.
De Mattos, C. 1999.  Santiago de Chile, globalización y ex-
pansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista
Eure 76:507-542.
Delgado, M. 2007.  El animal público. Para una antropología
de los espacios urbanos. Anagrama, Barcelona.
Gluckman, M. 1963.  Order and Rebellion in Tribal Africa.
London: Cohen and West.
Grimson, A. 2011.  Los límites de la cultura. Crítica de las
teorías de la identidad, Ed. siglo XXI, Buenos Aires.
Heidegger, M. 1993.  El Ser y el Tiempo. F. de C. E., México.
Jacobs, J. 1993.  The Death and Life of Great American Cities.
New York, Modern Library.
Joseph, I. 2002.  El Transeúnte y el Espacio Urbano: Ensayo
sobre la Dispersión del Espacio Público. Gedisa, Barcelona.
Lefebvre, H. 1976.  Espacio y Política: el Derecho a la Ciudad,
Península, Barcelona.
Mongin, O. 2006.  La Condición Urbana: La Ciudad a la Hora
de la Mundialización, Ed. Paidós, Buenos Aires.
Munizaga, C. 1961.  Estructuras transicionales en la migración
de araucanos de hoy a las ciudades. Publicaciones Centro de
Estudios Antropológicos, U. Chile, Nº 12(6). Santiago.
Park, R.E. 1999.  La Ciudad y otros Ensayos de Ecología
Urbana, Del Sebal, Madrid.
Reguillo, R. y M. Godoy. 2005.  CiudadesTranslocales: Espacios,
Flujo, Representación. Perspectivas desde las Américas. Ed.
Iteso, México.
Sartre. J.P. 1962.  Colonialismo y Neocolonialismo. Losada,
Buenos Aires.
Sassen, S. 1999.  La Ciudad Global. Nueva York, Londres,
Tokio. Eudeba. Buenos Aires.
Sennet, R. 1975.  Vida Urbana e Identidad Personal. Península,
Barcelona.
Simmel, G. 1998.  Las grandes urbes y la vida del espíritu, En
El Individuo y la Libertad, Ensayos de Crítica de la Cultura,
Península, Barcelona, España. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion
lunanueva00
 
Arte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorioArte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorio
Stepienybarno
 
Cartucho final
Cartucho finalCartucho final
Cartucho final
Ava Gomez-Daza
 
S rivera0108ok
S rivera0108okS rivera0108ok
Identidad
IdentidadIdentidad
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Andrés Osorio Gómez
 
Seminario cultural
Seminario culturalSeminario cultural
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
duvan9703
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
rutadelesclavocba
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
Stephanie Pinzón
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
karynazareno
 
LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
Silvia Caniffi
 
Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas
Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas
Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas
jonathan de la torre vargas
 
Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)
Paola Cano Avila
 
Valores en nuestro contexto
Valores en nuestro contextoValores en nuestro contexto
Valores en nuestro contexto
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Laboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarteLaboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarte
Erbol Digital
 
Scorpio city.docx
Scorpio city.docxScorpio city.docx
Scorpio city.docx
Vivian Navarrete
 
Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1
frjbotella
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion Trabajo 2do cap investigacion
Trabajo 2do cap investigacion
 
Arte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorioArte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorio
 
Cartucho final
Cartucho finalCartucho final
Cartucho final
 
S rivera0108ok
S rivera0108okS rivera0108ok
S rivera0108ok
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
 
Seminario cultural
Seminario culturalSeminario cultural
Seminario cultural
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...LUCIO V.  MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
LUCIO V. MANSILLA Y VICTORIA OCAMPO: Dos escritores argentinos frente a su h...
 
Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas
Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas
Un mundo Dividido entre Mistis y los Indígenas
 
Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)
 
Valores en nuestro contexto
Valores en nuestro contextoValores en nuestro contexto
Valores en nuestro contexto
 
Laboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarteLaboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarte
 
Scorpio city.docx
Scorpio city.docxScorpio city.docx
Scorpio city.docx
 
Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1
 

Destacado

Chungara 45.2 - p - 333
Chungara 45.2 - p - 333Chungara 45.2 - p - 333
Methodological Orientation
Methodological Orientation Methodological Orientation
Methodological Orientation
Miriam Nieto
 
5 indicador de desempeño 4 periodo 10,2
5 indicador de desempeño 4 periodo 10,25 indicador de desempeño 4 periodo 10,2
5 indicador de desempeño 4 periodo 10,2
lauravasquezydeisyquiroga
 
Lic jeevan rekha 152
Lic jeevan rekha 152Lic jeevan rekha 152
Lic jeevan rekha 152
Satyendra Gupta - 9811362697
 
Literature review: Dawley on SNKC
Literature review: Dawley on SNKCLiterature review: Dawley on SNKC
Literature review: Dawley on SNKC
mch2014
 
Makalah protokol komputer terapan jaringan
Makalah protokol komputer terapan jaringanMakalah protokol komputer terapan jaringan
Makalah protokol komputer terapan jaringan
Ali Must Can
 
Lic jeevan nidhi 169
Lic jeevan nidhi 169Lic jeevan nidhi 169
Lic jeevan nidhi 169
Satyendra Gupta - 9811362697
 
A.asistencia direccion
A.asistencia direccionA.asistencia direccion
A.asistencia direccion
Anja Gm
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
Elzhi Ramirez Zurita
 

Destacado (9)

Chungara 45.2 - p - 333
Chungara 45.2 - p - 333Chungara 45.2 - p - 333
Chungara 45.2 - p - 333
 
Methodological Orientation
Methodological Orientation Methodological Orientation
Methodological Orientation
 
5 indicador de desempeño 4 periodo 10,2
5 indicador de desempeño 4 periodo 10,25 indicador de desempeño 4 periodo 10,2
5 indicador de desempeño 4 periodo 10,2
 
Lic jeevan rekha 152
Lic jeevan rekha 152Lic jeevan rekha 152
Lic jeevan rekha 152
 
Literature review: Dawley on SNKC
Literature review: Dawley on SNKCLiterature review: Dawley on SNKC
Literature review: Dawley on SNKC
 
Makalah protokol komputer terapan jaringan
Makalah protokol komputer terapan jaringanMakalah protokol komputer terapan jaringan
Makalah protokol komputer terapan jaringan
 
Lic jeevan nidhi 169
Lic jeevan nidhi 169Lic jeevan nidhi 169
Lic jeevan nidhi 169
 
A.asistencia direccion
A.asistencia direccionA.asistencia direccion
A.asistencia direccion
 
Salud escolar
Salud escolarSalud escolar
Salud escolar
 

Similar a Chungara 45.2 - p - 321

Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Adolfo Vasquez Rocca
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
Pao_PorVel
 
Comunicación Urbana
Comunicación UrbanaComunicación Urbana
Comunicación Urbana
Javier Mejia
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
mabarcas
 
D mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasD mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanas
Danielo Mendieta
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
Andrea Elizabeth Vidal
 
Ponencia MedellíN
Ponencia MedellíNPonencia MedellíN
Ponencia MedellíN
Verónica Meo Laos
 
Proyecto de ciencias sociales
Proyecto de  ciencias socialesProyecto de  ciencias sociales
Proyecto de ciencias sociales
inafama
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
Miguel Velarde Valenzuela
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
uamcomunicacion
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Edu Rocha
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Edu Rocha
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
jeivicious
 
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
Stephanie Pinzón
 
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
La pochota la diana 15 pasajes gráficosLa pochota la diana 15 pasajes gráficos
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
Juan Ramón Lemus
 
Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel DelgadoSociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
Le Vani
 
Fichas
FichasFichas
Fichas
duvan9703
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
HectorTienda
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
Estefany Choque
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Similar a Chungara 45.2 - p - 321 (20)

Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
 
Comunicación Urbana
Comunicación UrbanaComunicación Urbana
Comunicación Urbana
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
D mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasD mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanas
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
 
Ponencia MedellíN
Ponencia MedellíNPonencia MedellíN
Ponencia MedellíN
 
Proyecto de ciencias sociales
Proyecto de  ciencias socialesProyecto de  ciencias sociales
Proyecto de ciencias sociales
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2Ciudadanías de la incertidumbre part 2
Ciudadanías de la incertidumbre part 2
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
 
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
 
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
La pochota la diana 15 pasajes gráficosLa pochota la diana 15 pasajes gráficos
La pochota la diana 15 pasajes gráficos
 
Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel DelgadoSociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
 
Fichas
FichasFichas
Fichas
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena (20)

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
 
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
PETROGLIFOS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA): CAMÉLIDOS, MONTAÑ...
 

Último

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

Chungara 45.2 - p - 321

  • 1. Volumen 45, Nº 2, 2013. Páginas 321-332 Chungara, Revista de Antropología Chilena DE TERRITORIOS, FRONTERAS E INMIGRANTES. REPRESENTACIONES TRANSLOCALES EN LA CHIMBA, SANTIAGO DE CHILE ABOUT TERRITORIES, FRONTIERS AND INMIGRANTS. TRANSLOCAL REPRESENTATIONS IN LA CHIMBA, SANTIAGO DE CHILE Francisca Márquez B.1 Se pregunta por la construcción del habitar en los territorios de frontera a partir de la descripción e interpretación de representaciones translocales de inmigrantes latinoamericanos. Interesa la pregunta por los desplazamientos en territorios urbanos no sólo por sus implicancias en términos de la construcción de identidades ciudadanas, sino también por las formas del habitar translocal. Desde el estudio de las representaciones –mapas cognitivos– de inmigrantes peruanos de inicios del siglo XXI, habitantes de La Chimba en Santiago de Chile, se propone comprender estos desplazamientos locales y globales y sus implicancias en la construcción del habitar en nuestras ciudades. Se concluye que es la experiencia translocal del habitar –ni tan próximo ni tan lejano– la que construye la especificidad de estos territorios de frontera. Esto es, territorios diversos, heterogéneos y de culturas híbridas que, a través de desplazamientos reales e imaginarios, celebran y hacen posible la condición urbana de nuestras ciudades. Se propone así una antropología que excave en los silencios y en las memorias de aquellos itinerantes y desplazados sin los cuales la condición urbana nunca será. Palabras claves: fronteras, inmigrantes, translocalidad, representación. This article describes and interprets the construction of dwellings in border territories based on the translocal representations of Latin American immigrants. Patterns of migration in urban territories is of interest not only because of their relevance to the construction of civic identities but also translocal residential patterns. Starting with the study of representations -cognitive maps- of Peruvian immigrants of the XXI century, who were residents of La Chimba in Santiago de Chile, this paper explores these shifts and the local and global implications for the construction of dwellings in our cities. It concludes that it is the experience of translocal residence –neither as close nor as far- that builds the specificity of borderlands. That is, territories that are diverse, heterogeneous, and with hybrid cultures - through real and imaginary displacements- celebrate and enable the urban conditions of our cities. It therefore proposes an anthropology that digs into the silence and the memories of those itinerant and displaced individuals and groups without whose stories the urban condition will forever be incomplete. Key words: Frontiers, migrants, translocation, representation. 1 Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Antropología. Cienfuegos 46, Santiago, Chile. fmarquez@uahurtado.cl Recibido: abril 2011. Aceptado: enero 2013. Las representaciones de nosotros mismos en el mundo han estado íntimamente ligadas a las maneras en que ocupamos el espacio y hacemos territorio. Los individuos, las familias y los grupos sociales no habitan sus barrios y ciudades por el uso que puedan hacer de ellos, sino también porque son lugares de identificación, de distinción y ensoñación de mundos posibles. Las prácticas espaciales han sido históri- camente una fuente esencial para la construcción de los significados identitarios. Es a esta condición de la identidad que se ha denominado “territorialidad o el poder de habitar” (Lefebvre 1976:62). Sin embargo, y esta es la tesis que quisiera sostener, las identidades territoriales nacen, se crean y se transforman en fuente de poder y de control cultural, cuando los territorios que las cobijan son capaces, por su porosidad, de alimentar y ensanchar “el campo de lo posible” (Sartre 1962:13). La poro- sidad del territorio y su condición de translocalidad, esto es, de vaso comunicante es una condición a la construcción de las identidades, a la imaginación y a la posibilidad cierta de realización de la vita activa (Arendt 1961; 1983:46). Este artículo se pregunta por la construcción y génesis de las identidades que se hacen al vaivén de los desplazamientos reales e imaginarios que dieron nacimiento y dan vida a nuestras ciudades y a nuestro Estado nación. Interesa la pregunta por los territorios y ciudades de fronteras múltiples y porosas no sólo por sus implicancias en términos
  • 2. Francisca Márquez B.322 de los procesos de construcción de identidades ciudadanas y urbanas, sino también por sus con- secuencias en las formas de un habitar translocal. Habitar y Transitar el Terruño Para hablar de Estado, de Nación y de ciuda- des debemos comenzar diciendo que si existe una condición esencial al hombre ésta es la de habitar, de estar vinculado a un territorio. Territorio como arraigo, territorio como vínculo y territorio como pertenencia que se hace justamente en el estar, en el transitar, en el relatar. Se habita cuando se cons- truye (Heidegger 1993:13), cuando se echan raíces, cuando se hace historia; cuando las identidades y las expresiones ciudadanas en el terruño ganan lugar. Habitar un territorio es esencial a la definición de la condición urbana; de la misma manera como lo ha sido para nuestro Estado nación. La territorialidad es el conjunto de relaciones y afectos que el individuo –en tanto miembro de una sociedad– teje con su entorno. Relaciones e historias que se inscriben en un espacio y en un tiempo (De Certau 1990:25), y donde las codifi- caciones norman el transcurrir de esta comunidad imaginada (Benedict 2000:39). Un territorio es por definición entonces, un espacio sociocultural porque en él se materializa el “nosotros”; el territorio es también un espacio político porque en él se definen y establecen las fronteras y los límites del Estado nación (Appadurai 1999:31; Clifford 1999:112). Es indudable que junto a la irrupción de los flujos transnacionales, las geografías de las ciudades y de nuestros Estados forman un entramado de tensiones profundas y complejas. En la historia urbana, los flujos de inmigración siempre han tenido un sitial privilegiado en la conformación de nuestras ciuda- des.Ya sea para afirmar el nacimiento de un modo de vida urbano y cuestionar la coherencia de esa identidad urbana y nacional (Park 1930, 1999:16), problematizar las procesos de resignificación de las culturas inmigrantes en la ciudad (Gluckman 1963:3; Munizaga 1961:10) o bien celebrar la condición de diversidad que los flujos de inmigración otorgan a la ciudad como sociedad cosmopolita (Delgado 2007:65; Jacobs 1965, 1993:38; Mongin 2006:54; Simmel 1903, 1998:31, Jacobs 1965, 1993:38; Delgado 2007:65; Mongin 2006:54). En este mismo sentido, los flujos inmigratorios siempre han sido leídos en su correlato espacial. Los flujos, como los ríos, dejan surcos en la ciudad, definiendo límites y fronteras de ocupación, de uso y alteridades diferenciadas. La figura del gueto y sus variantes constituye ciertamente la marca más clara y extrema de asentamiento de la extranjeri- dad. Desde el gueto judío en Praga; Little Italia y Chinatown en Chicago; el barrio de Saara en Río de Janeiro hasta las chimbas en ciudades como Antofagasta, Coquimbo o Santiago. Todos, en sus diferentes variantes, son territorios fronteras, enten- didos como territorios que poseen un límite que los diferencia de la ciudad de los nativos; y a su vez, una impronta que los reúne en torno a una cultura, una etnia y un habitar signado por su condición de extranjeros. Esto es, habitantes que aun cuando se instalan en el territorio, en ellos está siempre el ideario y la práctica del movimiento potencial: ni tan próximos ni tan lejanos, son los habitantes que se instalan hoy para quedarse mañana (Simmel, 1998: 21). Territorios de fricción y contrafuegos En un contexto de mundialización creciente la pregunta por la dimensión política de la experiencia urbana y el devenir de la ciudad como polis y como símbolo de la emancipación se nos impone. ¿Quién pertenece a la ciudad? ¿Quién participa en ella? ¿Quién delibera? (Mongin 2006:250). Nuestras ciudades y la experiencia urbana como “zonas de fricción” (Delgado, 2007: 187; Joseph 2002:65) enfrentan a sus habitantes a la ambivalencia entre la discontinuidad fragmentada de sus espacios amura- llados y los flujos que desdibujan y ensanchan sus fronteras (De Mattos 1999:345; Sassen 1999:85). Nuestras ciudades así como nuestros Estados se pueblan de velocidades múltiples, de distancias y, por cierto, de desigualdades diversas. El imaginario de “ciudad de clase mundial” –Sao Paulo, Santiago, Lima, Bogotá, Caracas– coexiste con un campo imaginado residual y emergente que no siempre se condice con este imaginario de la ciudad trans- local y global. Es el otro imaginario, el imaginario nostálgico de la comunidad bucólica, de la ciudad o barrio aldea con reminiscencias rurales y de tiem- pos lentos que se contrapone a la ciudad global, la ciudad del consumo, de los tiempos rápidos, de la estética de la seguridad, de los artefactos urbanos (aeropuertos, carreteras, mall). Son los pobladores que añoran las prácticas solidarias del campamento o la favela; las familias nostálgicas de sus barrios de infancia y la vida bucólica; los inmigrantes que
  • 3. 323De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile guardan en su memoria y en su práctica cada uno de los detalles del habitar de la aldea de origen. Nostalgia mítica de una ciudad imaginada que más asemeja a una aldea que a la urbe moderna; a la comunidad (Gemeinschaft) que a la sociedad (Gesellschaft). Son imaginarios que conviven y se superponen; contradicción entre modernización y formas comunitarias en una ciudad privada, anóni- ma y avasalladora vs. la localidad y el barrio como espacio de resguardo, encuentro y, a veces, actoría y ejercicio de reterritorialización. Una mirada atenta a la historia de nuestras ciuda- des nos advierte que –a pesar de estos imaginarios y la “celebración del gueto” (Sennet 1975:78)– muchos territorios urbanos se caracterizaron justamente por su capacidad de acoger la fricción de la vida urbana y convocar a invitados de lugares diversos y lejanos. Flujos e intercambios de actores, de recursos, de ideas que unidos al apego al terruño abren nuevas formas a la construcción de la vita activa en la ciudad. Territorios que, a diferencia de nuestros barrios segregados, lograron y logran en el movimiento y en el compromiso con lo propio y lo ajeno, abrir posibilidades y contrafuegos a la “comunidad purificada” (Sennet 1975:89) que vive enquistada en nuestra sociedad. Indagar en esta dimensión, es decir, en la capacidad de los territorios de constituirse –en un contexto de movimientos y migraciones crecientes– en espacios de cobijo, de contrapoderes y ejercicio ciudadano; comprender y caracterizar estas trans- localidades urbanas como espacios de circulación de bienes, de culturas, de contrapuntos, debates y vasos comunicantes se nos ha vuelto una tarea ineludible al quehacer de la antropología. Enfoque Metodológico Esta investigación se sitúa conceptual y meto- dológicamente en la experiencia urbana translocal del inmigrante latinoamericano del siglo XXI, en un territorio de frontera, como es La Chimba de Santiago de Chile. Se observan las representaciones, y a través de ellas, los trayectos y prácticas que conforman un territorio de pertenencias translocales en la ciudad. La premisa es que para los inmigrantes, el terri- torio que los acoge, no se experimenta y representa sólo como el territorio del aquí y el ahora, sino como espacio significante que se lee y representa a partir de los significados de la experiencia del habitar en el lugar de origen. Es desde este diálogo entre experiencias del habitar que se conforma una representación del habitar translocal. Se observan dos aspectos básicos de la repre- sentación espacial y geográfica de la vida cotidiana de los migrantes: (i) La construcción de escenarios de comportamientos del migrante (lugares donde se despliega la práctica del habitar; lugar de origen y lugar de destino); (ii) y el desarrollo de prácticas culturales que guían el desplazamiento y construyen principios del habitar del migrante en este territorio de frontera translocal. (iii) Ambos –escenarios y prácticas– llenan de contenido geográfico significa- tivo la vida cotidiana, definiendo la representación del habitat configurativo de nuestra ciudad (De Castro 2005:26). La investigación, fundamentalmente cualitativa, se vale de mapas cognitivos realizados por inmi- grantes peruanos que habitan actualmente (2010) La Chimba. La cartografía simbólica (a diferencia de la cartografía física), expresada en la construcción de croquis, da cuenta de los límites metafóricos e imaginados, de los hitos y demarcaciones que indican y unen territorios a una memoria colectiva y a una manera de hacer las cosas que enlaza y da sentido (De Castro 1997, 2005:37). El objetivo es hacer una lectura comprensiva del proceso de representación y configuración del hábitat translocal desde estos inmigrantes. Mediante los dibujos se representa la relación significante del sujeto a su espacio. La palabra y el relato de vida constituyen el soporte de esta cartografía simbólica, mapas mentales de los espacios habitados y las prácticas asociadas a ellos. En este artículo se presenta una síntesis del análisis de 60 mapas cognitivos correspondientes a 20 inmigrantes y habitantes de La Chimba. A cada migrante se le solicitó realizar tres croquis correspondientes a la representación de la ciudad de Santiago, su barrio de origen en Perú y el barrio de acogida en La Chimba, Chile (Figura 1). El trabajo etnográfico se focalizó en las co- munas de Recoleta e Independencia, en el radio que la literatura e historiografía indican como La Chimba: por el sur,Avenida Domingo Santa María; al norte,Avenida México; al oriente calle Loreto, al poniente Avenida Fermín Vivaceta. El universo de informantes corresponde a 20 inmigrantes peruanos, diez hombres y diez mujeres, con un rango de diez a un año de residencia en Chile. Todos habitan en La Chimba, trabajan en oficios y servicios vinculados a
  • 4. Francisca Márquez B.324 este sector de la ciudad (comercio, mercado, trabajo informal, entre otros) (Figura 2). Santiago desde la Otra Banda La Chimba –la otra banda en lengua quechua–, al norte del río Mapocho, ha sido históricamente nuestro “otro lado”. Desde su origen, en la Colonia, se instala material y simbólicamente lo que el centro de la ciudad no quiere en su interior: los cemente- rios, los hospitales, el mercado y los inmigrantes empobrecidos en busca de mejor fortuna. La Chimba, aldea de indios, ha sido durante cuatro siglos y medio, frontera, trastienda, pero también cobijo y lugar de la diversidad. Si el centro de Santiago es la cara de la legalidad y la civilidad, La Chimba ha sido contracara y reverso; una ciudadela paralela al otro lado del río. Entre avenida Independencia y calle Loreto, oleadas de migrantes se han insta- lado históricamente desde inicios del siglo XX, consolidando su impronta de territorio mosaico: árabes que llegaron escapando del Imperio Turco Otomano; españoles refugiados de la guerra civil; palestinos huyendo tras la creación del Estado de Israel; coreanos atraídos por la liberalización de la economía chilena; y más recientemente, latinoa- mericanos empobrecidos en busca de un trabajo para sobrevivir. En la decisión de estos inmigrantes de instalarse en La Chimba juegan a favor los bajos precios de los terrenos y las viviendas, la cercanía a sus iguales (otros inmigrantes) y las múltiples oportunidades de trabajo que les ofrece este distrito comercial. Territorio de frontera La Chimba Hábitat configurativo Representación urbana Santiago Representación del habitar translocal Barrio de origen Barrio de acogida Mapas cognitivos Inmigrantes Emplazamiento Paisaje Prácticas Actores Emplazamiento Paisaje Prácticas Actores Emplazamiento Paisaje Prácticas Actores Figura 1. Modelo de análisis, dimensiones (elaboración de la autora Fondecyt Nº 1095083). Model of analysis, dimensions (illustration by author Fondecyt Nº 1095083). Figura 2. La Chimba del siglo XX (elaboración R. Arriagada, Fondecyt Nº 1095083). La Chimba of the 20th century (illustration by R. Arriagada, Fondecyt Nº 1095083).
  • 5. 325De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile Si bien con la instalación del mercado de La Vega, el año 1895, el carácter comercial y productivo de La Chimba había adquirido especial fuerza con la llegada de comerciantes y pequeños industriales palestinos, el año 1948, este carácter termina por consolidarse. Pero es a partir de los años ochenta –con la crisis económica del país y la llegada de comerciantes coreanos– que se genera un proceso abrupto de densificación de la superficie con fines comerciales y residenciales con la consecuente tugurización de su arquitectura. Junto al auge del comercio comienzan a tomar forma los patrones morfológicos de polifuncionalidad que hoy caracteri- zan a La Chimba. El principio funcional de albergar simultáneamente locales comerciales, viviendas y fábricas textiles fue el que primó en este proceso, superponiéndose a regulaciones ordenadas de una autoridad central que intentará planificar y ordenar el sector. Es la actividad laboral y comercial el gran eje que se impone y articula esta compleja trama de diversidad etnocultural, creando un espacio de convivencia de actores que transitan cotidianamente por sus calles y tiendas. En la cartografía histórica de Santiago, que contiene y expresa los idearios y narrativas do- minantes de las utopías urbanas de su tiempo, La Chimba siempre fue representada desde el centro. Es decir, desde el lado sur del río Mapocho (ver Figura 2). Así ocurrió con los planos de Alonso de Ovalle (1646), de Frezier (1712), Gay (1834),Ansart (1872), entre muchos otros (Martínez 2007:23-43). En estos términos, podríamos decir que La Chimba, para la ciudad propia, siempre ha estado al “otro lado” del ideario de la ciudad deseada. En las representaciones cartográficas de los habitantes de La Chimba, en cambio, la mirada se invierte. Y es La Chimba la que desde el norte observa hacia el sur, hacia el casco histórico de Santiago. En la parte inferior del mapa se sitúa el punto “desde” donde se viene o se está (La Chimba) y la parte superior la dirección “hacia” donde se va (el centro de Santiago). Siempre el norte abajo, como “puerta de entrada” hacia el sur, el centro de Santiago. Tal como se muestra en el siguiente mapa (Figura 3), un hombre inmigrante representa en el extremo inferior (el norte) el mercado de La Chimba; desde allí observa hacia el centro de Santiago. Como límite e interfase, dividiendo el mapa en dos, el río y su gran puente de Los Carros. Para que no quede duda, escribe sobre su dibujo “debajo del puente está el río Mapocho”. En el extremo superior está Figura 3 La ciudad de Santiago según hombre inmigrante peruano (fuente: entrevista a P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083). The city of Santiago according to an immigrant Peruvian man (source: interview with P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083).
  • 6. Francisca Márquez B.326 el sur, la ciudad con sus calles, la Plaza de Armas y la catedral con sus muros de piedra, lugar de en- cuentro de inmigrantes. Representación que habla de un deseo de integración a la vida urbana, pero sin perder de vista el lugar desde donde se parte, La Chimba, al otro lado del río. En este ejercicio de representación, la ciudad de Santiago es signada y representada siempre desde sus afanes y trayectos cotidianos, en especial aquellos que dicen relación con el trabajo y la obtención de recursos para la subsistencia. Afanes y tareas que en su mayoría se realizan desde La Chimba, pero siempre mirando hacia el centro que provee y a menudo demanda sus servicios y productos. En el croquis siguiente (Figura 4), las grandes casas co- merciales y de crédito son dibujadas con precisión, al igual que la Plaza de Armas y el puente que une La Chimba con el centro de la ciudad y su paseo peatonal Ahumada. Mirado desde el norte, del otro lado del río, Santiago se ofrece como promesa de bienestar y calidad de vida. Sin embargo, como ellos mismos dicen, para cruzar los puentes, “hay que ser un guerrero” y estar dispuesto a correr el riesgo de no regresar. Sin embargo, en el centro está la llamada “Pequeña Lima”; a un costado de la catedral, los “guerreros” se apertrechan y allí despliegan sus contactos y redes que los llevarán a encontrar un trabajo. Los grandes muros de piedra de la catedral son el nodo del encuentro entre iguales, allí se tejen las conversaciones, intercambian datos y amarran las complejas redes de mutua ayuda (Figura 5). Lugar de Origen, Lugar de Destino: Representaciones Translocales Los siguientes mapas son coincidentes en dos aspectos: en el lugar de origen está la familia y la adscripción a lo propio. En el lugar de destino, las oportunidades, el trabajo y la nostalgia. Las topofilias, esto es, los afectos y el apego a ambos lugares, se construyen en este ir y venir entre lo que se deja y lo que se obtiene, pero sin olvidar lo dejado. Topofilias translocales, ni tan lejos ni tan cerca, en cada lugar Figura 4. La ciudad de Santiago según inmigrante peruano (fuente: entrevista a P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012). The city of Santiago according to an immigrant Peruvian man (source: interview with P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012).
  • 7. 327De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile los afectos se tejen diferenciadamente, pero siempre unidos por un delicado vínculo de reconocimiento entre el lugar de origen y el lugar que los acoge. A pesar de la distancia, en las representaciones de ambos territorios, así como se descubren fuertes diferencias, también hay semejanzas. En la Figura 6, al igual que en muchas otras, el lugar de origen –Puno– se representa no solo en sus detalles (construcciones de ladrillos y barcazas), sino también en el paisaje que lo rodea: el cielo estrellado, los cerros, el lago Titicaca, sus calles y viviendas estrechamente emplazadas. Un paisaje que habla de armonía, tranquilidad y como bien dice en la frase escrita en el borde inferior del mapa: “Puno, zona turística”. Esto es, lugar de reconocimiento a la mirada del extranjero. Mientras Puno se representa en su magnificencia y perspectiva –a la manera de una foto que se mira a distancia–, el lugar de aco- gida, La Chimba, aparece sin perspectiva ni paisaje que lo contextualice. Si bien las casas, bodegas y árboles son dibujados con esmero y detalle, no hay perspectiva ni escenografía alguna; apenas las calles que ordenan el habitar y el deambular por el barrio. Eso es La Chimba, presente del habitar. Figura 5. La ciudad de Santiago, la catedral, mujer inmigrante peruana (fuente: entrevista a S. Granados, Fondecyt Nº 1095083, 2010). The city of Santiago, the cathedral, female Peruvian immigrant (source: interview with S. Granados, Fondecyt Nº 1095083, 2010). Figura 6. Puno en Perú y La Chimba en Chile según inmigrante peruana (fuente: entrevista a P.Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2011). Puno in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian woman (source: interview with P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2011).
  • 8. Francisca Márquez B.328 En la siguiente representación (Figura 7), nue- vamente el lugar de origen, esta vez es el paisaje del poblado Las Minas en Perú. Allí la mujer se representa en su casa “donde crecí y me crié”. El entorno y su paisaje es bucólico, montes, árboles, animales, una cruz en lo alto de un cerro y más árboles. La Chimba en cambio, lugar de destino, se representa de manera concisa:Al centro la mujer y su carro de venta de alimentos, el quitasol que la protege y el cliente con un billete en la mano; como trasfondo, apenas unos camiones que portan los alimentos, probablemente al mercado de La Vega. En los mapas siguientes (Figuras 8 y 9) se repite la misma representación. En el pueblo de origen, San Martín de Porres en Barrio Salcedo, la sociabilidad del barrio, un equipo de música y los vecinos que bailan en la calle. En La Chimba, la racionalidad de la vida cotidiana y familiar es representada a través de un preciso circuito de producción y reproducción de la vida cotidiana. La rutina es siempre la misma: A mediodía el hombre lleva a su mujer el alimento, ella vende en su carro, luego él da almuerzo a sus hijos en la casa, y en la tarde practica su deporte, karate; así todos los días. Una rutina centrada en el núcleo cercano, donde el vecindario y la sociabilidad desaparecen. En la siguiente representación, Iquitos, a la manera de una ciudadela ideal y utópica, el mundo Figura 7. Las Minas en Perú y La Chimba en Chile según inmigrante peruana (fuente: entrevista a P.Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2011). The Mines in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian woman (source: interview with P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2011). Figura 8. San Martín de Porres en Perú y La Chimba en Chile según inmigrante peruano (fuente: entrevista a P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012). San Martín de Porres in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian man (source: Interview with P.Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012).
  • 9. 329De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile parece contenido en ella. Todo está ahí, el río, la plaza, la propia casa, la iglesia, las calles, la vida entera. En La Chimba en cambio, la mirada de la representación pierde perspectiva y se centra en la cuadrícula que contiene las bodegas, y entre todas ellas, la propia figura empujando el carro de alimentos que se ofrecen en el mercado. Ocupar el Territorio Translocal Diversos estudios (Grimson, 2011:11; Reguillo y Godoy 2005:12;) advierten como frente al movi- miento de poblaciones y el desdibujamiento de las fronteras identitarias y territoriales nacen esfuerzos de reterritorialización. Esto es, de construcción de prácticas segmentadas para fijar el propio terruño; pero también de representaciones translocales para saldar la distancia que separa el lugar de origen del lugar de destino. En un contexto de velocidades y flujos que desdibujan el espacio de lo propio y de las pertenencias cercanas, los inmigrantes logran crear –a través de sus prácticas y representacio- nes– nuevos lugares, nuevas jerarquías y nuevos (des)órdenes. Estas representaciones cartográficas de inmi- grantes (ver figuras anteriores) nos advierten que la deslocalización de la propia experiencia puede crear procesos de reterritorialización del habitar, entendidos como imaginarios de autonomía, poder o soberanía de recursos sobre los lugares. La diver- sidad de estas representaciones translocales tiende a confundir las narrativas que intentan naturalizar y homogeneizar tales historias locales, vecinales e incluso de la ciudad central. Como bien lo señalan estos croquis, la ciudad del centro bien puede ser remirada y repensada desde la “otra orilla”, del lugar donde la mirada oficial nunca se la representó. El inmigrante y extranjero, no solo desnaturaliza las representaciones desde el centro, sino también subvierte, resitúa y resignifica el lugar de la mirada.A su vez, el lugar que se creía atrás –Perú–, porque es mirado a distancia, adquiere perspectiva y con ello alimenta el afán cotidiano de un lugar –La Chimba– que apenas se conoce. El ejercicio de representación translocal del habitar nos informa de la relevancia que el territorio de origen posee en las prácticas y la configuración del nuevo hábitat. Mientras en el terruño se adscriben las pertenencias y los afectos más cercanos, en el territorio de acogida se destacan y representan sus recursos a la propia subsistencia (el mercado, el trabajo, la conectividad). Si en Perú se deja atrás el paisaje, la cordillera, el vecindario, en La Chimba no hay más perspectiva que el aquí y el ahora en el trabajo. La ciudad, siempre mirada desde el te- rritorio de cobijo, es decir, al norte del río, aparece como la promesa de la modernidad, lejana, ajena y a ratos invisibilizada tras el muro de la catedral, el aeropuerto o el mismo mercado de LaVega. Como la figura de El Dorado o la Ciudad de los Césares, Santiago no es sino un referente lejano, de grandes tiendas, centros comerciales, paseos y vitrinas. Pero donde se habita, donde se trabaja es en La Chimba, al norte del río y sus puentes. A la ciudad se cruza Figura 9. Iquitos, Perú y La Chimba, Chile según inmigrante peruano (fuente: entrevista P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012). Iquitos in Peru and La Chimba in Chile according to an immigrant Peruvian (source: Interview with P. Álvarez, Fondecyt Nº 1095083, 2012)
  • 10. Francisca Márquez B.330 siempre, sabiendo que la posibilidad de regresar al cobijo, está allí, al otro lado del río. Las representaciones de estos nuevos habi- tantes de la ciudad hablan de prácticas y espacios transnacionales que pueden ser también lugares de resistencia, como representantes de culturas híbridas, de identidades multiposicionadas, de prácticas de fronteras como estrategias para escapar al control de la ciudad ordenada a la manera del ideario hegemónico. Representaciones translocales, que reformulan el espacio social, político y urbano; ya no desde las categorías de marginales o excluidos, sino como ciudadanos que crean un espacio más fluido e interconectado entre el adentro y el afuera, ampliando así la frontera y las disputas posibles en su interior. Así también nos advierte de la fuerza y capacidad de estos territorios de frontera e intersticio –las chimbas– para acoger, blindar e interconectar a quienes en un movimiento simultáneo van y vienen en este mundo de lo propio y lo ajeno (Bonfil 1995:81). Pensar el espacio transnacional como fluido y fragmentado, al interior de nuestras ciudades latinoamericanas, complementa los estudios de la soberanía y ciudadanía en la reconsideración de los Estados Nación como entidad espacial y terri- torial. Así como la mayor peculiaridad del Estado Nación moderno fue la idea de que las fronteras territoriales podían mantener indefinidamente la fábula de la singularidad étnica (Bhabha 2002:34); podríamos señalar que la peculiaridad de nuestras segregadas ciudades latinoamericanas fue la idea que las fronteras territoriales podrían –a través del blindaje y amurallamiento– mantener la ilusión de la ciudad propia, como principio de orden y control del habitar. Ambas ideas hoy se han vuelto insostenibles. La primera por la evidencia de las disputas de espacios entre diásporas de inmigrantes y ciudades, que en el caso de la ciudad de Santiago ha pasado en pocos años a ser receptora o destino de inmigración latinoamericana. Asimismo, las evidencias históricas señalan que el ciudadano de nuestra urbe transita, transgrede las fronteras, con- formando un ancho corredor que va entre el lugar de origen y la ciudad de destino. Pero en la ciudad de destino, el espacio de acogida, como trinchera y cobijo, opera como territorio translocal y fronterizo entre la ciudad propia y la ciudad bárbara. El pro- blema en este sentido, no es el pluralismo cultural, la diversidad de identidades en sí, sino la tensión entre estas diversidades que transitan y transgreden fronteras y murallas; subvirtiendo el ideario de una ciudad única y homogénea. Representaciones de Soberanías Translocales En la historia de la teoría cultural, el territorio y la territorialidad han tenido un papel importante: la idea que las culturas son coherentes, circunscritas, contiguas y persistentes siempre ha estado avala- do por una percepción de que es en la localidad que las identidades se constituyen. Y de que las realidades territoriales confinan y determinan a la vez las costumbres y las culturas. Existe una percepción generalizada que las culturas están condicionadas a demandar espacios de lealtades y reconocimiento (Bhabha 2002:24; Clifford 1999:36; Grimson 2011:115). Las prácticas espaciales han sido la principal fuente de evidencia y análisis para la sociología y la antropología urbana. Pensar los territorios –poblaciones, barrios, villas– desde sus porosidades, vasos comunicantes y flujos de capitales, de bienes, de culturas y de actores exige un esfuerzo por resituar la mirada. Esto es, una aproximación crítica a la producción del espacio urbano más allá de las estrechas fronteras de la ciudad y su cultura. Lapreguntaescómohacerfactibleunaetnografía del relato identitario translocal si la autoridad y la práctica etnográfica se construyen como un relato in situ, de historias, continuidades, coherencias… La pregunta por la construcción de lo local y su articulación con lo global reorienta la práctica de la antropología contemporánea. Hoy, los estudios de desplazamientos de las culturas nos alertan sobre el poder de los individuos en su capacidad simul- tánea de, por una parte, territorializar paisajes de la memoria (como resguardo y reactualización) y, por otra, de desterritorializar esos mismos arraigos. Los movimientos de culturas, capital y trabajo existen desde que los viajes inauguran la búsqueda de nuevos horizontes. Pero se viaja para regresar, decía Rilke. Los espacios recorridos así como generan nuevas prácticas culturales, nuevas identidades, alte- ridades, poderes, culturas y conocimientos, también reorientan el camino de regreso y relectura de lo propio. En antropología el viaje y el desplazamiento han sido leídos desde los lazos y tensiones que se construyen con el lugar de acogida y el lugar de origen; el problema es el desarraigo. La pregunta por la génesis de nuevas configuraciones culturales, identitarias y de soberanías (Bataille 1996:4) en estos espacios transnacionales es un trabajo que hay
  • 11. 331De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en La Chimba, Santiago de Chile que realizar. Etnografías cuyo objetivo se oriente a comprender la multilocalidad y la polifonía como recursos en la construcción de soberanías que se hacen en la paradoja del movimiento y la transgre- sión a la mirada única. Una etnografía que describa este mundo de minorías y migrantes que fluyen entre Estados y territorios; pero también que asuma que no hay ejercicio ciudadano y citadino posible en territorios impermeables al movimiento, a la diversidad, a la reactualizacióndesusderechos.Unaetnografíaabierta a la comprensión de soberanías móviles, translocales que, a su vez, enriquecen y alimentan el campo de la imaginación y el ejercicio ciudadano (Appadurai 1996). Una etnografía de las rutas e itinerarios entre vecindarios, no como aldeas de fronteras y murallas, sino del movimiento y del viaje como permanente búsqueda política. Las evidencias etnográficas nos indican que no existe reterritorialización posible si los ciudadanos viajeros no evocan e imaginan espa- cios y tiempos para ser significados colectivamente. Una etnografía que no se reduzca al devela- miento de las estructuras de poder, sino también a la comprensión de la resistencia cotidiana hacia las formas espaciales del ordenamiento y control social.A la manera de Michel de Certau (1990:26), podríamos decir que la manera de operar y de relatar de las personas constituye el sentido por el cual los habitantes se reapropian del espacio. Prácticas articuladas a la cotidianeidad y a las tácticas clan- destinas desde donde se desarrolla una teoría del espacio vivenciado que elude el disciplinamiento impuesto por la planificación urbana. La pregunta por el ejercicio ciudadano nos indica quemásqueelnómadacomomovimientopermanente y subversión a los espacios del control, de lo que se trata es de poder asir aquellas dimensiones de la cotidianeidad que permiten constituir una cultura del ciudadano que, sin renunciar al terruño, se abra en sus prácticas e imaginación a universos siempre posibles de explorar. Ni tan próximo ni tan lejos, un ciudadano que se construye en esta relación de pertenencia fronteriza, entendida como esa línea indeleble, pero porosa que se puede cruzar y mirar de uno y otro lado. El desafío es visualizar las culturas en sus múl- tiples conexiones externas de modo que aparezca el cronotopo de la cultura (entendido como escena que organiza el tiempo y el espacio), como sitio de viaje, de intercambios y residencia… La mirada de la antropología debe entonces orientarse a comprender las historicidades allí construidas y disputadas, los sitios de desplazamientos, interferencias e interac- ción. Para ello por cierto necesitamos otro tiempo de escritura que pueda abrirse a las representaciones ambivalentes de tiempo y lugar que constituyen la experiencia moderna del habitar. El espacio del habitar del inmigrante nunca es lineal ni horizontal. ¿Cómo describir entonces desde la etnografía las diferencias y las formas culturales que compiten para ser representadas en ese tiempo y espacio que es la cultura urbana? La construcción de contra narrativas de la ciudad, que evocan y borran sus fronteras totali- zantes, homogeneizantes, puede ser un camino fructífero. Ejercicio etnográfico, que abra la mirada hacia el ágora e impida que las ciudades se cubran de identidades esencialistas donde se imponga un discurso homogéneo del progreso, de los cronos y los topos de las narrativas sociales. El desafío de la representación etnográfica es el retrato y comprensión de estos encuentros históricos locales y globales con todo lo que ellos poseen de deliberación, dominación y resistencia. Una etnografía de las experiencias híbridas, cos- mopolitas y enraizadas que abran caminos hacia la comprensión de nuestras ciudades como ágoras de la translocalidad. Agradecimientos: Este texto reúne parte de los planteamientos teóricos y resultados empíricos de la investigación de la autora “La Ciudad de los Otros. Inmigrantes en territorios de frontera: La Chimba en el siglo XX”, Fondecyt Nº 1095083. Este artículo se alimenta a su vez de las sugerencias y precisiones realizadas por los evaluadores de Chungara.
  • 12. Francisca Márquez B.332 Referencias Citadas Appadurai,A. 1999.  Soberanía sin territorialidad: notas para una geografía posnacional. Revista Nueva Sociedad 163:109-124. Arendt, H. 1983 [1961].  La Condition de l’Homme Moderne. Calmann-Lévy, Paris. Bataille, G. 1996.  Lo que Entiendo por Soberanía. Paidós, Barcelona. Bhabha, H. 2002.  El Lugar de la Cultura. Ed. Manantial, Buenos Aires. Clifford, J. 1999.  Itinerarios Transculturales. Ed. Gedisa, Barcelona. De Certeau, M., P. Mayol y L. Mayol 1990. L’invention du Quotidien, 1: Arts de faire. Gallimard, Paris. De Mattos, C. 1999.  Santiago de Chile, globalización y ex- pansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista Eure 76:507-542. Delgado, M. 2007.  El animal público. Para una antropología de los espacios urbanos. Anagrama, Barcelona. Gluckman, M. 1963.  Order and Rebellion in Tribal Africa. London: Cohen and West. Grimson, A. 2011.  Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Ed. siglo XXI, Buenos Aires. Heidegger, M. 1993.  El Ser y el Tiempo. F. de C. E., México. Jacobs, J. 1993.  The Death and Life of Great American Cities. New York, Modern Library. Joseph, I. 2002.  El Transeúnte y el Espacio Urbano: Ensayo sobre la Dispersión del Espacio Público. Gedisa, Barcelona. Lefebvre, H. 1976.  Espacio y Política: el Derecho a la Ciudad, Península, Barcelona. Mongin, O. 2006.  La Condición Urbana: La Ciudad a la Hora de la Mundialización, Ed. Paidós, Buenos Aires. Munizaga, C. 1961.  Estructuras transicionales en la migración de araucanos de hoy a las ciudades. Publicaciones Centro de Estudios Antropológicos, U. Chile, Nº 12(6). Santiago. Park, R.E. 1999.  La Ciudad y otros Ensayos de Ecología Urbana, Del Sebal, Madrid. Reguillo, R. y M. Godoy. 2005.  CiudadesTranslocales: Espacios, Flujo, Representación. Perspectivas desde las Américas. Ed. Iteso, México. Sartre. J.P. 1962.  Colonialismo y Neocolonialismo. Losada, Buenos Aires. Sassen, S. 1999.  La Ciudad Global. Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba. Buenos Aires. Sennet, R. 1975.  Vida Urbana e Identidad Personal. Península, Barcelona. Simmel, G. 1998.  Las grandes urbes y la vida del espíritu, En El Individuo y la Libertad, Ensayos de Crítica de la Cultura, Península, Barcelona, España.