SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de Proyectos
SOCIO-comunitario Productivos
José Luis Gutiérrez C.
gutierrezluis@outlook.com
Cel. 77787688
TOMA EN CUENTA QUE TU CONOCIMIENTO
TE DARA PODER
LLENARA TUS BOLSILLOS
Y TE ACERCARA A LA INMORTALIDAD
SIEMPRE Y CUANDO LO COMPARTAS.
MUCHAS GRACIAS.
Jose Luis Gutierrez C.
gutierrezluis@outlook.com
Cel. 77787688
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
• Un conjunto de actividades
interrelacionadas a ser llevadas a
cabo bajo una dirección, para lograr
un objetivo específico, en un plazo
determinado mediante la utilización
de recursos.
¿QUÉ ES UN PROYECTO
COMUNITARIO- PRODUCTIVO?
“Conjunto de actividades concretas
orientadas a lograr uno o varios
objetivos, para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las
comunidades”
Se articulan entre los centros
educativos y con la participación de
toda la comunidad.
Cualidades de los proyectos socio
productivos
Está orientado hacia la solución de un problema
concreto de la comunidad.
Permite integrar las áreas y saberes de conocimientos.
Es globalizante y holístico.
El aprendizaje se realiza en estrecha interrelación con la
comunidad y el contexto.
Desarrolla un aprendizaje cooperativo y comunitario,
integrando las capacidades y cualidades personales de
cada uno de los(as) estudiantes/participantes.
Articula múltiples procesos pedagógicos: investigación,
sistematización, recuperación de saberes propios,
integración de conocimientos científicos, acciones
transformadoras, entre otros.
Etapas de un Proyecto
• Diagnóstico Comunitario
• Programación del
Proyecto Comunitario
• Ejecución del Proyecto
Comunitario
• Evaluación del Proyecto
Comunitario
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
PARTICIPATIVO
• es: “una forma de
ordenar los datos e
información sobre
cómo es y qué
problemas tiene una
determinada
realidad”.
• Identificar el
problema
• Priorizar.
CON: LLUVIA DE IDEAS,
FODA, ARBOL DE PROBLEMAS
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
• La situación actual se caracteriza por circunstancias
que pueden calificarse de problemas, y que se hacen
evidentes por sus expresiones o manifestaciones
externas y por la forma como afectan a una
comunidad. Desde este punto de vista, un problema
se puede resumir por la carencia del algo bueno, o
por la existencia de algo malo, que es necesario
enunciar.
Priorización de problemas
comunitarios que deben ser atendidos
• ¿A cuántos vecinos beneficia la solución del
problema?
• ¿Cuál problema está más al alcance de la
comunidad para ser resuelto?
• ¿Cómo poder resolver el resto de los problemas
en el futuro?
• ¿Si faltan recursos, se pueden conseguir?
• ¿Por dónde empezar?
• ¿Qué se puede postergar y qué es urgente?
• ¿Qué solución generaría mayor participación y
trabajo comunitario?
• Magnitud del problema: indica la gravedad del
problema y, por ende, la urgencia de su
enfrentamiento, en términos de la cantidad de la
población de referencia que es afectada por el
problema. Puede ser expresada en porcentaje de esa
población.
• Área o zona afectada: espacio físico que servirá de
base para la ulterior definición del ámbito del
proyecto.
Priorización de problemas
comunitarios que deben ser atendidos
• Posibilidad de resolver eficazmente el problema
(Gobernabilidad del problema):
• fortalezas y oportunidades que tiene la propia
comunidad para solucionar el problema planteado
o disminuirlo, en forma eficiente.
• Costo social y económico de postergar la solución
del problema: indica el grado en que se verá
afectada la comunidad de no ser resuelto el
problema central, así como sus consecuencias,
desde los puntos de vista social y económico.
Priorización de problemas
comunitarios que deben ser atendidos
Etapas de un Proyecto
• Diagnóstico Comunitario
• Programación del
Proyecto Comunitario
• Ejecución del Proyecto
Comunitario
• Evaluación del Proyecto
Comunitario
Plan de Acción
• Para poder resolver un
problema existen
múltiples caminos.
• En otras palabras, un
problema tiene
múltiples soluciones.
Cada una de ellas
tendrá sus ventajas y
sus desventajas. Lo
importante es escoger
la más conveniente.
Elección de soluciones
• Conocer las ventajas y las desventajas de cada
alternativa
• Conocer la opción más al alcance de la
comunidad
• Saber si la solución aplicada a un
problema puede solucionar total
o parcialmente otro problema
• Identificar los recursos disponibles
Factores que influyen en el proyecto
• ¿Qué ventajas existen en la
comunidad para dar solución
al problema?
• ¿Qué recursos podrían faltar?
• ¿Quiénes pueden ayudar?
(Vecinos, organizaciones
ciudadanas, Instituciones, etc.)
• ¿Qué aportes pueden dar
quienes ayudan?
Justificación del proyecto
Son las razones por las que se considera necesario
implementar el proyecto.
Deben describir:
• La relevancia del problema y por qué debe de
atenderse.
• La utilidad que aportará a la comunidad educativa.
• La factibilidad para su implementación así como sus
limitaciones
Programación del proyecto
• Programar un
proyecto significa
definir el conjunto de
procedimientos y
técnicas que se usan
para ordenar todas las
acciones necesarias
para llevar adelante un
proyecto.
Identificación de los Objetivos
• Generales: es lo que se quiere lograr al final del
proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo.
• Específicos: son aquellos que se van alcanzando
progresivamente para alcanzar el objetivo general. Se
alcanzan a mediano plazo.
• Adicional a los objetivos, es fundamental determinar
el impacto o alcance del proyecto (cuanta gente será
beneficiada). Esto se llama, la población destinataria
del proyecto.
Definición de los objetivos del proyecto
Una vez planteado el problema, se definen los objetivos general y
específicos. Con ellos se sabe hacia dónde se dirige el proyecto y
lo que se espera obtener o lograr.
Los objetivos deben:
• Estar relacionados con la problemática a resolver.
• Ser claros y concretos, así como precisos para establecer una
guía de trabajo.
• Ser viables.
• Ser medibles
¿Cómo se va a hacer?
• Es necesario contar con un plan
detallado de actividades de cómo se
lograrán los objetivos. Para ello, se
puede hacer un listado de las
actividades que se harán y los
responsables de cada una de las
actividades.
¿Cómo se va a hacer?
Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En
otras palabras, como se irán realizando las actividades.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
ACTIVIDAD 1: XXXXXXX PERSONA 1
ACTIVIDAD 2: XXXXXXX PERSONA 2
ACTIVIDAD 3: XXXXXXXX PERSONA 2 Y 3
……. …….
Cronograma
• Es necesario tener un estricto control de las
actividades que se están llevando a cabo.
• En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de
fin que permitan evaluar el desarrollo del
proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que
se han presentado, los posibles retrasos, etc.
• Una de las mayores ventajas de tener un
cronograma de actividades bien detallado y
estricto es que permite tomar los correctivos
necesarios en caso de que el proyecto se retrase
y, además, conocer la ejecución de los recursos
del mismo.
Cronograma
ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHAS
ACTIVIDAD 1: XXXXXXX PERSONA 1 Inicio: DD/MM/AA
Fin: : DD/MM/AA
ACTIVIDAD 2: XXXXXXX PERSONA 2 Inicio: DD/MM/AA
Fin: : DD/MM/AA
ACTIVIDAD 3: XXXXXXXX PERSONA 2 Y 3 Inicio: DD/MM/AA
Fin: : DD/MM/AA
…. …. ….
Presupuesto
• Uno de los pasos más importantes para la
realización del Proyecto Comunitario es la definición
estricta y adecuada del presupuesto.
• En primer lugar, el presupuesto es: “estimación de
los ingresos y gastos posibles, en una organización,
empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un
tiempo determinado”.
1. Recursos Materiales
• Es necesario saber los recursos materiales que
serán utilizados y las cantidades estimadas.
IMPREVISTOS.....
RECURSO
MATERIAL
CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
Recurso 1 C1 P1 C1 X P1
Recurso 2 C2 P2 C2 X P2
Recurso 3 C3 P3 C3 X P3
Total Suma de todos los
anteriores
2. Recursos Humanos
• En lugar de los recursos materiales, es necesario
pensar en las personas que realizarán el trabajo.
• El cronograma permitirá definir las jornadas de
trabajo de cada una de las personas involucradas
en la realización del mismo.
PERSONAL ACTIVIDAD A
EJECUTAR
COSTO POR
JORNADA
LABORAL
JORNADAS DE
TRABAJO
SUBTOTAL POR
PERSONA
Trabajador 1 A1 C1 J1 C1 X J1
Trabajador 2 A2 C2 J2 C2 X J2
Trabajador 3 A3 C3 J3 C3 X J3
… … … … …
Total Suma de todos
los anteriores.
3. Recursos Institucionales
• Para ello es necesario conocer los
recursos que ya se tienen
disponibles:
–Valor de un terreno
–Aportes de la comunidad: teléfono, una
computadora, una resma de papel, etc.
Tipo de Recurso Cantidad Costo unitario Costo total
Terreno C1 PU1 C1 X PU1
Computadora C2 PU2 C2 X PU2
Cables de luz C3 PU3 C3 X PU3
TOTAL Suma de todos
los anteriores
3. Recursos Institucionales
4. Valor Total del Proyecto
• En esta etapa se suman todos los costos
del proyecto (recursos materiales y
humanos).
Tipo de Recurso Cantidad Tiempo Costo unitario Costo total
Materiales
Humanos
Institucionales
TOTAL
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Carátula
Carta de presentación
Ubicación geográfica
Características e historia de la comunidad
Fundamentación de la idea del proyecto.
Objetivos Generales y específicos –FINES- (verbos en infinitivo)
Actividades
Cronograma
 Presupuesto
 Recursos Materiales
 Recursos Humanos
 Recursos Institucionales
 Valor total del proyecto
 Cuadro de aportes
Etapas de un Proyecto
• Diagnóstico Comunitario
• Programación del
Proyecto Comunitario
• Ejecución del Proyecto
Comunitario
• Evaluación del Proyecto
Comunitario
Ejecución del proyecto
-El proyecto se ejecuta de acuerdo al cronograma
de actividades.
-Se debe tratar de respetar los plazos y actividades.
-Los imprevistos debe buscarse en conjunto las
soluciones improvisadas.
-Los responsables deben hacer un seguimiento y
dar informe de todo el proceso.
- Toda la comunidad debe participar.
Etapas de un Proyecto
• Diagnóstico Comunitario
• Programación del
Proyecto Comunitario
• Ejecución del Proyecto
Comunitario
• Evaluación del Proyecto
Comunitario
EVALUACION
Un proyecto se evalúa de distintas formas:
Evaluación del proceso (o formativa):
se refiere al cumplimiento de la programación de
cada una de las actividades, utilización de los recursos,
cumplimiento de los tiempos, entre otros. Lo importante
para obtener un producto de calidad es asegurar desde
un comienzo evaluaciones de proceso, de manera que las
debilidades finales sean escasas y las fortalezas sean las
que predominen. Tiene como propósito ir mejorando el
producto de cada etapa.
Evaluación de los resultados:
Recoge los principales resultados o logros relacionados
con los objetivos y permite, a partir del análisis de los
datos, establecer el cumplimiento de dichos objetivos.
En algunos enfoques evaluativos, también se
consideran los efectos no esperados, es decir, todos
aquellos resultados que no están en directa relación
con los objetivos planteados, pero que sí son de interés
para el proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyectoFrancisco Javier
 
Redaccion de metas
Redaccion de metasRedaccion de metas
Redaccion de metasmacd3579
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyectoFrancisco Javier
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosLesly Belisle
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Javier Armendariz
 
Informe Prácticas Profesionales
Informe Prácticas ProfesionalesInforme Prácticas Profesionales
Informe Prácticas ProfesionalesCésar Orozco
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectooDyZzeuZ Hell
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionJORGE546
 
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADOdanilopupiales
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponenciaguestcc16199
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoprofesormarquez
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosTaMaw2222
 
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEMatriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEPedroAlexisEnriquezP
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Loren Vásquez
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Uniambiental
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
Redaccion de metas
Redaccion de metasRedaccion de metas
Redaccion de metas
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
 
Lineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrolloLineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrollo
 
Informe Prácticas Profesionales
Informe Prácticas ProfesionalesInforme Prácticas Profesionales
Informe Prácticas Profesionales
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO DE GRADO
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponencia
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivos
 
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEMatriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Matriz FODA- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 

Destacado

niveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivianiveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en boliviaSara Yoshino
 
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVOPLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVOMargoth Calderón Cárdenas
 
Presentación módulo gestión de proyectos
Presentación módulo gestión de proyectosPresentación módulo gestión de proyectos
Presentación módulo gestión de proyectosjorgeamoresm
 
La Organizacion como un Sistema Productivo
La Organizacion como un Sistema ProductivoLa Organizacion como un Sistema Productivo
La Organizacion como un Sistema Productivomodelosadmg1
 
Com y len revisado 2
Com y len revisado 2Com y len revisado 2
Com y len revisado 2FDTEUSC
 
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016S N High School
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularErbol Digital
 
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4Wences Lao Quispe
 
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Sarita Machicado
 
01 planificacion curricular primaria
01 planificacion curricular primaria01 planificacion curricular primaria
01 planificacion curricular primariaS N High School
 
SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE
SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE
SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE S N High School
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosS N High School
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMSeed Translations
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2boricua70025108
 

Destacado (20)

niveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivianiveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivia
 
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVOPLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Presentación módulo gestión de proyectos
Presentación módulo gestión de proyectosPresentación módulo gestión de proyectos
Presentación módulo gestión de proyectos
 
La Organizacion como un Sistema Productivo
La Organizacion como un Sistema ProductivoLa Organizacion como un Sistema Productivo
La Organizacion como un Sistema Productivo
 
Geogebra y circunferencia
Geogebra y circunferenciaGeogebra y circunferencia
Geogebra y circunferencia
 
Planificacion ley 070
Planificacion ley 070Planificacion ley 070
Planificacion ley 070
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
Com y len revisado 2
Com y len revisado 2Com y len revisado 2
Com y len revisado 2
 
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Plan Anual Bimestralizado 2016
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
 
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
PROFOCOM Unidad de formacion N° 4
 
Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
 
01 planificacion curricular primaria
01 planificacion curricular primaria01 planificacion curricular primaria
01 planificacion curricular primaria
 
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULARPLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
 
Listas de verbos
Listas de verbosListas de verbos
Listas de verbos
 
SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE
SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE
SECUNDARIA, FORMATO PARA: PSP, PLAN ANUAL, BIMESTRAL Y DE CLASE
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 

Similar a Elaboración de proyectos socio comunitario productivos

Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioLealVladimir
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?Juan Ruffino
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioYusmiragarcia
 
Guia sociocomunitaria-oficios-2011
Guia sociocomunitaria-oficios-2011Guia sociocomunitaria-oficios-2011
Guia sociocomunitaria-oficios-2011Ramón Sanchez
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosEly_Dayana
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxCristhoferVillaman
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Luis Hernandez Peña
 
Guía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosGuía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosMauricio Pinaya
 
Liderazgo y elaboración de proyectos
Liderazgo y elaboración de proyectos Liderazgo y elaboración de proyectos
Liderazgo y elaboración de proyectos UCV
 

Similar a Elaboración de proyectos socio comunitario productivos (20)

Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Guía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyectoGuía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyecto
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
 
Guia sociocomunitaria-oficios-2011
Guia sociocomunitaria-oficios-2011Guia sociocomunitaria-oficios-2011
Guia sociocomunitaria-oficios-2011
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
 
Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Guía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosGuía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectos
 
Liderazgo y elaboración de proyectos
Liderazgo y elaboración de proyectos Liderazgo y elaboración de proyectos
Liderazgo y elaboración de proyectos
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Expo manual
Expo manualExpo manual
Expo manual
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Elaboración de proyectos socio comunitario productivos

  • 1. Elaboración de Proyectos SOCIO-comunitario Productivos José Luis Gutiérrez C. gutierrezluis@outlook.com Cel. 77787688
  • 2. TOMA EN CUENTA QUE TU CONOCIMIENTO TE DARA PODER LLENARA TUS BOLSILLOS Y TE ACERCARA A LA INMORTALIDAD SIEMPRE Y CUANDO LO COMPARTAS. MUCHAS GRACIAS. Jose Luis Gutierrez C. gutierrezluis@outlook.com Cel. 77787688
  • 3. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? • Un conjunto de actividades interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una dirección, para lograr un objetivo específico, en un plazo determinado mediante la utilización de recursos.
  • 4. ¿QUÉ ES UN PROYECTO COMUNITARIO- PRODUCTIVO? “Conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades” Se articulan entre los centros educativos y con la participación de toda la comunidad.
  • 5. Cualidades de los proyectos socio productivos Está orientado hacia la solución de un problema concreto de la comunidad. Permite integrar las áreas y saberes de conocimientos. Es globalizante y holístico. El aprendizaje se realiza en estrecha interrelación con la comunidad y el contexto. Desarrolla un aprendizaje cooperativo y comunitario, integrando las capacidades y cualidades personales de cada uno de los(as) estudiantes/participantes. Articula múltiples procesos pedagógicos: investigación, sistematización, recuperación de saberes propios, integración de conocimientos científicos, acciones transformadoras, entre otros.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Etapas de un Proyecto • Diagnóstico Comunitario • Programación del Proyecto Comunitario • Ejecución del Proyecto Comunitario • Evaluación del Proyecto Comunitario
  • 10. DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO • es: “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”. • Identificar el problema • Priorizar. CON: LLUVIA DE IDEAS, FODA, ARBOL DE PROBLEMAS
  • 11. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? • La situación actual se caracteriza por circunstancias que pueden calificarse de problemas, y que se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas y por la forma como afectan a una comunidad. Desde este punto de vista, un problema se puede resumir por la carencia del algo bueno, o por la existencia de algo malo, que es necesario enunciar.
  • 12. Priorización de problemas comunitarios que deben ser atendidos • ¿A cuántos vecinos beneficia la solución del problema? • ¿Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto? • ¿Cómo poder resolver el resto de los problemas en el futuro? • ¿Si faltan recursos, se pueden conseguir? • ¿Por dónde empezar? • ¿Qué se puede postergar y qué es urgente? • ¿Qué solución generaría mayor participación y trabajo comunitario?
  • 13. • Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por ende, la urgencia de su enfrentamiento, en términos de la cantidad de la población de referencia que es afectada por el problema. Puede ser expresada en porcentaje de esa población. • Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la ulterior definición del ámbito del proyecto. Priorización de problemas comunitarios que deben ser atendidos
  • 14. • Posibilidad de resolver eficazmente el problema (Gobernabilidad del problema): • fortalezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para solucionar el problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente. • Costo social y económico de postergar la solución del problema: indica el grado en que se verá afectada la comunidad de no ser resuelto el problema central, así como sus consecuencias, desde los puntos de vista social y económico. Priorización de problemas comunitarios que deben ser atendidos
  • 15.
  • 16.
  • 17. Etapas de un Proyecto • Diagnóstico Comunitario • Programación del Proyecto Comunitario • Ejecución del Proyecto Comunitario • Evaluación del Proyecto Comunitario
  • 18. Plan de Acción • Para poder resolver un problema existen múltiples caminos. • En otras palabras, un problema tiene múltiples soluciones. Cada una de ellas tendrá sus ventajas y sus desventajas. Lo importante es escoger la más conveniente.
  • 19. Elección de soluciones • Conocer las ventajas y las desventajas de cada alternativa • Conocer la opción más al alcance de la comunidad • Saber si la solución aplicada a un problema puede solucionar total o parcialmente otro problema • Identificar los recursos disponibles
  • 20. Factores que influyen en el proyecto • ¿Qué ventajas existen en la comunidad para dar solución al problema? • ¿Qué recursos podrían faltar? • ¿Quiénes pueden ayudar? (Vecinos, organizaciones ciudadanas, Instituciones, etc.) • ¿Qué aportes pueden dar quienes ayudan?
  • 21. Justificación del proyecto Son las razones por las que se considera necesario implementar el proyecto. Deben describir: • La relevancia del problema y por qué debe de atenderse. • La utilidad que aportará a la comunidad educativa. • La factibilidad para su implementación así como sus limitaciones
  • 22. Programación del proyecto • Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para ordenar todas las acciones necesarias para llevar adelante un proyecto.
  • 23. Identificación de los Objetivos • Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo. • Específicos: son aquellos que se van alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo general. Se alcanzan a mediano plazo. • Adicional a los objetivos, es fundamental determinar el impacto o alcance del proyecto (cuanta gente será beneficiada). Esto se llama, la población destinataria del proyecto.
  • 24. Definición de los objetivos del proyecto Una vez planteado el problema, se definen los objetivos general y específicos. Con ellos se sabe hacia dónde se dirige el proyecto y lo que se espera obtener o lograr. Los objetivos deben: • Estar relacionados con la problemática a resolver. • Ser claros y concretos, así como precisos para establecer una guía de trabajo. • Ser viables. • Ser medibles
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ¿Cómo se va a hacer? • Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los responsables de cada una de las actividades.
  • 32. ¿Cómo se va a hacer? Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como se irán realizando las actividades. ACTIVIDAD RESPONSABLE ACTIVIDAD 1: XXXXXXX PERSONA 1 ACTIVIDAD 2: XXXXXXX PERSONA 2 ACTIVIDAD 3: XXXXXXXX PERSONA 2 Y 3 ……. …….
  • 33. Cronograma • Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. • En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc. • Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.
  • 34. Cronograma ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHAS ACTIVIDAD 1: XXXXXXX PERSONA 1 Inicio: DD/MM/AA Fin: : DD/MM/AA ACTIVIDAD 2: XXXXXXX PERSONA 2 Inicio: DD/MM/AA Fin: : DD/MM/AA ACTIVIDAD 3: XXXXXXXX PERSONA 2 Y 3 Inicio: DD/MM/AA Fin: : DD/MM/AA …. …. ….
  • 35. Presupuesto • Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. • En primer lugar, el presupuesto es: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”.
  • 36. 1. Recursos Materiales • Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas. IMPREVISTOS..... RECURSO MATERIAL CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUBTOTAL Recurso 1 C1 P1 C1 X P1 Recurso 2 C2 P2 C2 X P2 Recurso 3 C3 P3 C3 X P3 Total Suma de todos los anteriores
  • 37. 2. Recursos Humanos • En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo. • El cronograma permitirá definir las jornadas de trabajo de cada una de las personas involucradas en la realización del mismo. PERSONAL ACTIVIDAD A EJECUTAR COSTO POR JORNADA LABORAL JORNADAS DE TRABAJO SUBTOTAL POR PERSONA Trabajador 1 A1 C1 J1 C1 X J1 Trabajador 2 A2 C2 J2 C2 X J2 Trabajador 3 A3 C3 J3 C3 X J3 … … … … … Total Suma de todos los anteriores.
  • 38. 3. Recursos Institucionales • Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles: –Valor de un terreno –Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel, etc.
  • 39. Tipo de Recurso Cantidad Costo unitario Costo total Terreno C1 PU1 C1 X PU1 Computadora C2 PU2 C2 X PU2 Cables de luz C3 PU3 C3 X PU3 TOTAL Suma de todos los anteriores 3. Recursos Institucionales
  • 40. 4. Valor Total del Proyecto • En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y humanos). Tipo de Recurso Cantidad Tiempo Costo unitario Costo total Materiales Humanos Institucionales TOTAL
  • 41. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Carátula Carta de presentación Ubicación geográfica Características e historia de la comunidad Fundamentación de la idea del proyecto. Objetivos Generales y específicos –FINES- (verbos en infinitivo) Actividades Cronograma  Presupuesto  Recursos Materiales  Recursos Humanos  Recursos Institucionales  Valor total del proyecto  Cuadro de aportes
  • 42. Etapas de un Proyecto • Diagnóstico Comunitario • Programación del Proyecto Comunitario • Ejecución del Proyecto Comunitario • Evaluación del Proyecto Comunitario
  • 43. Ejecución del proyecto -El proyecto se ejecuta de acuerdo al cronograma de actividades. -Se debe tratar de respetar los plazos y actividades. -Los imprevistos debe buscarse en conjunto las soluciones improvisadas. -Los responsables deben hacer un seguimiento y dar informe de todo el proceso. - Toda la comunidad debe participar.
  • 44. Etapas de un Proyecto • Diagnóstico Comunitario • Programación del Proyecto Comunitario • Ejecución del Proyecto Comunitario • Evaluación del Proyecto Comunitario
  • 45. EVALUACION Un proyecto se evalúa de distintas formas: Evaluación del proceso (o formativa): se refiere al cumplimiento de la programación de cada una de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros. Lo importante para obtener un producto de calidad es asegurar desde un comienzo evaluaciones de proceso, de manera que las debilidades finales sean escasas y las fortalezas sean las que predominen. Tiene como propósito ir mejorando el producto de cada etapa.
  • 46. Evaluación de los resultados: Recoge los principales resultados o logros relacionados con los objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos objetivos. En algunos enfoques evaluativos, también se consideran los efectos no esperados, es decir, todos aquellos resultados que no están en directa relación con los objetivos planteados, pero que sí son de interés para el proyecto.