SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana
Seminario de Literatura Colombiana
Armando Granda

Guía Nº 3
MATERIAL AUDIOVISUAL: EL ESPEJO ENTERRADO
TEXTO: DE OVIEDO Y DE GERMAN ARCINIEGAS

Johnnathan Velasquez 20101160046
Juliana Rosillo 20101160002

Bogotá, septiembre de 2013
INTRODUCCION

Por medio del video el espejo enterrado se muestra como desde el nacimiento
de los imperios españoles se fue conquistando Hispanoamérica y como cada
pueblo resistió hasta conseguir la independencia posterior a esto la crisis en la
que se cae en ese momento y fueron escritas las crónicas que se encargaron
de plasmar estas luchas y batallas y acercamientos geográficos, fauna, flora
etc.
El texto de German Arciniegas y Oviedo logran acercarnos más con el género
de la crónica dándonos una explicación acerca de cuáles fueron los primeros
en plasmarla en que época y de qué forma literal lo hacían, ejemplificando y
contextualizando con la época.
Dando una explicación a la importancia que tienen las crónicas para
Hispanoamérica, y cuáles son las ventajas de acercarnos a la historia por
medio de una crónica, cuál es su intención su significación cultural y estética.
1. En el video de fuentes afirma que el quinto centenario nos agarró en
una profunda crisis. Explique porque
El quinto centenario del descubrimiento de América nos sorprendió en un
estado de profunda crisis; inflación, desempleo, la carga excesiva de la deuda
externa. Pobreza e ignorancia creciente; abrupto descenso del poder
adquisitivo y de los de niveles de vida, un sentimiento de frustración, de
ilusiones perdidas y esperanzas quebrantadas. Frágiles democracias
amenazadas por la explosión social” (el espejo enterrado-Carlos Fuentespág. 9)

2. A pesar de toda esa crisis lo único que se ha mantenido es nuestra
cultura .explique esta afirmación
A pesar de las crisis de los sistemas económicos y políticos en el territorio
hispanoamericano, la herencia cultural que poseemos se ha fortalecido; son
notorios en todos los aspectos los constantes cambios sociales que implican
la modernidad y la globalización. No hemos olvidado nuestras raíces, somos
conscientes de que así hallan pasado más de quinientos años somos
descendientes de indios, negros y europeos; y eso influye en forma
significativa en nuestra forma de pensarnos a nosotros mismos, en la forma
como observamos el viejo mundo.

3. Fuentes describe los pueblos que poblaron la península ibérica
¿Cómo influye esta circunstancia vivida por España en el
descubrimiento del nuevo mundo?
El territorio español fue poblado en tiempos primitivos por diversos pueblos,
procedentes no solo de la Europa continental, sino también llegados del norte
de África; existía gran variedad de poblaciones y como es de suponer cada
una de estas con sus tradiciones, cultura y lengua. Entre los pueblos más
destacadas podemos encontrar a los iberos, los celtas, los vascones y los
turdetanos; posteriormente el imperio romano conquistara las tierras ibéricas,
introduciendo el latín, el griego, pero la soberanía del imperio romano seria
saqueada por los visigodos en el año 410 a.C.
Los visigodos ocuparon toda la península ibérica en el transcurso de dos
siglos. En el año 711 a. C se produce la entrada de los musulmanes a España
(una hibridación entre culturas y creencias religiosas; por un lado el Islam y
por otro la España cristianizada que duraría casi 8 siglos).
Todos estos pueblos prerromanos que habitaron la península ibérica, la
civilización romana con todas sus influencias griegas, los árabes y su gran
legado en la voces romances, la reconquista de la cristiandad en la península
ibérica están presentes en nosotros, en nuestra lengua, en nuestra creencia
religiosa, en la arquitectura, en la música, en fin…
El espejo enterrado que mira hacia Europa en la tumba de un indio refleja un
espejo en Europa que mira hacia el nuevo mundo.
4. ¿Cuál era la dinastía que gobernaba a España en el momento del
descubrimiento y quienes encabezaban esa dinastía ¿Qué
características tenía esa dinastía?
La dinastía que gobernaba España en el momento de la conquista en el año
de 1492 eran los Reyes Católicos; Isabel I y Fernando II, reyes de Catilla y
Aragón respectivamente, la característica principal de esta dinastía en la
conquista del nuevo mundo, por un lado se veía a los indios no como seres
con quien combatir, sino como animales a quienes cazar y por otro lado la
misión evangelizadora a los indios con lo cual fue posible conocer algunos
aspectos de su lenguaje.

5. ¿en qué consistió el llamado siglo de oro en el nuevo mundo?
Llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes
Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en
España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y
el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso
opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque
constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural.
La cultura de los Siglos de Oro está fuertemente determinada por todos estos
aspectos.
El Renacimiento que supuso el triunfo de las ideas humanistas.
Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana.
Concepción del hombre
antropocentrismo.

como

centro

del

universo,

el

denominado

Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero.
Lo elegante es lo natural. Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la
armonía.
El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonaron todos
los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia
de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de
complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que
desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo,
paradójico o sorprendente.
En España el Renacimiento fue muy minoritario frente al Barroco.
6. Oviedo afirma que durante la conquista se presentaron ciertas
contradicciones, explique cuales fueron y en que consistieron.
Si bien se ha escrito ya sobre el famoso Requerimiento y sobre los abusos
ejercidos a los indios, aun así, y tal vez como recordatorio de los convulsos
tiempos y desmanes que se vivieron con la conquista española en América, se
podría reflexionar sobre las contradicciones de poder, avaricia y también sobre
los deseos de enmascarar la usurpación y dominación de tierras y gentes en
un, en aquel entonces, nuevo y prometedor lugar.
El Requerimiento no dejaba de ser una excusa, un pretexto para con impunidad
proceder a la esclavización, repartimiento de personas en calidad de esclavos y
dependencia de los conquistadores, además de la imposición de conductas y
creencias religiosas totalmente nuevas y ajenas de las que usaban los
naturales americanos. Pues sus costumbres y religión, fueron consideradas,
por extrañas, de perversas y por tanto se habían de erradicar, y ello fue
decidido desde un punto tan alejado, en leguas de distancia y comprensión,
como era en la corte española, teniendo como base lo que contaban, sobre
todo, los adelantados, conquistadores y hombres de fortuna que con la
tentación del oro que veían próximo y fácil, movieron a los monarcas a hacer
unas leyes “ad hoc” que pretendían dejar tranquilas las conciencias reales y las
de los que movían el engranaje de la devastación y el expolio.
La justificación más indulgente que se autoimponían los que tenían que decidir
sobre el destino de los amerindios se concretó en la evangelización, es decir,
en dar a conocer y por tanto integrar en la grey católica, a una población tan
vasta y heterogénea de todo un continente. Pero en realidad, el tratamiento
debía de ser el mismo, pues sino era oro, eran las perlas, sino el trabajo en las
minas, haciendas o el servicio a los nuevos señores, o sea que la pretensión de
unificar culturalmente a todo un continente se basó principalmente en una
legislación que “sobre la marcha” conquistadora se fue elaborando, y cuya
representación se materializó en el Requerimiento, ya que la guerra había de
ser justa, pues la justicia estaba al servicio de los que imponían la paz.

7. Oviedo dice que la escritura es un fenómeno interesante para entender
la figura del conquistador. Explique esta afirmación.
La Crónica de Indias o historiografía indiana es una de las primeras
manifestaciones discursivas que hablan de América, de su constitución
histórica y simbólica. Su discurso, configurado como informe al Rey de España
acerca del avance de la Conquista de América y de las circunstancias que
rodean las hazañas de soldados españoles contra los indígenas, es, a su vez,
manifestación del arrobamiento que produjo al Conquistador la naturaleza del
nuevo mundo y su gente como también de los sucesos en sí mismos. Ambas
expresiones se cruzan bajo la óptica discursiva del cronista, quien opta por una
visión mayoritariamente eurocéntrica de los acontecimientos narrados y donde
América es considerada un territorio de Conquista, pero también un imaginario
simbólico de sus concepciones feudales y renacentistas. La lengua del
conquistador verbalizó el territorio con paradigmas propios y relató las hazañas
de sus soldados invisibilizando, muchas veces, a los aborígenes. Desde esa
perspectiva podemos reconocer que, en el origen de la literatura de América
hispana, el tramado de sucesos históricos, bélicos y políticos, las
circunstancias religiosas y sociales, las costumbres y todo lo que podamos
inferir como manifestación de la historia, pública y privada, que rodeó a la
Conquista de América, fue integrándose a la escritura para ser considerada,
hoy en día, una manifestación referencial y primera de la literatura
hispanoamericana.
La falta de modelos propios en los siglos coloniales, tanto por la proscripción de
Carlos V, en relación a prohibir libros de “historias mentirosas” como por los
cánones de lectura que traía el europeo, obligan a la literatura a depender de
los modos hispanos para expresarse discursivamente. En este contexto, la
historiografía colonial y la literatura considerarán a los modelos hispánicos
como los ejes ideológicos y estéticos rectores del proceso de escritura. Esta
posición de dominio del saber histórico y de las prerrogativas de los cánones
españoles subsiste hasta los albores de la república. Entre los textos más
significativos que expresan estas características se encuentran los de Sor
Juana Inés de la Cruz, quien destacó principalmente por su obra poética.
A medida que se consolida la independencia cultural en el discurso literario,
especialmente en la novela hispanoamericana, se introduce nuevamente el
interés de los escritores criollos por mostrar los sucesos históricos en la
ficcionalidad narrativa. José Joaquín Fernández de Lizardi, por ejemplo, al
publicar en 1814 su Periquillo Sarniento pretende denunciar la corrupción de la
sociedad mexicana de la época y de ese modo la novela se transforma en un
pretexto para construir un discurso que da cuenta de la moral virreinal. El
Periquillo se escribió en plena guerra de independencia y su historia se
desarrolló mayormente en el México de la Colonia. Buscaba derribar los
paradigmas coloniales proyectando las ideas liberales de su autor: la doctrina
social, la intencionalidad didáctica, las ideas de educación y progreso, la crítica
de las instituciones, la aplicación de la moral burguesa que enlaza, por un lado,
con el iluminismo, con la literatura y la filosofía francesas del siglo XVIII y, por
otro, con la picaresca de los siglos XVI-XVII.
Las distintas historias de la literatura de-muestran que en el período
comprendido entre 1830 y las postrimerías del siglo XIX se produce
nuevamente una relación estrecha entre histo-riografía y literatura. La
búsqueda de una concepción sobre identidad nacional incentiva la propuesta
romántica que señala al escritor la función de proyectar el ideario liberal en una
sociedad moderna

8. explique en qué consiste lo heterogéneo de la crónica
Hay que recordar que la Historia no es una ciencia exacta, sino que siempre
refleja la época en la cual se escribe. Cuando fueron escritas las crónicas de
Indias, la historiografía estaba todavía, según Víctor Frankl , estrechamente
ligada a las concepciones legendarias, al recuerdo y a una realidad espiritual.
Leyendas y cuentos mitológicos de la antigüedad, profecías y la tradición
bíblica formaba parte del pensamiento histórico del período. Al examinar los
rasgos literarios en las crónicas de Indias, hay que mencionar que incluso si
hoy en día nos parece curioso encontrar cuentos y elementos literarios en una
obra de historia, una mezcla entre historiografía y literatura había sido la norma
desde los principios de la historiografía. Borges ha indicado que lo que
anteriormente se leía como historia épica (como las obras de Homero) hoy lo
leamos como literatura, y esto podría eventualmente ser aplicable también a
partes de las crónicas de Indias. En los textos historiográficos griegos y
romanos se encuentra numerosos anécdotas y cuentos, a menudo con
formulaciones
lacónicas y detalles sugestivos que permiten recordar más fácilmente la
historia. Importaba menos si era la auténtica verdad, ya que la gente siempre
ha preferido una historia fantástica bien contada a una verdadera pero sin valor
literario. Merece la pena mencionar también la idea del historiador‐poeta, que
tuvo
gran
importancia
en
aquel
tiempo.
En el Antijovio de Víctor Frankl, él dice: Existe en la época del Renacimiento
una interpretación de la verdad histórica, según la cual ésta se refiere a una
realidad espiritual oculta a los ojos de los hombres vulgares y carnales, y
accesible solamente a los hombres dotados de una visión poética […],
apareciendo en esta concepción, como descubridor de esta ‘verdad’, el
historiador-poeta. (Pupo-Walker, E. Pág 40)
La aparente confusión entre historiador y poeta podría parcialmente explicar el
estilo poético de muchas crónicas, y el hecho que muchos cronistas se
dedicaban a incluir cuentos y narraciones, fantásticas o no, que para nosotros
parece no corresponder al propósito historiográfico. Aquí uno debe mencionar
La Araucana de Alonso de Ercilla, que no era una crónica sino una épica en
verso. Sin embargo, el tema es típico de las crónicas de Indias. Esto demuestra
que la diferencia entre historiografía y literatura era muy imprecisa en esta
época. Efectivamente, en la historiografía de los siglos XVI y XVII se
confundían lo histórico y lo probable, se mezclaban lo cotidiano con lo
fantástico, y lo profano con lo sagrado. Otro aspecto importante es que las
crónicas de Indias fueron escritas en un tiempo en que el pensamiento
medieval chocó con el conjunto de las ideas renacentistas. Esta mezcla entre
tradición y lo nuevo se ve claramente en la manera de escribir y pensar sobre
la Historia. Según Simón Valcárcel las crónicas de Indias deben ser situadas
entre «la crónica medieval castellana, nacionalista y providencialista, y el texto
historiográfico humanista»
9. ¿En qué sentido el palimpsesto es una característica fundamental de la
crónica?
El palimpsesto, al definirse como un manuscrito antiguo que conserva huellas
de una escritura anterior que fue borrada, se puede decir que es una
característica fundamental de la crónica porque revive y mantiene presente los
vestigio del pasado en los relatos históricos que dan pruebas de los sucesos
vivenciados, donde la crónica permitió la divulgación y el conocimiento de esto
por medio de sus textos al mundo; hoy en día se conoce parte de la historia por
manuscritos y publicaciones que en la época se dieron y que hoy se estudian
para reconstruir la memoria ancestral.
10. Explique la intencionalidad de las crónicas
La intención de las crónicas es narrar la historia de manera detallada, donde se
recopilan los hechos históricos en orden cronológico, como lo hicieron los
primeros cronistas, Cristóbal Colón y Vespucci (entre muchos otros) cuando
llegaron a américa, en sus textos y publicaciones se evidencia las historias que
atraviesan sus viajes y la naturaleza que ante sus ojos se presentaba; “los dos
primeros relatos, el de Colón y el de Vespucci, marcan los caracteres que van a
tener la gran crónica del principio de América.”
La intención de la crónica es recordar con sus relatos que existió un pasado
que influyo en el crecimiento y surgimiento de este presente, que intenta volver
a sus raíces en cuanto a la literatura para no olvidar los nativos de la tierra que
somos y de la carga cultural que nos antecede.
Por otra parte y como una de las características de la crónica, tiende a resaltar
o a dar más importancia a los combates o conquistas que se presentan en la
historia que otros factores, por lo general la crónica no se encierra en
incidentes menudos aunque tiene sus excepciones, pero es por esto y por la
forma en la que se cuentan estos relatos que la crónica tiene mucha
importancia y acogida en la población lectora, porque innovaron con la forma
de presentar la historia. “leer hoy lo que ellos escribieron hace cinco siglos, es
mucho más sabroso que leer historia”
11. ¿En qué sentido se puede hablar de una significación cultural y
estética de la crónica?
Se habla de significación cultural porque la crónica, al narrar los hechos
históricos toman fuerza y reconocimiento, donde se empieza a reconstruir el
pasado y generar las raíces de una población, una cultura y momento
determinado, la crónica se encarga de evidenciar esto en sus relatos de
manera gradual formando así la estética del texto a partir de estas
características estructurales, “la novedad de los relatos hizo que se tradujeran
en todas las naciones”, estos relatos se convirtieron en textos muy importantes
ya que por medio de estos, se pudo dar a conocer la geografía y cultura de
diferentes lugares.
12. Arciniegas dice que lo cronológico es algo fundamental en la crónica,
explique esta afirmación.
Es fundamental porque al contar la historia y los sucesos que se dieron, el
cronista se debe remitirse a un momento específico de la linealidad del tiempo
para contar los hechos históricos, y enfocarse solo en esa temporalidad, hay
varias maneras de dividir la cronología “entre los cronistas que cuentan los
sucesos del Nuevo Mundo son notables los que dividen el tema por periodos
de diez año: la década. Entre los anales, las décadas y lo diarios solo hay una
diferencia, que se hace sentir en las minuciosidades.”

13. Arciniega afirma que hoy en día la lectura de crónicas resulta más
interesante que leer historia. ¿Cuál es su posición al respecto?
Argumente su respuesta.
Arciniegas afirma que desde que se empezó a escribir la historia ya existían
las crónicas. Pero lo que marca la diferencia entre la crónica y la historia y
probablemente lo que hace que sea más interesante la lectura de la crónica es
la descripción, la anotación de las minuciosidades, la capacidad de
desmenuzar los cuentos, de no dejar de lado incidentes pequeños o
imperceptibles pero que claramente hacen de la lectura de la crónica algo
mucho más excitante y encantador.
Por nuestra parte estamos de acuerdo con el punto de vista de Arciniegas
puesto que es mucho mas internaste, motivante y estimulante desde el punto
de vista creativo acercarse a una lectura mucho más descriptiva que se
detenga en las minuciosidades y cuente con detalles que enriquezcan el
ejercicio lecto-escritor lo que se evidencia en las crónicas.
14. ¿Qué razones tendría Arciniegas para afirmar que Colon comienza
tanto el realismo mágico como la literatura hispanoamericana?
El realismo mágico es un movimiento que nace en Latinoamérica en la
segunda mitad del siglo XX, funde la realidad narrativa con elementos
fantásticos y fabulosos.
Siendo así Colon tiende a fundir lo real con lo fantástico; “A colon se le nombra
como creador del realismo mágico y con el empieza la literatura
hispanoamericana...”.Se dice que colon baso sus escritos en los viajes que
realizo por lo tanto fue mucho más empírico que teórico, tuvo su formación en
la experiencia y esto se cierto modo marca la forma en la que escribió sus
crónicas.
El realismo mágico consiste en mostrar lo irreal o extraño como parte de la
cotidianidad; puesto que los paisajes que estaba observando Colon estaban
siendo explorados hasta el momento eran considerados grandes maravillas
naturales ; Colon recoge lo que va viendo y lo proyecta de una forma natural, y
haciendo uso del realismo descarnado Colon fue narrando lo que iba viendo, “
Va colocado los colores del papagayo mágico que pasa a ser su pájaro
simbólico”, La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin
apartarse de la naturaleza real de las cosas que se presentan a su alrededor
“El atrevido navegante según leemos en sus cartas a los reyes todo le parece
inigualable, su espíritu se mueve en un mundo en que da rienda suelta a la
fantasía.” por estas cualidades vistas en la crónicas escritas por colon se le
considera uno de los precursores del realismo mágico y por lo tanto de la
literatura hispanoamericana.
15. Lea fragmentos de crónicas de Colon, Fernández de Enciso y
Fernández de Oviedo y reflexione sobre las características de este género
de acuerdo a los planteamientos de José Miguel Oviedo y Arciniegas.

•

CRISTOBAL COLON:
Con respecto a las crónicas de Colon son bastante descriptivas e
incluyen las minuciosidades que mencionaba Arciniegas característica
de las crónicas “Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y
también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos
los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más
de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas
caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y
cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos
detrás que traen largos, que jamás cortan.”

Se evidencia la forma en la que Colon narra de una forma extraordinaria en la
crónica lo que vio en América, haciendo uso de elementos mágicos e
incorporándolos a la realidad que está viendo.
•

FERNANDEZ DE ENCISO:
La suma geográfica es considerada la primera geografía que se hizo
sobre América, tiene una descripción de tierra firme y en ella se
menciona por primer vez el nombre de Venezuela, en su primera parte
está un manual de navegación tradicional, la segunda parte es una
descripción geográfica de la tierra la descripción se refiere
principalmente a las costas, "por derrotas y alturas, nombrando los
cabos de las tierras y la altura y grados en que cada uno esté", lo cual
coincide con lo que expresa José miguel Oviedo y Arciniegas en el texto
donde dejan en claro que el aporte que hizo Enciso plasmado en sus
crónicas fue principalmente geográfico. Aquí un fragmento de la crónica
que verifica lo anteriormente dicho "hize fazer una figura en plana en
que puse todas las tierras y provincias del universo de que fasta yo ha
avido noticia por escrituras auténticas y por vista en nuestro tiempos".
Pero el mapa nunca se publicó, probablemente para evitar
repercusiones políticas en la continua disputa de las zonas limítrofes con
Portugal. El mapa debería haber representado el mundo en cuatro
partes, formadas por el ecuador y el meridiano que pasa por la isla de
Hierro. De esta forma "se podría y debrian fazer las cartas en figuras de
cuadrantes para conformarse con el cuerpo esférico que es redondo".La
Suma Geográfica es no solo una obra reconocida por hacer un
inventario de las riquezas que estaban descubriendo los exploradores,
sino por su contenido político, para reducir a esclavos a los indios.

•

FERNANDEZ DE OVIEDO:

En 1532, el emperador Carlos V le otorga el cargo honorífico de Cronista de
Indias, y él lo toma como un nombramiento oficial, designación que sigue
vigente actualmente.
De sus viajes e investigaciones de involucro con la cultura indígena y sus
costumbres, posteriormente se dedicó a escribir lo que observaba; publico
el Sumario de la Natural y General Historia de las Indias, el Sumario fue
traducido a tres idiomas (latín, italiano e inglés ) donde hablaba de la
antropología y la etnografía, dedico el resto de su obra tal como lo señala
Arciniegas a la descripción de los habitantes, zoología y botánica “ E
primeramente trataré del camino y navegación, y tras aquesto diré de la
manera de gente que en aquellas partes habitan; y tras esto, de los
animales terrestres y de las aves y de los ríos y fuetes y mares y pescados,
y de las plantas y yerbas y cosas que produce la tierra, y de algunos ritos y
ceremonias de aquellas gentes.” (Sumario: Dedicatoria Real. En este
fragmento se evidencia que la obra es de carácter descriptivo natural de
fauna y flora; Enciso no hace mucho énfasis explícito en la forma en la que
conquistaron a los indios pero lo hace indirectamente: “Pero porque
tampoco quiero decir la manera de la conquista, ni la causa de haberse
apocado los indios.” (Sumario: II)1, sin embargo de evidencia el
desconcierto por estar en contacto con la nueva cultura no más en la forma
de llamarlos indios en contraste con el término “cristianos”.
De acuerdo con los planteamientos de José Miguel Oviedo y Arciniegas,
Enciso realiza notables descripciones utilizando comparaciones y
contrastes, hace uso también de oraciones explicativas y de traducciones
ciertas como por ejemplo:
“Porque este tigre es nuevo, y cada día será más recio y fiero y se le
doblará la malicia. A este animal llaman los indios ochi, en especial en
Tierra-Firme, en la provincia que el Católico rey don Fernando mandó llamar
Castilla del Oro.”
Gonzalo Fernández de Oviedo se caracteriza al igual que Colon por el
realismo y el naturalismo que transmiten sus escritos. Intenta describir la
realidad tangible de manera objetiva y precisa, con lo cual están de acuerdo
Miguel Oviedo y Arciniegas que con lo constatado con las citas de
comprueba.
CONCLUSIÓN

En este sentido, podemos comprender los procesos históricos en el contexto
de la escritura que postula una explicación del pasado que no pertenece
unívocamente a la categoría de lo verdadero o a la de lo imaginario, sino que
debe ser juzgada por la fuerza exploratoria de toda escritura histórica contenida
en ella y por el papel que cumple la imaginación. En esta concepción, la
escritura de la historia no es verdadero ni falso, sino que actúa como algo que
representa algo que paso es eso que nos permite comprender el pasado,
desde un punto de vista determinado,
De ello podemos deducir que es la narración del pasado el que lo convierte en
historia. La escritura de la historia, ya sea en la crónicas, novelas o en un
ensayo historiográfico, quiere entender el pasado para aprender de él y así
comprender los conocimientos que contribuyeron a formar las sociedades
actuales. Partiendo de la idea hegeliana de que la integración de la conciencia
del pasado es necesaria para entender el presente, la escritura histórica
determina cuán significantes son los sucesos pasados para la cultura actual y
cómo la escritura de carácter histórico funciona como construcción, memoria
colectiva y pilar en el que se asienta la identidad nacional.
“En síntesis, historia y ficción son en la literatura hispanoamericana dos
grandes matrices culturales desde donde los lectores podemos asistir a la
reconstrucción del continente, comprender la diversidad de las
representaciones simbólicas que hasta el día de hoy son las huellas de
nuestros pasos perdidos”.
Bibliografía:
Manual de literatura, German Arciniegas, Jose Miguel Oviedo.
Video: el espejo enterrado
Bibliografía web:
http://www.textale.com/component/option,com_textupload/Itemid,128/id,9
829/task,view_text/
http://html.gonzalo-fernandez-de-oviedo.html
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fernandez-deenciso-martin
Historia de la literatura en la narrativa hispanoamericana
Trabajo de el espejo enterrado(1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
hermesquezada
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
Julian Enrique Almenares Campo
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
Laura Díaz
 
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XVClase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Síntesis de unidad
Síntesis de unidad Síntesis de unidad
Síntesis de unidad
TiaPame12
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Nicole Arriagada
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundosUnidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
SrDaniel Carreño
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
José Gonzalez
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Pancho Henriquez
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
Julian Enrique Almenares Campo
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
Julian Enrique Almenares Campo
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Julio Reyes Ávila
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Rolando Rios Reyes
 
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2
JaimeTrelles
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
Fernando de los Ángeles
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
cristinamorales60
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
candido ramirez malocevich
 

La actualidad más candente (20)

Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
 
Época Precolombina
Época PrecolombinaÉpoca Precolombina
Época Precolombina
 
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XVClase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
Clase 02 - Conocimiento del Mundo a Fines del Siglo XV
 
Síntesis de unidad
Síntesis de unidad Síntesis de unidad
Síntesis de unidad
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundosUnidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
 

Similar a Trabajo de el espejo enterrado(1)

época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
cata2001
 
La conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadaLa conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armada
hlinarezp
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfLiteratura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
JhonBustamanteDaz
 
3er boletin resistencia cultural
3er boletin   resistencia cultural3er boletin   resistencia cultural
3er boletin resistencia cultural
Colectivo chamampi
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América Colonial
Alice Silveira
 
Ppt primera clase tesis
Ppt primera clase tesisPpt primera clase tesis
Ppt primera clase tesis
Myriam Fernanda
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
Kelly Rodriguez
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020
Diego Hernández
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
Andrés Rojas
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
AntonioAceroCcoya
 
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdfa56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
DayanaAguilera4
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Will Betts
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
jorgeisaias
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura HispanoamericanaLiteratura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Brandon Batz
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
Laura Pavlo
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
kroukes
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
marifio2007
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
César Martínez
 
Siglo de Oro español
Siglo de Oro españolSiglo de Oro español
Siglo de Oro español
Jes Mej
 

Similar a Trabajo de el espejo enterrado(1) (20)

época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
La conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadaLa conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armada
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfLiteratura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
 
3er boletin resistencia cultural
3er boletin   resistencia cultural3er boletin   resistencia cultural
3er boletin resistencia cultural
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América Colonial
 
Ppt primera clase tesis
Ppt primera clase tesisPpt primera clase tesis
Ppt primera clase tesis
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
 
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdfa56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura HispanoamericanaLiteratura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
Descubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y ConquistaDescubrimiento Y Conquista
Descubrimiento Y Conquista
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Siglo de Oro español
Siglo de Oro españolSiglo de Oro español
Siglo de Oro español
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Trabajo de el espejo enterrado(1)

  • 1. UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Seminario de Literatura Colombiana Armando Granda Guía Nº 3 MATERIAL AUDIOVISUAL: EL ESPEJO ENTERRADO TEXTO: DE OVIEDO Y DE GERMAN ARCINIEGAS Johnnathan Velasquez 20101160046 Juliana Rosillo 20101160002 Bogotá, septiembre de 2013
  • 2. INTRODUCCION Por medio del video el espejo enterrado se muestra como desde el nacimiento de los imperios españoles se fue conquistando Hispanoamérica y como cada pueblo resistió hasta conseguir la independencia posterior a esto la crisis en la que se cae en ese momento y fueron escritas las crónicas que se encargaron de plasmar estas luchas y batallas y acercamientos geográficos, fauna, flora etc. El texto de German Arciniegas y Oviedo logran acercarnos más con el género de la crónica dándonos una explicación acerca de cuáles fueron los primeros en plasmarla en que época y de qué forma literal lo hacían, ejemplificando y contextualizando con la época. Dando una explicación a la importancia que tienen las crónicas para Hispanoamérica, y cuáles son las ventajas de acercarnos a la historia por medio de una crónica, cuál es su intención su significación cultural y estética.
  • 3. 1. En el video de fuentes afirma que el quinto centenario nos agarró en una profunda crisis. Explique porque El quinto centenario del descubrimiento de América nos sorprendió en un estado de profunda crisis; inflación, desempleo, la carga excesiva de la deuda externa. Pobreza e ignorancia creciente; abrupto descenso del poder adquisitivo y de los de niveles de vida, un sentimiento de frustración, de ilusiones perdidas y esperanzas quebrantadas. Frágiles democracias amenazadas por la explosión social” (el espejo enterrado-Carlos Fuentespág. 9) 2. A pesar de toda esa crisis lo único que se ha mantenido es nuestra cultura .explique esta afirmación A pesar de las crisis de los sistemas económicos y políticos en el territorio hispanoamericano, la herencia cultural que poseemos se ha fortalecido; son notorios en todos los aspectos los constantes cambios sociales que implican la modernidad y la globalización. No hemos olvidado nuestras raíces, somos conscientes de que así hallan pasado más de quinientos años somos descendientes de indios, negros y europeos; y eso influye en forma significativa en nuestra forma de pensarnos a nosotros mismos, en la forma como observamos el viejo mundo. 3. Fuentes describe los pueblos que poblaron la península ibérica ¿Cómo influye esta circunstancia vivida por España en el descubrimiento del nuevo mundo? El territorio español fue poblado en tiempos primitivos por diversos pueblos, procedentes no solo de la Europa continental, sino también llegados del norte de África; existía gran variedad de poblaciones y como es de suponer cada una de estas con sus tradiciones, cultura y lengua. Entre los pueblos más destacadas podemos encontrar a los iberos, los celtas, los vascones y los turdetanos; posteriormente el imperio romano conquistara las tierras ibéricas, introduciendo el latín, el griego, pero la soberanía del imperio romano seria saqueada por los visigodos en el año 410 a.C. Los visigodos ocuparon toda la península ibérica en el transcurso de dos siglos. En el año 711 a. C se produce la entrada de los musulmanes a España (una hibridación entre culturas y creencias religiosas; por un lado el Islam y por otro la España cristianizada que duraría casi 8 siglos). Todos estos pueblos prerromanos que habitaron la península ibérica, la civilización romana con todas sus influencias griegas, los árabes y su gran legado en la voces romances, la reconquista de la cristiandad en la península
  • 4. ibérica están presentes en nosotros, en nuestra lengua, en nuestra creencia religiosa, en la arquitectura, en la música, en fin… El espejo enterrado que mira hacia Europa en la tumba de un indio refleja un espejo en Europa que mira hacia el nuevo mundo. 4. ¿Cuál era la dinastía que gobernaba a España en el momento del descubrimiento y quienes encabezaban esa dinastía ¿Qué características tenía esa dinastía? La dinastía que gobernaba España en el momento de la conquista en el año de 1492 eran los Reyes Católicos; Isabel I y Fernando II, reyes de Catilla y Aragón respectivamente, la característica principal de esta dinastía en la conquista del nuevo mundo, por un lado se veía a los indios no como seres con quien combatir, sino como animales a quienes cazar y por otro lado la misión evangelizadora a los indios con lo cual fue posible conocer algunos aspectos de su lenguaje. 5. ¿en qué consistió el llamado siglo de oro en el nuevo mundo? Llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. La cultura de los Siglos de Oro está fuertemente determinada por todos estos aspectos. El Renacimiento que supuso el triunfo de las ideas humanistas. Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana. Concepción del hombre antropocentrismo. como centro del universo, el denominado Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero. Lo elegante es lo natural. Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la armonía. El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente. En España el Renacimiento fue muy minoritario frente al Barroco.
  • 5. 6. Oviedo afirma que durante la conquista se presentaron ciertas contradicciones, explique cuales fueron y en que consistieron. Si bien se ha escrito ya sobre el famoso Requerimiento y sobre los abusos ejercidos a los indios, aun así, y tal vez como recordatorio de los convulsos tiempos y desmanes que se vivieron con la conquista española en América, se podría reflexionar sobre las contradicciones de poder, avaricia y también sobre los deseos de enmascarar la usurpación y dominación de tierras y gentes en un, en aquel entonces, nuevo y prometedor lugar. El Requerimiento no dejaba de ser una excusa, un pretexto para con impunidad proceder a la esclavización, repartimiento de personas en calidad de esclavos y dependencia de los conquistadores, además de la imposición de conductas y creencias religiosas totalmente nuevas y ajenas de las que usaban los naturales americanos. Pues sus costumbres y religión, fueron consideradas, por extrañas, de perversas y por tanto se habían de erradicar, y ello fue decidido desde un punto tan alejado, en leguas de distancia y comprensión, como era en la corte española, teniendo como base lo que contaban, sobre todo, los adelantados, conquistadores y hombres de fortuna que con la tentación del oro que veían próximo y fácil, movieron a los monarcas a hacer unas leyes “ad hoc” que pretendían dejar tranquilas las conciencias reales y las de los que movían el engranaje de la devastación y el expolio. La justificación más indulgente que se autoimponían los que tenían que decidir sobre el destino de los amerindios se concretó en la evangelización, es decir, en dar a conocer y por tanto integrar en la grey católica, a una población tan vasta y heterogénea de todo un continente. Pero en realidad, el tratamiento debía de ser el mismo, pues sino era oro, eran las perlas, sino el trabajo en las minas, haciendas o el servicio a los nuevos señores, o sea que la pretensión de unificar culturalmente a todo un continente se basó principalmente en una legislación que “sobre la marcha” conquistadora se fue elaborando, y cuya representación se materializó en el Requerimiento, ya que la guerra había de ser justa, pues la justicia estaba al servicio de los que imponían la paz. 7. Oviedo dice que la escritura es un fenómeno interesante para entender la figura del conquistador. Explique esta afirmación. La Crónica de Indias o historiografía indiana es una de las primeras manifestaciones discursivas que hablan de América, de su constitución histórica y simbólica. Su discurso, configurado como informe al Rey de España acerca del avance de la Conquista de América y de las circunstancias que rodean las hazañas de soldados españoles contra los indígenas, es, a su vez, manifestación del arrobamiento que produjo al Conquistador la naturaleza del nuevo mundo y su gente como también de los sucesos en sí mismos. Ambas expresiones se cruzan bajo la óptica discursiva del cronista, quien opta por una visión mayoritariamente eurocéntrica de los acontecimientos narrados y donde América es considerada un territorio de Conquista, pero también un imaginario simbólico de sus concepciones feudales y renacentistas. La lengua del conquistador verbalizó el territorio con paradigmas propios y relató las hazañas
  • 6. de sus soldados invisibilizando, muchas veces, a los aborígenes. Desde esa perspectiva podemos reconocer que, en el origen de la literatura de América hispana, el tramado de sucesos históricos, bélicos y políticos, las circunstancias religiosas y sociales, las costumbres y todo lo que podamos inferir como manifestación de la historia, pública y privada, que rodeó a la Conquista de América, fue integrándose a la escritura para ser considerada, hoy en día, una manifestación referencial y primera de la literatura hispanoamericana. La falta de modelos propios en los siglos coloniales, tanto por la proscripción de Carlos V, en relación a prohibir libros de “historias mentirosas” como por los cánones de lectura que traía el europeo, obligan a la literatura a depender de los modos hispanos para expresarse discursivamente. En este contexto, la historiografía colonial y la literatura considerarán a los modelos hispánicos como los ejes ideológicos y estéticos rectores del proceso de escritura. Esta posición de dominio del saber histórico y de las prerrogativas de los cánones españoles subsiste hasta los albores de la república. Entre los textos más significativos que expresan estas características se encuentran los de Sor Juana Inés de la Cruz, quien destacó principalmente por su obra poética. A medida que se consolida la independencia cultural en el discurso literario, especialmente en la novela hispanoamericana, se introduce nuevamente el interés de los escritores criollos por mostrar los sucesos históricos en la ficcionalidad narrativa. José Joaquín Fernández de Lizardi, por ejemplo, al publicar en 1814 su Periquillo Sarniento pretende denunciar la corrupción de la sociedad mexicana de la época y de ese modo la novela se transforma en un pretexto para construir un discurso que da cuenta de la moral virreinal. El Periquillo se escribió en plena guerra de independencia y su historia se desarrolló mayormente en el México de la Colonia. Buscaba derribar los paradigmas coloniales proyectando las ideas liberales de su autor: la doctrina social, la intencionalidad didáctica, las ideas de educación y progreso, la crítica de las instituciones, la aplicación de la moral burguesa que enlaza, por un lado, con el iluminismo, con la literatura y la filosofía francesas del siglo XVIII y, por otro, con la picaresca de los siglos XVI-XVII. Las distintas historias de la literatura de-muestran que en el período comprendido entre 1830 y las postrimerías del siglo XIX se produce nuevamente una relación estrecha entre histo-riografía y literatura. La búsqueda de una concepción sobre identidad nacional incentiva la propuesta romántica que señala al escritor la función de proyectar el ideario liberal en una sociedad moderna 8. explique en qué consiste lo heterogéneo de la crónica Hay que recordar que la Historia no es una ciencia exacta, sino que siempre refleja la época en la cual se escribe. Cuando fueron escritas las crónicas de Indias, la historiografía estaba todavía, según Víctor Frankl , estrechamente
  • 7. ligada a las concepciones legendarias, al recuerdo y a una realidad espiritual. Leyendas y cuentos mitológicos de la antigüedad, profecías y la tradición bíblica formaba parte del pensamiento histórico del período. Al examinar los rasgos literarios en las crónicas de Indias, hay que mencionar que incluso si hoy en día nos parece curioso encontrar cuentos y elementos literarios en una obra de historia, una mezcla entre historiografía y literatura había sido la norma desde los principios de la historiografía. Borges ha indicado que lo que anteriormente se leía como historia épica (como las obras de Homero) hoy lo leamos como literatura, y esto podría eventualmente ser aplicable también a partes de las crónicas de Indias. En los textos historiográficos griegos y romanos se encuentra numerosos anécdotas y cuentos, a menudo con formulaciones lacónicas y detalles sugestivos que permiten recordar más fácilmente la historia. Importaba menos si era la auténtica verdad, ya que la gente siempre ha preferido una historia fantástica bien contada a una verdadera pero sin valor literario. Merece la pena mencionar también la idea del historiador‐poeta, que tuvo gran importancia en aquel tiempo. En el Antijovio de Víctor Frankl, él dice: Existe en la época del Renacimiento una interpretación de la verdad histórica, según la cual ésta se refiere a una realidad espiritual oculta a los ojos de los hombres vulgares y carnales, y accesible solamente a los hombres dotados de una visión poética […], apareciendo en esta concepción, como descubridor de esta ‘verdad’, el historiador-poeta. (Pupo-Walker, E. Pág 40) La aparente confusión entre historiador y poeta podría parcialmente explicar el estilo poético de muchas crónicas, y el hecho que muchos cronistas se dedicaban a incluir cuentos y narraciones, fantásticas o no, que para nosotros parece no corresponder al propósito historiográfico. Aquí uno debe mencionar La Araucana de Alonso de Ercilla, que no era una crónica sino una épica en verso. Sin embargo, el tema es típico de las crónicas de Indias. Esto demuestra que la diferencia entre historiografía y literatura era muy imprecisa en esta época. Efectivamente, en la historiografía de los siglos XVI y XVII se confundían lo histórico y lo probable, se mezclaban lo cotidiano con lo fantástico, y lo profano con lo sagrado. Otro aspecto importante es que las crónicas de Indias fueron escritas en un tiempo en que el pensamiento medieval chocó con el conjunto de las ideas renacentistas. Esta mezcla entre tradición y lo nuevo se ve claramente en la manera de escribir y pensar sobre la Historia. Según Simón Valcárcel las crónicas de Indias deben ser situadas entre «la crónica medieval castellana, nacionalista y providencialista, y el texto historiográfico humanista» 9. ¿En qué sentido el palimpsesto es una característica fundamental de la crónica? El palimpsesto, al definirse como un manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior que fue borrada, se puede decir que es una
  • 8. característica fundamental de la crónica porque revive y mantiene presente los vestigio del pasado en los relatos históricos que dan pruebas de los sucesos vivenciados, donde la crónica permitió la divulgación y el conocimiento de esto por medio de sus textos al mundo; hoy en día se conoce parte de la historia por manuscritos y publicaciones que en la época se dieron y que hoy se estudian para reconstruir la memoria ancestral. 10. Explique la intencionalidad de las crónicas La intención de las crónicas es narrar la historia de manera detallada, donde se recopilan los hechos históricos en orden cronológico, como lo hicieron los primeros cronistas, Cristóbal Colón y Vespucci (entre muchos otros) cuando llegaron a américa, en sus textos y publicaciones se evidencia las historias que atraviesan sus viajes y la naturaleza que ante sus ojos se presentaba; “los dos primeros relatos, el de Colón y el de Vespucci, marcan los caracteres que van a tener la gran crónica del principio de América.” La intención de la crónica es recordar con sus relatos que existió un pasado que influyo en el crecimiento y surgimiento de este presente, que intenta volver a sus raíces en cuanto a la literatura para no olvidar los nativos de la tierra que somos y de la carga cultural que nos antecede. Por otra parte y como una de las características de la crónica, tiende a resaltar o a dar más importancia a los combates o conquistas que se presentan en la historia que otros factores, por lo general la crónica no se encierra en incidentes menudos aunque tiene sus excepciones, pero es por esto y por la forma en la que se cuentan estos relatos que la crónica tiene mucha importancia y acogida en la población lectora, porque innovaron con la forma de presentar la historia. “leer hoy lo que ellos escribieron hace cinco siglos, es mucho más sabroso que leer historia” 11. ¿En qué sentido se puede hablar de una significación cultural y estética de la crónica? Se habla de significación cultural porque la crónica, al narrar los hechos históricos toman fuerza y reconocimiento, donde se empieza a reconstruir el pasado y generar las raíces de una población, una cultura y momento determinado, la crónica se encarga de evidenciar esto en sus relatos de manera gradual formando así la estética del texto a partir de estas características estructurales, “la novedad de los relatos hizo que se tradujeran en todas las naciones”, estos relatos se convirtieron en textos muy importantes ya que por medio de estos, se pudo dar a conocer la geografía y cultura de diferentes lugares. 12. Arciniegas dice que lo cronológico es algo fundamental en la crónica, explique esta afirmación.
  • 9. Es fundamental porque al contar la historia y los sucesos que se dieron, el cronista se debe remitirse a un momento específico de la linealidad del tiempo para contar los hechos históricos, y enfocarse solo en esa temporalidad, hay varias maneras de dividir la cronología “entre los cronistas que cuentan los sucesos del Nuevo Mundo son notables los que dividen el tema por periodos de diez año: la década. Entre los anales, las décadas y lo diarios solo hay una diferencia, que se hace sentir en las minuciosidades.” 13. Arciniega afirma que hoy en día la lectura de crónicas resulta más interesante que leer historia. ¿Cuál es su posición al respecto? Argumente su respuesta. Arciniegas afirma que desde que se empezó a escribir la historia ya existían las crónicas. Pero lo que marca la diferencia entre la crónica y la historia y probablemente lo que hace que sea más interesante la lectura de la crónica es la descripción, la anotación de las minuciosidades, la capacidad de desmenuzar los cuentos, de no dejar de lado incidentes pequeños o imperceptibles pero que claramente hacen de la lectura de la crónica algo mucho más excitante y encantador. Por nuestra parte estamos de acuerdo con el punto de vista de Arciniegas puesto que es mucho mas internaste, motivante y estimulante desde el punto de vista creativo acercarse a una lectura mucho más descriptiva que se detenga en las minuciosidades y cuente con detalles que enriquezcan el ejercicio lecto-escritor lo que se evidencia en las crónicas. 14. ¿Qué razones tendría Arciniegas para afirmar que Colon comienza tanto el realismo mágico como la literatura hispanoamericana? El realismo mágico es un movimiento que nace en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX, funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos. Siendo así Colon tiende a fundir lo real con lo fantástico; “A colon se le nombra como creador del realismo mágico y con el empieza la literatura hispanoamericana...”.Se dice que colon baso sus escritos en los viajes que realizo por lo tanto fue mucho más empírico que teórico, tuvo su formación en la experiencia y esto se cierto modo marca la forma en la que escribió sus crónicas. El realismo mágico consiste en mostrar lo irreal o extraño como parte de la cotidianidad; puesto que los paisajes que estaba observando Colon estaban siendo explorados hasta el momento eran considerados grandes maravillas naturales ; Colon recoge lo que va viendo y lo proyecta de una forma natural, y haciendo uso del realismo descarnado Colon fue narrando lo que iba viendo, “
  • 10. Va colocado los colores del papagayo mágico que pasa a ser su pájaro simbólico”, La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza real de las cosas que se presentan a su alrededor “El atrevido navegante según leemos en sus cartas a los reyes todo le parece inigualable, su espíritu se mueve en un mundo en que da rienda suelta a la fantasía.” por estas cualidades vistas en la crónicas escritas por colon se le considera uno de los precursores del realismo mágico y por lo tanto de la literatura hispanoamericana. 15. Lea fragmentos de crónicas de Colon, Fernández de Enciso y Fernández de Oviedo y reflexione sobre las características de este género de acuerdo a los planteamientos de José Miguel Oviedo y Arciniegas. • CRISTOBAL COLON: Con respecto a las crónicas de Colon son bastante descriptivas e incluyen las minuciosidades que mencionaba Arciniegas característica de las crónicas “Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan.” Se evidencia la forma en la que Colon narra de una forma extraordinaria en la crónica lo que vio en América, haciendo uso de elementos mágicos e incorporándolos a la realidad que está viendo. • FERNANDEZ DE ENCISO: La suma geográfica es considerada la primera geografía que se hizo sobre América, tiene una descripción de tierra firme y en ella se menciona por primer vez el nombre de Venezuela, en su primera parte está un manual de navegación tradicional, la segunda parte es una descripción geográfica de la tierra la descripción se refiere principalmente a las costas, "por derrotas y alturas, nombrando los cabos de las tierras y la altura y grados en que cada uno esté", lo cual coincide con lo que expresa José miguel Oviedo y Arciniegas en el texto donde dejan en claro que el aporte que hizo Enciso plasmado en sus crónicas fue principalmente geográfico. Aquí un fragmento de la crónica que verifica lo anteriormente dicho "hize fazer una figura en plana en que puse todas las tierras y provincias del universo de que fasta yo ha avido noticia por escrituras auténticas y por vista en nuestro tiempos".
  • 11. Pero el mapa nunca se publicó, probablemente para evitar repercusiones políticas en la continua disputa de las zonas limítrofes con Portugal. El mapa debería haber representado el mundo en cuatro partes, formadas por el ecuador y el meridiano que pasa por la isla de Hierro. De esta forma "se podría y debrian fazer las cartas en figuras de cuadrantes para conformarse con el cuerpo esférico que es redondo".La Suma Geográfica es no solo una obra reconocida por hacer un inventario de las riquezas que estaban descubriendo los exploradores, sino por su contenido político, para reducir a esclavos a los indios. • FERNANDEZ DE OVIEDO: En 1532, el emperador Carlos V le otorga el cargo honorífico de Cronista de Indias, y él lo toma como un nombramiento oficial, designación que sigue vigente actualmente. De sus viajes e investigaciones de involucro con la cultura indígena y sus costumbres, posteriormente se dedicó a escribir lo que observaba; publico el Sumario de la Natural y General Historia de las Indias, el Sumario fue traducido a tres idiomas (latín, italiano e inglés ) donde hablaba de la antropología y la etnografía, dedico el resto de su obra tal como lo señala Arciniegas a la descripción de los habitantes, zoología y botánica “ E primeramente trataré del camino y navegación, y tras aquesto diré de la manera de gente que en aquellas partes habitan; y tras esto, de los animales terrestres y de las aves y de los ríos y fuetes y mares y pescados, y de las plantas y yerbas y cosas que produce la tierra, y de algunos ritos y ceremonias de aquellas gentes.” (Sumario: Dedicatoria Real. En este fragmento se evidencia que la obra es de carácter descriptivo natural de fauna y flora; Enciso no hace mucho énfasis explícito en la forma en la que conquistaron a los indios pero lo hace indirectamente: “Pero porque tampoco quiero decir la manera de la conquista, ni la causa de haberse apocado los indios.” (Sumario: II)1, sin embargo de evidencia el desconcierto por estar en contacto con la nueva cultura no más en la forma de llamarlos indios en contraste con el término “cristianos”. De acuerdo con los planteamientos de José Miguel Oviedo y Arciniegas, Enciso realiza notables descripciones utilizando comparaciones y contrastes, hace uso también de oraciones explicativas y de traducciones ciertas como por ejemplo: “Porque este tigre es nuevo, y cada día será más recio y fiero y se le doblará la malicia. A este animal llaman los indios ochi, en especial en Tierra-Firme, en la provincia que el Católico rey don Fernando mandó llamar Castilla del Oro.”
  • 12. Gonzalo Fernández de Oviedo se caracteriza al igual que Colon por el realismo y el naturalismo que transmiten sus escritos. Intenta describir la realidad tangible de manera objetiva y precisa, con lo cual están de acuerdo Miguel Oviedo y Arciniegas que con lo constatado con las citas de comprueba. CONCLUSIÓN En este sentido, podemos comprender los procesos históricos en el contexto de la escritura que postula una explicación del pasado que no pertenece unívocamente a la categoría de lo verdadero o a la de lo imaginario, sino que debe ser juzgada por la fuerza exploratoria de toda escritura histórica contenida en ella y por el papel que cumple la imaginación. En esta concepción, la escritura de la historia no es verdadero ni falso, sino que actúa como algo que representa algo que paso es eso que nos permite comprender el pasado, desde un punto de vista determinado, De ello podemos deducir que es la narración del pasado el que lo convierte en historia. La escritura de la historia, ya sea en la crónicas, novelas o en un ensayo historiográfico, quiere entender el pasado para aprender de él y así comprender los conocimientos que contribuyeron a formar las sociedades actuales. Partiendo de la idea hegeliana de que la integración de la conciencia del pasado es necesaria para entender el presente, la escritura histórica determina cuán significantes son los sucesos pasados para la cultura actual y cómo la escritura de carácter histórico funciona como construcción, memoria colectiva y pilar en el que se asienta la identidad nacional. “En síntesis, historia y ficción son en la literatura hispanoamericana dos grandes matrices culturales desde donde los lectores podemos asistir a la reconstrucción del continente, comprender la diversidad de las representaciones simbólicas que hasta el día de hoy son las huellas de nuestros pasos perdidos”.
  • 13. Bibliografía: Manual de literatura, German Arciniegas, Jose Miguel Oviedo. Video: el espejo enterrado Bibliografía web: http://www.textale.com/component/option,com_textupload/Itemid,128/id,9 829/task,view_text/ http://html.gonzalo-fernandez-de-oviedo.html http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fernandez-deenciso-martin Historia de la literatura en la narrativa hispanoamericana