SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen Sesiones anteriores
PROCESO DE CONQUISTA EN AMÉRICA Y CHILE
Descubrimiento de
Chile
Financiamiento
privado
Características generales
Ejecutado por
expediciones
militares
Regulado por la
Corona a través de
las capitulaciones
Motivaciones
económicas,
políticas y religiosas
Conquista de Chile Levantamiento-
Desastre de Curalaba
Protagonizado por Dirigido por
Diego de Almagro Pedro de Valdivia Pelantaru
Consecuencias: ocupación del territorio a partir de las ciudades, instalación del
Cabildo, enfrentamientos entre españoles e indígenas, llegada de un ejército
profesional, entre otras.
BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA
DEBERES DEL
CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
Habitar y defender
las provincias
donde fueren
encomenderos
Alimentar Educar
Evangelizar
Indígena
REPASO PSU:
EJE TEMÁTICO:
Chile y América en
perspectiva histórica
Síntesis de la clase
CONQUISTA Y RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
 Descenso
demográfico
 Imposición de
costumbres y nueva fe
 Pérdida de tierras
ancestrales
 Pérdida de libertad
de movimiento
CONQUISTA
RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES
BIOLÓGICAS
La encomienda El mestizaje
Consecuencias Ejemplo Ejemplo
 Sistema de trabajo
forzado.
 Forma de tributar a la
Corona por parte de los
indígenas.
 Regulada por la tasa.
 Marcada por el maltrato
físico y sicológico.
Características
RELACIONES
CULTURALES
SINCRETISMO
Diego de
Almagro
Pedro de
Valdivida
La Colonia
Proceso de
Independencia
Ensayos de
República
República
Conservadora
República Liberal
República
Parlamentaria
República
Presidencial
Quiebre de la
Democracia
Retorno a la
Democracia
DIEGO DE ALMAGRO PEDRO DE VALDIVIA
MOTIVACIONES MOTIVACIONES
RUTA OCUPADA RUTA OCUPADA
CONSECUENCIA DE LA
EXPEDICIÓN
CONSECUENCIA DE LA
EXPEDICIÓN
CONSECUENCIAS
NEGATIVAS DE LA
CONQUISTA ESPAÑOLA
EN AMÉRICA
UBICACIÓN
TEMPORAL DEL
DESCUBRIMIENTO DE
AMÉRICA
UBICACIÓN
ESPACIAL DEL
DESCUBRIMIENT
O DE AMÉRICA
SISTEMA
ECONÓMICO QUE
IMPULSÓ EL
DESCUBRIMIENTO
DE AMÉRICA
FINANCIAMIENTO DE
LOS VIAJES DE
DESCUBRIMIENTO
GRANDE
IMPERIOS DE
ESTA ÉPOCA
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
FICHA DE ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
CARACTERÍSTICAS/RASGOS :
(Identificación del proceso, hecho o
personaje histórico)
INTERPRETACIÓN: (Explica el
significado del conjunto y luego el de los
detalles que te parezcan más relevantes)
(¿Por qué estas fotografías reflejan
proceso de descubrimiento y conquista?
COMENTARIO PERSONAL: (Qué te
llamó más la atención de la
fotografía?)
CARACTERÍSTICAS/RASGOS (
INTERPRETACIÓN:
COMENTARIO PERSONAL
CARACTERÍSTICAS/RAS
GOS (
INTERPRETACIÓN:
COMENTARIO
PERSONAL
CARACTERÍSTICAS/RAS
GOS (
INTERPRETACIÓN:
COMENTARIO
PERSONAL
CARACTERÍSTICAS/RAS
GOS (
INTERPRETACIÓN:
COMENTARIO
PERSONAL
CARACTERÍSTICAS/RAS
GOS (
INTERPRETACIÓN:
COMENTARIO
PERSONAL
CARACTERÍSTICAS/RASGOS
(
INTERPRETACIÓN:
COMENTARIO PERSONAL
Períodos de la Historia de Chile
I. Descubrimiento de Chile(1536-1541).
II. Conquista de Chile (1541-1598).
III. La Colonia (1598-1810).
IV. Independencia de Chile (1810-1823)
V. Ensayos Constitucionales (1823-1831);
período conocido como “Anarquía Política”.
VI. República Conservadora (1831-1861)
VII: República Liberal (1861-1891)
VIII: Republica Parlamentaria (1891-1925)
IX: República Presidencial (1925-1973)
X: Dictadura Militar (1973-1990)
XI: Régimen Democrático. (1990-actualidad)
UBICACIÓN TEMPORAL
Y ESPACIAL DEL
PROCESO DE
DESCUBRIMIENTO Y
CONQUISTA DE
AMÉRICA
Edad ModernaS. XV -
Inicio Término
Revolución Francesa (1789)
El Descubrimiento
de América (1492)
S. XVIII
Potencias imperialistas del
siglo XV-XVI:
ESPAÑA Y PORTUGAL
Los descubrimientos geográficos.
Entre los siglos XV y XVI comienza a
manifestarse un cambio en la
mentalidad de los hombres europeos:
anhelan gloria, reconocimiento y
riquezas. Esto, sumado a las
características del sistema económico
imperante (el mercantilismo),
propició las exploraciones
geográficas, y con ello, los grandes
descubrimientos y conquistas.
Objetivo De Los Viajes de
Descubrimiento.
- Buscar nuevas rutas
para llegar a las islas de
las Especias ubicadas en
oriente para conseguir
pimienta, orégano, nuez
moscada, clavo de olor,
etc. Pues los turcos
otomanos tenían
tomadas las rutas
terrestres que unían
Europa y Asia.
Mundo conocido antes de la época de los
descubrimientos geográficos
Sin imaginar la existencia de otro continente entre
Europa y Asia y con la firme convicción de que la
Tierra era redonda, el navegante Cristóbal Colón
tenía la idea de cruzar el océano Atlántico hacia el
oeste para llegar supuestamente hasta China y
Japón.
Viajes de Exploración
Ampliación de las Fronteras desde el continente Europeo hacia el resto del
mundo.
Consecuencias de los descubrimientos geográficos:
1. El océano Atlántico se convirtió en el centro
del comercio mundial.
2. El sistema mercantilista dominó la vida
económica de los países europeos.
3. Las colonias de América y África producen las
materias primas (minerales, frutos, etc.) con
las que los países europeos elaboran sus
productos.
4. Se produce una mezcla cultural por la mutua
influencia entre diferentes lugares.
(sincretismo cultural)
5. La historia se hace mundial, pues el mundo
se conecta.
“Un nuevo mundo y nuevas perspectivas”
Edad media
Edad Moderna
Justifica la siguiente a firmación:
“Fue en la Edad Moderna cuando
la imagen del mundo que tenían
los europeos experimentó los más
profundos cambios”.
1. OBJETIVO DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO.
2. CUÁL ERA LA RUTA QUE PLANTEABA CRISTOBAL COLÓN PARA
LLEGAR A LAS INDIAS.
3. QUÉ TEORÍA UTILIZÓ CRISTOBAL COLÓN PARA ARGUMENTAR SU
RUTA.
4. CUÁL ERA EL MUNDO CONOCIDO (CONTINENTES) HASTA ANTES DE
LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO.
5. DE QUÉ ZONA DE ESPAÑA PROVENIAN LOS PRIMEROS
CONQUISTADORES DE AMÉRICA Y A QUÉ CLASE SOCIAL
PERTENECÍAN.
6. CUÁLES ERAS LAS PRINCIPALES MOTIVACIONES DE LOS
CONQUISTADORES QUE LLEGARON AMÉRICA.
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
CONSECUENCIAS
DE LOS VIAJES DE
DESCUBRIMIENTO
OBJETIVO DE LOS VIAJES
DE DESCUBRIMIENTO
TEORÍA DE
CRISTÓBAL
COLÓN
1. A tu juicio, ¿qué es el “legado
colonial”?
2. Señala en la imagen dos
elementos de origen americano y
dos de origen europeo.
3. ¿Qué sector social crees que está
representado en la pintura?
Análisis iconográfico
Se pueden distinguir los
siguientes pueblos:
Tribus agricultoras zona norte:
Atacameños y Diaguitas.
Tribus agricultoras zona centro
sur: Picunches, Mapuches,
Huilliches y Cuncos.
Bandas recolectoras norte y
centro sur : Changos,
Chiquillanes, Pehuenches y
Puelches.
Bandas canoeras zona austral:
Chonos, Alacalufes y Yaganes.
Bandas pedestres zona austral:
Tehuelches y Onas.
CONQUISTA AMÉRICA Y CHILE
2
3 pueblos que tienen
mayor población
CAPÍTULO I:
Pueblos y cultural
indígenas
Pueblos originarios de Chile
CONCEPTOS CLAVES:
1. Señorío: Comunidades sedentarias que estaban
asentadas en un lugar fijo y estaban dirigidas por un
señor principal.
2. Pueblos nómades: Comunidades que están en
constante desplazamiento recolectando alimentos y
cazando animales y pescando.
3. Pueblos Sedentarios: Comunidades que estaban
asentadas en un lugar fijo y se dedicaban a la
agricultura y ganadería.
4. Clan: Grupo de personas que tienen un antepasado
común.
5. Bandas: Grupo de familias de no más de 30 personas.
6. Tribus: Grupo de familias de carácter aldeano.
1. Factores de la diversidad cultural
2. Niveles culturales de los pueblos
indígenas
3. Pueblos indígenas arcaicos
4. Pueblos indígenas formativos
5. Pueblo Mapuche
CONTENIDOS
Síntesis de la clase
PUEBLOS INDÍGENAS ARCAICOS Y FORMATIVOS
Diversidad cultural producto de la influencia Inca y de la diversidad ecológica
NIVEL ARCAICO NIVEL FORMATIVO
CANOEROS PEDESTRES AGRICULTORES
INCIPIENTES
AGRICULTORES
AVANZADOS
Chango
Chono
Alacalufe
Yagán
Chiquillane
s
Pehuenche
Puelche y
Poya
Tehuelche
Ona
Se diferencian en
Aymara
Atacameño
Diaguita
Picunche
Mapuche
Huilliche
Organización de los pueblos
originarios de Chile
1. Factores de la diversidad cultural
¿Qué elementos determinaron la gran diversidad cultural
que existió entre los pueblos indígenas del actual territorio
nacional?
1. La influencia cultural Inca
Pucarás
1. Factores de la diversidad cultural
2. La diversidad ecológica
Zonas costeras
Zonas patagónicas
Zonas andinas
2. Niveles culturales de los pueblos indígenas
Pueblos indígenas de nivel arcaico
Son nómades.
Son cazadores y recolectores.
Se organizan en clanes y/o bandas de carácter familiar.
Pueblos indígenas del mar Pueblos indígenas pedestres
Chango
Chono
Alacalufe o Kawéskar
Yagán o Yámana
Chiquillanes
Pehuenche
Puelche
Tehuelche
Ona o
Selknam
2. Niveles culturales de los pueblos indígenas
Pueblos indígenas de nivel formativo
Son sedentarios.
Son agricultores y ganaderos.
Se organizan en tribus de carácter aldeano.
Pueblos formativos avanzados Pueblos formativos incipientes
Aymara
Atacameño
Diaguita
Picunche
Mapuche
Huilliche
Identificación de organización
de los pueblos originarios
Influencia Inca
Diversidad ecológica (ecosistema) Factores de la diversidad
cultural
Pueblo Nivel cultural Organización
Social
Organización
económica
Atacameños
Changos
Mapuches
Alacalufes
Onas
VIDEO
3. Pueblos indígenas arcaicos
Pueblos indígenas del mar
Changos
3. Pueblos indígenas arcaicos
Pueblos indígenas del mar
Chonos
Chonos desplazándose en una dalca
Localizados entre el
Archipiélago de los
Chonos y la Península
de Taitao.
x
3. Pueblos indígenas arcaicos
Pueblos indígenas del mar
Alacalufe
Localizados en las islas
australes entre la
Península de Taitao y el
Estrecho de Magallanes.
3. Pueblos indígenas arcaicos
Pueblos indígenas del mar
Yagán
Localizados en las islas
australes junto a Tierra
del Fuego.
Yámanas
en choza
3. Pueblos indígenas arcaicos
Pueblos indígenas pedestres
Tehuelche
Localizados en las zonas
patagónicas desde la X a
la XII región.
Ilustración de familia
tehuelche
3. Pueblos indígenas arcaicos
Pueblos indígenas pedestres
Onas
Localizados en la Isla
Tierra del Fuego, XII
región.
Grupo ona en ceremonia religiosa
Mujer ona elaborando cesta
de fibra
RELATO ONA
4. Pueblos indígenas formativos
Pueblos agricultores avanzados
Aymara
Localizados, mayormente,
en las zonas altiplánicas,
valles y oasis del Norte
Grande.
Ganado auquénido representativo de esta etnia
4. Pueblos indígenas formativos
Atacameño
Localizados, mayormente,
en las cercanías del río
Loa en el Norte Grande.
Petroglifo y tipo de vivienda de
los atacameños en sitio
arqueológico de San Pedro
Pueblos agricultores avanzados
4. Pueblos indígenas formativos
Diaguita
Localizados en los valles
transversales del Norte
Chico.
Cerámica típica de los diaguitas
y petroglifo en sector de Illapel
Pueblos agricultores avanzados
ALFARERÍA
Ejercicio
En base a preguntas recientes de la PSU, realiza el siguiente ejercicio:
En relación a los Changos y a partir de los 2 factores que
incidieron en el nivel cultural de los pueblos originarios establece:
Nivel cultural Organización social Actividad económica
4. Pueblo Mapuche
Características generales
Denominación utilizada para
identificar la cultura de
pueblos indígenas ubicados
en la Zona Central y Sur del
país.
Comparten elementos culturales como idioma (mapudungun),
elementos religiosos (cosmovisión) y costumbres.
Se caracterizan por la organización social de tipo tribal sin
autoridad central permanente.
Sus prácticas económicas se basan en la agricultura del maíz
y papa, entre otros; labor realizada, preferentemente, por las
mujeres.
Picunche
Mapuche
Huilliche
4. Pueblo Mapuche
Características culturales
Orfebrería
Chueca
Ruca
4. Pueblo Mapuche
Características religiosas
Machis
Rehue y canelo
Nguillatún
Machitún
Wentripantu
4. Pueblo Mapuche
Características organizacionales
Lonco
Toqui
Bandera
4. Pueblo Mapuche
Características económicas
Telar
Orfebrería
Productos agrícolas
4. Pueblo Mapuche
Situación actual
Representan la etnia más
numerosa del país (1 millón,
según Censo 2002).
Representan, dentro de las
etnias indígenas del país, el
87%, aproximadamente.
Desarrollan un proceso de
reivindicación de tierras
ancestrales, reconocimiento
por parte del Estado chileno y
defensa de sus costumbres.
Manifestación mapuche
MAPUCHES
ENCARGADA
DE LA
SANACIÓN
LIDER
POLÍTICO
LIDER
MILITAR
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
NIVEL CULTURAL
NOMBRE DEL
RITUAL DE
SANACIÓN
NOMBRE DE LAS
CEREMONIAS DE
PETICIONES Y
AGRADECIMIENTO
ANTEPASADO QUE
PROTEGÍA A LA FAMILIA
REPRESENTADO
MATERIALMENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científica
mabarcas
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
KAtiRojChu
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
melanoides
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Independencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados UnidosIndependencia de los Estados Unidos
Independencia de los Estados Unidos
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
 
8 básico era moderna-revolución científica
8 básico  era moderna-revolución científica8 básico  era moderna-revolución científica
8 básico era moderna-revolución científica
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
 
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
 
Expansión Territorial De Chile en el norte
Expansión Territorial De Chile en el norteExpansión Territorial De Chile en el norte
Expansión Territorial De Chile en el norte
 
Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
 
7 la evolucion
7 la evolucion7 la evolucion
7 la evolucion
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
guia-nº2-Comprensión-historica-del-presente.pdf
guia-nº2-Comprensión-historica-del-presente.pdfguia-nº2-Comprensión-historica-del-presente.pdf
guia-nº2-Comprensión-historica-del-presente.pdf
 
Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017Planificacion anual historia 5 basico 2017
Planificacion anual historia 5 basico 2017
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
Sesión hge 2
Sesión hge 2Sesión hge 2
Sesión hge 2
 

Destacado

Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
hermesquezada
 
12. la materia y sus propiedades
12. la materia y sus propiedades12. la materia y sus propiedades
12. la materia y sus propiedades
gorkax
 

Destacado (20)

Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega10 unidad 2 civilizacion griega
10 unidad 2 civilizacion griega
 
Descubrimiento y-conquista-de-chile
Descubrimiento y-conquista-de-chileDescubrimiento y-conquista-de-chile
Descubrimiento y-conquista-de-chile
 
Los Tiempos Modernos 2
Los Tiempos Modernos 2Los Tiempos Modernos 2
Los Tiempos Modernos 2
 
Los Tiempos Modernos 3
Los Tiempos Modernos 3Los Tiempos Modernos 3
Los Tiempos Modernos 3
 
La Hidrosfera
La HidrosferaLa Hidrosfera
La Hidrosfera
 
Los Tiempos Modernos 1
Los Tiempos Modernos 1Los Tiempos Modernos 1
Los Tiempos Modernos 1
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
El mundo en perspectiva histórica (primera mitad del s.xx)
 
12. la materia y sus propiedades
12. la materia y sus propiedades12. la materia y sus propiedades
12. la materia y sus propiedades
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
Proceso de independencia
Proceso de independenciaProceso de independencia
Proceso de independencia
 
Electricidad 8° Basico
Electricidad 8° BasicoElectricidad 8° Basico
Electricidad 8° Basico
 
Fenómeno urbano
Fenómeno urbanoFenómeno urbano
Fenómeno urbano
 
El Mundo Medieval
El Mundo MedievalEl Mundo Medieval
El Mundo Medieval
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Edad Media-Edad Moderna
Edad Media-Edad ModernaEdad Media-Edad Moderna
Edad Media-Edad Moderna
 
Igm
IgmIgm
Igm
 
Revolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&ImperialismoRevolución industrial&Imperialismo
Revolución industrial&Imperialismo
 
Trabajo práctico ii
Trabajo práctico iiTrabajo práctico ii
Trabajo práctico ii
 

Similar a Repaso descubrimiento y conquista de américa

Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
hermesquezada
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
Mely Historia
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11
PSUHistoriacachs
 
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docxCONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
fifichunga
 
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenosPpt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Claudio Villarroel Vidal
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Julio Reyes Ávila
 
Conquista de america y chile
Conquista de america y chileConquista de america y chile
Conquista de america y chile
Antonio Jimenez
 

Similar a Repaso descubrimiento y conquista de américa (20)

a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdfa56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
 
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de AméricaUnidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
 
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacionUnidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
 
Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11
 
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docxCONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
 
Historia del Perú 1
Historia del Perú 1Historia del Perú 1
Historia del Perú 1
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenosPpt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
 
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
 
Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5Clase antropologia unidad5
Clase antropologia unidad5
 
Conquista de america y chile
Conquista de america y chileConquista de america y chile
Conquista de america y chile
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
 
Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06
 

Más de hermesquezada (20)

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboral
 
Unidad de repaso
Unidad de repasoUnidad de repaso
Unidad de repaso
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Mercado Laboral
Mercado LaboralMercado Laboral
Mercado Laboral
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinas
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad moderna
 
Síntesis siglo xx
Síntesis siglo xxSíntesis siglo xx
Síntesis siglo xx
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Repaso descubrimiento y conquista de américa

  • 1. Resumen Sesiones anteriores PROCESO DE CONQUISTA EN AMÉRICA Y CHILE Descubrimiento de Chile Financiamiento privado Características generales Ejecutado por expediciones militares Regulado por la Corona a través de las capitulaciones Motivaciones económicas, políticas y religiosas Conquista de Chile Levantamiento- Desastre de Curalaba Protagonizado por Dirigido por Diego de Almagro Pedro de Valdivia Pelantaru Consecuencias: ocupación del territorio a partir de las ciudades, instalación del Cabildo, enfrentamientos entre españoles e indígenas, llegada de un ejército profesional, entre otras.
  • 2. BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA DEBERES DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) Habitar y defender las provincias donde fueren encomenderos Alimentar Educar Evangelizar Indígena
  • 3. REPASO PSU: EJE TEMÁTICO: Chile y América en perspectiva histórica
  • 4. Síntesis de la clase CONQUISTA Y RELACIONES HISPANO INDÍGENAS  Descenso demográfico  Imposición de costumbres y nueva fe  Pérdida de tierras ancestrales  Pérdida de libertad de movimiento CONQUISTA RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES BIOLÓGICAS La encomienda El mestizaje Consecuencias Ejemplo Ejemplo  Sistema de trabajo forzado.  Forma de tributar a la Corona por parte de los indígenas.  Regulada por la tasa.  Marcada por el maltrato físico y sicológico. Características RELACIONES CULTURALES SINCRETISMO
  • 5. Diego de Almagro Pedro de Valdivida La Colonia Proceso de Independencia Ensayos de República República Conservadora República Liberal República Parlamentaria República Presidencial Quiebre de la Democracia Retorno a la Democracia
  • 6. DIEGO DE ALMAGRO PEDRO DE VALDIVIA MOTIVACIONES MOTIVACIONES RUTA OCUPADA RUTA OCUPADA CONSECUENCIA DE LA EXPEDICIÓN CONSECUENCIA DE LA EXPEDICIÓN
  • 7.
  • 9. UBICACIÓN TEMPORAL DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA UBICACIÓN ESPACIAL DEL DESCUBRIMIENT O DE AMÉRICA SISTEMA ECONÓMICO QUE IMPULSÓ EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA FINANCIAMIENTO DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO GRANDE IMPERIOS DE ESTA ÉPOCA
  • 11. FICHA DE ANÁLISIS ICONOGRÁFICO CARACTERÍSTICAS/RASGOS : (Identificación del proceso, hecho o personaje histórico) INTERPRETACIÓN: (Explica el significado del conjunto y luego el de los detalles que te parezcan más relevantes) (¿Por qué estas fotografías reflejan proceso de descubrimiento y conquista? COMENTARIO PERSONAL: (Qué te llamó más la atención de la fotografía?)
  • 18. Períodos de la Historia de Chile I. Descubrimiento de Chile(1536-1541). II. Conquista de Chile (1541-1598). III. La Colonia (1598-1810). IV. Independencia de Chile (1810-1823) V. Ensayos Constitucionales (1823-1831); período conocido como “Anarquía Política”. VI. República Conservadora (1831-1861) VII: República Liberal (1861-1891) VIII: Republica Parlamentaria (1891-1925) IX: República Presidencial (1925-1973) X: Dictadura Militar (1973-1990) XI: Régimen Democrático. (1990-actualidad)
  • 19. UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA
  • 20.
  • 21. Edad ModernaS. XV - Inicio Término Revolución Francesa (1789) El Descubrimiento de América (1492) S. XVIII
  • 22.
  • 23.
  • 24. Potencias imperialistas del siglo XV-XVI: ESPAÑA Y PORTUGAL
  • 25.
  • 26.
  • 27. Los descubrimientos geográficos. Entre los siglos XV y XVI comienza a manifestarse un cambio en la mentalidad de los hombres europeos: anhelan gloria, reconocimiento y riquezas. Esto, sumado a las características del sistema económico imperante (el mercantilismo), propició las exploraciones geográficas, y con ello, los grandes descubrimientos y conquistas.
  • 28. Objetivo De Los Viajes de Descubrimiento. - Buscar nuevas rutas para llegar a las islas de las Especias ubicadas en oriente para conseguir pimienta, orégano, nuez moscada, clavo de olor, etc. Pues los turcos otomanos tenían tomadas las rutas terrestres que unían Europa y Asia.
  • 29. Mundo conocido antes de la época de los descubrimientos geográficos
  • 30. Sin imaginar la existencia de otro continente entre Europa y Asia y con la firme convicción de que la Tierra era redonda, el navegante Cristóbal Colón tenía la idea de cruzar el océano Atlántico hacia el oeste para llegar supuestamente hasta China y Japón.
  • 31. Viajes de Exploración Ampliación de las Fronteras desde el continente Europeo hacia el resto del mundo.
  • 32. Consecuencias de los descubrimientos geográficos: 1. El océano Atlántico se convirtió en el centro del comercio mundial. 2. El sistema mercantilista dominó la vida económica de los países europeos. 3. Las colonias de América y África producen las materias primas (minerales, frutos, etc.) con las que los países europeos elaboran sus productos. 4. Se produce una mezcla cultural por la mutua influencia entre diferentes lugares. (sincretismo cultural) 5. La historia se hace mundial, pues el mundo se conecta.
  • 33. “Un nuevo mundo y nuevas perspectivas” Edad media Edad Moderna Justifica la siguiente a firmación: “Fue en la Edad Moderna cuando la imagen del mundo que tenían los europeos experimentó los más profundos cambios”.
  • 34. 1. OBJETIVO DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO. 2. CUÁL ERA LA RUTA QUE PLANTEABA CRISTOBAL COLÓN PARA LLEGAR A LAS INDIAS. 3. QUÉ TEORÍA UTILIZÓ CRISTOBAL COLÓN PARA ARGUMENTAR SU RUTA. 4. CUÁL ERA EL MUNDO CONOCIDO (CONTINENTES) HASTA ANTES DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO. 5. DE QUÉ ZONA DE ESPAÑA PROVENIAN LOS PRIMEROS CONQUISTADORES DE AMÉRICA Y A QUÉ CLASE SOCIAL PERTENECÍAN. 6. CUÁLES ERAS LAS PRINCIPALES MOTIVACIONES DE LOS CONQUISTADORES QUE LLEGARON AMÉRICA. ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
  • 35. CONSECUENCIAS DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO OBJETIVO DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO TEORÍA DE CRISTÓBAL COLÓN
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1. A tu juicio, ¿qué es el “legado colonial”? 2. Señala en la imagen dos elementos de origen americano y dos de origen europeo. 3. ¿Qué sector social crees que está representado en la pintura? Análisis iconográfico
  • 39.
  • 40. Se pueden distinguir los siguientes pueblos: Tribus agricultoras zona norte: Atacameños y Diaguitas. Tribus agricultoras zona centro sur: Picunches, Mapuches, Huilliches y Cuncos. Bandas recolectoras norte y centro sur : Changos, Chiquillanes, Pehuenches y Puelches. Bandas canoeras zona austral: Chonos, Alacalufes y Yaganes. Bandas pedestres zona austral: Tehuelches y Onas.
  • 42.
  • 43. 3 pueblos que tienen mayor población
  • 44. CAPÍTULO I: Pueblos y cultural indígenas
  • 45. Pueblos originarios de Chile CONCEPTOS CLAVES: 1. Señorío: Comunidades sedentarias que estaban asentadas en un lugar fijo y estaban dirigidas por un señor principal. 2. Pueblos nómades: Comunidades que están en constante desplazamiento recolectando alimentos y cazando animales y pescando. 3. Pueblos Sedentarios: Comunidades que estaban asentadas en un lugar fijo y se dedicaban a la agricultura y ganadería. 4. Clan: Grupo de personas que tienen un antepasado común. 5. Bandas: Grupo de familias de no más de 30 personas. 6. Tribus: Grupo de familias de carácter aldeano.
  • 46. 1. Factores de la diversidad cultural 2. Niveles culturales de los pueblos indígenas 3. Pueblos indígenas arcaicos 4. Pueblos indígenas formativos 5. Pueblo Mapuche CONTENIDOS
  • 47. Síntesis de la clase PUEBLOS INDÍGENAS ARCAICOS Y FORMATIVOS Diversidad cultural producto de la influencia Inca y de la diversidad ecológica NIVEL ARCAICO NIVEL FORMATIVO CANOEROS PEDESTRES AGRICULTORES INCIPIENTES AGRICULTORES AVANZADOS Chango Chono Alacalufe Yagán Chiquillane s Pehuenche Puelche y Poya Tehuelche Ona Se diferencian en Aymara Atacameño Diaguita Picunche Mapuche Huilliche Organización de los pueblos originarios de Chile
  • 48. 1. Factores de la diversidad cultural ¿Qué elementos determinaron la gran diversidad cultural que existió entre los pueblos indígenas del actual territorio nacional? 1. La influencia cultural Inca Pucarás
  • 49.
  • 50. 1. Factores de la diversidad cultural 2. La diversidad ecológica Zonas costeras Zonas patagónicas Zonas andinas
  • 51. 2. Niveles culturales de los pueblos indígenas Pueblos indígenas de nivel arcaico Son nómades. Son cazadores y recolectores. Se organizan en clanes y/o bandas de carácter familiar. Pueblos indígenas del mar Pueblos indígenas pedestres Chango Chono Alacalufe o Kawéskar Yagán o Yámana Chiquillanes Pehuenche Puelche Tehuelche Ona o Selknam
  • 52. 2. Niveles culturales de los pueblos indígenas Pueblos indígenas de nivel formativo Son sedentarios. Son agricultores y ganaderos. Se organizan en tribus de carácter aldeano. Pueblos formativos avanzados Pueblos formativos incipientes Aymara Atacameño Diaguita Picunche Mapuche Huilliche
  • 53.
  • 54. Identificación de organización de los pueblos originarios Influencia Inca Diversidad ecológica (ecosistema) Factores de la diversidad cultural Pueblo Nivel cultural Organización Social Organización económica Atacameños Changos Mapuches Alacalufes Onas
  • 55.
  • 56. VIDEO
  • 57. 3. Pueblos indígenas arcaicos Pueblos indígenas del mar Changos
  • 58. 3. Pueblos indígenas arcaicos Pueblos indígenas del mar Chonos Chonos desplazándose en una dalca Localizados entre el Archipiélago de los Chonos y la Península de Taitao.
  • 59. x
  • 60. 3. Pueblos indígenas arcaicos Pueblos indígenas del mar Alacalufe Localizados en las islas australes entre la Península de Taitao y el Estrecho de Magallanes.
  • 61. 3. Pueblos indígenas arcaicos Pueblos indígenas del mar Yagán Localizados en las islas australes junto a Tierra del Fuego. Yámanas en choza
  • 62. 3. Pueblos indígenas arcaicos Pueblos indígenas pedestres Tehuelche Localizados en las zonas patagónicas desde la X a la XII región. Ilustración de familia tehuelche
  • 63. 3. Pueblos indígenas arcaicos Pueblos indígenas pedestres Onas Localizados en la Isla Tierra del Fuego, XII región. Grupo ona en ceremonia religiosa Mujer ona elaborando cesta de fibra
  • 65. 4. Pueblos indígenas formativos Pueblos agricultores avanzados Aymara Localizados, mayormente, en las zonas altiplánicas, valles y oasis del Norte Grande. Ganado auquénido representativo de esta etnia
  • 66. 4. Pueblos indígenas formativos Atacameño Localizados, mayormente, en las cercanías del río Loa en el Norte Grande. Petroglifo y tipo de vivienda de los atacameños en sitio arqueológico de San Pedro Pueblos agricultores avanzados
  • 67. 4. Pueblos indígenas formativos Diaguita Localizados en los valles transversales del Norte Chico. Cerámica típica de los diaguitas y petroglifo en sector de Illapel Pueblos agricultores avanzados ALFARERÍA
  • 68. Ejercicio En base a preguntas recientes de la PSU, realiza el siguiente ejercicio: En relación a los Changos y a partir de los 2 factores que incidieron en el nivel cultural de los pueblos originarios establece: Nivel cultural Organización social Actividad económica
  • 69. 4. Pueblo Mapuche Características generales Denominación utilizada para identificar la cultura de pueblos indígenas ubicados en la Zona Central y Sur del país. Comparten elementos culturales como idioma (mapudungun), elementos religiosos (cosmovisión) y costumbres. Se caracterizan por la organización social de tipo tribal sin autoridad central permanente. Sus prácticas económicas se basan en la agricultura del maíz y papa, entre otros; labor realizada, preferentemente, por las mujeres. Picunche Mapuche Huilliche
  • 70. 4. Pueblo Mapuche Características culturales Orfebrería Chueca Ruca
  • 71. 4. Pueblo Mapuche Características religiosas Machis Rehue y canelo Nguillatún Machitún Wentripantu
  • 72. 4. Pueblo Mapuche Características organizacionales Lonco Toqui Bandera
  • 73. 4. Pueblo Mapuche Características económicas Telar Orfebrería Productos agrícolas
  • 74. 4. Pueblo Mapuche Situación actual Representan la etnia más numerosa del país (1 millón, según Censo 2002). Representan, dentro de las etnias indígenas del país, el 87%, aproximadamente. Desarrollan un proceso de reivindicación de tierras ancestrales, reconocimiento por parte del Estado chileno y defensa de sus costumbres. Manifestación mapuche
  • 75. MAPUCHES ENCARGADA DE LA SANACIÓN LIDER POLÍTICO LIDER MILITAR ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTIVIDAD ECONÓMICA NIVEL CULTURAL NOMBRE DEL RITUAL DE SANACIÓN NOMBRE DE LAS CEREMONIAS DE PETICIONES Y AGRADECIMIENTO ANTEPASADO QUE PROTEGÍA A LA FAMILIA REPRESENTADO MATERIALMENTE

Notas del editor

  1. Estimado(a) Profesor(a): Utilice los hipervínculos según su criterio. A partir de las imágenes describa brevemente algunas características esenciales de cada ámbito.