SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENSAYO
El ensayo es un género literario que se
caracteriza por permitir desarrollar un tema
determinado de una manera libre y personal.
Comúnmente, las personas escriben ensayos
para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener
que preocuparse de ceñirse a una estructura
rígida de redacción o documentarlo
exhaustivamente.
Definición de la RAE (Real Academia)
«Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas
sin necesidad de mostrar el aparato erudito"
¿ CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO?
Escribir un ensayo siempre implica esa expresión
personal del autor en sus ideas. No existe un método a
seguir o unas reglas precisas.
CARACTERÍSTICAS
 Libertad temática
 Estilo personal o amistoso en la
escritura.
 Puede incluir citas o referencias.
 Sin una estructura definida, el autor
escoge el orden en que desarrolla su
argumento.
 Su extensión depende del autor.
 Dirigido generalmente a un público
amplio.
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
TIPOS DE ENSAYOS SEGÚN LA TEMÁTICA
Ensayos
descriptivos
Descripciones de
los lugares y de
las personas o
personajes
involucrados.
Ensayos persuasivos
Explicaciones de las
posturas tomadas
por el autor sobre
un tema, dando los
puntos de vista que
tiene.
Ensayo narrativo
Relata hechos,
noticias, o sucesos,
de índoles
históricas,
biográficas Ensayos
explicativos
Explicación
pormenorizada
de aquello
tratado en el
ensayo.
ENSAYOS
TIPOS DE ENSAYOS SEGÚN SU FORMA O ESTRUCTURA
Ensayos
literarios
Se centra en la
exposición de
ideas.
Ensayos
argumentativos
Presentan uno o
varios argumentos
en favor o en
contra de alguna
opinión, autor, o
tema.
Ensayos
filosóficos
Temas de índole
filosófica (ética,
moral, religión,
psicología, y
sociología).
Ensayos
científicos
Temas científicos,
(biológicos,
físicos,
astronómicos,
tecnológicos,
etc.).
ENSAYOS
Ejemplos de ensayos
Michel de Montaigne.
Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella
ninguna inclinación ni amor, aunque la sociedad haya convenido
como justa remuneración honrarla con su favor especial; en el
mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia;
feo y estúpido ornamento.
Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es
una cualidad siempre perjudicial, siempre loca y como tal
siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza a sus
discípulos.
DEFINICIÓN
Son herramientas gráficas para organizar y representar el
conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente
encerrados en círculos o cuadros de algún tipo, y
relaciones entre conceptos indicados por una línea
conectiva que enlaza los dos conceptos.
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Características distintivas
Jerarquización
Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura
gráfica. Ejemplo:
Características distintivas
Selección
Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante
o significativo de un mensaje, tema o texto.
Ejemplo:
Características distintivas
Impacto visual
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las
ideas principales de un modo simple y vistoso.
Ejemplo:
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
Mapa Jerárquico: En el que a partir del concepto principal (situado
en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden
de importancia.
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
Mapa en araña: Que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los
temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de
manera radial.
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
Mapa de Organigrama: organiza la información de manera lineal o
bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura.
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
Mapa Sistémico: Similar al anterior, pero añadiendo entradas y
salidas.
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
Imagen de Paisaje: Elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando
como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos
y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente.
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES
Multidimensional: Incluye un organigrama complicado en una figura
bidimensional o tridimensional.
CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL
1.Seleccionar
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los
conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos.
CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL
2. Agrupar
Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima.
CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL.
3. Ordenar
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico
CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL.
4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama.
5. Conectar
Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia
correcta.
CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL.
6. Comprobar
En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de
posición los conceptos.
7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones.
DEFINICIÓN
Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la
estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas.
 utilizados como recursos instrucciones que
comunican la estructura lógica de la información.
 Son estrategias para organizar el contenido de
conocimientos de manera sencilla y condensada.
ELEMENTOS
TIPOS DE CUADRO SINÓPTICO.
1. En llave
TIPOS DE CUADRO SINÓPTICO.
2. En diagrama
TIPOS DE CUADRO SINÓPTICO.
3.En Red:
CONCEPTO
Es la descripción detallada de las características y circunstancias de
un asunto específico.
 Recoge de manera clara y ordenada los resultados y hallazgos de
un proceso de investigación y observación.
 Para un publico determinado:
Audiencia especializada (técnica, científica, académica)
Instancia superior (empresas, organizaciones, entes gubernamentales)
Público general (publicaciones de divulgación masiva)
 Puede presentarse de manera oral o escrita.
INFORME Y SUS PARTES
Anexos (si existieran) con alguna
información adicional de interés,
como fotografías, planos, gráficos o
documentos vinculados con el tema
principal.
Título que refleje fiel y
explícitamente el tema.
Índice o tabla de contenidos de las
principales partes o apartados que lo
constituyen.
Introducción que brevemente
exponga el asunto, los temas que se
abordarán, el enfoque que se
empleará, su motivo e intensión.
Desarrollo que contenga la
información principal y completa,
junto con resultados y análisis.
Conclusión donde se recogen los
resultados más relevantes y, si fuera
el caso, recomendaciones.
Bibliografía con las fuentes en que
se apoya el texto, ordenadas y
especificadas.
TIPOS DE INFORMES
Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:
INFORME
CIENTÍFICO
Son dirigidos a
ciertos sectores,
que sí manejan la
jerga del tema a
investigar.
DE DIVULGACIÓN
Destinados al
público en general;
su lenguaje se
adapta a una
persona de
mediana cultura.
MIXTOS
Destinados tanto
a instituciones
como al público
en general.
TIPOS DE INFORMES
Por las características textuales los informes se clasifican en:
EXPOSITIVOS:
Descripción del
tema o unas
instrucciones. No
es necesario incluir
conclusiones,
interpretación, o
evaluación.
PERSUASIVOS:
Pretenden
convencer al
destinatario para
que tome una
decisión en la línea
de lo que se
expone en el
informe..
ANALÍTICOS:
Tienen como
objetivo
justificar una
decisión o
acción “ya
realizada o, al
menos,
proyectada.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivastetislina
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
JOEL ARIAS DE LOS SANTOS
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
Dario Xavier Toro Reyes
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
MilagrosVinces14
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosCamila Zapata
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
Augusto Zavala
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
Patricia Arteta
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
Sergio Villarreal
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
Fleming College
 
Coherencia
CoherenciaCoherencia
Coherencia
Jorge Engelbeer
 
Power Point El afiche
Power Point El afichePower Point El afiche
Power Point El afiche
miriam miranes
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
Gerardo Velazquez Ocampo
 
El párrafo. estructura
El párrafo. estructuraEl párrafo. estructura
El párrafo. estructura
Eugenia Washima
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
Yenny Martinez
 
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...Jose Madrigal
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionMasihel Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivas
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
 
La paráfrasis
La paráfrasisLa paráfrasis
La paráfrasis
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
Coherencia
CoherenciaCoherencia
Coherencia
 
Power Point El afiche
Power Point El afichePower Point El afiche
Power Point El afiche
 
Reporte escrito
Reporte escritoReporte escrito
Reporte escrito
 
El párrafo. estructura
El párrafo. estructuraEl párrafo. estructura
El párrafo. estructura
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 

Destacado

Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
Universidad de Alcalá
 
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicosEje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Hab Bbo
 
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosLectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosUniversidad de Alcalá
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
Yamith José Fandiño Parra
 
Textos académicos
Textos académicosTextos académicos
Textos académicosmaariposaa
 
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primariaPrepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
LA_Robotics
 
Que es un texto academico
Que es un texto academicoQue es un texto academico
Que es un texto academicoKatyana Silva
 
Texto académico
Texto académicoTexto académico
Texto académico
Katyana Silva
 

Destacado (9)

Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
 
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicosEje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
 
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosLectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
 
Textos académicos
Textos académicosTextos académicos
Textos académicos
 
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primariaPrepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
 
Que es un texto academico
Que es un texto academicoQue es un texto academico
Que es un texto academico
 
Texto académico
Texto académicoTexto académico
Texto académico
 

Similar a Trabajo de ensayo mapas conceptuales-cuadros sinópticos-informes (1)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
OscarSoto814359
 
25 5 14-organizadores-visuales-metod
25 5 14-organizadores-visuales-metod25 5 14-organizadores-visuales-metod
25 5 14-organizadores-visuales-metodjulio sosazully
 
El+mapa+conceptual (1)
El+mapa+conceptual (1)El+mapa+conceptual (1)
El+mapa+conceptual (1)
JesusGarfiasHernande
 
ACTIVIDAD NUMERO 4
ACTIVIDAD NUMERO 4ACTIVIDAD NUMERO 4
ACTIVIDAD NUMERO 4
UPTC
 
ordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptxordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptx
Didacus2000
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosrcarrerah
 
Guía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptxGuía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptx
VigilanciaDelijugos
 
Tema2 Mapas Conceptuales Teoria
Tema2 Mapas Conceptuales TeoriaTema2 Mapas Conceptuales Teoria
Tema2 Mapas Conceptuales Teoria
Juan Cano
 
MAPA CONCEPTUAL.docx
MAPA CONCEPTUAL.docxMAPA CONCEPTUAL.docx
MAPA CONCEPTUAL.docx
MiguelPalacios90
 
Mapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
Mapas Conceptuales y Líneas de TiempoMapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
Mapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
SistemadeEstudiosMed
 
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimientoEl mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimientoClaudia Margarita Salcedo Camelo
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
byronblacio
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
juanparivadeneira1995
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
paulinaalexandra22
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
nayetcontreras
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Norma yantalema
 

Similar a Trabajo de ensayo mapas conceptuales-cuadros sinópticos-informes (1) (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
25 5 14-organizadores-visuales-metod
25 5 14-organizadores-visuales-metod25 5 14-organizadores-visuales-metod
25 5 14-organizadores-visuales-metod
 
El+mapa+conceptual (1)
El+mapa+conceptual (1)El+mapa+conceptual (1)
El+mapa+conceptual (1)
 
ACTIVIDAD NUMERO 4
ACTIVIDAD NUMERO 4ACTIVIDAD NUMERO 4
ACTIVIDAD NUMERO 4
 
ordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptxordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptx
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
 
Guía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptxGuía Español 5o.pptx
Guía Español 5o.pptx
 
Tema2 Mapas Conceptuales Teoria
Tema2 Mapas Conceptuales TeoriaTema2 Mapas Conceptuales Teoria
Tema2 Mapas Conceptuales Teoria
 
MAPA CONCEPTUAL.docx
MAPA CONCEPTUAL.docxMAPA CONCEPTUAL.docx
MAPA CONCEPTUAL.docx
 
Mapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
Mapas Conceptuales y Líneas de TiempoMapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
Mapas Conceptuales y Líneas de Tiempo
 
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimientoEl mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
 
Estrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parteEstrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parte
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Último

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Trabajo de ensayo mapas conceptuales-cuadros sinópticos-informes (1)

  • 1.
  • 2. EL ENSAYO El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. Definición de la RAE (Real Academia) «Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"
  • 3. ¿ CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO? Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas. No existe un método a seguir o unas reglas precisas. CARACTERÍSTICAS  Libertad temática  Estilo personal o amistoso en la escritura.  Puede incluir citas o referencias.  Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento.  Su extensión depende del autor.  Dirigido generalmente a un público amplio.
  • 5. TIPOS DE ENSAYOS SEGÚN LA TEMÁTICA Ensayos descriptivos Descripciones de los lugares y de las personas o personajes involucrados. Ensayos persuasivos Explicaciones de las posturas tomadas por el autor sobre un tema, dando los puntos de vista que tiene. Ensayo narrativo Relata hechos, noticias, o sucesos, de índoles históricas, biográficas Ensayos explicativos Explicación pormenorizada de aquello tratado en el ensayo. ENSAYOS
  • 6. TIPOS DE ENSAYOS SEGÚN SU FORMA O ESTRUCTURA Ensayos literarios Se centra en la exposición de ideas. Ensayos argumentativos Presentan uno o varios argumentos en favor o en contra de alguna opinión, autor, o tema. Ensayos filosóficos Temas de índole filosófica (ética, moral, religión, psicología, y sociología). Ensayos científicos Temas científicos, (biológicos, físicos, astronómicos, tecnológicos, etc.). ENSAYOS
  • 7. Ejemplos de ensayos Michel de Montaigne. Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor, aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su favor especial; en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido ornamento. Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza a sus discípulos.
  • 8.
  • 9. DEFINICIÓN Son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cuadros de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.
  • 10. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
  • 11. ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
  • 12. Características distintivas Jerarquización Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Ejemplo:
  • 13. Características distintivas Selección Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Ejemplo:
  • 14. Características distintivas Impacto visual Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Ejemplo:
  • 15. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES Mapa Jerárquico: En el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia.
  • 16. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES Mapa en araña: Que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial.
  • 17. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES Mapa de Organigrama: organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura.
  • 18. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES Mapa Sistémico: Similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas.
  • 19. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES Imagen de Paisaje: Elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente.
  • 20. TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES Multidimensional: Incluye un organigrama complicado en una figura bidimensional o tridimensional.
  • 21. CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 1.Seleccionar Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos.
  • 22. CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL 2. Agrupar Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima.
  • 23. CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL. 3. Ordenar Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico
  • 24. CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL. 4. Representar Representar y situar los conceptos en el diagrama. 5. Conectar Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta.
  • 25. CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL. 6. Comprobar En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos. 7. Reflexionar Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones.
  • 26.
  • 27. DEFINICIÓN Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas.  utilizados como recursos instrucciones que comunican la estructura lógica de la información.  Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
  • 29. TIPOS DE CUADRO SINÓPTICO. 1. En llave
  • 30. TIPOS DE CUADRO SINÓPTICO. 2. En diagrama
  • 31. TIPOS DE CUADRO SINÓPTICO. 3.En Red:
  • 32.
  • 33. CONCEPTO Es la descripción detallada de las características y circunstancias de un asunto específico.  Recoge de manera clara y ordenada los resultados y hallazgos de un proceso de investigación y observación.  Para un publico determinado: Audiencia especializada (técnica, científica, académica) Instancia superior (empresas, organizaciones, entes gubernamentales) Público general (publicaciones de divulgación masiva)  Puede presentarse de manera oral o escrita.
  • 34. INFORME Y SUS PARTES Anexos (si existieran) con alguna información adicional de interés, como fotografías, planos, gráficos o documentos vinculados con el tema principal. Título que refleje fiel y explícitamente el tema. Índice o tabla de contenidos de las principales partes o apartados que lo constituyen. Introducción que brevemente exponga el asunto, los temas que se abordarán, el enfoque que se empleará, su motivo e intensión. Desarrollo que contenga la información principal y completa, junto con resultados y análisis. Conclusión donde se recogen los resultados más relevantes y, si fuera el caso, recomendaciones. Bibliografía con las fuentes en que se apoya el texto, ordenadas y especificadas.
  • 35. TIPOS DE INFORMES Por la materia que abarcan los informes se clasifican en: INFORME CIENTÍFICO Son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema a investigar. DE DIVULGACIÓN Destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura. MIXTOS Destinados tanto a instituciones como al público en general.
  • 36. TIPOS DE INFORMES Por las características textuales los informes se clasifican en: EXPOSITIVOS: Descripción del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación. PERSUASIVOS: Pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe.. ANALÍTICOS: Tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos, proyectada.”