SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Alimentación y nutrición familiar
Carrea: Nutrición.
Profesora: Roció M. Uresti Marín.
Alumna: Báez Chávez Flor Estefanía.
cd. Victoria Tamaulipas, a 26 de febrero del 2017
UNIDAD I.- LA FAMILIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
Unidad académica de trabajo social y ciencias para el
desarrollo humano
1.1 CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA.
El noviazgo debe ser
considerado algo
serio, y como antesala
el matrimonio. Aunque
no hay reglas, si hay
principios que
orientan a hombre y
mujeres en cuanto a
las relaciones
sentimentales.
Es importantes conocer a la familia
de la pareja sobre todo a los padres,
hermanos, o a las personas que
representen autoridad; aunque en
algunos casos sea un hermano mayor,
abuelos o tíos.
1.1.2 EL MATRIMONIO.
El matrimonio es la unión de hombre y mujer
mediante ciertos ritos o formalidades legales.
El origen de la palabra matrimonio se deriva de
matrimonum que deriva de 2 palabras que son
matriz que significa “matriz” y la segunda monium,
que quiere decir “calidad de..”
La familia es la célula mas pequeña de la
colectividad de la sociedad, y con un buen
desenvolvimiento prospera a la sociedad humana.
1.1.3 Los valores o virtudes familiares.
Valores o virtudes
PRUDENCIA
Virtud mediante la
cual juzgamos de
acuerdo con criterios
rectos y verdaderos
ORDEN
Disponer el tiempo o
lugar adecuado
para cada cosa.
PUDOR
Respetar, guardar y
resguardar nuestra
intimidad.
Valores o virtudes
RESPONSABILIDAD
Asumir las
consecuencias de
nuestras acciones.
LEALTAD
Mantener firmemente
la coherencia de
nuestra vida respecto
al compromiso.
SENCILLEZ
Comportamiento con
total naturalidad o
sencilleza.
1.1.4 Roles y tareas familiares.
En los roles familiares destacan algunas de las
siguientes tareas que se mencionaran a
continuación:
1. Liderazgo familiar.
2. Mantenimiento y organización familiar.
3. Cuidar a los miembros dependientes que
comprenden las tareas dedicadas a los niños.
Cuando ambos padres participan en el trabajo
remunerado tanto por elección como por
necesidad, la familia como un sistema social debe
invertir tiempo y energía en actividades tanto en el
trabajo remunerado como en el trabajo familiar.
1.1.5 El hogar
Hogar se designa al lugar donde un individuo o
grupo hábitat, creando en ellos la sensación de
seguridad y calma.
Vivir en un hogar familiar multigenereacional
permite afianzar las relaciones entre los familiares.
Los miembros de la familia tienen distintas
necesidades de nutrientes, de acuerdo con la edad,
el sexo, tamaño, actividad física entre otros
factores.
1.1.6 Importancia de comer en familia
La familia necesita comer bien ya que, dentro del
grupo familiar, los mas vulnerables son los niños y
los adultos mayores. Para crecer adecuadamente,
los niños necesitan una nutrición adecuada y los
padres para mantenerse activos necesitan tener
siempre cubiertas sus necesidades energéticas.
Algunos de los beneficios de comer en
familia son:
Permitir que todos tengan una mejor
nutrición.
Ayuda a la inquisición de buenos
hábitos alimenticios desde la infancia.
Mejora las relaciones y la salud
emocional de padres e hijos.
1.2 Familia y seguridad alimentaria
1.2.1 Seguridad alimentaria familiar
La seguridad alimentaria se define como un
acceso suficiente y sostenible a los ingresos y
recursos para cubrir sus necesidades básicas,
incluido un acceso suficiente a alimentos, agua
potable , servicios de sanidad, oportunidades
educacionales, vivienda, tiempo para la
participación comunitaria e integral social.
El estado nutricional depende de que
se cumplan las siguientes condiciones:
QUE LOS ALIMENTOS SE REPARTAN
DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE
CADA INDIVIDUO.
QUE LOS ALIMENTOS SEAN VARIADOS
E HIGIÉNICOS.
QUE CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA DISFRUTE DE UN
ESTADO SE SALUD QUE LE PERMITA BENEFICIARSE
DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL.
1.2.2 Factores determinantes de la
inseguridad alimentaria
El riesgo de falta de
medios de subsistencias
determina el nivel de
vulnerabilidad de un
hogar a la inseguridad en
materia de ingresos ,
alimentos, sanidad y
nutrición.
La capacidad en los hogares para adquirir
alimentos suficientes se puede ver afectada por
acontecimientos que escapan a su control
inmediato, como por ejemplo:
Guerras.
Deterioro de la relación de intercambios.
Cambios en política nacional
plagas
1.2.3 La familia y su influencia en la
selección de los alimentos
Es obligado señalar
que los hábitos
alimentarios de un
individuo se configura
en el entorno familiar,
se afirma en la
adolescencia y se van
modificando en la
edad adulta según
sean las
circunstancias.
Los hábitos alimentarios son factores
importantes que contribuye a diversas
enfermedades, así, es de prever que
modificando la alimentación se corra menos
riesgo de contraer enfermedades y en
algunos casos pueda prevenirse por
completo.
1.2.4 Principales consecuencia de la
inseguridad alimentaria en los hogares.
Una nutrición y salud merma el desarrollo
cognitivo y los resultados escolares, con las
consiguientes de productividad durante la edad
adulta.
Una nutrición y salud deficiente en la
primera infancia puede tener
consecuencias a largo plazo que afectan los
rendimientos escolares posteriores de los
niños.
1.2.5 Vulnerabilidad de las familias a la
inseguridad alimentaria.
Los diferentes
integrantes de la
familia no están
expuestos al mismo
riesgo de inseguridad
alimentaria, debido a
las decisiones
intrafamiliares y a la
distribución de
recursos.
Las familias pueden utilizar varias estrategias para
hacer frente a la menor accesibilidad de los
alimentos; estas varían en el tiempo con los
siguientes factores:
• Escases de alimentos.
• Recursos familiares.
• Composición demográfica de la familia.
1.2.6 Determinación de la seguridad
alimentaria familiar.
En los estudios de la ingesta de alimentos se
les da un valor fundamental a las viviendas
y por supuesto a las familias que las
integran. En Cuba se desarrollo un sistema
automatizando “CERES” para la evaluación
del consumo de los alimentos.
1.2.7 Seguridad alimentaria familiar e
indicadores nutricionales basados en los
alimentos.
Indicadores demográficos
Tamaño de la familia Grande
Relación de dependencia Alta
Niños menores de 5 años muchos
Indicadores demográficos de inseguridad alimentaria:
Indicadores ambientales de la inseguridad
Indicadores ambientales
Numero de habitaciones de
personas
Pocas
Calidad de agua para beber y de
las instalaciones sanitarias
Deficientes
Acceso a los alimentos
Numero de alimentos especiales
consumidos/disponibles
Pocos
Numero de comidas perdidas Muchos
Calidad del régimen diario de
alimentación según el entrevistado
deficientes
1.2.8 Indicadores de disponibilidad de
alimentos en el mercado y en el hogar
Indicadores socioeconómicos
Los indicadores basados en el ingreso y el empleo
son especialmente importantes para la
identificación de los grupos de alto riesgo en las
zonas urbanas.
Indicadores biológicos
La prevalencia de déficit de peso/edad y el déficit
de talla/edad son indicadores directos del
bienestar y representan la satisfacción de las
necesidades básicas.
Indicadores complementario
La lactancias natural proporciona seguridad
alimentaria total a los niños hasta los 6 meses y
parcial mas allá de esas edades. Las ventajas
sanitarias nutricionales de otra índole de la
lactancia natural solo pueden lograrse cuando es
de forma exclusiva hasta los 4 meses y después de
eso suplementar con alimentos de alta densidad
energética.
1.3.1 Los hábitos alimentarios y sus
orígenes
Los hábitos alimentarios
difieren mucho con respecto a
cuales son los alimentos de
origen animal que se prefieren
gustan y consumen. Las
personas que no consumen
tales alimentos carecen de estos
nutrientes, por otra parte los
que consumen alimentos de
origen animal en exceso
tendrán cantidades indeseables
de grasa saturadas y del
colesterol en la dieta.
Relativamente pocas personas o sociedades se
oponen al consumo de cereales, raíces, legumbres,
hortalizas o frutas.
Pero tienen fuertes preferencias y gustos, pero la
mayoría de quienes consumen maíz tambien
consumen arroz y todos los que consumen arroz,
comerán productos a base de trigo.
1.3.2 Ventajas nutricionales de los hábitos
alimentarios tradicionales.
En algunas tribus de áfrica punzan la vena de una res y
consumen la sangre, la sangre es un alimento rico y mezclado
con leche muy nutritivo
En Indonesia y parte de África, fermentan de manera parcial los
alimentos antes de consumirlos, la fermentación mejora la calidad
nutritiva y reduce la contaminación bacteriana.
Una costumbre de los pastores es tomar la leche agria o cuajada, la
leche agria no pierde su valor nutritivo, pero a menudo el modo
sustancial el numero de organismos patógenos presentes.
1.3.3 Tabúes alimentarios.
En algunos casos las costumbres alimentarias tradicionales
tienen que ver con un grupo de edad en particular, y en
otras ocasiones un tabú puede estar relacionado con una
determinada ocupación, como la caza.
Aunque estos temas
corresponden al campo
de la antropología, es
importante para un
nutricionista estar
familiarizado con las
costumbres alimentarias
de las personas con el fin
de estar capacitado para
mejorar su estado
nutricional a través de la
educación en nutrición u
otros medios.
1.3.4 Cambio de los hábitos
alimentarios.
El maíz, la yuca y las patatas, que se cultivan ahora
en África en gran cantidad, se originaron fuera del
continente. Como ninguno de estos alimentos se
consumía en África hace unos cientos de años, es
claro que los hábitos alimentarios de millones de
personas han cambiado.
En Europa cambiaron
la avena, la cebada y el
centeno por el trigo y
las patatas. Los
hábitos alimentarios
cambian con rapidez.
La dificultad, por
supuesto, radica en
tratar de promover y
orientar cambios
adecuados y detener
los indeseables.
Es evidente que, los
cambios en los hábitos
alimentarios no son solo
accidentales y se pueden
iniciar deliberadamente . A
nivel comunitarios y
familiar, los niños de edad
escolar pueden ser
importantes agentes de
cambio, dado que sus
gustos y preferencias están
en formación, por lo que si
prueban un nuevo
alimento tal vez les guste y
lo acepten con mayor
facilidad.
1.3.5 Nuevos hábitos perjudiciales.
No todo cambio es
deseable y no todo nuevo
hábito es bueno. La
rápida extensión del uso
de formular lácteas
infantiles o de leche
animal para los
biberones, es una
tendencia alimentaria
relativamente nueva e
indeseable.
En algunos países los alimentos básicos han
permanecido constantes, pero la preferencia puede
haber cambiado a través de los años por ejemplo:
• El arroz refinado en Asia tuvo desastrosas
consecuencias y llevó a una alta prevalencia de
beriberi, con alta morbilidad y muertes.
• los cereales muy refinados como la harina de trigo,
de arroz y de maíz, han reemplazado a los
tradicionales que son menos refinados y más
nutritivos.
• El pan blanco ha reemplazado al pan negro o los
panes de granos enteros
• En África oriental, la harina de maíz refinada se
compra con frecuencia y ha reemplazado la
harina de maíz menos refinada.
1.3.6 Cómo influir para obtener
cambios positivos.
Promover los platillos y las comidas caseras; La
cultura alimentaria en México contiene una serie
de platillos típicos nutritivos y sabrosos.
• Proteger, apoyar y ayudar a conservar los
numerosos y excelentes hábitos alimentarios
saludables que existen.
• Promover las comidas familiares, para utilizar
las necesidades emocionales en el tiempo de la
alimentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Jorge Amarante
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacionjaquiaime
 
Nutricion edad preescolar(1)
Nutricion edad preescolar(1)Nutricion edad preescolar(1)
Nutricion edad preescolar(1)ximenalauraquispe
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
laly98
 
UNIDAD 1 LA FAMILIA
UNIDAD 1 LA FAMILIAUNIDAD 1 LA FAMILIA
UNIDAD 1 LA FAMILIA
Roberto Perez Calvo
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
iproluna
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
ram-an
 
Desnutrición y aprendizaje
Desnutrición y aprendizajeDesnutrición y aprendizaje
Desnutrición y aprendizaje
salud holistica familiar
 
Mala alimentación y aprendizaje infantil
Mala alimentación y aprendizaje infantilMala alimentación y aprendizaje infantil
Mala alimentación y aprendizaje infantil
areli alvarado
 
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUDEstrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Adamari Cortes
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
EderMerlosGarcia
 
Monografia Collage Word
Monografia  Collage WordMonografia  Collage Word
Monografia Collage Word
kevin Chancusig
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
Enrique Altamirano
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
tratra000
 
La buena alimentacion
La buena alimentacionLa buena alimentacion
La buena alimentacionfisiostety
 
Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]
Edvan Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
Nutricion edad preescolar(1)
Nutricion edad preescolar(1)Nutricion edad preescolar(1)
Nutricion edad preescolar(1)
 
Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
UNIDAD 1 LA FAMILIA
UNIDAD 1 LA FAMILIAUNIDAD 1 LA FAMILIA
UNIDAD 1 LA FAMILIA
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
Desnutrición y aprendizaje
Desnutrición y aprendizajeDesnutrición y aprendizaje
Desnutrición y aprendizaje
 
Mala alimentación y aprendizaje infantil
Mala alimentación y aprendizaje infantilMala alimentación y aprendizaje infantil
Mala alimentación y aprendizaje infantil
 
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUDEstrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
Estrategias disminuir desnutrición crónica - CICAT-SALUD
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 
Monografia Collage Word
Monografia  Collage WordMonografia  Collage Word
Monografia Collage Word
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
La buena alimentacion
La buena alimentacionLa buena alimentacion
La buena alimentacion
 
Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]
 

Destacado

CONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAIS
CONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAISCONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAIS
CONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAIS
Bruno Ferreira
 
Anális de caso ético de acoso
Anális de caso ético de acosoAnális de caso ético de acoso
Anális de caso ético de acoso
Karlita Molina
 
Luis1
Luis1Luis1
Luis1
Luis Gomez
 
Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...
Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...
Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...
Paulo de Matos Graça Ramos
 
Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...
Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...
Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...
EttoreTedeschi
 
10135854
1013585410135854
10135854
andres castillo
 
Alexander Welbo Portfolio
Alexander Welbo PortfolioAlexander Welbo Portfolio
Alexander Welbo Portfolio
Alexander Shatov
 
Examen 2 lopez castellanos estefania
Examen 2 lopez castellanos estefaniaExamen 2 lopez castellanos estefania
Examen 2 lopez castellanos estefaniaarmendia539
 
Mantenimieno de artefactos tecnologicos12
Mantenimieno de artefactos tecnologicos12Mantenimieno de artefactos tecnologicos12
Mantenimieno de artefactos tecnologicos12
Nelly Alejandra Viviescas Bayona
 
Evaluation
EvaluationEvaluation
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaRocio Uresti
 
Endocrinal emergency
Endocrinal emergencyEndocrinal emergency
Endocrinal emergency
Bibëk Bhandari
 
Dams
DamsDams
Usg and anaesthesia
Usg and anaesthesiaUsg and anaesthesia
Usg and anaesthesia
DR . RAJESH CHOUDHURI
 
Financial Planning
Financial PlanningFinancial Planning
Financial Planning
John Obote
 
permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis
permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis
permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis
Ira Muchaji
 
通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016
通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016
通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016
Chloe Chen
 
Dok holidej 012 pucnji u taksonu
Dok holidej 012   pucnji u taksonuDok holidej 012   pucnji u taksonu
Dok holidej 012 pucnji u taksonu
zoran radovic
 

Destacado (20)

CONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAIS
CONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAISCONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAIS
CONFIANÇA, SEGURANÇA E PRIVACIDADE NOS #NEGÓCIOS DIGITAIS
 
Anális de caso ético de acoso
Anális de caso ético de acosoAnális de caso ético de acoso
Anális de caso ético de acoso
 
Luis1
Luis1Luis1
Luis1
 
Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...
Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...
Ramos, martins barandas (2011) a confrontation...
 
Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...
Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...
Conheça o projeto "Wine to eat" que leva o sabor do vinho a iguarias como cav...
 
10135854
1013585410135854
10135854
 
Alexander Welbo Portfolio
Alexander Welbo PortfolioAlexander Welbo Portfolio
Alexander Welbo Portfolio
 
Examen 2 lopez castellanos estefania
Examen 2 lopez castellanos estefaniaExamen 2 lopez castellanos estefania
Examen 2 lopez castellanos estefania
 
Plano de acção dão
Plano de acção dãoPlano de acção dão
Plano de acção dão
 
Mantenimieno de artefactos tecnologicos12
Mantenimieno de artefactos tecnologicos12Mantenimieno de artefactos tecnologicos12
Mantenimieno de artefactos tecnologicos12
 
Evaluation
EvaluationEvaluation
Evaluation
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Riesgos en internet
Riesgos en internetRiesgos en internet
Riesgos en internet
 
Endocrinal emergency
Endocrinal emergencyEndocrinal emergency
Endocrinal emergency
 
Dams
DamsDams
Dams
 
Usg and anaesthesia
Usg and anaesthesiaUsg and anaesthesia
Usg and anaesthesia
 
Financial Planning
Financial PlanningFinancial Planning
Financial Planning
 
permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis
permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis
permenkes no 5 thn 2014 panduan praktek klinis
 
通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016
通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016
通往測試最高殿堂的旅程 - GTAC 2016
 
Dok holidej 012 pucnji u taksonu
Dok holidej 012   pucnji u taksonuDok holidej 012   pucnji u taksonu
Dok holidej 012 pucnji u taksonu
 

Similar a Trabajo de flor

La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Cinthia Olmeda
 
la familia
la familiala familia
la familia
Axel3134
 
UNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIAUNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIA
Elizza Ulibarri
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
santo domingo
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
ruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
ruizz15
 
Mtra. uresti
Mtra. urestiMtra. uresti
Mtra. uresti
Etzon Reta
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
ruizz15
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
Dr. Gustavo Perez
 
Alimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiarAlimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiar
alvaroeconomy
 
Manual salud
Manual saludManual salud
Manual salud
cejuvcultura
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
santo domingo
 
Unidad 1: La Familia
Unidad 1: La FamiliaUnidad 1: La Familia
Unidad 1: La Familia
Fernando Huerta Palomo
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
doloresescobar
 
Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.
Meliza Gonzalez
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
CamilaEchevarria1
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Cecilia Saavedra
 
unidad I "la familia"
unidad I "la familia"unidad I "la familia"
unidad I "la familia"
josegarza06
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
edwin condori
 

Similar a Trabajo de flor (20)

La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
UNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIAUNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIA
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
Mtra. uresti
Mtra. urestiMtra. uresti
Mtra. uresti
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
Alimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiarAlimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiar
 
Manual salud
Manual saludManual salud
Manual salud
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
Unidad 1: La Familia
Unidad 1: La FamiliaUnidad 1: La Familia
Unidad 1: La Familia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
unidad I "la familia"
unidad I "la familia"unidad I "la familia"
unidad I "la familia"
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Trabajo de flor

  • 1. Materia: Alimentación y nutrición familiar Carrea: Nutrición. Profesora: Roció M. Uresti Marín. Alumna: Báez Chávez Flor Estefanía. cd. Victoria Tamaulipas, a 26 de febrero del 2017 UNIDAD I.- LA FAMILIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano
  • 2. 1.1 CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA. El noviazgo debe ser considerado algo serio, y como antesala el matrimonio. Aunque no hay reglas, si hay principios que orientan a hombre y mujeres en cuanto a las relaciones sentimentales.
  • 3. Es importantes conocer a la familia de la pareja sobre todo a los padres, hermanos, o a las personas que representen autoridad; aunque en algunos casos sea un hermano mayor, abuelos o tíos.
  • 4. 1.1.2 EL MATRIMONIO. El matrimonio es la unión de hombre y mujer mediante ciertos ritos o formalidades legales. El origen de la palabra matrimonio se deriva de matrimonum que deriva de 2 palabras que son matriz que significa “matriz” y la segunda monium, que quiere decir “calidad de..”
  • 5. La familia es la célula mas pequeña de la colectividad de la sociedad, y con un buen desenvolvimiento prospera a la sociedad humana.
  • 6. 1.1.3 Los valores o virtudes familiares. Valores o virtudes PRUDENCIA Virtud mediante la cual juzgamos de acuerdo con criterios rectos y verdaderos ORDEN Disponer el tiempo o lugar adecuado para cada cosa. PUDOR Respetar, guardar y resguardar nuestra intimidad.
  • 7. Valores o virtudes RESPONSABILIDAD Asumir las consecuencias de nuestras acciones. LEALTAD Mantener firmemente la coherencia de nuestra vida respecto al compromiso. SENCILLEZ Comportamiento con total naturalidad o sencilleza.
  • 8. 1.1.4 Roles y tareas familiares. En los roles familiares destacan algunas de las siguientes tareas que se mencionaran a continuación: 1. Liderazgo familiar. 2. Mantenimiento y organización familiar. 3. Cuidar a los miembros dependientes que comprenden las tareas dedicadas a los niños.
  • 9. Cuando ambos padres participan en el trabajo remunerado tanto por elección como por necesidad, la familia como un sistema social debe invertir tiempo y energía en actividades tanto en el trabajo remunerado como en el trabajo familiar.
  • 10. 1.1.5 El hogar Hogar se designa al lugar donde un individuo o grupo hábitat, creando en ellos la sensación de seguridad y calma. Vivir en un hogar familiar multigenereacional permite afianzar las relaciones entre los familiares.
  • 11. Los miembros de la familia tienen distintas necesidades de nutrientes, de acuerdo con la edad, el sexo, tamaño, actividad física entre otros factores.
  • 12. 1.1.6 Importancia de comer en familia La familia necesita comer bien ya que, dentro del grupo familiar, los mas vulnerables son los niños y los adultos mayores. Para crecer adecuadamente, los niños necesitan una nutrición adecuada y los padres para mantenerse activos necesitan tener siempre cubiertas sus necesidades energéticas.
  • 13. Algunos de los beneficios de comer en familia son: Permitir que todos tengan una mejor nutrición. Ayuda a la inquisición de buenos hábitos alimenticios desde la infancia. Mejora las relaciones y la salud emocional de padres e hijos.
  • 14. 1.2 Familia y seguridad alimentaria 1.2.1 Seguridad alimentaria familiar La seguridad alimentaria se define como un acceso suficiente y sostenible a los ingresos y recursos para cubrir sus necesidades básicas, incluido un acceso suficiente a alimentos, agua potable , servicios de sanidad, oportunidades educacionales, vivienda, tiempo para la participación comunitaria e integral social.
  • 15. El estado nutricional depende de que se cumplan las siguientes condiciones: QUE LOS ALIMENTOS SE REPARTAN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA INDIVIDUO. QUE LOS ALIMENTOS SEAN VARIADOS E HIGIÉNICOS. QUE CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA DISFRUTE DE UN ESTADO SE SALUD QUE LE PERMITA BENEFICIARSE DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL.
  • 16. 1.2.2 Factores determinantes de la inseguridad alimentaria El riesgo de falta de medios de subsistencias determina el nivel de vulnerabilidad de un hogar a la inseguridad en materia de ingresos , alimentos, sanidad y nutrición.
  • 17. La capacidad en los hogares para adquirir alimentos suficientes se puede ver afectada por acontecimientos que escapan a su control inmediato, como por ejemplo: Guerras. Deterioro de la relación de intercambios. Cambios en política nacional plagas
  • 18. 1.2.3 La familia y su influencia en la selección de los alimentos Es obligado señalar que los hábitos alimentarios de un individuo se configura en el entorno familiar, se afirma en la adolescencia y se van modificando en la edad adulta según sean las circunstancias.
  • 19. Los hábitos alimentarios son factores importantes que contribuye a diversas enfermedades, así, es de prever que modificando la alimentación se corra menos riesgo de contraer enfermedades y en algunos casos pueda prevenirse por completo.
  • 20. 1.2.4 Principales consecuencia de la inseguridad alimentaria en los hogares. Una nutrición y salud merma el desarrollo cognitivo y los resultados escolares, con las consiguientes de productividad durante la edad adulta.
  • 21. Una nutrición y salud deficiente en la primera infancia puede tener consecuencias a largo plazo que afectan los rendimientos escolares posteriores de los niños.
  • 22. 1.2.5 Vulnerabilidad de las familias a la inseguridad alimentaria. Los diferentes integrantes de la familia no están expuestos al mismo riesgo de inseguridad alimentaria, debido a las decisiones intrafamiliares y a la distribución de recursos.
  • 23. Las familias pueden utilizar varias estrategias para hacer frente a la menor accesibilidad de los alimentos; estas varían en el tiempo con los siguientes factores: • Escases de alimentos. • Recursos familiares. • Composición demográfica de la familia.
  • 24. 1.2.6 Determinación de la seguridad alimentaria familiar. En los estudios de la ingesta de alimentos se les da un valor fundamental a las viviendas y por supuesto a las familias que las integran. En Cuba se desarrollo un sistema automatizando “CERES” para la evaluación del consumo de los alimentos.
  • 25. 1.2.7 Seguridad alimentaria familiar e indicadores nutricionales basados en los alimentos. Indicadores demográficos Tamaño de la familia Grande Relación de dependencia Alta Niños menores de 5 años muchos Indicadores demográficos de inseguridad alimentaria:
  • 26. Indicadores ambientales de la inseguridad Indicadores ambientales Numero de habitaciones de personas Pocas Calidad de agua para beber y de las instalaciones sanitarias Deficientes Acceso a los alimentos Numero de alimentos especiales consumidos/disponibles Pocos Numero de comidas perdidas Muchos Calidad del régimen diario de alimentación según el entrevistado deficientes
  • 27. 1.2.8 Indicadores de disponibilidad de alimentos en el mercado y en el hogar Indicadores socioeconómicos Los indicadores basados en el ingreso y el empleo son especialmente importantes para la identificación de los grupos de alto riesgo en las zonas urbanas.
  • 28. Indicadores biológicos La prevalencia de déficit de peso/edad y el déficit de talla/edad son indicadores directos del bienestar y representan la satisfacción de las necesidades básicas.
  • 29. Indicadores complementario La lactancias natural proporciona seguridad alimentaria total a los niños hasta los 6 meses y parcial mas allá de esas edades. Las ventajas sanitarias nutricionales de otra índole de la lactancia natural solo pueden lograrse cuando es de forma exclusiva hasta los 4 meses y después de eso suplementar con alimentos de alta densidad energética.
  • 30. 1.3.1 Los hábitos alimentarios y sus orígenes Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuales son los alimentos de origen animal que se prefieren gustan y consumen. Las personas que no consumen tales alimentos carecen de estos nutrientes, por otra parte los que consumen alimentos de origen animal en exceso tendrán cantidades indeseables de grasa saturadas y del colesterol en la dieta.
  • 31. Relativamente pocas personas o sociedades se oponen al consumo de cereales, raíces, legumbres, hortalizas o frutas. Pero tienen fuertes preferencias y gustos, pero la mayoría de quienes consumen maíz tambien consumen arroz y todos los que consumen arroz, comerán productos a base de trigo.
  • 32. 1.3.2 Ventajas nutricionales de los hábitos alimentarios tradicionales. En algunas tribus de áfrica punzan la vena de una res y consumen la sangre, la sangre es un alimento rico y mezclado con leche muy nutritivo En Indonesia y parte de África, fermentan de manera parcial los alimentos antes de consumirlos, la fermentación mejora la calidad nutritiva y reduce la contaminación bacteriana. Una costumbre de los pastores es tomar la leche agria o cuajada, la leche agria no pierde su valor nutritivo, pero a menudo el modo sustancial el numero de organismos patógenos presentes.
  • 33. 1.3.3 Tabúes alimentarios. En algunos casos las costumbres alimentarias tradicionales tienen que ver con un grupo de edad en particular, y en otras ocasiones un tabú puede estar relacionado con una determinada ocupación, como la caza.
  • 34. Aunque estos temas corresponden al campo de la antropología, es importante para un nutricionista estar familiarizado con las costumbres alimentarias de las personas con el fin de estar capacitado para mejorar su estado nutricional a través de la educación en nutrición u otros medios.
  • 35. 1.3.4 Cambio de los hábitos alimentarios. El maíz, la yuca y las patatas, que se cultivan ahora en África en gran cantidad, se originaron fuera del continente. Como ninguno de estos alimentos se consumía en África hace unos cientos de años, es claro que los hábitos alimentarios de millones de personas han cambiado.
  • 36. En Europa cambiaron la avena, la cebada y el centeno por el trigo y las patatas. Los hábitos alimentarios cambian con rapidez. La dificultad, por supuesto, radica en tratar de promover y orientar cambios adecuados y detener los indeseables.
  • 37. Es evidente que, los cambios en los hábitos alimentarios no son solo accidentales y se pueden iniciar deliberadamente . A nivel comunitarios y familiar, los niños de edad escolar pueden ser importantes agentes de cambio, dado que sus gustos y preferencias están en formación, por lo que si prueban un nuevo alimento tal vez les guste y lo acepten con mayor facilidad.
  • 38. 1.3.5 Nuevos hábitos perjudiciales. No todo cambio es deseable y no todo nuevo hábito es bueno. La rápida extensión del uso de formular lácteas infantiles o de leche animal para los biberones, es una tendencia alimentaria relativamente nueva e indeseable.
  • 39. En algunos países los alimentos básicos han permanecido constantes, pero la preferencia puede haber cambiado a través de los años por ejemplo: • El arroz refinado en Asia tuvo desastrosas consecuencias y llevó a una alta prevalencia de beriberi, con alta morbilidad y muertes. • los cereales muy refinados como la harina de trigo, de arroz y de maíz, han reemplazado a los tradicionales que son menos refinados y más nutritivos.
  • 40. • El pan blanco ha reemplazado al pan negro o los panes de granos enteros • En África oriental, la harina de maíz refinada se compra con frecuencia y ha reemplazado la harina de maíz menos refinada.
  • 41. 1.3.6 Cómo influir para obtener cambios positivos. Promover los platillos y las comidas caseras; La cultura alimentaria en México contiene una serie de platillos típicos nutritivos y sabrosos.
  • 42. • Proteger, apoyar y ayudar a conservar los numerosos y excelentes hábitos alimentarios saludables que existen. • Promover las comidas familiares, para utilizar las necesidades emocionales en el tiempo de la alimentación.