SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad autónoma de Tamaulipas.
Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano.
UNIDAD I LA FAMILIA
Catedrático: Dra. Rocío M. Uresti Marín.
Alumno: Roberto Carlos Reyes Tovías.
Carrera: Nutrición.
Grupo: 6 J
Ciudad victoria, Tamps. 26 de Febrero del
2017.
UNIDAD I
 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
La real academia española define a la familia como el
grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas.
1.1.1 Constitución de la pareja.
El noviazgo debe ser considerado como algo serio y como la
antesala del matrimonio , aunque no hay “reglas”.
¿Característica principal del noviazgo?
Es llegar al convencimiento de que ambos están hechos el uno
para el otro.
1.1.2 El matrimonio.
El matrimonio
es la unión de
hombre y
mujer,
concertada
mediante
ciertos ritos o
formalidades
legales, para
establecer y
mantener una
comunidad de
vida e
intereses.
El matrimonio es
considerado el
fundamento de
la familia, es
donde se
prepara el hogar
donde se
desarrollan los
hijos o futuros
miembros de la
sociedad.
La familia es al
primer grupo
social al que
pertenecemos .
Cada familia
esta hecha por
un tejido de
afectos, valores
y sentimientos.
1.1.3 Los valores o virtudes familiares.
 Justicia: virtud mediante la cual damos a cada quien lo que
es debido.
 Templanza: moderamos nuestros apetitos concupiscibles.
 Laboriosidad: cuando realizamos con pronitud y amor
nuestro trabajo.
 Sociabilidad: cuando aprovechas oportunidades para tratar
y conocer otras personas.
 Responsabilidad: virtud mediante la cual asumimos las
consecuencias de nuestras acciones u omisiones.
 Orden: virtud mediante la cual disponemos el lugar o
tiempo adecuado para cada coa de acuerdo a la lógica y el
sentido común.
1.1.4 Roles y tareas familiares .
1. El rol de proveedor que comprende las tareas relacionadas con la provisión
de recursos básicos para la supervivencia de los miembros de la familia.
2. El rol de liderazgo familiar y la toma de decisiones en la unidad familiar.
3. El rol de mantenimiento y organización del hogar incluye una variedad de
tareas especificas como hacer las compras, comidas, limpiar, lavar, etc.
4. El rol de cuidar de los miembros dependientes que comprende las tareas
dedicadas a los niños pequeños.
5. El rol de educador y supervisor de los niños y adolescentes que incluye las
tareas de crianza, la estimulación afectiva y cognitiva.
1.1.5 El hogar.
Hogar es un lugar donde un
individuo o grupo habita,
creando en ellos la sensación
de seguridad y calma.
Vivir en un hogar familiar
multigeneracional permite
afianzar las relaciones entre
los familiares.
Los diversos miembros de la
familia tienen distintas
necesidades de nutrientes, de
acuerdo con la edad, sexo,
tamaño, actividad y otros
factores.
La vivienda es un ente
facilitador del cumplimiento
de un conjunto de funciones
especificas para el individuo .
1.1.6 Importancia de comer en familia.
 Toda la familia necesita comer bien ya que, dentro del grupo
familiar, los mas vulnerables son los niños y los adultos
mayores.
Beneficios de comer en familia.
Permiten que
todos tengan
una mejor
nutrición.
Ayuda a la
adquisición de
buenos hábitos
alimenticios
desde la primera
infancia.
Comer en familia
mejoran las
relaciones y la
salud emocional
de padres e
hijos.
Ayuda a mejorar
el aprendizaje de
los menores.
1.2 FAMILIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.
1.2.1 Seguridad
alimentaria
familiar .
Se define como
un acceso
suficiente y
sostenible a los
ingresos y
recursos para
cubrir sus
necesidades
básicas
1. Los alimentos que dispone la
familia se repartan de acuerdo
con las necesidades individuales.
2. Que los alimentos sean variados
e higiénicos.
3. Que cada miembro de la familia
disfrute de un estado de salud
que le permita beneficiarse desde
el punto de vista nutricional, de
los alimentos consumidos.
1.2.2 Factores determinantes de la inseguridad
alimentaria.
 La pobreza es un factor determinante de la inseguridad
alimentaria crónica en los hogares. Los pobres no tienen
medios o derechos suficientes para asegurarse el acceso a
los alimentos, aunque estén disponibles en los mercados
locales o regionales.
1.2.3 La familia y su influencia en la selección
de alimentos.
 Los alimentos tienen una dimensión social y cultural muy
marcada. En primer lugar es obligado señalar que los hábitos
alimentarios de un individuo se configuran en el centro
familiar, se reafirman en la adolescencia y se van modificando
en la edad adulta.
1.2.4 Principales consecuencias de la inseguridad
en los hogares.
 1. La inseguridad alimentaria, y los esfuerzos a menudo
extenuantes que se realizan en los hogares afectados para
alejarla, es la causa de muchos sufrimientos humanos.
 2. Una nutrición y salud deficientes merman el desarrollo
cognoscitivo y los resultados escolares, con las
consiguientes pérdidas de productividad durante la edad
adulta.
 3. La inseguridad alimentaria no sólo tiene por si misma
efectos perjudiciales para los hogares y los individuos, sino
que los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria
pueden suponer también una grave hipoteca para los
hogares.
1.2.5
Vulnerabilidad
de las familias
a la
inseguridad
alimentaria.
1. Los diferentes integrantes de la familia no están
expuestos al mismo riesgo de inseguridad
alimentaria, debido a las decisiones intrafamiliares y
a la distribución de los recursos.
2. La duración percibida de la escasez de alimentos, la
base de recursos familiares, los patrones de
producción familiar, las condiciones de los mercados,
las percepciones culturales sobre la escasez y la
composición demográfica de la familia.
1.2.6 Determinación de la seguridad alimentaria
familiar.
 La determinación de la seguridad alimentaria familiar se
refiere a los alimentos consumidos o disponibles para el
consumo en el hogar.
1.2.7 Seguridad
alimentaria familiar e
indicadores
nutricionales
basados en los
alimentos.
- Las medidas del ingreso, como el ingreso
per cápita se emplean sobre todo para
evaluar la inseguridad alimentaria familiar,
pero son poco confiables, es unidimensional.
- Se proponen una lista de posibles
indicadores para identificar familias con
inseguridad alimentaria, ya sea solos o en
combinación sin depender de las medidas del
ingreso familiar.
Tabla 1. Indicadores demográficos de inseguridad
alimentaria.
Indicadores
demográficos
Tamaño de la familia Grande
Relación de dependencia Alta
Niños menores de 5 años Muchos
Tabla 2. indicadores ambientales de inseguridad
alimentaria.
Indicadores
ambientales
Número de habitaciones por
persona.
Pocas.
Calidad del agua para beber y de las
instalaciones sanitarias.
Deficientes .
Acceso a
los alimentos
Número de alimentos especiales
consumidos/disponibles.
Pocos.
Número de comidas perdidas. Muchas.
Calidad del régimen diario de Deficiente.
1.2.8 Indicadores de disponibilidad de alimentos
en el mercado y en el hogar.
 Las creencias y actitudes hacia alimentos ricos en
micronutrientes son importantes para los programas
educativos.
 Indicadores socioeconómicos. Los indicadores basados
en el ingreso y el empleo son especialmente importantes
para la identificación de los grupos de alto riesgo en zonas
urbanas.
 Indicadores biológicos. La prevalencia de déficit de peso/edad
(desnutrición global) y déficit de talla/edad (desnutrición crónica o
retraso del crecimiento) son indicadores directos del bienestar y
representan la satisfacción de las necesidades básicas.
 Indicadores complementarios. La lactancia natural
proporciona seguridad alimentaria total a los niños hasta los
6 meses y parcial más allá de esa edad.
1.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS
1.3.1 Los hábitos
alimentarios y
sus origines.
• Las personas tienen sus propias
preferencias, rechazos y creencias respecto
a los alimentos, y muchos son conservadoras
en sus hábitos alimentarios.
• Lo que una sociedad considera como
normal o inclusive muy deseable, otra lo
puede considerar como repulsivo o
inaceptable.
 Los hábitos alimentarios difieren con respecto a cuáles son
los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y
consumen.
 La persona que controla las fianzas familiares influye
(deliberadamente o sin intención) en la dieta de la familia y
los alimentos que se dan a los niños.
1.3.2 Ventajas nutricionales de los hábitos
alimentarios tradicionales
Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los
países en desarrollo son buenas.
Ciertos
alimentos son
ricos en
proteína, como
insectos,
serpientes,
monos,
mangostas,
perros, etc.
Una costumbre
que se
encuentra con
frecuencia entre
los pastores y
otras personas
es tomar leche
agria o cuajada,
en vez de fresca.
En África
fermentan de
manera parcial
los alimentos
antes de
consumirlos.
 El uso tradicional de ciertas hojas de color verde entre
comunidades rurales es otra práctica benéfica que se debe
estimular.
1.3.3 Tabúes alimentarios.
 Nuestros hábitos y costumbres alimentaros son
inadecuados desde el punto de vista nutricional. Un tabú
pude existir en un país, una tribu, en parte de ésta, o en
ciertos grupos de población.
 Algunas costumbre y tabúes tienen orígenes conocidos y
bastante comprensibles, aunque los motivos originales
quizá no se conozcan en la actualidad. Muchos tabúes se
relacionan con el consumo de alimentos ricos en proteína
animal, sobre todo en grupo de comunidades que los
necesitan.
1.3.4 Cambio de los hábitos alimentarios.
En algunas partes del mundo los alimentos han cambiado o
están cambiando.
Es difícil describir que factores han sido los mas importantes
en estimular o influir los cambios en los hábitos alimentarios.
En la mayor parte del mundo, el primer alimento básico
tradicional ha permanecido constante, sin tener en cuenta la
urbanización, modernización o inclusive la occidentalización.
Es evidente que, los cambios en los hábitos alimentaros no
son sólo accidentales y se pueden iniciar deliberadamente.
 Los hábitos alimentarios no son sólo accidentales y se
puden iniciar deliberadamente. Los niños de edad escolar
pueden ser importantes agentes de cambio , dado a que
sus gustos y preferencias están en formación.
1.3.5 Nuevos hábitos perjudiciales.
 Los alimentos para el destete denominados ricos en
proteína también son muy promocionados. Son productos
nutricionalmente buenos, pero cuestan mas que los
alimentos ricos en proteína disponibles como frijoles, maní,
pescado seco, carne, huevos o leche.
1.3.6 Cómo influir para obtener cambios
positivos.
 ¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud o los
nutricionistas obre los hábitos alimentarios, tradicionales y
nuevos en una comunidad?
 1. la cultura en México tiene una serie de platillos típicos
nutritivos y se deben de promover la comida casera.
 2. Proteger, apoyar y ayudar los numerosos y excelentes
hábitos alimentarios que existen.
 3. Promover la elaboración de alimentos en los hogares.
 4. Promover las comidas familiares, para utilizar las
necesidades emocionales en el tiempo de alimentación.
 5. Respetar el conocimiento y las costumbres benéficas de
la gente en la comunidad donde trabajan.
 6. Dar buen ejemplo en sus propios hogares, adoptando
hábitos alimentarios saludables.
 7. influir a lideres locales respetados para que públicamente
afirmen que ellos mismos han dejado los tabúes
alimentarios negativos.
 8. Apoyar y promover el amamantamiento de los niños y
eliminar toda promoción de sustitutos de la leche materna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]Edvan Mendoza
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosKarla Hernán
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos lizzie1994
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónliquimba
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricionceleste123
 
unidad I "la familia"
unidad I "la familia"unidad I "la familia"
unidad I "la familia"josegarza06
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición InfantilFerCao
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...Hector
 
la familia
la familiala familia
la familiaAxel3134
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionvelkyalejandra
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela 4to c
 

La actualidad más candente (20)

Xiomara
XiomaraXiomara
Xiomara
 
UNIDAD 1 LA FAMILIA
UNIDAD 1 LA FAMILIAUNIDAD 1 LA FAMILIA
UNIDAD 1 LA FAMILIA
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]Diapositivas de uresti [reparado]
Diapositivas de uresti [reparado]
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos
 
Perfil Nutricional de México
Perfil Nutricional de MéxicoPerfil Nutricional de México
Perfil Nutricional de México
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 
Tesis grethel
Tesis  grethelTesis  grethel
Tesis grethel
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricion
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
unidad I "la familia"
unidad I "la familia"unidad I "la familia"
unidad I "la familia"
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
 
Proyecto biologia web
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia web
 

Destacado

IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio
IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio
IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio IZAIAS DE SOUZA AGUIAR
 
AP @Seagoville HIgh School
AP @Seagoville HIgh SchoolAP @Seagoville HIgh School
AP @Seagoville HIgh SchoolJ. Beth Menzies
 
Презентація: Властивості віднімання
Презентація: Властивості відніманняПрезентація: Властивості віднімання
Презентація: Властивості відніманняsveta7940
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemawilliam RUBER VELAZQUEZ
 
Guia para el trabajo social
Guia para el trabajo socialGuia para el trabajo social
Guia para el trabajo socialAlexander Dorado
 
La familia
La familiaLa familia
La familiaSaryp96
 
Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.
Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.
Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.Nordnet Suomi
 
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Ignacio Ruiz
 
Guía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo socialGuía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo socialTrabajo Social
 
Concepto de familia, características y tipologías
Concepto de familia, características y tipologíasConcepto de familia, características y tipologías
Concepto de familia, características y tipologíasJohana Gutierrez
 
HfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier League
HfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier LeagueHfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier League
HfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier LeagueHfS Research
 
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.Ignacio Ruiz
 

Destacado (16)

Tema 2 derecho de familia
Tema 2 derecho de familiaTema 2 derecho de familia
Tema 2 derecho de familia
 
IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio
IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio
IT 16 - Plano de Emergência Contra Incêndio
 
Cmc ELA
Cmc ELACmc ELA
Cmc ELA
 
AP @Seagoville HIgh School
AP @Seagoville HIgh SchoolAP @Seagoville HIgh School
AP @Seagoville HIgh School
 
Презентація: Властивості віднімання
Презентація: Властивості відніманняПрезентація: Властивості віднімання
Презентація: Властивості віднімання
 
7 path izmir 2017
7 path izmir 20177 path izmir 2017
7 path izmir 2017
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistema
 
Guia para el trabajo social
Guia para el trabajo socialGuia para el trabajo social
Guia para el trabajo social
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.
Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.
Vontobelin viputuotteet - esitys webinaarista 31.1.
 
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
Resumen. ruiz de la fuente josé ignacio.
 
Guía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo socialGuía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo social
 
Concepto de familia, características y tipologías
Concepto de familia, características y tipologíasConcepto de familia, características y tipologías
Concepto de familia, características y tipologías
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
HfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier League
HfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier LeagueHfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier League
HfS Webinar Slides: Unveiling the Digital OneOffice Premier League
 
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
Resumen Primer Parcial. Ruiz de la Fuente José Ignacio.
 

Similar a UNIDAD I La familia

Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Meliza Gonzalez
 
Alimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiarAlimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiaralvaroeconomy
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdfCamilaEchevarria1
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAleyda Castro
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresGUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresDr. Gustavo Perez
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarMeme's Gym
 
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdfIngrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdfSergioCocyCoc
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreitaruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrearuizz15
 
Diapos nutri dhtic
Diapos nutri dhticDiapos nutri dhtic
Diapos nutri dhticanaluisasan
 
Psicdhum tema 4.1 complementaria
Psicdhum tema 4.1 complementariaPsicdhum tema 4.1 complementaria
Psicdhum tema 4.1 complementarialiclinea4
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"ruizz15
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursosanto domingo
 

Similar a UNIDAD I La familia (20)

Unidad 1 familia
Unidad 1 familiaUnidad 1 familia
Unidad 1 familia
 
Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.Alimentacion y nutricion familiar.
Alimentacion y nutricion familiar.
 
UNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIAUNIDAD I FAMILIA
UNIDAD I FAMILIA
 
Luis1
Luis1Luis1
Luis1
 
Alimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiarAlimentacion y nutricion familiar
Alimentacion y nutricion familiar
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
 
Manual salud
Manual saludManual salud
Manual salud
 
Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
Alimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiarAlimentación y nutrición familiar
Alimentación y nutrición familiar
 
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdfIngrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
Ingrid Xiomara Tzuy Poou.pdf
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
Diapos nutri dhtic
Diapos nutri dhticDiapos nutri dhtic
Diapos nutri dhtic
 
Psicdhum tema 4.1 complementaria
Psicdhum tema 4.1 complementariaPsicdhum tema 4.1 complementaria
Psicdhum tema 4.1 complementaria
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludable Alimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

UNIDAD I La familia

  • 1. Universidad autónoma de Tamaulipas. Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano. UNIDAD I LA FAMILIA Catedrático: Dra. Rocío M. Uresti Marín. Alumno: Roberto Carlos Reyes Tovías. Carrera: Nutrición. Grupo: 6 J Ciudad victoria, Tamps. 26 de Febrero del 2017.
  • 2. UNIDAD I  1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS. La real academia española define a la familia como el grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas. 1.1.1 Constitución de la pareja. El noviazgo debe ser considerado como algo serio y como la antesala del matrimonio , aunque no hay “reglas”. ¿Característica principal del noviazgo? Es llegar al convencimiento de que ambos están hechos el uno para el otro.
  • 3. 1.1.2 El matrimonio. El matrimonio es la unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses. El matrimonio es considerado el fundamento de la familia, es donde se prepara el hogar donde se desarrollan los hijos o futuros miembros de la sociedad. La familia es al primer grupo social al que pertenecemos . Cada familia esta hecha por un tejido de afectos, valores y sentimientos.
  • 4. 1.1.3 Los valores o virtudes familiares.  Justicia: virtud mediante la cual damos a cada quien lo que es debido.  Templanza: moderamos nuestros apetitos concupiscibles.
  • 5.  Laboriosidad: cuando realizamos con pronitud y amor nuestro trabajo.  Sociabilidad: cuando aprovechas oportunidades para tratar y conocer otras personas.
  • 6.  Responsabilidad: virtud mediante la cual asumimos las consecuencias de nuestras acciones u omisiones.  Orden: virtud mediante la cual disponemos el lugar o tiempo adecuado para cada coa de acuerdo a la lógica y el sentido común.
  • 7. 1.1.4 Roles y tareas familiares . 1. El rol de proveedor que comprende las tareas relacionadas con la provisión de recursos básicos para la supervivencia de los miembros de la familia. 2. El rol de liderazgo familiar y la toma de decisiones en la unidad familiar. 3. El rol de mantenimiento y organización del hogar incluye una variedad de tareas especificas como hacer las compras, comidas, limpiar, lavar, etc. 4. El rol de cuidar de los miembros dependientes que comprende las tareas dedicadas a los niños pequeños. 5. El rol de educador y supervisor de los niños y adolescentes que incluye las tareas de crianza, la estimulación afectiva y cognitiva.
  • 8. 1.1.5 El hogar. Hogar es un lugar donde un individuo o grupo habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma. Vivir en un hogar familiar multigeneracional permite afianzar las relaciones entre los familiares. Los diversos miembros de la familia tienen distintas necesidades de nutrientes, de acuerdo con la edad, sexo, tamaño, actividad y otros factores. La vivienda es un ente facilitador del cumplimiento de un conjunto de funciones especificas para el individuo .
  • 9. 1.1.6 Importancia de comer en familia.  Toda la familia necesita comer bien ya que, dentro del grupo familiar, los mas vulnerables son los niños y los adultos mayores.
  • 10. Beneficios de comer en familia. Permiten que todos tengan una mejor nutrición. Ayuda a la adquisición de buenos hábitos alimenticios desde la primera infancia. Comer en familia mejoran las relaciones y la salud emocional de padres e hijos. Ayuda a mejorar el aprendizaje de los menores.
  • 11. 1.2 FAMILIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. 1.2.1 Seguridad alimentaria familiar . Se define como un acceso suficiente y sostenible a los ingresos y recursos para cubrir sus necesidades básicas 1. Los alimentos que dispone la familia se repartan de acuerdo con las necesidades individuales. 2. Que los alimentos sean variados e higiénicos. 3. Que cada miembro de la familia disfrute de un estado de salud que le permita beneficiarse desde el punto de vista nutricional, de los alimentos consumidos.
  • 12. 1.2.2 Factores determinantes de la inseguridad alimentaria.  La pobreza es un factor determinante de la inseguridad alimentaria crónica en los hogares. Los pobres no tienen medios o derechos suficientes para asegurarse el acceso a los alimentos, aunque estén disponibles en los mercados locales o regionales.
  • 13. 1.2.3 La familia y su influencia en la selección de alimentos.  Los alimentos tienen una dimensión social y cultural muy marcada. En primer lugar es obligado señalar que los hábitos alimentarios de un individuo se configuran en el centro familiar, se reafirman en la adolescencia y se van modificando en la edad adulta.
  • 14. 1.2.4 Principales consecuencias de la inseguridad en los hogares.  1. La inseguridad alimentaria, y los esfuerzos a menudo extenuantes que se realizan en los hogares afectados para alejarla, es la causa de muchos sufrimientos humanos.
  • 15.  2. Una nutrición y salud deficientes merman el desarrollo cognoscitivo y los resultados escolares, con las consiguientes pérdidas de productividad durante la edad adulta.
  • 16.  3. La inseguridad alimentaria no sólo tiene por si misma efectos perjudiciales para los hogares y los individuos, sino que los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria pueden suponer también una grave hipoteca para los hogares.
  • 17. 1.2.5 Vulnerabilidad de las familias a la inseguridad alimentaria. 1. Los diferentes integrantes de la familia no están expuestos al mismo riesgo de inseguridad alimentaria, debido a las decisiones intrafamiliares y a la distribución de los recursos. 2. La duración percibida de la escasez de alimentos, la base de recursos familiares, los patrones de producción familiar, las condiciones de los mercados, las percepciones culturales sobre la escasez y la composición demográfica de la familia.
  • 18. 1.2.6 Determinación de la seguridad alimentaria familiar.  La determinación de la seguridad alimentaria familiar se refiere a los alimentos consumidos o disponibles para el consumo en el hogar.
  • 19. 1.2.7 Seguridad alimentaria familiar e indicadores nutricionales basados en los alimentos. - Las medidas del ingreso, como el ingreso per cápita se emplean sobre todo para evaluar la inseguridad alimentaria familiar, pero son poco confiables, es unidimensional. - Se proponen una lista de posibles indicadores para identificar familias con inseguridad alimentaria, ya sea solos o en combinación sin depender de las medidas del ingreso familiar.
  • 20. Tabla 1. Indicadores demográficos de inseguridad alimentaria. Indicadores demográficos Tamaño de la familia Grande Relación de dependencia Alta Niños menores de 5 años Muchos
  • 21. Tabla 2. indicadores ambientales de inseguridad alimentaria. Indicadores ambientales Número de habitaciones por persona. Pocas. Calidad del agua para beber y de las instalaciones sanitarias. Deficientes . Acceso a los alimentos Número de alimentos especiales consumidos/disponibles. Pocos. Número de comidas perdidas. Muchas. Calidad del régimen diario de Deficiente.
  • 22. 1.2.8 Indicadores de disponibilidad de alimentos en el mercado y en el hogar.  Las creencias y actitudes hacia alimentos ricos en micronutrientes son importantes para los programas educativos.
  • 23.  Indicadores socioeconómicos. Los indicadores basados en el ingreso y el empleo son especialmente importantes para la identificación de los grupos de alto riesgo en zonas urbanas.
  • 24.  Indicadores biológicos. La prevalencia de déficit de peso/edad (desnutrición global) y déficit de talla/edad (desnutrición crónica o retraso del crecimiento) son indicadores directos del bienestar y representan la satisfacción de las necesidades básicas.
  • 25.  Indicadores complementarios. La lactancia natural proporciona seguridad alimentaria total a los niños hasta los 6 meses y parcial más allá de esa edad.
  • 26. 1.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS 1.3.1 Los hábitos alimentarios y sus origines. • Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los alimentos, y muchos son conservadoras en sus hábitos alimentarios. • Lo que una sociedad considera como normal o inclusive muy deseable, otra lo puede considerar como repulsivo o inaceptable.
  • 27.  Los hábitos alimentarios difieren con respecto a cuáles son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen.
  • 28.  La persona que controla las fianzas familiares influye (deliberadamente o sin intención) en la dieta de la familia y los alimentos que se dan a los niños.
  • 29. 1.3.2 Ventajas nutricionales de los hábitos alimentarios tradicionales Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en desarrollo son buenas. Ciertos alimentos son ricos en proteína, como insectos, serpientes, monos, mangostas, perros, etc. Una costumbre que se encuentra con frecuencia entre los pastores y otras personas es tomar leche agria o cuajada, en vez de fresca. En África fermentan de manera parcial los alimentos antes de consumirlos.
  • 30.  El uso tradicional de ciertas hojas de color verde entre comunidades rurales es otra práctica benéfica que se debe estimular.
  • 31. 1.3.3 Tabúes alimentarios.  Nuestros hábitos y costumbres alimentaros son inadecuados desde el punto de vista nutricional. Un tabú pude existir en un país, una tribu, en parte de ésta, o en ciertos grupos de población.
  • 32.  Algunas costumbre y tabúes tienen orígenes conocidos y bastante comprensibles, aunque los motivos originales quizá no se conozcan en la actualidad. Muchos tabúes se relacionan con el consumo de alimentos ricos en proteína animal, sobre todo en grupo de comunidades que los necesitan.
  • 33. 1.3.4 Cambio de los hábitos alimentarios. En algunas partes del mundo los alimentos han cambiado o están cambiando. Es difícil describir que factores han sido los mas importantes en estimular o influir los cambios en los hábitos alimentarios. En la mayor parte del mundo, el primer alimento básico tradicional ha permanecido constante, sin tener en cuenta la urbanización, modernización o inclusive la occidentalización. Es evidente que, los cambios en los hábitos alimentaros no son sólo accidentales y se pueden iniciar deliberadamente.
  • 34.  Los hábitos alimentarios no son sólo accidentales y se puden iniciar deliberadamente. Los niños de edad escolar pueden ser importantes agentes de cambio , dado a que sus gustos y preferencias están en formación.
  • 35. 1.3.5 Nuevos hábitos perjudiciales.  Los alimentos para el destete denominados ricos en proteína también son muy promocionados. Son productos nutricionalmente buenos, pero cuestan mas que los alimentos ricos en proteína disponibles como frijoles, maní, pescado seco, carne, huevos o leche.
  • 36. 1.3.6 Cómo influir para obtener cambios positivos.  ¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud o los nutricionistas obre los hábitos alimentarios, tradicionales y nuevos en una comunidad?
  • 37.  1. la cultura en México tiene una serie de platillos típicos nutritivos y se deben de promover la comida casera.  2. Proteger, apoyar y ayudar los numerosos y excelentes hábitos alimentarios que existen.
  • 38.  3. Promover la elaboración de alimentos en los hogares.  4. Promover las comidas familiares, para utilizar las necesidades emocionales en el tiempo de alimentación.
  • 39.  5. Respetar el conocimiento y las costumbres benéficas de la gente en la comunidad donde trabajan.  6. Dar buen ejemplo en sus propios hogares, adoptando hábitos alimentarios saludables.
  • 40.  7. influir a lideres locales respetados para que públicamente afirmen que ellos mismos han dejado los tabúes alimentarios negativos.  8. Apoyar y promover el amamantamiento de los niños y eliminar toda promoción de sustitutos de la leche materna.