SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Mención: Ciencia y Tecnología
Funciones de
Estadísticas
Realizado por:
Gil, Lorena
C.I: 14983443
Esquema
Introducción
1) Función. Definición.
2) Estadística. Definición.
3) Importancia de la estadística.
4) Clasificación de la estadística.
 Estadística descriptiva.
 Estadística inferencial.
5) Conceptos básicos:
 Población.
 Muestra.
 Muestreo.
 Variables discretas.
 Variables continuas.
 Variables cuantitativas.
 Variables cualitativas.
6) Funciones de estadísticas en los trabajos de investigación.
7) Medidas de tendencia central o promedios y medidas de dispersión.
a) Promedio.
b) Moda.
c) Mediana.
d) Media.
e) Varianza.
f) Frecuencia máxima.
g) Frecuencia mínima.
h) Desviación estándar.
i) Medidas de dispersión.
8) Tablas de frecuencia
 Frecuencia absoluta
 Frecuencia relativa
 Frecuencia acumulada
 Frecuencia acumulada relativa
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Introducción
La estadística generalmente es definida como la rama de las matemáticas que
se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y así mismo que ayuda a
resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Pero
en realidad, lo que se busca con este trabajo, no es simplemente cubrir un tema
más, sino a la vez hacer que a nuestros conocimientos se arraiguen las
definiciones básicas de lo que es la estadística
La estadística es el instrumento ideal para trabajar en situaciones de
incertidumbre, es decir, cuando no sabemos lo que va a pasar ya que permite
hacer predicciones.
En las funciones estadísticas se pueden utilizar rangos o referencias,
dependiendo lo que el usuario necesite analizar. Si el usuario utiliza rango es
porque desea analizar un conjunto de datos numéricos que se encuentran
continuos, es decir uno después de otro.
Entre los conceptos básicos se resaltaran definiciones claves, como la
población, que es parte de lo que se va a estudiar; la muestra, que es un
subconjunto de la población; el muestreo, que viene siendo la técnica para el
estudio; y las variable, que pueden ser discretas, continuas, cualitativas y
cuantitativas.
Las medidas de tendencia central o promedios y medidas de dispersión son
medidas de carácter cuantitativo que muestran algunas características de la
población o la muestra. Estas medidas son: el promedio que es el dato numérico;
la moda que son los valores que se repiten; la mediana la que se encuentra en el
centro; la media es la que toma todos los valores; la varianza es la media
aritmética al cuadrado; frecuencia máxima y mínima es el dato mayor o menor; la
desviación estándar es una medida de dispersión para variables; Medidas de
dispersión son medidas de carácter cuantitativo, que describen características de
la población o la muestra, complementando la información que nos da los
promedios.
Las tablas de frecuencias permiten agrupar los datos y ordenarlos para luego
aplicar los tipos de tablas de frecuencias como lo son la frecuencia absoluta,
frecuencia relativa, frecuencia acumulada y frecuencia acumulada relativa.
Desarrollo
1) Función. Definición.
R:Es un procedimiento lógico-matemático que se encuentrapredeterminado
en el sistema, este procedimiento da como resultado un valor único,
es decir, por cada función realizada tenemos como resultado un valor odato.
2) Estadística. Definición.
R: Es una herramienta de la matemática que permite investigar y explicar
fenómenos de masas, a través de procedimientos tales como: recolección
de datos a través de encuestas, cuestionarios, observación directa, test, etc.
Que luego se van a clasificar ordenando la información a través de tablas
de frecuencias, con el objeto de describir el problema, extraer conclusiones
o recomendar soluciones.
3) Importancia de la estadística.
R:Las investigaciones estadísticas en cualquier rama son importantes
porque reducen los costos y disminuyen los riesgos. La estadística es el
instrumento ideal para trabajar en situaciones de incertidumbre, es decir,
cuando no sabemos lo que va a pasar ya que permite hacer predicciones.
4) Clasificación de la estadística.
R: Estadística descriptiva: es aquella que se encarga de mostrar las
características del problema que se está estudiando. En ésta etapa no se
elaboran conclusiones y tampoco recomendaciones. Incluye los siguientes
métodos: recolección, ordenamiento, gráficos y el cálculo de algunas
medidas como son por ejemplo: las tendencias central y de dispersión.
Estadística inferencial: es aquella que utiliza la muestra para la
elaboración de los estudios y su propósito fundamental es explicar por qué
ocurre las cosas. A través de ella podemos extraer conclusiones y elaborar
recomendaciones, utiliza los siguientes métodos: muestra, prueba de
hipótesis, estimación, correlación lineal simple, etc.
5) Conceptos básicos:
 Población: Son todos los individuos que forman parte del problema
que se va a estudiar y pueden ser personas, animales, o cosas.
La población puede ser finita, es decir, que se puede contar como por
ejemplo el número de alumnos inscritos en la carrera de educación, y
puede ser infinita, es decir, que no se puede contar o es muy difícil de
contar.
 Muestra:Es un subconjunto de la población que se piensa estudiar, la
muestra debe ser representativa de la población, es decir, que debe
tener las características de la población de la cual se extrae.
La muestra es un recurso que se usa cuando la población es muy
grande o infinita, pues ofrece la ventaja de que ahorra tiempo, dinero y
riesgos.
 Muestreo: Son todas las técnicas que se utilizan para seleccionar una
muestra.
 Variables discretas: Es aquella que por su característica no puede
ser fraccionada. Ej.: el número de alumnos.
 Variables continuas: Son aquellas que si se pueden fraccionar.
 Variables cuantitativas: Es aquella que se representa
numéricamente y puede ser discreta o continúa.
 Variables cualitativas: No toma valores numéricos sino cualidades.
Ej.: el estado civil, el sexo, la religión, etc.
6) Funciones de estadísticas en los trabajos de investigación.
R: Son utilizadas para totalizar y/o agrupar conjunto de datos con el objetivo
de obtener un análisis profundo de la información que se ha digitado en una
Tabla.
En las funciones estadísticas se pueden utilizar rangos o referencias,
dependiendo lo que el usuario necesite analizar. Si el usuario utiliza rango
es porque desea analizar un conjunto de datos numéricos que se
encuentran continuos, es decir uno después de otro. Si se utilizan rangos es
porque los datos que se desean analizar son de partes específicas de la
tabla. Para que las funciones estadísticas puedan operar se deben
especificar más de un dato numérico de lo contrario no podrá realizar
dichas operaciones.
7) Medidas de tendencia central o promedios y medidas de dispersión.
R: Son medidas de carácter cuantitativo que muestran algunas
características de la población o la muestra. Estas medidas son:
 Promedio: Es la que permite obtener un promedio simple de un
conjunto de datos numéricos. En otras palabras esta función realiza
una suma y luego las divide entre la cantidad de datos numéricos
que intervienen en la función. Unos de los promedios más conocidos
es el de las notas o calificaciones.
 Moda: Son aquellos valores que más se repiten. También aquellos
valores que tienen la frecuencia absoluta.
 Mediana: Es aquel valor que está ubicado en todo el centro de un
conjunto de valores previamente ordenados.
 Media: Es la medida por excelencia, superando las desventajas de
la moda y la mediana. Sus resultados son consistentes y toma en
cuenta todos los valores de la muestra.
 Varianza: Es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones
respecto a la media de una distribución estadística.
 Frecuencia máxima: Es el dato numérico mayor de un conjunto de
datos numéricos.
 Frecuencia mínima: Es el dato numérico menor de un conjunto de
datos numéricos.
 Desviación estándar: Es una medida de dispersión para variables
de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la
estadística descriptiva. Es una medida (cuadrática) de lo que se
apartan los datos de su media, y por lo tanto, se mide en las mismas
unidades que la variable.Para calcular la desviación estándar basta
con hallar la raíz cuadrada de la varianza.
 Medidas de dispersión: Son medidas de carácter cuantitativo, que
describen características de la población o la muestra,
complementando la información que nos da los promedios.
8) Tablas de frecuencia.
R: Los datos recolectados se agrupan y ordenan para su análisis y se
hacen a través de las tablas de frecuencias que están compuestas por los
siguientes tipos:
-Frecuencia absoluta: f.a. Son las veces que aparece un valor registrado
en términos absolutos.
-Frecuencia relativa: f.r. Es el porcentaje de veces que aparece un valor
registrado, se coloca en %
-Frecuencia acumulada: F.A.Es la suma acumulada de la frecuencia
absoluta.
-Frecuencia acumulada relativa: F.A.R. Es el porcentaje de los valores
registrados en la frecuencia acumulada
Conclusión
La estadística es fundamental para la investigación ya que nos permite explicar
fenómenos de masas a través de procedimientos tales como la recolección de
datos, por medio de encuestas, cuestionarios, la observación directa, etc.
Se puede clasificar de dos maneras, la descriptiva que se encarga de mostrar
las características del problema que se viene estudiando y la estadística
inferencial, que tiene el propósito fundamental de explicar por qué ocurren las
cosas. La estadística inferencial necesita de la estadística descriptiva, porque es la
que le suministra los datos.
La estadística toma en cuenta ciertos aspectos como la población que viene
siendo lo que se va a estudiar, pueden ser personas, animales o cosas. La
muestra es el subconjunto de la población que se va a estudiar, pues ofrece la
ventaja de que ahorra tiempo, dinero y riesgos. El muestreo es la técnica utilizada
y las variables que son indispensables para el estudio.
La función de la estadística en los trabajos de investigación es utilizada para
estudiar y agrupar conjunto de datos con el objetivode obtener un análisis
profundo de la información que se ha digitado en una Tabla.
En las funciones estadísticas se pueden utilizar rangos o referencias,
dependiendo lo que senecesite analizar.
Las medidas de tendencias son medidas de carácter cuantitativo que muestran
algunas características de la población o la muestra. Estas medidas vienen
siendo el promedio que es el conjunto de datos, la moda que es el valor que más
se repite, la mediana es la que se encuentra en todo el centro de un conjunto, la
media toma en cuenta todos los valores de la muestra, la frecuencia máxima y
mínima es el valor máximo o mínimo de los datos.
Las medidas de dispersión son medidas de carácter cuantitativo, que
describen características de la población o la muestra, complementando la
información que nos da los promedios.
Las tablas de frecuencias son datos recolectados que se agrupan y ordenan
para su análisis y se hacen a través de las tablas de frecuencias que están
compuestas por frecuencia absolutaque son las veces que aparece un valor
registrado en términos absolutos, frecuencia relativa, es el porcentaje de veces
que aparece un valor, se coloca en %, frecuencia acumulada es la suma
acumulada de la frecuencia absoluta, y frecuencia acumulada relativa es el
porcentaje de los valores registrados en la frecuencia acumulada.
Anexos
Tabla de frecuencias
Estadística descriptiva e inferencial
Bibliografía
Hernández, Fernández y Batista (2003). Metodología de la investigación.
Estadística.
Diccionario: Océano UNO
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadística
www.monografias.com› Matemáticas Estadísticas
www.tiposde.org/ciencias-exactas/209-tipos-de-estadisticas/
https://estadisticaparaadministracion.blogspot.com/.../poblacion-y-muestra
http://www.monografias.com/trabajos89/desviacion-estandar/desviacion-
estandar.shtml#ixzz441RpHhdp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
Tomás Calderón
 
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
Jesus III Juarez Cruz
 
Analisis e interpretacion de datos
Analisis e interpretacion de datosAnalisis e interpretacion de datos
Analisis e interpretacion de datos
Rene Paipa
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosDila0887
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoPepe Rodríguez
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
Fernando Reyes Baños
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
Juan Sebastián Lozada Cutiva
 
Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10
cernnea
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Estadistica tratamiento estadistico de datos
Estadistica    tratamiento estadistico de datosEstadistica    tratamiento estadistico de datos
Estadistica tratamiento estadistico de datosVelmuz Buzz
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIALESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
AracelyGutierrez12
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Samuel Urrea Mejia
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BASICOS  ESTADISTICA DESCRIPTIVACONCEPTOS BASICOS  ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Alejandra96r
 
Informe sobre Estadistica Descriptiva
Informe sobre Estadistica DescriptivaInforme sobre Estadistica Descriptiva
Informe sobre Estadistica Descriptiva
Jesus Paredes
 
Estadistica
 Estadistica Estadistica
Estadisticalady
 
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficosPsicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Univ Peruana Los Andes
 
3ra med veter medidas de tendencia central
3ra med veter  medidas de tendencia central3ra med veter  medidas de tendencia central
3ra med veter medidas de tendencia central
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
 
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
 
Analisis e interpretacion de datos
Analisis e interpretacion de datosAnalisis e interpretacion de datos
Analisis e interpretacion de datos
 
Tabulacion De Datos
Tabulacion De DatosTabulacion De Datos
Tabulacion De Datos
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expo
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Estadistica tratamiento estadistico de datos
Estadistica    tratamiento estadistico de datosEstadistica    tratamiento estadistico de datos
Estadistica tratamiento estadistico de datos
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIALESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BASICOS  ESTADISTICA DESCRIPTIVACONCEPTOS BASICOS  ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
Tabulacion y analisis
Tabulacion y analisisTabulacion y analisis
Tabulacion y analisis
 
Informe sobre Estadistica Descriptiva
Informe sobre Estadistica DescriptivaInforme sobre Estadistica Descriptiva
Informe sobre Estadistica Descriptiva
 
Estadistica
 Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficosPsicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficos
 
3ra med veter medidas de tendencia central
3ra med veter  medidas de tendencia central3ra med veter  medidas de tendencia central
3ra med veter medidas de tendencia central
 

Similar a Trabajo de funciones de estadisticas lorena gil

tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
LauraTrujillo57
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
NataliaGarcia721165
 
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfddddddddddddddddddddTecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
JuanpablochaparroJim
 
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnologíaTecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
aztropablo
 
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbsTecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
aztropablo
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
DanielCeronMelendez2
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
TamaraOchoa2
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
ValentinaGarcia127
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
AnaSofia328
 
Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6
Mariana Ocampo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
2ble_E
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 
Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.
Marcelo Santiago Hernández
 
Importancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docxImportancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docx
damaris urbaez
 
1 Que es estadística.docx
1 Que es estadística.docx1 Que es estadística.docx
1 Que es estadística.docx
AstridJimnez7
 

Similar a Trabajo de funciones de estadisticas lorena gil (20)

tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
 
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfddddddddddddddddddddTecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
 
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnologíaTecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
 
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbsTecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6Tecnologia 11 6
Tecnologia 11 6
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica y estadistica
Estadistica y estadisticaEstadistica y estadistica
Estadistica y estadistica
 
Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.
 
Importancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docxImportancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docx
 
1 Que es estadística.docx
1 Que es estadística.docx1 Que es estadística.docx
1 Que es estadística.docx
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
SandroNava1
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

Trabajo de funciones de estadisticas lorena gil

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Mención: Ciencia y Tecnología Funciones de Estadísticas Realizado por: Gil, Lorena C.I: 14983443
  • 2. Esquema Introducción 1) Función. Definición. 2) Estadística. Definición. 3) Importancia de la estadística. 4) Clasificación de la estadística.  Estadística descriptiva.  Estadística inferencial. 5) Conceptos básicos:  Población.  Muestra.  Muestreo.  Variables discretas.  Variables continuas.  Variables cuantitativas.  Variables cualitativas. 6) Funciones de estadísticas en los trabajos de investigación. 7) Medidas de tendencia central o promedios y medidas de dispersión. a) Promedio. b) Moda. c) Mediana. d) Media. e) Varianza. f) Frecuencia máxima. g) Frecuencia mínima. h) Desviación estándar. i) Medidas de dispersión.
  • 3. 8) Tablas de frecuencia  Frecuencia absoluta  Frecuencia relativa  Frecuencia acumulada  Frecuencia acumulada relativa Conclusión Anexos Bibliografía
  • 4. Introducción La estadística generalmente es definida como la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y así mismo que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Pero en realidad, lo que se busca con este trabajo, no es simplemente cubrir un tema más, sino a la vez hacer que a nuestros conocimientos se arraiguen las definiciones básicas de lo que es la estadística La estadística es el instrumento ideal para trabajar en situaciones de incertidumbre, es decir, cuando no sabemos lo que va a pasar ya que permite hacer predicciones. En las funciones estadísticas se pueden utilizar rangos o referencias, dependiendo lo que el usuario necesite analizar. Si el usuario utiliza rango es porque desea analizar un conjunto de datos numéricos que se encuentran continuos, es decir uno después de otro. Entre los conceptos básicos se resaltaran definiciones claves, como la población, que es parte de lo que se va a estudiar; la muestra, que es un subconjunto de la población; el muestreo, que viene siendo la técnica para el estudio; y las variable, que pueden ser discretas, continuas, cualitativas y cuantitativas. Las medidas de tendencia central o promedios y medidas de dispersión son medidas de carácter cuantitativo que muestran algunas características de la población o la muestra. Estas medidas son: el promedio que es el dato numérico; la moda que son los valores que se repiten; la mediana la que se encuentra en el centro; la media es la que toma todos los valores; la varianza es la media aritmética al cuadrado; frecuencia máxima y mínima es el dato mayor o menor; la desviación estándar es una medida de dispersión para variables; Medidas de dispersión son medidas de carácter cuantitativo, que describen características de la población o la muestra, complementando la información que nos da los promedios.
  • 5. Las tablas de frecuencias permiten agrupar los datos y ordenarlos para luego aplicar los tipos de tablas de frecuencias como lo son la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada y frecuencia acumulada relativa.
  • 6. Desarrollo 1) Función. Definición. R:Es un procedimiento lógico-matemático que se encuentrapredeterminado en el sistema, este procedimiento da como resultado un valor único, es decir, por cada función realizada tenemos como resultado un valor odato. 2) Estadística. Definición. R: Es una herramienta de la matemática que permite investigar y explicar fenómenos de masas, a través de procedimientos tales como: recolección de datos a través de encuestas, cuestionarios, observación directa, test, etc. Que luego se van a clasificar ordenando la información a través de tablas de frecuencias, con el objeto de describir el problema, extraer conclusiones o recomendar soluciones. 3) Importancia de la estadística. R:Las investigaciones estadísticas en cualquier rama son importantes porque reducen los costos y disminuyen los riesgos. La estadística es el instrumento ideal para trabajar en situaciones de incertidumbre, es decir, cuando no sabemos lo que va a pasar ya que permite hacer predicciones. 4) Clasificación de la estadística. R: Estadística descriptiva: es aquella que se encarga de mostrar las características del problema que se está estudiando. En ésta etapa no se elaboran conclusiones y tampoco recomendaciones. Incluye los siguientes métodos: recolección, ordenamiento, gráficos y el cálculo de algunas medidas como son por ejemplo: las tendencias central y de dispersión. Estadística inferencial: es aquella que utiliza la muestra para la elaboración de los estudios y su propósito fundamental es explicar por qué ocurre las cosas. A través de ella podemos extraer conclusiones y elaborar
  • 7. recomendaciones, utiliza los siguientes métodos: muestra, prueba de hipótesis, estimación, correlación lineal simple, etc. 5) Conceptos básicos:  Población: Son todos los individuos que forman parte del problema que se va a estudiar y pueden ser personas, animales, o cosas. La población puede ser finita, es decir, que se puede contar como por ejemplo el número de alumnos inscritos en la carrera de educación, y puede ser infinita, es decir, que no se puede contar o es muy difícil de contar.  Muestra:Es un subconjunto de la población que se piensa estudiar, la muestra debe ser representativa de la población, es decir, que debe tener las características de la población de la cual se extrae. La muestra es un recurso que se usa cuando la población es muy grande o infinita, pues ofrece la ventaja de que ahorra tiempo, dinero y riesgos.  Muestreo: Son todas las técnicas que se utilizan para seleccionar una muestra.  Variables discretas: Es aquella que por su característica no puede ser fraccionada. Ej.: el número de alumnos.  Variables continuas: Son aquellas que si se pueden fraccionar.  Variables cuantitativas: Es aquella que se representa numéricamente y puede ser discreta o continúa.  Variables cualitativas: No toma valores numéricos sino cualidades. Ej.: el estado civil, el sexo, la religión, etc. 6) Funciones de estadísticas en los trabajos de investigación. R: Son utilizadas para totalizar y/o agrupar conjunto de datos con el objetivo de obtener un análisis profundo de la información que se ha digitado en una Tabla.
  • 8. En las funciones estadísticas se pueden utilizar rangos o referencias, dependiendo lo que el usuario necesite analizar. Si el usuario utiliza rango es porque desea analizar un conjunto de datos numéricos que se encuentran continuos, es decir uno después de otro. Si se utilizan rangos es porque los datos que se desean analizar son de partes específicas de la tabla. Para que las funciones estadísticas puedan operar se deben especificar más de un dato numérico de lo contrario no podrá realizar dichas operaciones. 7) Medidas de tendencia central o promedios y medidas de dispersión. R: Son medidas de carácter cuantitativo que muestran algunas características de la población o la muestra. Estas medidas son:  Promedio: Es la que permite obtener un promedio simple de un conjunto de datos numéricos. En otras palabras esta función realiza una suma y luego las divide entre la cantidad de datos numéricos que intervienen en la función. Unos de los promedios más conocidos es el de las notas o calificaciones.  Moda: Son aquellos valores que más se repiten. También aquellos valores que tienen la frecuencia absoluta.  Mediana: Es aquel valor que está ubicado en todo el centro de un conjunto de valores previamente ordenados.  Media: Es la medida por excelencia, superando las desventajas de la moda y la mediana. Sus resultados son consistentes y toma en cuenta todos los valores de la muestra.  Varianza: Es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística.  Frecuencia máxima: Es el dato numérico mayor de un conjunto de datos numéricos.  Frecuencia mínima: Es el dato numérico menor de un conjunto de datos numéricos.
  • 9.  Desviación estándar: Es una medida de dispersión para variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva. Es una medida (cuadrática) de lo que se apartan los datos de su media, y por lo tanto, se mide en las mismas unidades que la variable.Para calcular la desviación estándar basta con hallar la raíz cuadrada de la varianza.  Medidas de dispersión: Son medidas de carácter cuantitativo, que describen características de la población o la muestra, complementando la información que nos da los promedios. 8) Tablas de frecuencia. R: Los datos recolectados se agrupan y ordenan para su análisis y se hacen a través de las tablas de frecuencias que están compuestas por los siguientes tipos: -Frecuencia absoluta: f.a. Son las veces que aparece un valor registrado en términos absolutos. -Frecuencia relativa: f.r. Es el porcentaje de veces que aparece un valor registrado, se coloca en % -Frecuencia acumulada: F.A.Es la suma acumulada de la frecuencia absoluta. -Frecuencia acumulada relativa: F.A.R. Es el porcentaje de los valores registrados en la frecuencia acumulada
  • 10. Conclusión La estadística es fundamental para la investigación ya que nos permite explicar fenómenos de masas a través de procedimientos tales como la recolección de datos, por medio de encuestas, cuestionarios, la observación directa, etc. Se puede clasificar de dos maneras, la descriptiva que se encarga de mostrar las características del problema que se viene estudiando y la estadística inferencial, que tiene el propósito fundamental de explicar por qué ocurren las cosas. La estadística inferencial necesita de la estadística descriptiva, porque es la que le suministra los datos. La estadística toma en cuenta ciertos aspectos como la población que viene siendo lo que se va a estudiar, pueden ser personas, animales o cosas. La muestra es el subconjunto de la población que se va a estudiar, pues ofrece la ventaja de que ahorra tiempo, dinero y riesgos. El muestreo es la técnica utilizada y las variables que son indispensables para el estudio. La función de la estadística en los trabajos de investigación es utilizada para estudiar y agrupar conjunto de datos con el objetivode obtener un análisis profundo de la información que se ha digitado en una Tabla. En las funciones estadísticas se pueden utilizar rangos o referencias, dependiendo lo que senecesite analizar. Las medidas de tendencias son medidas de carácter cuantitativo que muestran algunas características de la población o la muestra. Estas medidas vienen siendo el promedio que es el conjunto de datos, la moda que es el valor que más se repite, la mediana es la que se encuentra en todo el centro de un conjunto, la media toma en cuenta todos los valores de la muestra, la frecuencia máxima y mínima es el valor máximo o mínimo de los datos. Las medidas de dispersión son medidas de carácter cuantitativo, que describen características de la población o la muestra, complementando la información que nos da los promedios.
  • 11. Las tablas de frecuencias son datos recolectados que se agrupan y ordenan para su análisis y se hacen a través de las tablas de frecuencias que están compuestas por frecuencia absolutaque son las veces que aparece un valor registrado en términos absolutos, frecuencia relativa, es el porcentaje de veces que aparece un valor, se coloca en %, frecuencia acumulada es la suma acumulada de la frecuencia absoluta, y frecuencia acumulada relativa es el porcentaje de los valores registrados en la frecuencia acumulada.
  • 12. Anexos Tabla de frecuencias Estadística descriptiva e inferencial
  • 13. Bibliografía Hernández, Fernández y Batista (2003). Metodología de la investigación. Estadística. Diccionario: Océano UNO https://es.wikipedia.org/wiki/Estadística www.monografias.com› Matemáticas Estadísticas www.tiposde.org/ciencias-exactas/209-tipos-de-estadisticas/ https://estadisticaparaadministracion.blogspot.com/.../poblacion-y-muestra http://www.monografias.com/trabajos89/desviacion-estandar/desviacion- estandar.shtml#ixzz441RpHhdp