SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS
ESTADÍSTICOS Y
TABULACIÓN
ÁLVAREZ, CLEIDYS
C.I: 24.827.243
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
SEDE PUERTO LA CRUZ
PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOATEGUI
ESCUELA: CONSTRUCCION CIVIL (73)
TUTOR (A):
RONDÓN, RANIELINA
PRIMERO HABLAREMOS DE
ESTADISTICA Y TABULACIÓN
Introducción a la
estadística
ciencia que se ocupa de
recoger, clasificar,
representar Y resumir los
datos de muestras, Y de
hacer inferencias (extraer
conclusiones) acerca de las
poblaciones de las que
estas proceden.
Tabulación de los datos
Son los datos que se agrupan en
clases si son cualitativos o discretos, o
en intervalos de clase (de igual
longitud, generalmente) si son
continuos (o discretos con muchos
valores distintos).
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
Recolección
(medición)
se recoge la información
cualitativa y cuantitativa
señalada en el diseño de la
investigación. En vista de
que los datos recogidos
suelen tener diferentes
magnitudes o intensidades
en cada elemento
observado (por ejemplo el
peso o la talla de un grupo
de personas)
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
Recuento (cómputo)
consiste en la cuantificación de
la frecuencia conque aparecen
las diversas características
medidas en los elementos en
estudio; por ejemplo: el número
de personas de sexo femenino
y el de personas de sexo
masculino o el número de
niños con peso menor a 3 kilos
y el número de niños con peso
igualo mayor a dicha cifra.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
Presentación
En esta etapa del método
estadístico se elaboran los
cuadros y los gráficos que
permiten una inspección
precisa y rápida de los datos.
•La elaboración de
cuadros, que también
suelen llamarse
tablas, tiene por
propósito acomodar
los datos de manera
que se pueda efectuar
una revisión numérica
precisa delos mismos.
•La elaboración de
gráficos tiene por
propósito facilitar la
inspección visual rápida
de la iinformación
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
Síntesis
En esta etapa la
información es resumida
en forma de medidas que
permiten expresar de
manera sintética las
principales propiedades
numéricas de grandes
series o agrupamientos
de datos.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
Análisis
En esta etapa, mediante
fórmulas estadísticas
apropiadas y el uso de
tablas específicamente
diseñadas, se efectúa la
comparación de las
medidas de resumen
previamente calculadas
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
Tabulación para
carácter
cualitativo
La tabulación de un
carácter cualitativo es la
más simple de todas.
Como norma general ,
para construir una tabla
de un carácter
cualitativo, debemos
tener en cuenta:
Construir una tabla
de tres columnas.
En la primera columna se colocan los
distintos atributos.
En la segunda columna las frecuencias
absolutas, (recuento de datos para cada
atributo).
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
En la quinta columna los valores de las
frecuencias relativas acumuladas o
porcentajes acumulados (lo mismo que
para el caso de la frecuencia relativa).
Tabulación para variable
cuantitativa discreta
Para realizar una tabulación de una
variable cuantitativa discreta, se
recomienda la siguiente disposición:
En la primera columna colocar los
distintos valores ordenados de menor a
mayor de la variable discreta.
En la segunda columna los valores de
las frecuencias absolutas (recuento de
datos).
En la tercera columna los valores de las
frecuencias relativas (división de la
frecuencia absoluta entre el total de datos)
o de los porcentajes (para porcentajes se
multiplica por cien cada frecuencia relativa.
En la cuarta columna los valores de las
frecuencias absolutas acumuladas
(acumulación o suma de cada frecuencia
absoluta con todas las anteriores).
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES
PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS.
Tabulación para variable
cuantitativa continua
Para los casos en que la variable es
continua y también para los casos de
discreta con muchos valores distintos
de la variable, la tabulación se realiza
agrupando los valores de la variable
en intervalos, generalmente de la
misma amplitud y con el criterio de
que el límite inferior de cada intervalo
se considera dentro del intervalo y el
límite superior se considera fuera del
intervalo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA TABULACIÓN Y
GRAFICACIÓN ESTADÍSTICA ÓPTIMA.
El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están
contenidos en los cuestionarios. En este proceso incluimos todas aquellas
operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a
los temas de estudio que se tratan en los cuestionarios.
Realizamos tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos
biográficos, de consumo o de opinión. Los resultados serán presentados en
tablas y/o mapas gráficos que expliquen las relaciones existentes entre las
diversas variables analizadas.
Variables
cualitativas
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Porcentajes
Variables
cualitativas
ordinales
frecuencia
absoluta
acumulada
frecuencia
relativa
acumulada
Variables cuantitativas
continuas
Cada dato debe
pertenecer solo a un
intervalo
Todos los datos deben
estar incluidos en algún
intervalo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA TABULACIÓN Y
GRAFICACIÓN ESTADÍSTICA ÓPTIMA.
La estadística gráfica es la
descripción e
interpretación de datos e
inferencias sobre éstos.
Forma parte de
los programas
estadísticos usados con
los ordenadores. Autores
como Edward R.
Tufte desarrollaron nuevas
soluciones de análisis
gráficos. Existen
diferentes tipos de
gráficas:
Histograma
Gráfico de
barras
Gráfico
circular:
Gráfico
lineal
pictograma
CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL
TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO.
Estos procedimientos descriptivos dependen de la naturaleza de la variable o
atributo que se analiza y, en este sentido, el programa SPSS los recoge en dos
menús diferentes según se empleen, básicamente, para sintetizar datos
cualitativos o datos cuantitativos. Así mismo, el programa diferencia entre los
procedimientos descriptivos que hacen referencia al análisis de una sola
variable (análisis unidimensional) de los relativos a dos o más variables
conjuntamente (análisis bidimensional o multidimensional).
CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL
TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO.
Las distribuciones o tablas de
frecuencias permiten resumir los
datos en una tabla que recoge:
valores de la variable o
modalidades del atributo
frecuencia absoluta o número de
veces que aparece cada valor o
modalidad en la muestra
porcentaje de veces que aparece cada
valor de la variable o modalidad del
atributo sobre el total de observaciones
porcentaje válido calculado
sobre el total de observaciones
excluidos los valores missing
porcentaje
acumulado hasta cada uno
de los valores de la
variable ordenados de
menor a mayor. Este
porcentaje tiene
interpretación sólo en los
casos en que la variable
sea susceptible de medida
por lo menos en una
escala ordinal.
POLÍGONOS DE FRECUENCIA
Es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a partir de
un histograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales
para reflejar frecuencias): el polígono de frecuencia es realizado uniendo los
puntos de mayor altura de estas columnas.
Es decir, por tanto, podríamos
establecer que un polígono de
frecuencia es aquel que se forma a
partir de la unión de los distintos
puntos medios de las cimas de las
columnas que configuran lo que es un
histograma de frecuencia. Este se
caracteriza porque utiliza siempre lo
que son columnas de tipo vertical y
porque nunca debe haber espacios
entre lo que son unas y otras.
HISTOGRAMA
Los histogramas son
utilizados siempre por la
ciencia estadística. Su
función es exponer
gráficamente números,
variables y cifras de modo
que los resultados se
visualicen más clara y
ordenadamente. El
histograma es siempre una
representación en barras y
por eso es importante no
confundirlo con otro tipo de
gráficos como las tortas.
Existen diferentes tipos de histogramas. Los histogramas de barras simples
son los más comunes y utilizados. También están los histogramas de barras
compuestas que permiten introducir información sobre dos variables.
FRECUENCIA ACUMULADA
La frecuencia
acumulada es la suma
de las frecuencias
absolutas de todos
los valores inferiores o
iguales al valor consider
ado. La frecuencia
acumulada se
representa por Fi.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Jotanh
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
grahbio14
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisCarol Ramos
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
Karla Ariza
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
Ricardo Oropeza
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Zaiirix
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
Renata Briseño
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
José Tomás Diarte Añazco
 
Medidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central pptMedidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central ppt
VICTORIA MARGOT RUELAS APAZA
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
magdiony_barcenas1979
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
Tahiri Bardales
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Infografia de estadistica
Infografia de estadisticaInfografia de estadistica
Infografia de estadistica
WilliamjoseGonzalezl1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
cannia
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
Claribel Parababire
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Medidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central pptMedidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central ppt
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
 
Infografia de estadistica
Infografia de estadisticaInfografia de estadistica
Infografia de estadistica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
 

Similar a Métodos estadísticos y tabulación

Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
Manuela Brito
 
Sarahi
SarahiSarahi
Analisis Estadistico
Analisis EstadisticoAnalisis Estadistico
Analisis Estadistico
Gilberth4321
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 
Analisis estadistico
Analisis estadisticoAnalisis estadistico
Analisis estadisticoaxiomara
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
franciscoe71
 
Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1
Kaan Bane
 
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivasEstadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
JoseManuelPlanchartR
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
katehuertadelgado
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivakmilosolano
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Manuel Fernandez
 
Calidad
CalidadCalidad
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptivavladimir
 
presentacion de estadistica 1.pptx
presentacion de estadistica 1.pptxpresentacion de estadistica 1.pptx
presentacion de estadistica 1.pptx
Dpto Higiene
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
luisvenzalez
 

Similar a Métodos estadísticos y tabulación (20)

Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Sarahi
SarahiSarahi
Sarahi
 
Analisis Estadistico
Analisis EstadisticoAnalisis Estadistico
Analisis Estadistico
 
Analisis estadistico
Analisis estadisticoAnalisis estadistico
Analisis estadistico
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Analisis estadistico
Analisis estadisticoAnalisis estadistico
Analisis estadistico
 
Analisis estadistico
Analisis estadisticoAnalisis estadistico
Analisis estadistico
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1
 
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivasEstadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
 
presentacion de estadistica 1.pptx
presentacion de estadistica 1.pptxpresentacion de estadistica 1.pptx
presentacion de estadistica 1.pptx
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Métodos estadísticos y tabulación

  • 1. MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y TABULACIÓN ÁLVAREZ, CLEIDYS C.I: 24.827.243 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” SEDE PUERTO LA CRUZ PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOATEGUI ESCUELA: CONSTRUCCION CIVIL (73) TUTOR (A): RONDÓN, RANIELINA
  • 2. PRIMERO HABLAREMOS DE ESTADISTICA Y TABULACIÓN Introducción a la estadística ciencia que se ocupa de recoger, clasificar, representar Y resumir los datos de muestras, Y de hacer inferencias (extraer conclusiones) acerca de las poblaciones de las que estas proceden. Tabulación de los datos Son los datos que se agrupan en clases si son cualitativos o discretos, o en intervalos de clase (de igual longitud, generalmente) si son continuos (o discretos con muchos valores distintos).
  • 3. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. Recolección (medición) se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la investigación. En vista de que los datos recogidos suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento observado (por ejemplo el peso o la talla de un grupo de personas)
  • 4. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. Recuento (cómputo) consiste en la cuantificación de la frecuencia conque aparecen las diversas características medidas en los elementos en estudio; por ejemplo: el número de personas de sexo femenino y el de personas de sexo masculino o el número de niños con peso menor a 3 kilos y el número de niños con peso igualo mayor a dicha cifra.
  • 5. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. Presentación En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos. •La elaboración de cuadros, que también suelen llamarse tablas, tiene por propósito acomodar los datos de manera que se pueda efectuar una revisión numérica precisa delos mismos. •La elaboración de gráficos tiene por propósito facilitar la inspección visual rápida de la iinformación
  • 6. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. Síntesis En esta etapa la información es resumida en forma de medidas que permiten expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamientos de datos.
  • 7. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. Análisis En esta etapa, mediante fórmulas estadísticas apropiadas y el uso de tablas específicamente diseñadas, se efectúa la comparación de las medidas de resumen previamente calculadas
  • 8. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. Tabulación para carácter cualitativo La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general , para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta: Construir una tabla de tres columnas. En la primera columna se colocan los distintos atributos. En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada atributo).
  • 9. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas o porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa). Tabulación para variable cuantitativa discreta Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente disposición: En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor de la variable discreta. En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de datos). En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien cada frecuencia relativa. En la cuarta columna los valores de las frecuencias absolutas acumuladas (acumulación o suma de cada frecuencia absoluta con todas las anteriores).
  • 10. MÉTODOS ESTADÍSTICOS MÁS USUALES PARA LA ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS. Tabulación para variable cuantitativa continua Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el límite inferior de cada intervalo se considera dentro del intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo.
  • 11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN ESTADÍSTICA ÓPTIMA. El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están contenidos en los cuestionarios. En este proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se tratan en los cuestionarios. Realizamos tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos biográficos, de consumo o de opinión. Los resultados serán presentados en tablas y/o mapas gráficos que expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables analizadas. Variables cualitativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentajes Variables cualitativas ordinales frecuencia absoluta acumulada frecuencia relativa acumulada Variables cuantitativas continuas Cada dato debe pertenecer solo a un intervalo Todos los datos deben estar incluidos en algún intervalo.
  • 12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN ESTADÍSTICA ÓPTIMA. La estadística gráfica es la descripción e interpretación de datos e inferencias sobre éstos. Forma parte de los programas estadísticos usados con los ordenadores. Autores como Edward R. Tufte desarrollaron nuevas soluciones de análisis gráficos. Existen diferentes tipos de gráficas: Histograma Gráfico de barras Gráfico circular: Gráfico lineal pictograma
  • 13. CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO. Estos procedimientos descriptivos dependen de la naturaleza de la variable o atributo que se analiza y, en este sentido, el programa SPSS los recoge en dos menús diferentes según se empleen, básicamente, para sintetizar datos cualitativos o datos cuantitativos. Así mismo, el programa diferencia entre los procedimientos descriptivos que hacen referencia al análisis de una sola variable (análisis unidimensional) de los relativos a dos o más variables conjuntamente (análisis bidimensional o multidimensional).
  • 14. CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO. Las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los datos en una tabla que recoge: valores de la variable o modalidades del atributo frecuencia absoluta o número de veces que aparece cada valor o modalidad en la muestra porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o modalidad del atributo sobre el total de observaciones porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones excluidos los valores missing porcentaje acumulado hasta cada uno de los valores de la variable ordenados de menor a mayor. Este porcentaje tiene interpretación sólo en los casos en que la variable sea susceptible de medida por lo menos en una escala ordinal.
  • 15. POLÍGONOS DE FRECUENCIA Es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a partir de un histograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales para reflejar frecuencias): el polígono de frecuencia es realizado uniendo los puntos de mayor altura de estas columnas. Es decir, por tanto, podríamos establecer que un polígono de frecuencia es aquel que se forma a partir de la unión de los distintos puntos medios de las cimas de las columnas que configuran lo que es un histograma de frecuencia. Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que son columnas de tipo vertical y porque nunca debe haber espacios entre lo que son unas y otras.
  • 16. HISTOGRAMA Los histogramas son utilizados siempre por la ciencia estadística. Su función es exponer gráficamente números, variables y cifras de modo que los resultados se visualicen más clara y ordenadamente. El histograma es siempre una representación en barras y por eso es importante no confundirlo con otro tipo de gráficos como las tortas. Existen diferentes tipos de histogramas. Los histogramas de barras simples son los más comunes y utilizados. También están los histogramas de barras compuestas que permiten introducir información sobre dos variables.
  • 17. FRECUENCIA ACUMULADA La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor consider ado. La frecuencia acumulada se representa por Fi.