SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADISTICA: RAMAS Y SUS FUNCIONES
JUAN SEBASTIÁN LOZADA CUTIVA
GUILLERMO MONDRAGÓN CASTRO
Magíster En Tecnología e Informática
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO 11-1
SANTIAGO DE CALI
2020
La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se recolecta,
analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer comparaciones o variabilidades
que permitan comprender un fenómeno en particular.
Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones, se emplea para mostrar los
aspectos cuantitativos de una situación, se ocupa de establecer leyes generales con los datos
correspondiente a una muestra, mediante la aplicación del cálculo de probabilidades., también se
puede utilizar para obtener información de un censo de población.
Se asocia a estudios demográficos, económicos y sociológicos.
La estadística se presenta en distintas áreas, tales como:
 Ciencias naturales: Descripción de modelos termodinámicos complejos en física
cuántica y en teoría cinética de los gases.
 Ciencias sociales y Humanidades: Desarrollo de la demografía y la sociología.
 Economía: Suministro de valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre
múltiples parámetros macro y microeconómicos.
También, realiza predicciones acerca del comportamiento futuro de la demanda, comprueba la
validez de hipótesis basadas en la teoría económica, calcula la tasa de paro, organiza y presenta
datos económicos como: evolución de los precios, PIB, etc.
 Ciencias médicas: Establecimiento de pautas sobre la evolución de las enfermedades
y el grado de eficacia de un medicamento.
 Deportes: Evaluaciones y análisis de campeonatos mundiales, juegos olímpicos y
competencias regionales.
Permite obtener una información objetiva sobre la caracterización de los atletas en diferentes
etapas de su preparación, obtener una información objetiva de la actuación de los atletas y del
equipo frente a sus adversarios, más exactitud en el pronóstico del rendimiento deportivo, más
eficiencia en la detección de talentos deportivos y un mayor rigor en el establecimiento de
características modelo.
 Educación: Medidas antropométricas de estudiantes, estadísticas sociales (con quien
viven) y datos de viviendas (como viven), estadísticas demográficas de la institución
con respecto a edad y sexo, cantidad de alumnos en los niveles de educación de la
institución, niveles de conocimiento en áreas específicas de las ciencias, cantidad de
alumnos en el sistema de educación privada o pública, determinar las asignaturas que
generan mayor dificultad en los estudiantes, etc.
Gerontología: Permite evidenciar y crear estrategias para contrarrestar las situaciones
sociales que presentamos al transcurrir de los años.
Clasificación
Estadística descriptiva: Se refiere a los métodos de recolección, organización, resumen y
presentación de un conjunto de datos.
Se trata principalmente de describir las características fundamentales de los datos y para ellos se
suelen utilizar indicadores, gráficos y tablas.
 Estadística inferencial: Se refiere a los métodos utilizados para poder hacer
predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a partir de los datos analizados,
teniendo en cuenta el grado de incertidumbre existente.
La estadística inferencial se divide en dos grandes tipos: estadística paramétrica y no
paramétrica.
 Estadística paramétrica: Se caracteriza porque asume que los datos tienen una
determinada distribución o se especifican determinados parámetros que deberían
cumplirse.
En un análisis paramétrico, podemos trabajar bajo el ideal de que la población posee una
distribución normal (Una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con
más frecuencia aparece en estadística y en la teoría de probabilidades) y luego sacar
conclusiones bajo el supuesto que esta condición se cumple.
 Estadística no paramétrica: No es posible asumir ningún tipo de distribución
subyacente en los datos ni tampoco un parámetro específico.
CONCEPTOS CLAVES
Población: Grupo de sujetos u objetos con similares características, sobre dicho conjunto se
realiza el estudio estadístico con fin de sacar conclusiones.
Dato: Información concreta sobre hechos y elementos, permite realizar diversos estudios,
análisis, etc.
Muestra: limitada parte de una población, que representa a la misma.
Hipótesis: Suposición basada en el análisis de diversos datos que sirven como base para
iniciar una investigación o una argumentación. Es importante recordar que las hipótesis
siempre son proposiciones sobre la población o distribución bajo estudio, no proposiciones
sobre la muestra.
Frecuencia: Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el
número de observaciones en cada categoría.
 Frecuencia Relativa: Número de veces que se repite un evento.
Formula: Frecuencia multiplicada por 100% y dividida entre el total de la frecuencia.
 Frecuencia Absoluta: Número de veces que aparece un determinado valor estadístico.
Se representa por fila y suele aparecer como “Ni”.
Equivalencia en grados: Sirve para pasar datos en porcentaje a decimales, números enteros,
etc., o viceversa.
Sirve en graficas de diagramas circulares, pendientes, etc.
Medida de tendencia central: Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo
valor a un conjunto de valores.
Las más utilizadas son la media, la moda y la mediana.
 Media: Promedio, es la suma de los datos dividida entre el número total de datos.
 Moda: Valor de la característica de mayor valor.
 Mediana: Número medio en el conjunto al ordenarlos de menor a mayor, si hay un
número par de datos, la mediana es el promedio de los dos números medios.
Diagrama: Dibujo geométrico utilizado en ciencia, en educación y en comunicación, con el
que se obtiene la presentación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema,
de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la
regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley.
Los más utilizados en la estadística son el diagrama circular y el diagrama de barras.
 Diagrama de Barras: Forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores, y
está conformado por barras rectangulares de longitudes proporcionales a los valores
representados. Un ejemplo de este tipo de diagrama es, el “diagrama de Pareto”.
 Diagrama Circular: es un dibujo que ilustra o explica visualmente una cosa o idea
resaltando las partes que lo componen y las relaciones que existen entre ellas. El ejemplo
de este tipo de diagrama es, el “grafico de pastel” o “tarta”, también llamado “grafica de
360 grados”.
SEGUNDA ACTIVIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencialEstdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencialguest91e7e85
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
jimialaponte
 
Analisis de encuestas
Analisis de encuestasAnalisis de encuestas
Analisis de encuestas
Mauricio Cano
 
Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra
Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra
Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra
ocum19
 
El análisis de los datos
El análisis de los datosEl análisis de los datos
El análisis de los datos
Freelance Research
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Ricardo Andrade Albarracin
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivacatherine4ad
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Rocioo Sanchez
 
Fundamentos para análisis de resultados de una investigación
Fundamentos para análisis de resultados de una investigaciónFundamentos para análisis de resultados de una investigación
Fundamentos para análisis de resultados de una investigaciónFredy RS Gutierrez
 
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
métodos estadísticos  y distribución de frecuencias métodos estadísticos  y distribución de frecuencias
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
lauramelisa6
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosCristina Rios
 
Importancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaImportancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaCarlos Leon
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Análisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativosAnálisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativos
Carolina Plasencia Huamanchumo
 
Como elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadisticaComo elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadistica
IMSS, UDG, IPN
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
hilzap
 
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
lucero carpio
 
Terminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticasTerminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticas
atsanchez
 
Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10
cernnea
 

La actualidad más candente (20)

Estdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencialEstdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencial
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
 
Analisis de encuestas
Analisis de encuestasAnalisis de encuestas
Analisis de encuestas
 
Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra
Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra
Cuadro comparativo Prof. Cruz Guerra
 
El análisis de los datos
El análisis de los datosEl análisis de los datos
El análisis de los datos
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
 
Fundamentos para análisis de resultados de una investigación
Fundamentos para análisis de resultados de una investigaciónFundamentos para análisis de resultados de una investigación
Fundamentos para análisis de resultados de una investigación
 
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
métodos estadísticos  y distribución de frecuencias métodos estadísticos  y distribución de frecuencias
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 
Estadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicosEstadística inferencial, conceptos basicos
Estadística inferencial, conceptos basicos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Importancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaImportancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científica
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Análisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativosAnálisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativos
 
Como elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadisticaComo elegir una prueba estadistica
Como elegir una prueba estadistica
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 
Terminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticasTerminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticas
 
Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10
 

Similar a Trabajo estadistica

Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
daniel lozada cutiva
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Santiago Ruiz
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Armando Umaña Cortes
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
TamaraOchoa2
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
ValentinaGarcia127
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
AnaSofia328
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
kathalina rubio
 
Taller katha tecnologia
Taller katha tecnologiaTaller katha tecnologia
Taller katha tecnologia
valeria rojas londoño
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
GabrielHernndez206156
 
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docxTecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
LauraSReyesE
 
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
Tecnología e informática 2024  11-2 .docxTecnología e informática 2024  11-2 .docx
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
zpqh2y4pnc
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
Tecnología 2024  11-2 .pdf..............Tecnología 2024  11-2 .pdf..............
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
edepsantiagomoreno
 
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffffTecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
JuanJoseRodriguezRen
 
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
Trabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdfTrabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdf
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
JosueVasquez51
 
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024  11-2 sofia navaTaller de tecnología año 2024  11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
SofaNava1
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
NicolasGiraldoPatio
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
ByLauraVelasco
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
isabellapiedrahita5
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
NyobeMahechaDvila
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
jhonmario diaz
 

Similar a Trabajo estadistica (20)

Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
 
Taller katha tecnologia
Taller katha tecnologiaTaller katha tecnologia
Taller katha tecnologia
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
 
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docxTecnología 2024  11-2 Liceo Departamental.docx
Tecnología 2024 11-2 Liceo Departamental.docx
 
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
Tecnología e informática 2024  11-2 .docxTecnología e informática 2024  11-2 .docx
Tecnología e informática 2024 11-2 .docx
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
Tecnología 2024  11-2 .pdf..............Tecnología 2024  11-2 .pdf..............
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
 
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffffTecnología 2024  11-2 .pdfffffffffffffffff
Tecnología 2024 11-2 .pdfffffffffffffffff
 
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
Trabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdfTrabajo  Tecnología 2024 grado  11-2 .pdf
Trabajo Tecnología 2024 grado 11-2 .pdf
 
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024  11-2 sofia navaTaller de tecnología año 2024  11-2 sofia nava
Taller de tecnología año 2024 11-2 sofia nava
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Trabajo estadistica

  • 1. ESTADISTICA: RAMAS Y SUS FUNCIONES JUAN SEBASTIÁN LOZADA CUTIVA GUILLERMO MONDRAGÓN CASTRO Magíster En Tecnología e Informática INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GRADO 11-1 SANTIAGO DE CALI 2020
  • 2. La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer comparaciones o variabilidades que permitan comprender un fenómeno en particular. Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones, se emplea para mostrar los aspectos cuantitativos de una situación, se ocupa de establecer leyes generales con los datos correspondiente a una muestra, mediante la aplicación del cálculo de probabilidades., también se puede utilizar para obtener información de un censo de población. Se asocia a estudios demográficos, económicos y sociológicos. La estadística se presenta en distintas áreas, tales como:  Ciencias naturales: Descripción de modelos termodinámicos complejos en física cuántica y en teoría cinética de los gases.  Ciencias sociales y Humanidades: Desarrollo de la demografía y la sociología.  Economía: Suministro de valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos. También, realiza predicciones acerca del comportamiento futuro de la demanda, comprueba la validez de hipótesis basadas en la teoría económica, calcula la tasa de paro, organiza y presenta datos económicos como: evolución de los precios, PIB, etc.  Ciencias médicas: Establecimiento de pautas sobre la evolución de las enfermedades y el grado de eficacia de un medicamento.  Deportes: Evaluaciones y análisis de campeonatos mundiales, juegos olímpicos y competencias regionales.
  • 3. Permite obtener una información objetiva sobre la caracterización de los atletas en diferentes etapas de su preparación, obtener una información objetiva de la actuación de los atletas y del equipo frente a sus adversarios, más exactitud en el pronóstico del rendimiento deportivo, más eficiencia en la detección de talentos deportivos y un mayor rigor en el establecimiento de características modelo.  Educación: Medidas antropométricas de estudiantes, estadísticas sociales (con quien viven) y datos de viviendas (como viven), estadísticas demográficas de la institución con respecto a edad y sexo, cantidad de alumnos en los niveles de educación de la institución, niveles de conocimiento en áreas específicas de las ciencias, cantidad de alumnos en el sistema de educación privada o pública, determinar las asignaturas que generan mayor dificultad en los estudiantes, etc. Gerontología: Permite evidenciar y crear estrategias para contrarrestar las situaciones sociales que presentamos al transcurrir de los años. Clasificación Estadística descriptiva: Se refiere a los métodos de recolección, organización, resumen y presentación de un conjunto de datos. Se trata principalmente de describir las características fundamentales de los datos y para ellos se suelen utilizar indicadores, gráficos y tablas.  Estadística inferencial: Se refiere a los métodos utilizados para poder hacer predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a partir de los datos analizados, teniendo en cuenta el grado de incertidumbre existente.
  • 4. La estadística inferencial se divide en dos grandes tipos: estadística paramétrica y no paramétrica.  Estadística paramétrica: Se caracteriza porque asume que los datos tienen una determinada distribución o se especifican determinados parámetros que deberían cumplirse. En un análisis paramétrico, podemos trabajar bajo el ideal de que la población posee una distribución normal (Una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en estadística y en la teoría de probabilidades) y luego sacar conclusiones bajo el supuesto que esta condición se cumple.  Estadística no paramétrica: No es posible asumir ningún tipo de distribución subyacente en los datos ni tampoco un parámetro específico. CONCEPTOS CLAVES Población: Grupo de sujetos u objetos con similares características, sobre dicho conjunto se realiza el estudio estadístico con fin de sacar conclusiones. Dato: Información concreta sobre hechos y elementos, permite realizar diversos estudios, análisis, etc. Muestra: limitada parte de una población, que representa a la misma. Hipótesis: Suposición basada en el análisis de diversos datos que sirven como base para iniciar una investigación o una argumentación. Es importante recordar que las hipótesis siempre son proposiciones sobre la población o distribución bajo estudio, no proposiciones sobre la muestra.
  • 5. Frecuencia: Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría.  Frecuencia Relativa: Número de veces que se repite un evento. Formula: Frecuencia multiplicada por 100% y dividida entre el total de la frecuencia.  Frecuencia Absoluta: Número de veces que aparece un determinado valor estadístico. Se representa por fila y suele aparecer como “Ni”. Equivalencia en grados: Sirve para pasar datos en porcentaje a decimales, números enteros, etc., o viceversa. Sirve en graficas de diagramas circulares, pendientes, etc. Medida de tendencia central: Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Las más utilizadas son la media, la moda y la mediana.  Media: Promedio, es la suma de los datos dividida entre el número total de datos.  Moda: Valor de la característica de mayor valor.  Mediana: Número medio en el conjunto al ordenarlos de menor a mayor, si hay un número par de datos, la mediana es el promedio de los dos números medios. Diagrama: Dibujo geométrico utilizado en ciencia, en educación y en comunicación, con el que se obtiene la presentación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema, de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley. Los más utilizados en la estadística son el diagrama circular y el diagrama de barras.
  • 6.  Diagrama de Barras: Forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores, y está conformado por barras rectangulares de longitudes proporcionales a los valores representados. Un ejemplo de este tipo de diagrama es, el “diagrama de Pareto”.  Diagrama Circular: es un dibujo que ilustra o explica visualmente una cosa o idea resaltando las partes que lo componen y las relaciones que existen entre ellas. El ejemplo de este tipo de diagrama es, el “grafico de pastel” o “tarta”, también llamado “grafica de 360 grados”. SEGUNDA ACTIVIDAD