SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
COSMOVISIÓN DEL LIDERAZGO DE 360° EN LA GERENCIA DE AULA
DE LA ESCUELA BÁSICA “AGUA VIVA” EN LA PARROQUIA AGUA
VIVA DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA.
Autor: Bethzabe Piña.
Tutor: Dra. Marycarmen Rodríguez
Barquisimeto, Octubre 2017
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
COSMOVISIÓN DEL LIDERAZGO DE 360° EN LA GERENCIA DE AULA
DE LA ESCUELA BÁSICA “AGUA VIVA” EN LA PARROQUIA AGUA
VIVA DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial
para optar al titulo de Magíster en Educación Mención
Gerencia Educacional
Autor: Bethzabe Piña.
Tutor:Doc.Marycarmen Rodríguez
.
Barquisimeto, Octubre 2017
iii
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado presentado por el
ciudadano Bethzabe Piña, C.I. V-13084823, para optar al grado de Magíster Educación
mención Gerencia Educacional, cuyo titulado tentativo es: Cosmovisión del Liderazgo
de 360º en la Gerencia de Aula de la E. B. “Agua Viva” en la Parroquia Agua Viva
del Municipio Palavecino, Edo. Lara. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que designe.
En la ciudad de Barquisimeto, a los treinta días del mes de octubre de 2017.
Firma
Dra. Marycarmen Rodríguez Santos
C.I: V- 10849474
iv
AGRADECIMIENTOS
Gracias a:
Dios mi amado y fiel compañero quien está acompañándome en cada reto que me
propongo. Quien me dio sabiduría, entendimiento e inteligencia para llevar a
cabo este proyecto investigativo. Además colocó personas que me hay brindado
su apoyo a lo largo de esta travesía.
Mi familia quien me acompaña en cada travesía de la vida, en cada faceta que enfrento:
a mis hijos: Jhoanyely, Edisón, Candy y Fausto, padres: Candida y Pedro,
hermanos: Claudia, Cesar y Cindy.
A mis amigos que me tienen paciencia y consideración cuando por motivos de
estudio no puedo dedicarles tiempo.
Mis compañeros de maestría por apoyarme para llegar hasta donde estoy.
A mi apreciada tutora la Dra. Marycarmen Rodríguez quien ha invertido de su
tiempo para orientarme y alentarme a continuar trabajo de investigación.
Mis apreciados jurados, el Dr. Geiran Mendoza y el Dr. Igor Castro, por sus
correcciones y orientaciones. Las cuales sirvieron para nutrir este estudio y
avanzar en cada travesía.
A todos gracias por sus oraciones y palabras de aliento.
Se les ama…
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
LISTA DE GRÁFICOS vii
LISTA DE cuadros viii
LISTA DE MATRICES ix
RESUMEN x
PREÁMBULO DEL ESTUDIO 1
TRAVESÍA I 7
ACERCÁNDOME AL CONTEXTO EN ESTUDIO 7
Emprendiendo la Aventura del Fenómeno a Estudiar 7
Enigma en la Oscuridad del Viaje 20
Intencionalidades del viaje 20
Transcendencia del viaje 21
TRAVESÍA II 23
OTROS AUTORES HACIENDO EL RECORRIDO 23
Bitácora 23
Mapa de la ruta 27
Gerencia 27
Funciones del Gerente de Aula 33
Liderazgo de 360° 37
Estilos del Liderazgo 39
El gerente de aula como líder de 360° para lo que los supervisan. 44
El gerente de aula como líder de 360° a sus pares 45
El gerente de aula como líder de 360° a sus estudiantes, padres, representantes y
comunidad en general. 46
Enfoque Holístico 49
vi
TRAVESÍA III 53
BRÚJULA METODOLÓGICA 53
Naturaleza de la Investigación 53
Método de Investigación 56
Actores Sociales 62
Técnicas de Recolección de la Información 63
Categorización y triangulación 64
TRAVESÍA IV 66
DESDE MI HERMENÉUTICA Y DESDE LAS VOCES DE LOS ACTORES
SOCIALES SE DEVELAN LOS HALLAZGOS 66
Develando, interpretando y comprendiendo los Hallazgos 72
Categoría Gerencia de Aula 72
Categoría Liderazgo de 360° 82
TRAVESÍA V 94
ARRIBANDO A MÍ DESTINO PRODUCTO DE ESTE VIAJE 94
Gerencia de Aula 95
Liderazgo de 360º 98
Aportes Hacia Una Mirada Reflexiva 104
REFERENCIAS 109
ANEXOS 113
ANEXO A 114
GUION DE ENTREVISTA 114
ANEXO B 116
PROTOCOLO DE LA INFORMACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES 116
vii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
1 Preámbulo 6
2 Necesidades Humanas 12
3 Niveles de Distribución de Dirección 30
4 Matriz con la Relaciones entre las Habilidades 32
5 Funciones del Gerente de Aula 36
6 El Líder 360° 42
7 Gerencia de Aula fundamentado en el Liderazgo de 360° 48
8 Naturaleza de la Investigación 61
9 Categoría Gerencia de Aula 69
10 Categoría Liderazgo de 360º 70
11 Praxis de la Gerencia de Aula en la E. B. “Agua Viva” 81
12 Liderazgo de 360º en la Gerencia de Aula 93
...13 Praxis del Liderazgo de 360º en la Gerencia de Aula. 103
viii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Cromatización de las categorías y subcategorías del estudio 68
2 Codificación del estudio 71
ix
LISTA DE MATRICES
MATRIZ pp.
1 Organización y Análisis de la Información obtenida Categoría Gerencia
de Aula. 72
2 Organización y Análisis de la Información obtenida Categoría Liderazgo
de 360º
82
x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
Línea de investigación: Gestión docente y calidad de desempeño
profesional de la docencia.
COSMOVISIÓN DEL LIDERAZGO DE 360° EN LA GERENCIA DE AULA
DE LA ESCUELA BÁSICA “AGUA VIVA” EN LA PARROQUIA AGUA
VIVA DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA.
Autor: Bethzabe Piña
Tutor: Dra. Marycarmen Rodríguez
Fecha: Octubre 2017
RESUMEN
En los actuales momentos el liderazgo de 360º en la gerencia de aula constituye
una forma novedosa de cumplir con las funciones gerenciales en las organizaciones
escolares. Con el fin de fortalecerla el presente estudio tuvo como propósito generar
una aproximación teórica acerca del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la
Escuela Bolivariana “Agua Viva”. La investigación se enmarcó dentro del paradigma
interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, apoyado metodológicamente en la
fenomenología, tomando como referencia que la realidad es compleja,
multidimensional y holística. Como actores sociales participaran tres gerentes de aula,
con más de diez años de servicio, quienes laboran en la institución. Las técnicas para
acceder a los hallazgos fueron la observación entrevista a profundidad. La recolección
de la información se realizó usando una grabadora y un cuaderno de notas, los mismos
me permitieron recabar la información necesaria. Ésta la organicé en categorías, y la
codifique, dando como resultado dos categorías, nueve subcategorías y veinticuatro
propiedades. Seguidamente procedí a una triangulación teórica para precisar los
hallazgos, entre los que destacan un estilo gerencial tradicional con la poca
participación de los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La ausencia
de la visión y misión la cual no es compartida entre la comunidad con el fin de accionar
un trabajo colaborativo. A posteriori se realizó la construcción teórica considerando la
cosmovisión de los gerentes de aula. En efecto esta investigación es un aporte para la
institución escolar y para el avance del conocimiento.
Categorías: gerencia, gerencia de aula, liderazgo, liderazgo de 360º
PREÁMBULO DEL ESTUDIO
El mundo ha sufrido innumerables transformaciones de orden político, económico,
tecnológico y social. Por mencionar una de ellas, el cambio a nivel tecnológico en este
siglo XXI, ha sido tan abrupto y apresurado que deja a una gran parte de la población
rezagada, en cuanto a la utilización y adquisición de la tecnología. Sea por las
condiciones económicas o estructurales, de allí llama la atención, que en varias
organizaciones hasta los mismos gerentes son apáticos a la hora entrar en el mundo
cibernético, les cuesta hacer uso de la computadora, correo electrónico, uso de la web
para actualizar sus conocimientos, habilidades y destrezas.
Es evidente, la importancia de estar a la vanguardia de los cambios que se gestan en
mundo entero, con el fin de capacitarse gerencialmente y emprender los diferentes
compromisos que conlleva la dirección de una organización e institución escolar, los
cuales van desde la utilización de las tecnologías de la información y comunicación,
hasta la implementación de principios gerenciales que optimizan su labor. De hecho,
debe haber disponibilidad para transitar en los saberes de la sociedad contemporánea,
donde el conocimiento corre en un mundo que gira tan aceleradamente, obligando, por
decirlo de alguna manera, a un cambio de paradigma dentro del sistema educativo.
Es aquí donde encaja la habilidad del gerente por cambiar su concepción de mundo
y adherirse a una visión global e integral del conjunto educativo. Cabe considerar que
los estudiantes de hace dos décadas no son los mismos de la actualidad, poseen otros
recursos, nuevos equipos, nuevas formas de comunicarse, de reaccionar, pensar y
aprender. En consecuencia el gerente debe estar abierto a las transformaciones de la
sociedad y darle apertura a estos estudiantes.
Otros progresos que se vislumbran en materia pedagógica y educativa, es la gerencia
vs el liderazgo, en los actuales momentos a nivel mundial se facilitan herramientas para
optimizar su calidad, eficiencia y efectividad. Por tanto considero que estos dos
aspectos van de la mano. Para alcanzar una gerencia de calidad se amerita que el
2
docente asuma e incorpore principios del liderazgo, los cuales se encuentran en la
plataforma investigativa y reflexiva.
Una vez más el personal de la gerencia debe ser un individuo que indague, busque
e incorpore a su praxis herramientas novedosas. Drucker (1979) afirmó: “el gerente
tendrá que adquirir un juego completo de “herramientas” nuevas…” (p. 484) Por eso
resulta indispensable ponerse al tanto de los principios que rigen y benefician a cada
integrante de una organización, además de estar actualizado con conceptos y enfoques
que optimizan su trabajo en pro de un mayor alcance.
Contextualizando la organización según Chiavenato (2009) como “un sistema de
actividades consistentemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya
cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquella” (p. 7). Una
organización es un ente eminentemente social, de intercambio mutuo entre las partes
que lo conforman, en donde las personas interactúan mediante una comunicación
acertada para el logro de objetivos comunes.
Dada la afirmación, podemos ubicar la escuela como un organismo en el que
interactúan una gran cantidad de personas: profesores, estudiantes, directivos, personal
administrativo y obrero, representantes, además de la comunidad en general que se
incorpora a actividades extracurriculares del quehacer educativo. La escuela es una
institución sin fines de lucro, cuya meta principal es la formación de un individuo apto
para la vida en sociedad. Y el docente, se concibe como un gerente dentro y fuera del
aula que facilita el alcance y los fines de la educación.
En este contexto las instituciones educativas según Gluyas, Esparza, Romero y
Rubio (2015) “tienen la responsabilidad de diseñar, implementar y evaluar modelos
educativos innovadores, que rompan con la ortodoxia y que planeen el desarrollo de
una nueva forma de organización, para apoyar la formación holística” (p. 4). Por
consiguiente se ameritan de gerentes con habilidades de planeación, organización
dirección, control, que sean de influencia para los demás, que tenga una visión integral
de la persona y del mundo, dado que cada componente es fundamental para potenciar
la calidad, eficacia y efectividad del proceso.
3
Una afirmación de Maxwell (2005) nos invita a reflexionar sobre el papel del
liderazgo en los gerentes, él afirma “Usted puede aprender a desarrollar su influencia
de liderazgo en cualquier lugar de la organización al convertirse en un líder de 360°”
(p. 2). Es así como, sin importar el lugar que ocupe el sujeto en el genograma lo que
realmente determina el liderazgo es, apropiarse el papel de líder dentro de esa
estructura. El liderazgo en el gerente, es una característica indispensable de aquel que
dirige una empresa, la cual esta causalmente relacionada con un estándar de efectividad
de la misma. El estilo de liderazgo es parte de estas innovaciones pedagógicas que
potencian la calidad del sistema educativo, siendo de gran importancia para la vida de
una organización. De allí que un buen líder puede llevar a la institución hacia una
aventura nunca antes transitada. Hacia la excelencia y desarrollo de competencias
inimaginables, no solo de sus discentes, sino también de todos los que se ven
influenciados por él.
Siguiendo esta línea de pensamiento, las competencias que un gerente de aula en
educación primaria asume, determina el éxito de dicha institución en aras de alcanzar
los objetivos institucionales, es decir, si el gerente de aula es competente en la labor
que realiza, la calidad educativa está ganada, potenciando la enseñanza y los
aprendizajes en todos los que intervienen el hecho instructivo.
En consecuencia, el gerente de aula desde un nivel experto hasta un novato necesita
emplear el liderazgo de 360° en aras de alcanzar los objetivos propuestos, tomando en
consideración a todos los actores que intervienen en el proceso educativo. Esto es: hacia
los que lo supervisan, hacia sus pares y hacia los estudiantes, padres, representantes y
comunidad en general.
En las líneas siguientes se podrá contextualizar al liderazgo como la habilidad de
influir a un grupo o equipo de trabajo hacia los objetivos, metas y visión de la
institución. Esto implica la acción de guiar a las demás personas hacia lo deseable. Los
líderes crean un clima de energía y compromiso, comunicando la visión de la empresa,
hacen que su gente se dirija hacia el camino trazado, anhelado o esperado.
4
Dado los planteamientos anteriores, el gerente de aula de esta década debe ser una
persona con capacidades de liderazgo que trasciende las fronteras, desarrollando las
capacidades físicas, intelectuales y actitudinales en todos los que hacen vida en la
institución escolar. Debe ser partícipe del cambio que se gesta en la organización
escolar, con capacidad de adaptación, incorporación, permeabilidad, investigación, y
constructor de puentes de aprendizajes.
A continuación en este estudio se viajaremos por los siguientes trayectos:
En primer lugar iremos por la vía en la travesía I, correspondiente al acercamiento
del contexto en estudio, representando en este recorrido inicial, una aventura hacia el
fenómeno, mostrando las interrelaciones del objeto y lo observado; paseando así, por
el enigma en la oscuridad del viaje, las intencionalidades y terminando con la
trascendencia, allí daré a conocer las razones que me llevan a iniciar este recorrido y
los aportes para la ciencia de la investigación.
Se prosigue a despegar con la Travesía II, está la llamaremos Bitácora, en ella
encontraremos a otros autores que han realizado el recorrido, se hace referencia a
investigaciones realizadas en años anteriores que le dan un aporte significativo al
fenómeno en estudio. Nos remontaremos a una serie de constructos teóricos que avalan
el fenómeno planteado, este lo llamaremos mapa de la ruta. Es decir, en esta recorrido
se vislumbrará los abordajes previos que guardan relación con el tema y los referentes
teóricos que sustentan la influencia del liderazgo de 360° para la gerencia de aula de la
Escuela Bolivariana “Agua Viva”
Avanzando, arribaremos en la Travesía III, donde se dará respuesta al cómo se
llevará a cabo la investigación, la llamaré: brújula metodológica, para conocer el
fenómeno de investigación. Esa brújula los orientaré a las técnicas y procedimientos
que fueron manejados en este estudio, tiene relación con el fundamento ontológico,
epistemológico praxiológico y metodológico, aunado a esto, da apertura al diseño de
la investigación, actores sociales, técnicas de recolección de información,
categorización y triangulación que le dan validez a esta investigación.
5
A posteriori, se encontrarán con la travesía IV la cual les mostraré desde mi
hermenéutica y las voces de los actores sociales los hallazgos encontrados. Nos
pararemos a develar las categorías, subcategorías y propiedades emergidas sobre la
gerencia de aula y el liderazgo de 360º de la escuela estudiada, contrastando con los
expertos en la materia.
Arribaremos a nuestro destino final con la travesía V, donde realizaré una
aproximación teórica de la cosmovisión del liderazgo de 360º en la gerencia de aula de
la escuela seleccionada, como aporte significativo en esta investigación. Aunado a eso
desglosaré mis contribuciones sobre los hallazgos emergidos en este estudio, mismo
que servirá de reflexión para la institución escolar y para la comunidad investigativa.
En este momento iniciaremos el recorrido donde viajaremos hacia un mundo nuevo,
lleno de conocimientos y aventuras nunca antes transitada. Iremos construyendo un
bagaje de saberes que nos permitirán ampliar nuestra forma de concebir el liderazgo y
la gerencia como tema principal. Veremos un gráfico de modo ilustrativo que nos da
una orientación del camino que hemos recorrido. Prepárense para iniciar el viaje,
llevaremos el equipaje que nos será de gran utilidad a la hora de la construcción de esta
aventura, además durante el viaje iremos deslastrándonos de aquello que no nos deja
avanzar. Sin más preámbulos a continuación.
6
7
TRAVESÍA I
ACERCÁNDOME AL CONTEXTO
EN ESTUDIO
Emprendiendo la Aventura del Fenómeno a Estudiar
Desde hace décadas se han realizado diversos estudios que relacionan el buen
desempeño de las instituciones escolares con el compromiso del gerente de aula.
Cantón y Barrios (2014) exponen lo siguiente con respecto a la calidad de la educación:
“es una realidad compleja y multidimensional…por ello lograr una gestión de calidad
por parte de las instituciones educativas, sólo puede producirse como resultado de la
convergencia, de la conjugación y articulación de diversos elementos que intervienen”
(p. 157). Me permito considerar que para una gestión de calidad existen serie de
aspectos, los cuales al converger y trabajar juntos en armonía potencian la calidad
educativa, entre ellos se puede mencionar: la comunicación, la resolución de conflictos,
motivación, toma de decisiones, el liderazgo, entre otros.
En el hecho educativo, independientemente del sector, la economía, el credo, se
conjugan una serie de factores endógenos y exógenos que favorecen la educación. De
esta forma, para el personal de la gerencia es indispensable tener una visión global de
los procesos que se desarrollan en el contexto educativo. Por ejemplo, si asume una
visión integral de dichos procesos podrá hacer frente a los problemas y situaciones de
manera extraordinaria, estará en la capacidad, e incluso, de anticiparse a los resultados
obtenidos, sus acciones estarán orientadas a desarrollar el potencial del estudiantado y
de forma cualitativa alcanzará la eficiencia, eficacia, y efectividad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. La afirmación que Rodríguez (2015) esboza nos dará una
perspectiva más clara:
Estaríamos en una
mala posición, si la
ciencia empírica fuera el
único tipo posible de
ciencia.
Edmund Husserl
8
…el gerente de las instituciones educativas debe promover un proceso que
implica la coordinación de todos los recursos disponibles, humanos, físicos,
tecnológicos y financieros, para que a través de los procesos gerenciales de
planificación, organización, dirección y control, se logren los objetivos
previamente establecidos por la institución. (p. 4).
La aseveración del autor, nos permite ratificar a quienes cumplen la función de
gerente de aula, como una pieza fundamental dentro de toda organización escolar, son
ellos los encargados de direccionar los recursos en concordancia a los objetivos
institucionales. Él tiene un rol protagónico dentro de la institución, teniendo la tarea de
llevar a cabo los procesos gerenciales de planificación, organización, dirección y
control en aras de alcanzar los objetivos propuestos dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Es en estos espacios donde se requiere que el profesor facilite los
aprendizajes para que sus discentes construyan los conocimientos a partir del accionar
diario, lecturas, experiencias y descubrimientos.
Estos procesos forman parte de su praxis pedagógica, como resultado debe guiar a
los actores que intervienen en el hecho educativo (escuela-familia-comunidad) hacia
un trabajo cooperativo, integral, dadas las exigencias de la sociedad actual del siglo
XXI en que estamos. En los estudiantes se deben promover un aprendizaje para la vida
y de por vida que le permita ubicarse en el contexto en el que se hallan inmersos.
Un aspecto muy importante dentro de la gerencia según Chiavenato (2001) es el
liderazgo puesto que “produce eficiencia gerencial…” (p. 322) por esta razón, la
declaración del autor nos impulsa a pensar en el valor que tiene el liderazgo dentro de
la gerencia escolar para alcanzar resultados satisfactorios que beneficien a toda la
sociedad. Un gerente líder llevará a los estudiantes a las metas fijadas, posibilitará el
desarrollo de las capacidades y talentos que tiene cada discente particular y
colectivamente. Fomentará el crecimiento de forma integral: física, intelectual y
actitudinalmente en aras de brindarle un beneficio a la humanidad.
Siguiendo la misma línea de pensamiento, Rojas (2011) apoya lo afirmado, al
exponer que las entidades educacionales ameritan de líderes con un pensamiento hacia
el futuro y con capacidad para conducir a las comunidades educativas hacia la meta.
De esto se desprende que en las instituciones educativas se requiere de un personal de
9
la docencia con capacidades de gerenciar, liderar, comunicar, motivar, visionario, que
tenga expectativa de un país mejor.
No obstante, el autor acota que en varios países de América Latina, se detecta el
problema de la calidad educativa dada la pérdida de autoridad por parte del personal de
la docencia, ocasionado por múltiples factores: desde la influencia del medio social de
los discentes hasta el déficits en la formación de los docentes. La única manera que
tiene un profesor en constituirse en líder es que tenga autoridad moral, ética,
credibilidad, que infunda confianza para que los niños y niñas lo respeten, que los
jóvenes lo sigan.
La afirmación, nos conduce a reflexionar sobre la credibilidad que en los actuales
momentos goza el gerente de aula en su condición de líder, según el autor existe un
déficits en la formación de los docentes. Además se aclara sobre la importancia de la
moral, prestigio, influencia del personal de la docencia. Como manifiesta el
pensamiento de Simón Bolívar “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”.
Estas necesidades son latentes en el corazón de la educación, de cada estudiante,
representante, comunidad, organismo o empresa, y el educador juega un papel
transcendental dentro de la misma.
En atención a la problemática, Vaillant (2014), delibera sobre, la prioridad del
liderato escolar en la agenda de la política educativa, para lo cual valdría la pena
preguntarse “¿cuáles serían las políticas para lograr un liderazgo escolar exitoso?.los
países necesitan desarrollar nuevas formas de liderazgo escolar, para responder a los
actuales y futuros contextos educativos.” (p. 7). Tomando en consideración las ideas
del autor, reflexiono en la importancia que se le ha dado al liderato del docente en el
contexto escolar, estará enmarcado como prioridad para todos los pueblos y naciones.
En esa búsqueda de un estilo efectivo de liderato que posibilite resultados
satisfactorios en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Valdría la pena
conjeturar, sobre las incertidumbres del autor, será necesario incluir el liderazgo en el
pensum de estudio de la universidades de una forma más profunda, que el estudiante
de la docencia pueda potenciar el rol gerente, aunado a la declaración que en párrafos
10
anteriores proporcionó Chiavenato sobre la conexión que existe entre la gerencia-
liderazgo- eficiencia.
En virtud de los planteamientos anteriores, es posible señalar la Ley Orgánica de
Educación (2009) en el Capítulo V, articulo 43. Supervisión educativa, acota: “El
estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso
único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metódico, con la finalidad de
acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-
comunidad”. Esto implica que las instituciones educativas cuenten con gerentes de aula
con un perfil profesional de calidad, una formación académica acorde a las políticas
de Estado, con vocación de servicio y una praxis educativa con valores axiológicos, y
principios gerenciales.
Ante lo afirmado, reconozco que la gestión propuesta por el estado venezolano no
es fragmentada, disgregada, ni lineal. Al contrario, el perfil del educador de este siglo,
va más allá de las cuatro paredes del salón de clase o del contexto escolar, su visión y
misión deben estar enfocados en la formación integral de discente. En las
individualidades, particularidades, contexto familiar, económico, social, político y
tecnológico en el que se desenvuelve el estudiantado.
En atención a la problemática, un autor que ha escrito sobre el liderazgo es Maxwell
(1996), en uno de sus libros expone sobre la capacidad del líder para desarrollar líderes,
se describe que para un líder es fundamental propiciar un ambiente optimo, “…crear
una atmosfera en la que se nos vuelve más sencillo triunfar…deben ser activos, deben
generar actividad productiva y deben animar, crear y exigir cambios en la organización.
Deben crear un clima en el que prosperen los lideres potenciales” (p. 11). De acuerdo
a las ideas del autor un líder debe generar otros líderes. Un liderato potencial es cuando
el docente escolar facilita el ambiente para que sus discentes desarrollen el poder que
hay dentro de ellos, sus recursos, dones, capacidades y talentos.
Al extrapolar los postulados del autor a la institución escolar, donde se realiza el
estudio, la labor del profesional de la docencia es fortalecer las capacidades de los
discentes. Muchos de ellos líderes en su salón de clase, por tanto se requiere de una
guía extraordinaria durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, en los que ellos
11
puedan ser partícipe de los conocimientos que se van gestando en el salón,
manifestando sus opiniones e interés para la construcción de saberes.
Aunado a esto, en los padres, representantes, colegas, directivos y demás personal,
tienen sus propios saberes que nutren la educación escolar, permeando en la conciencia
del estudiantado una gran cantidad de información que deben reorientarla. El gerente
de aula debe de aprovechar y canalizar sus actividades académicas para acrecentar los
aprendizajes en sus alumnos.
Haciendo alusión a los puntos descritos por Maxwell (ob. cit.) la proyección de la
visión es fundamental a la hora de reforzar las fortalezas de cada individuo. “Tener y
difundir la visión es más que conducir una organización. También provee a los
individuos visión y dirección para sus vidas”. (p. 114). Hay cinco puntos que el autor
esboza, ellos son: hablarles de lo que se espera de ellos, darles la oportunidad de actuar,
hacerles saber cómo lo están haciendo, enseñarles y entusiasmarlos.
Es significativo hacer notar, que para Chiavenato (ob. cit.) el término de gerencia
también se emplea para “…denotar la función de dirección ejercida en el nivel
intermedio de las empresas…” (p. 300). Con ello me permito ubicar, a los gerentes de
aula como individuo que ocupan ese lugar intermedio en el genograma de la institución
escolar, con un rol vanguardista para el desarrollo del país.
A fin de ampliar este aspecto, Chiavenato (ob. cit.) expone que la motivación, el
liderazgo y la comunicación son aspectos principales para dirigir en las
organizaciones, los cuales le permiten al gerente el alcance de la eficiencia y eficacia
en las organizaciones. El autor menciona que la motivación interrumpida cuando surge
una necesidad “…rompe el equilibrio del organismo y causa un estado de tensión,
insatisfacción, incomodidad y equilibrio. (p. 303). Podemos considerar a la motivación
como aquello que impulsa al individuo, a los estudiantes o profesor a actuar de
determinada forma de acuerdo a la situación proyectada.
El gerente escolar, debería tomar en consideración la jerarquía de las necesidades
descritas por Maslow (1970), que van desde las necesidades de autorrealización
(potencial y talentos; de estima, autorespeto, confianza, reconocimiento); sociales
12
(adaptación, afecto, amistad, comprensión); seguridad (protección, dolor); y las
fisiológicas (alimento, reposo, abrigo).
Hay que hacer notar el valor de las necesidades de Maslow (ob. cit.), la carencia de
ellas interrumpe abruptamente la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por
lo tanto el gestor del aula debe estar en la facultad de hacer frente a estas necesidades
primarias y secundarias que describe el autor, las cuales se observan en el grafico 2 que
está a continuación, el encargado de gerenciar debe, de alguna forma, motivar mediante
su liderato el aprendizaje en sus discentes, evitando el desánimo, la deserción o
abandono, e integrando a los demás actores sociales para una labor conjunta.
Las necesidades primarias son condicionadas por una serie de factores que, en
algunos casos, escapa del control de los maestros, no obstante, en su condición de líder,
puede unir esfuerzos con personas de la comunidad para satisfacer, por ejemplo, la
necesidad de alimento. Igualmente en las necesidades secundarias el gerente puede usar
estrategias, con el fin cubrir de alguna manera las necesidades de amistad entre
compañeros, evitando el bullying o acoso escolar, fortaleciendo la estima, el
autorespeto y la realización personal, entre otras.
13
En este orden de ideas, es fundamental que el Gerente de aula en la Escuela
Bolivariana “Agua Viva”, mantenga presente estas condiciones que apremian una
buena calidad en su rol de líder para motivar y concientizar a sus estudiantes en la
superación de dificultades y la construcción de los aprendizajes en función de sus
necesidades e intereses, desde las particularidades del entorno escolar.
Quiero con ello significar, el papel del liderazgo dentro de la institución escolar,
dada la trascendencia de las necesidades descrita anteriormente un docente en ejercicio
de su profesión, debe de estar en la capacidad de guiar a sus subalternos a la satisfacción
de la mayor parte de las necesidades. De allí que Chiavenato (ob. cit.) asevera:
El liderazgo es necesario en todos los tipos de organización humana, en especial
en las empresas y en cada uno de sus departamentos. Así mismo, es esencial en
todas las demás funciones de la administración: planeación, organización,
dirección y control” (p. 314).
Como se puede observar el liderazgo forma parte de las funciones gerenciales que
debe asumir un gestor a fin de cumplir sus objetivos. El liderato es el camino que
permite transitar por la planeación, la organización, la dirección y el control. Es “la
influencia interpersonal ejercida en determinada situación, para la consecución de uno
o más objetivos específicos mediante el proceso comunicativo” (Chiavenato, ob. cit.).
De allí la importancia a nivel institucional, de esta cualidad en lo que en materia
pedagógica se refiere.
La calidad del liderato en los gerentes escolares, también posibilita un clima
organizacional satisfactorio. En relación a esto, Chiavenato (ob. cit.) argumenta: “el
clima organizacional puede percibirse mediante características cualitativas, tales como,
un clima saludable, malsano, cálido, frio, incentivador, desmotivador, desafiante,
neutro, animador, amenazador…de acuerdo con la manera como cada participante
realiza sus transacciones con el ambiente organizacional” (p. 114). Conforme a esto,
me permito señalar que dada la influencia de un líder en su ambiente de trabajo, le
corresponde realizar sus funciones de manera armoniosa, tomando decisiones acorde
con la situación, considerando las opiniones de los demás involucrados del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
14
A fin de subrayar la importancia del liderazgo docente dentro de las instituciones,
el autor antes citado afirma que en la práctica, el clima organizacional depende del
estilo de liderazgo utilizado, de las políticas y valores existentes y de otros factores que
guardan relación con estos. Por consiguiente el personal de la docencia en su rol de
líder, debe estar en la capacidad de influenciar a la triada escolar (escuela- familia-
comunidad) y juntos articular sus esfuerzos en un labor mancomunada para llevar a
cabo la formación de individuos aptos para la vida en sociedad.
Por su parte Maxwell (1998) menciona que una de las leyes del “Liderazgo es
influencia, nada más y nada menos”. (p. 17). Esto significa que el liderazgo no es otra
cosa que influir en las personas que están a su alrededor. Para él la influencia es una
cualidad sine qua non que todo líder ejerce sobre aquellos le siguen o sobre los que
tiene autoridad. Es decir, que es básica a la hora de alcanzar los objetivos y la visión
en la organización, tomando en consideración una comunicación asertiva, los gerentes
pueden influenciar para que los discentes desarrollen el máximo potencial que hay en
ellos. Desarrollando destrezas, físicas, emocionales e intelectuales dependiendo de las
individualidades de cada discípulo.
En este orden de ideas, la comunicación es de tal envergadura que Maxwell (1996)
certifica: “Sin la capacidad de comunicarse, un líder no puede proyectar eficazmente
su visión ni incitar a su personal a actuar en ella…un líder no está en capacidad de
alcanzar su potencial sin una comunicación eficaz. (p. 35). A tal efecto, la
comunicación eficaz es fundamental para alcanzar el éxito en toda organización, sea
esta empresarial o educativa, como nuestro tema de estudio. El líder con la habilidad
de transmitir de forma óptima la visión de su escuela, fomentará en las personas que lo
sigue, el rumbo a segur para transitar en la misma. Esta destreza comunicativa genera
confianza, respeto, valor, empatía, entre las personas, independientemente del lugar en
el que se encuentre jerárquicamente y hacia quienes se comunica.
Siguiendo la misma línea de pensamiento Chiavenato (2006) apunta sobre la
comunicación como una necesidad requerida para liderar eficazmente:
Los expertos sobre el liderazgo permitieron concentrar la atención en las
oportunidades de escuchar y aprender en un grupo, y evaluar los problemas de
15
comunicación intergrupal en las empresas. Se identificó la necesidad de aumentar
la competencia de los administradores a través del trato interpersonal para
superar los problemas de comunicación y aumentar la confianza y franqueza en
las relaciones humanas. (p. 110)
Visto de esta manera, la falla en la comunicación debilita a la institución escolar,
al personal que labora en ella y a los demás entes involucrados, siendo una cadena
cíclica que afecta a la población. El saber comunicar posibilita las relaciones
interpersonales, proporciona información y explicación necesaria para el desempeño
de las funciones de cada individuo, el alcance de la visión, además acoge actitudes de
motivación, cooperación y solidaridad.
En mi opinión, y con apoyo de los autores precedentes el liderato del gerente de
aula es vital para el alcance de los objetivos institucionales, personales y
gubernamentales. Este debe ser de influencia positiva para sus compañeros, sus
supervisores, estudiantes y comunidad en general. El rol del maestro ha sido muy
criticado e intoxicado. Sin embargo es la profesión más importante de todas, ella
promueve el desarrollo y la seguridad de un país.
En la página oficial de la UNESCO (2017) está contemplado que los docentes de
calidad son fundamentales para el desarrollo sostenible del mundo, por lo tanto la
capacitación, contratación, retención, situación social y condiciones laborales figuran
entre sus temas principales, siendo que “En el mundo en su conjunto hay escasez de
docentes competentes. Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU)”
(s/p). Resultó beneficioso iniciar un recorrido hacia la Escuela Bolivariana “Agua
Viva” y develar la eficacia de la gerencia del docente dada esta afirmación tan
reveladora.
La Escuela Bolivariana “Agua Viva” está ubicada en la parroquia Agua Viva, del
municipio Palavecino, Estado Lara. Cuenta con una infraestructura que data de muchos
años atrás, tiene algunas paredes agrietadas. En cuanto a la matriculas por salones es
de aproximadamente treinta a treinta y cuatro estudiantes, en turnos de la mañana y de
la tarde, es decir funciona en dos horarios, dispone dos directoras, cuatro secretarias,
treinta y seis docentes, doce obreros, comedor escolar, psicopedagogas, ambulatorio
cercano que en ocasiones se incorpora a la escuela. Cabe destacar que la escuela está
16
ubicada en una zona artesanal, contando con su apoyo de los artesanos en la época
decembrina.
La institución cuenta con la visión, misión y valores, empero estos no se encuentran
exhibidos, sino que forman parte de una formalidad que no está internalizada en las
personas que hacen vida en ese organismo público. En cuanto a la misión, me permito
señalar que la misma reza: “Ofrecer a los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Agua
Viva”, una formación de calidad y excelencia, a través de la puesta en práctica de
proyectos que permitan la integración de la familia, escuela y comunidad, para así
garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes; en
concordancia con los lineamientos y políticas adaptadas al quehacer educativo”.
Con respecto a la visión de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, señala: Hacer de
la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, una institución líder en la transformación social,
humanista y cooperativa; orientada a la formación de un ser humano crítico, capaz de
enfrentarse a los retos que se le presenten en la sociedad, dentro de las pautas de
diversidad, participación y solidaridad con miras al desarrollo individual y colectivo.
Por experiencia propia y en dialogo informal con mis compañeras, me permito
señalar que nos hemos dado cuenta de lo difícil que es organizar a los padres y
representantes a fin de realizar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), de
hecho, éste ha venido planificándose desde hace varios años y aún no se ha concretado,
probablemente debido a la apatía de algunas personas que no parecen estar
comprometidas con el plantel.
Ahora bien, dada las ideas descritas, el gerente de aula de la Escuela Bolivariana
“Agua Viva” es un profesional de la docencia que debe estar a la vanguardia de las
demandas del proceso educativo, en aras de cumplir con las políticas emanadas por el
ejecutivo nacional y esto lo hace atendiendo a las funciones gerenciales de
planificación, organización, dirección y control efectivamente. En esta situación y en
apoyo a lo descrito en páginas precedentes, el liderazgo de 360º es una alternativa
válida y que va a la par de los adelantos de la sociedad contemporánea, donde hoy por
hoy, en muchas partes del mundo se resalta su transcendencia para alcanzar el éxito.
17
Sobre la base de esta afirmación, es necesario resaltar que la gestión del docente
fundamentada en el liderazgo de 360º en la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, debe ser
asumida con una visión holística, que integre la escuela, familia y comunidad a las
diferentes actividades escolares y extraescolares, por tanto, debe tomarse en cuenta a
todos los actores educativos, manteniendo como bandera la visión de la institución, los
objetivos y la finalidad de la educación, la cual está contemplado en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102:
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados
en los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal…
Como se ha esbozado en líneas anteriores, el gerente escolar tiene la
responsabilidad, de potenciar las capacidades y los talentos de sus discentes, orientarlos
para que se formen como ciudadanos críticos, participativos, que piensen, actúen,
reaccionar ante las situaciones de contingencia de forma armoniosa de acuerdo a una
sociedad en paz, en virtud alcanzar entonces buena convivencia, la solidaridad, la
cooperación y la conservación del medio en que vive.
En este orden de ideas, el ser humano no puede ser fragmentado sino visto de manera
holística y el discente se ve influenciado por sus profesores, a su vez, por sus padres y
o representantes, familia, comunidad en general, lo cual significa que todo está
sumamente ligado, conectado entre sí, es por ello que el buen liderato del gerente dará
resultados extraordinarios el sistema educativo.
Estas afirmaciones me permiten reflexionar sobre la acción gerencial que se vive en
la Escuela Bolivariana “Agua Viva” ubicada en la parroquia Agua Viva, municipio
Palavecino, Estado Lara, institución donde me desenvuelvo como docente, por tal
razón, me atrevo a señalar que dicho plantel se ha visto afectado por la poca
participación de los padres y representantes a las actividades del quehacer cotidiano,
18
aunado a esto, convirtiéndose en una situación de apatía a todo lo relacionado con la
escuela.
De acuerdo a los registros de asistencia de padres y representantes a las reuniones,
asambleas y convocatorias a actividades escolares, se puede apreciar que la misma es
escasa, traduciéndose en una baja participación. En cuanto al cumplimiento de las
asignaciones para el hogar, en muchos casos, no son entregadas y según comentan
algunos docentes y algunos representantes, no hay ayuda del hogar, de hecho, algunos
dicen que están haciendo colas, y no les queda tiempo.
Aunado a esto, muchos estudiantes se encuentran afectados por la economía, en
consecuencia, sus necesidades primarias no se cubren a cabalidad, en el tema
alimenticio, como se dijo, existe un comedor en la institución, sin embargo, el alimento
no siempre es sustancioso y balanceado. En relación a las necesidades secundarias, el
mismo personal de la institución y los estudiantes manifiestan acoso escolar, baja
autoestima y confianza en sí mismo.
En algunos casos, el ausentismo de los representantes se presenta por un largo
periodo de tiempo e, incluso, por todo el año escolar. Adicionalmente, en reuniones
con el cuerpo directivo, docente, administrativo, y obrero se pudo vislumbrar la
necesidad que tiene la institución de integrar a la triada escolar (escuela-familia-
comunidad). En diferentes consejos escolares se conversó sobre este aspecto tan
importante para el buen funcionamiento de la escuela. Como resultado de las reuniones
se asumió dentro de las líneas de acción del Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC) la integración de la triada escolar.
Teniendo estos antecedentes, el rol del gestor escolar puede marcar la diferencia en
su organización, es preciso que oriente el desarrollo de los talentos y habilidades en sus
estudiantes, asimismo, debe promover la integración de los padres y representantes
para el alcance de los objetivos y fines educativos. El docente como gerente de aula,
debe estar facultado y preparado para diseñar las estrategias requeridas y cumplir con
la misión encomendada, protagonizando un liderazgo con una visión de 360°.
Por su parte, la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, es una organización con un rol
protagónico, que genera cambios, en los cuales los gerentes de aula deben contribuir a
19
la integración de los diferentes miembros de la comunidad, esto permite el
fortalecimiento de la capacidad interna y externa de la institución educativa. A razón
de esto, Lugo (2015) manifiesta que en Venezuela
…una visión holística nos ayuda a que las comunidades, partidos políticos,
asociaciones, trabajen como una unidad, formando al individuo integralmente
logrando con esto que alcance los más altos niveles de conciencia. El proceso
hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo
transdisciplinario y transversal, se conocen como expresiones del holismo,
considerándose un valioso aporte teórico referencial en función a la visión
holística del Gerente Educativo como líder, consciente del papel que juega la
educación para asumir la tarea con compromiso entrega institucional y sentido
patrio. (p. 12)
A la vista de esta afirmación, el gerente de aula de la Escuela Bolivariana “Agua
Viva” enfocado en una visión holística puede trabajar en un ambiente integración de
los actores educacionales (padres, representantes, consejos comunales, ambulatorios,
bodegas, abastos…) en las actividades de la institución, de esta manera, no realizará su
labor en competencia con sus pares, ni disgregado con la visión de la institución, sino
por el contrario, buscará un trabajo armonioso, liderando desde arriba, al lado y debajo
de este, potenciando las capacidades creativas de sus estudiantes, y todos aquellos que
participan en la organización escolar.
Una vez planteada la situación en la institución escolar, es preciso mencionar la
forma en la que se abordó el objeto de estudio, el cual se llevó a cabo mediante el
paradigma interpretativo, con el enfoque cualitativo fenomenológico. Con él pudé
gozar de un acercamiento profundo de la realidad en cuestión, gracias a la flexibilidad,
procedimientos, y técnicas que se llevaron a cabo. En este contexto, Busqué interpretar
y comprender el punto de vista de los actores sociales, profundizando en sus
experiencias y perspectivas. En este sentido, me permito plantearme la inquietud que
me motivó a recrear esta situación de estudio y, a las cuales llamé Enigma en la
Oscuridad del Viaje
20
Enigma en la Oscuridad del Viaje
Realizando esté recorrido inicial me surgieron las siguientes incógnitas las cuales
nublaban el camino hacia la excelencia: ¿Cuál será la importancia del liderazgo de 360°
que tiene para los actores sociales de educación primaria de la Escuela Bolivariana
“Agua Viva”?, ¿Cómo se interpreta la Praxiología del liderazgo de 360° del gerente de
aula, como enfoque gerencial atribuido a la educación primaria?, ¿Cómo sería la
gerencia bajo el liderazgo del 360° que tiene para los actores sociales de educación
primaria de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”?
En este camino nos fuimos sumergiendo en las voces de los actores sociales, con
quienes dimos repuesta a este enigma, dando claridad al maravilloso viaje que
iniciamos generando así nuevos conocimientos. Ahora bien, manifiesto las siguientes
intenciones a fin de abordar el fenómeno a estudiar, estas fueron tomadas de reflexiones
e inquietudes.
Intencionalidades del viaje
1. Develar la visión del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la Escuela
Bolivariana “Agua Viva”, desde la voz de los actores sociales.
2. Interpretar los significados que le asignan los actores sociales a la Praxiología
del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua
Viva”.
3. Comprender la visión de los actores sociales acerca del liderazgo de 360° en la
gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”.
4. Generar una aproximación teórica de la cosmovisión del liderazgo de 360° en
la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”.
21
Transcendencia del viaje
Son variados los estudios de investigación referentes al liderazgo como
característica resaltante del gerente de aula, teniendo en consideración que ésta
competencia gerencial es indispensable para toda persona independientemente de su
posición o escalafón.
Por lo tanto, este estudio es una necesidad en el ámbito científico, social y
pedagógico. Permitiéndome estudiar la realidad mediante un acercamiento
fenomenológico, epistemológico y axiológico de la praxiología del gerente de aula,
fortaleciendo el liderazgo de 360° como competencia gerencial de la educación
primaria.
La Ley Orgánica de Educación (ob. cit.) presenta entre los fines de la educación en
el Capítulo I, artículo 15 numeral 1 lo siguiente:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración
ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social…
En el referido artículo, se evidencia la responsabilidad asignada a la educación para
desarrollar las potencialidades de los individuos que cohabitan y construyen la sociedad
venezolana, en consecuencia exige del gerente de aula, el compromiso imperativo de
implementar una práctica profesional consciente y transformadora, a fin de elevar los
niveles de calidad en el nivel de educación primaria. Dicha transformación se puede
ver influenciada positivamente por el tipo de liderato ejercido durante su praxis
educativa y formadora.
Aunado a esto, es un importante aporte a la E. B. Agua Viva, tomando en cuenta
que, busca develar la importancia del liderazgo de 360° para los actores sociales de la
institución. En concordancia atiende las inquietudes y necesidades del sistema
educativo actual. Dándole un giro al rol ejercido por el docente de educación primaria.
Conviene hacer notar la labor formativa de los docentes la cual incluye la integración
de la triada escolar (escuela-familia-comunidad), en este sentido, sus acciones deben ir
22
enmarcadas en un liderato que integre, consolide y construya los procesos gerenciales
de una forma cíclica, circular y holística. Para ello el personal de la docencia debe
conocer su praxis educativa, desarrollando experiencias de aprendizajes entre los
educandos. La situación enmarca la investigación dentro de las necesidades actuales de
la educación venezolana, en pro de la elevación significativa de la calidad del proceso
formativo en Educación Básica.
Desde el punto de vista científico, el presente trabajo de investigación es un aporte
significativo para la adquisición de nuevos conocimientos siendo que pretende
construir una aproximación teórica respecto a la función gerencial bajo el enfoque del
liderazgo de 360° en el ámbito escolar. Este enfoque de liderato, se ha limitado al
campo empresarial de gestores exitosos y pocos en gestión a nivel educativo y escolar,
por ello, presenta criterios de relevancia y originalidad. Razón por la cual los resultados
de este estudio, bajo un enfoque cualitativo, servirán de guía para nuevos enigmas
investigativos que conllevaran al despliegue de otros procesos investigativos tendientes
a la revisión y mejoramiento de la calidad, eficiencia y eficacia de la labor docente
desde una perspectiva holística.
Podemos mencionar que metodológicamente hablando esta investigación se
manifiesta bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo
fenomenológico y dada su naturaleza, nos vemos inmersos en un paradigma más
integrador, unificador, totalizante y holista, todo esto en conformidad con la
interpretación de la praxiología del liderato del profesional de la docencia.
Finalmente, el estudio es relevante en cuanto cumple con la línea de investigación
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Gestión docente y calidad del
desempeño profesional de la docencia, en virtud de abordar aspectos relevantes a
profesión docente, lo cual se constituye en un elemento fundamental para el
desenvolvimiento de las instituciones educativas. En consecuencia, la investigación
contribuye a la formación de investigadores en el abordaje de la gestión que realiza el
pedagogo, en aras de transformar y fortalecer la gerencia de aula.
23
TRAVESÍA II
OTROS AUTORES HACIENDO EL
RECORRIDO
En esta segunda travesía caminamos por el estado de arte orientador del presente
estudio, destacando investigaciones a nivel internacional, nacional y regional, con el
fin de conocer las apreciaciones de algunos investigadores acerca de la temática que
ahora nos ocupa. Esto permite un acercamiento al fenómeno estudiado. Concerniente
a esta etapa del recorrido, Martínez (2006), explica la necesidad de exponer las sendas
que otros autores han transitado, expresando: “debe referir las principales
investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados,
conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de
importancia” (p. 57), las cuales me sirvieron para situar la investigación y contrastar
después con nuestras reflexiones.
Bitácora
Es conveniente hacer notar las observaciones y los reportes de otros exploradores
en lo que concierne a la gerencia de aula fundada en el liderazgo de 360°. En
consecuencia, se hará una pesquisa para conocer los avances científicos y vislumbrar
los saberes en cuanto a su situación interna y externa. Las investigaciones que a
continuación se presentan han servido de guía al presente estudio, siendo una brújula a
la hora de realizar el recorrido. Estas aproximaciones preliminares hacen que se pueda
andar en una senda poco transitada, y a la vez, progresar en algunos rasgos
significativos e identificar conceptos y elementos que fueron develados e interpretarlos
de acuerdo a mi situación de estudio.
El sabio puede cambiar de
opinión. El necio nunca.
Immanuel Kant
24
En el plano internacional, Álvarez y Montoya (2016) realizaron un estudio titulado
“Practicas Pedagógicas que Realizan los Docentes para Promover el Liderazgo en los
Adolescentes de los Grados 6°,7° y 8° en Dos Instituciones Educativas Privadas del
Valle de Aburrá 2015-2016”, esta investigación Colombiana presenta como propósito
general comprender las practicas pedagógicas que realizan los docentes de las dos
instituciones para promover el liderazgo en los adolescentes.
Este trabajo se ubicó bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y
metodología etnográfica educativa. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por
diez docentes con algunos criterios específicos, además utilizaron como técnica la
entrevista a profundidad, observación participante, el criterio de validez estuvo
contemplado por la triangulación de las técnicas y la recolección de la información.
Entre sus hallazgos encontraron que se “identifica al docente como un actor
importante en el proceso educativo, que debe poseer ciertas características que ayuden
a crear oportunidades en los estudiantes para facilitar el aprendizaje, tales como el
liderazgo, acompañamiento del otro” (p. 39). Es necesario destacar de este trabajo la
forma como se señalan las interrelaciones entre los diversos aspectos desarrollados en
el liderazgo transformacional, la motivación y el trabajo consecuente, para alcanzar
metas en el desempeño óptimo del escolar.
En este sentido, la investigación referida tiene gran significancia para el estudio que
se llevó a cabo, en virtud de presentar al liderato como el norte que guía la gerencia en
el aula, elemento trascendental para una gestión exitosa en cualquier ámbito que se
implemente.
En Ecuador, Balsecas (2013), realizó un estudio que constituyó la validación de
cómo se desarrollan los procesos de “Gestión Pedagógica y el Clima Social de Aula en
los Centros Educativos” desde la perspectiva de los estudiantes y profesores del
séptimo año de educación básica de los centros educativos Oscar Efrén Reyes y
Pichincha de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha; incluye, una propuesta de
mejora del clima y la práctica pedagógica del docente en el aula como forma de aporte
hacia la consecución de la calidad y calidez de la educación.
25
La investigación utilizada fue de tipo exploratorio y descriptivo; mediante métodos:
analítico-descriptivo, inductivo-deductivo, estadístico y hermenéutico. Para la
recolección y análisis de la información se utilizó técnicas como la lectura, mapas
conceptuales, la observación y encuesta. Los instrumentos utilizados en la presente
investigación son: cuestionario para profesores y estudiantes de clima social escolar
CES de Moos y Trickett, adaptación ecuatoriana, cuestionario de autoevaluación a la
gestión del aprendizaje del docente, cuestionario de evaluación a la gestión del
aprendizaje del docente por parte del estudiante y la ficha de observación del
investigador.
Entre las conclusiones del estudio se consiguió que La gestión pedagógica del
docente del centro educativo rural, considerando la habilidad pedagógica y didáctica,
se caracteriza por una falta de experiencia del docente, dificultando la correcta
aplicación de recursos metodológicos y didácticos innovadores como el aprendizaje
cooperativo, esenciales a la hora de potenciar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes para alcanzar los objetivos planteados.
En este sentido, el estudio referido resultó importante para el presente trabajo en
vista de que cuando el docente hace uso de su conocimiento y creatividad busca en el
entorno espacios que le permitan desarrollar su labor, aprovechando en todo momento
la oportunidad de que ésta, no se limite simplemente al aula de clase; así, el docente
haciendo uso del liderazgo puede desarrollar procesos de enseñanza amplios y seguros
que pueden servirle a la hora de innovar.
A nivel nacional, Arellano (2015) realizó un estudio enmarcado en el paradigma
interpretativo con enfoque cualitativo y metodología fenomenológica, titulado
“Praxiología de la Acción Gerencial para la Transformación del Comportamiento
Organizacional en la Educación Básica Venezolana”. La investigadora trabajó con
cinco (5) informantes claves pertenecientes a la Unidad Educativa Concentrada Estadal
“Mañonguito” en Valencia Estado Carabobo. Como técnicas de recolección de
información, empleó la observación y la entrevista, usando como instrumento de apoyo
guías de preguntas con interrogantes semi-estructuradas, grabadoras y notas de campo.
En la interpretación de los hallazgos, hizo uso de la categorización y triangulación.
26
Aunado a esto, la investigadora estableció entre sus reflexiones una gerencia del
directivo autoritario y rígido, fomentando conductas desfavorables en el entorno
laboral, además de ello, se observaron deficiencias en cuanto al trabajo proactivo,
división de grupos y desagrado emocional. El estudio reseñado, me hace deliberar sobre
la influencia de los gerentes de aulas hacia los directivos, quienes deberían influenciar
en todo el contexto escolar, inclusive, en sus jefes inmediatos, aun cuando estos
presenten un liderazgo autoritario. De esta manera, el trabajo se mostró como relevante
para mi investigación, por cuanto destaca la importancia del liderazgo en las
instituciones educativas.
Por otra parte, Lugo (2015) versó su trabajo de grado en la “Visión Holística del
Gerente como Líder Transformador en el contexto Educativo venezolano” cuyo
propósito era generar una nueva visión interpretativa en el desarrollo del líder
transformador desde lo representacional de los gerentes como actores sociales en el
contexto educativo de Colegio San José Obrero ubicado en Puerto Cabello, estado
Carabobo. E enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo, ubicado en un nivel
descriptivo hermenéutico, se llevó a cabo con tres (3) informantes claves, usando la
entrevista, categorización y triangulación. Entre los hallazgos encontrados, se
menciona al liderazgo con una visión holística para optimizar su gestión y desarrollar
una labor de calidad.
Es importante resaltar, que esta experiencia investigativa sirvió como base para el
planteamiento inicial del gerente enfocado en una visión holística en aras de la
integración escuela- familia-comunidad, a su vez fue un modelo orientador para el
constructo teórico de la investigación llevada a cabo, toma en consideración aspectos
relevantes de la visión holística y el liderazgo desarrollados más adelante. El enfoque
holístico me ubica el estudio de una manera integral, sin fragmentar el liderazgo del
gerente de aula. Sino que el gerente en su capacidad de liderar bajo un enfoque de 360°
tiene una visión global para mejorar el aprendizaje y solventar las situaciones que se
les presentan en el día a día.
En un acercamiento a la bitácora de lo regional, nos encontramos con un trabajo el
trabajo investigativo de Meléndez, (2013) en esta casa de estudios (UPEL), la autora
27
realizó una investigación titulada “Liderazgo Transpersonal e Inseguridad en las
Organizaciones Educativas”, enmarcado dentro del paradigma interpretativo con
diseño artesanal y cíclico, acompañado de una metodología etnográfica critica.
El caso de estudio lo profundizo en el Liceo “Lisandro Alvarado” y entre los
hallazgos se develó que la trascendencia de la reflexión, participación y consenso es
vital para promover la incorporación de un liderazgo transpersonal e integral,
compartido a nivel local y global. La investigación presentada me permite ver la
importancia que tiene para el gerente de aula un liderazgo, fundamentado en la
autorreflexión y la adquisición de responsabilidades dentro del círculo de las
organizaciones educativas, en aras de fomentar un trabajo conjunto para alcanzar los
objetivos propuestos.
Ahora bien, el abordaje de los conceptos básicos admite fortalecer la construcción
de concepciones y categorizaciones del liderazgo como habilidad gerencial, tomando
en cuenta al docente en su papel de gerente de aula, el mismo transciende a un contexto
extraescolar. En este orden de ideas, se ofrece a continuación un mapa que orienta el
fundamento teórico de esta investigación, haciendo énfasis en categorías relevante
como gerencia de aula y liderazgo, principalmente.
Mapa de la ruta
La investigación presentada es una aproximación a la realidad vivida en el ámbito
educativo, debido a una serie de factores que se hacen fundamentales abordar, a fin de
instruirse para poder analizar el buen funcionamiento de la educación en Venezuela.
La información suministrada es una construcción teórica que se ira entrelazando con el
conocimiento que emerja de esta aventura.
Gerencia
La gerencia ha sido profundizada por diferentes expertos en la materia,
considerando su importancia en el triunfo de toda organización. Todo empresario
28
conoce los fundamentos y principios gerenciales básicos para ir escalando hacia el éxito
de su empresa. Una empresa triunfante exige que sus dirigentes apliquen estrategias
para optimizar sus resultados. Algunos de los autores reconocidos son: Drucker,
Chiavenato, Maxwell, entre otros que a continuación se desglosan.
Etimológicamente la gerencia proviene del griego “gerere” que significa
administrar, llevar a cabo una labor, en este sentido, ésta constituye un proceso
mediante el cual el gerente cumple funciones administrativas y principios claves para
ejecutar su praxis laboral y direccionar los esfuerzos necesarios a fin de cumplir con
las metas establecidas a mediano o largo plazo.
Por lo tanto, las instituciones escolares vistas como un tipo de organización,
ameritan que sus gerentes conozcan, posean y apliquen fundamentos gerenciales que
le lleven a mejorar la eficiencia educativa. Drucker (1979) afirma, “la calidad y el
desempeño de los gerentes determinan el éxito de un negocio y, más aun, su
supervivencia, porque constituyen la única ventaja que puede tener una empresa dentro
de ese sistema” (p. 13). Resulta claro observar en este apartado la importancia de los
gestores para alcanzar el triunfo en las instituciones escolares, la calidad de un gerente
capacitado, dentro de ella, permite el alcance de los objetivos y la visión de la
organización educativa. Considerando lo planteado por el autor:
La gerencia que es el órgano de la sociedad encargado específicamente de hacer
productivos los recursos, es decir, responsable del progreso económico
organizado…La gerencia su competencia, su integridad y sus realizaciones
tienen un valor decisivo tanto para Estados Unidos como para el mundo (p. 15)
Se deduce que la gerencia es un órgano que le da vida a la sociedad en general y a
una empresa, institución y organización en particular, en aras de alcanzar el desarrollo
deseado. De este modo se caracteriza por dirigir creativamente hacia el logro de los
objetivos, de forma competente e integral. En la E. B. “Agua Viva” el personal de la
docencia cumple funciones de gerente dentro del contexto escolar y extraescolar. Es
así como, hoy día con las exigencias ministeriales e institucionales es preciso que el
personal cumpla con este papel de tremenda envergadura.
29
El gerente de aula se puede definir usando las palabras de Drucker (ob. cit.) como
“alguien que dirige el trabajo de otros y que, según puntualiza un dicho, realiza un
trabajo haciendo que otras personas realicen el suyo” (p. 18). En este orden de ideas el
autor aclara el rol de gerente como alguien que debe dirigir el negocio, dirigir a los
demás gerentes y a los trabajadores. Contextualizando en el sector educativo, el docente
debe afinar sus capacidades de dirigir a sus discentes, colegas, directivos y demás
personal del conjunto escolar.
Por tanto, se resalta el carácter complejo de la gerencia, siendo que estas
ocupaciones no se realizan disgregadamente, al contrario en la mayoría de los casos las
tareas son múltiples, y quien dirige no puede omitir ninguna de ellas. Debe tener la
habilidad de tomar decisiones para el presente y futuro de la organización, en pro de
incluir a todos los involucrados antes mencionados. En este mismo orden de ideas,
Chiavenato (2001) sostiene que el término de gerencia se ha utilizado como sinónimo
de administración, o de aquella persona que administra un organismo y expone:
La gerencia se emplea para denotar la función de dirección ejercida en el nivel
intermedio de las empresas, con el fin de diferenciarla de la dirección en el nivel
institucional y de supervisión en el nivel operacional. El gerente, ejecutivo que
trabaja en el nivel intermedio de las empresas, está subordinado a otros ejecutivos
del nivel institucional (directores) y dirige a otros ejecutivos del nivel operacional
(supervisores). La tarea básica…es la mediación, reducción de la incertidumbre
traída del ambiente...para transformarla en programas y operaciones
estandarizados…” (p. 300)
Con esta aseveración podemos transitar en la gerencia de aula, fundamentada en un
personal que se encuentra en el nivel intermedio de la institución escolar “Agua Viva”.
Cuya labor es mediar, liderar, reducir la incertidumbre del ambiente hacia la
transformación de programas, desarrollo de competencias y potencialidades. El nivel
intermedio se encarga, según el autor, de la actividad humana mediante la motivación,
el liderazgo y la comunicación, de acuerdo al estilo de dirección usado.
Estos aspectos son vitales a la hora de dirigir personajes tan diversos, desde el nivel
superior hasta los subordinados (estudiantes, representantes, colegas y demás
personal). El autor establece la complejidad que viene dada de la acción gerencial,
debido que la eficiencia y eficacia está subordinada por la comprensión del
30
comportamiento humano para dirigir tomando en consideración los tres medios
anteriores.
Los gerentes de aula de la institución ocupan un lugar intermedio en la jerarquía,
deben ser gerentes que promueven aprendizajes significativos en sus estudiantes, a su
vez deben originar un ambiente de motivación, liderazgo y comunicación en los padres
y representantes y comunidad en general, la cual es participe de proceso de enseñanza
y aprendizaje que se gesta en estos estudiantes. En efecto, el docente es un protagonista
en la promoción de haceres y saberes para alcanzar la visión encomendada por la
organización escolar.
A continuación se muestra los tres niveles de dirección según Chiavenato (ob. cit.)
concerniente a la función administrativa de dirección, esto nos permite ubicar al gerente
de aula de la E. B. “Agua Viva” dentro de la función intermedia de la gerencia.
Como se vislumbra en el gráfico 3 el gerente, llevándolo a la E. B. “Agua Viva”,
tiene una tarea muy compleja donde debe integrar ciertos elementos para cumplir de
forma eficaz su loable labor. En virtud de dirigir al grupo de estudiantes, representantes
hacia la visión de la institución, de forma tal que la motivación el liderazgo y la
comunicación vienen siendo habilidades inseparables que tiene que adherir a sus
capacidades físicas, mentales, emocionales y actitudinales. En palabras de Arellano
(2015) la gerencia:
31
es un proceso de acción laboral que se da en toda institución y se orienta a través
de directrices que están dirigidas a proveer el trabajo en grupo, proponer
objetivos y alcanzar metas en función del desarrollo, crecimiento y óptimo
funcionamiento de la organización para lograr el éxito de todos y para todos (p.
33)
De acuerdo con el autor, la gerencia es un proceso mediante el cual una persona está
autorizada para desarrollar un puesto de mando en una organización en pro del triunfo
de la misma. En suma, Arellano (ob. cit.), afirma que el gestor debe guiar motivar,
asesorar y hacer acompañamiento en los diferentes momentos, promoviendo el trabajo
en equipo estratégicamente, con el fin de favorecer los cambios y dar cumplimiento a
una visión de futuro.
Como se desprende de párrafos anteriores la labor del gestor es variada y compleja,
por ello se requiere de habilidades para ejercer los deberes y actividades que su puesto
amerita. Robbins y Coulter (2005) describen tres habilidades básicas. Entendiendo por
habilidades “las capacidades y destrezas que tienen las personas para desarrollar
cualquier actividad con éxito. Los gerentes educativos requieren de ciertas habilidades
que le permitirán desempeñar con mayor rendimiento los deberes y funciones que
caracterizan su trabajo” (p. 40). De esto se puede deducir que el docente de la
institución debe poseer ciertas destrezas que le posibiliten el progreso de su praxis
pedagógica de manera efectiva y asertiva, las cuales son:
1. Habilidades técnicas
2. Habilidades humanas
3. Habilidades conceptuales
Habilidades técnicas: es una habilidad adquirida mediante la formación formal o
por medio de la experiencia personal, comprende los conocimientos que se adquieran
en algún campo del conocimiento especializado. Robbins y Coulter (ob. cit.)
argumentan que “son conocimientos y competencias en un campo especializado, como
ingeniería, computación, contabilidad o manufactura” (p. 12). El pedagogo de la E. B.
“Agua Viva” es un profesional de la docencia con conocimientos integrales en las
diferentes áreas del saber, asignado a la educación básica, tales como: matemática,
32
lenguaje, ciencias de la naturaleza, sociales, entre otros. Su preparación debe incluir un
cúmulo de conocimientos elementales para desarrollar su práctica pedagógica.
Habilidades humanas: los expertos Robbins y Coulter (ob. cit.) la llaman
habilidades de trato personal, “consiste en la capacidad de trabajar bien con otras
personas, tanto en forma individual como en grupo” (p. 12). Estas prácticas son
cruciales para la gerencia del docente, siendo que este debe interactuar e integrar a los
demás actores del hecho educativo, de esta manera sacará lo mejor de las personas. En
consecuencia debe saber cómo comunicarse, motivar, dirigir e infundir entusiasmo y
confianza, así podrá organizar los esfuerzos en un trabajo conjunto y cónsono con los
objetivos institucionales.
Las Habilidades conceptuales: es un proceso que el encargado de aula debería
realizar para analizar y contemplar la totalidad de las relaciones, reconocer los aspectos
complejos y dinámicos de la organización, con el fin de analizar la situación de una
forma globalizada, tomar decisiones en beneficio de la institución. Los autores Robbins
y Coulter (ob. cit.) acotan “son las que deben poseer los gerentes para pensar y
conceptuar situaciones abstractas y complicadas” (p. 12).
33
Una vez planteado las habilidades gerenciales, hay que precisar la importancia de
ellas en el gestor escolar. Reflexionando en el gráfico 4 mostrado a continuación, se
puede detallar la envergadura que para el autor presenta las habilidades personales;
visto así, a través de ellas se puede integrar los saberes y conocimientos adquiridos en
pro de la organización escolar, enfocando las fuerzas de los que hacen vida en la
institución para el alcance de los objetivos. Uniendo los esfuerzos mancomunados
para el pleno desarrollo de las destrezas y habilidades del educando.
A su vez, esto permite que la escuela siga consolidándose como potencia en su
comunidad, egresando personas capacitadas para la vida en sociedad, productivas y
que sean una posibilidad en la sociedad venezolana, y en el mundo entero, con
principios y valores humanos, en aras de una convivencia pacífica. Las habilidades
humanas en el educador de la E. B. Agua Viva, tienen que ver con las capacidades de
liderato ejercida hacia el personal, estudiantes, representantes, colaboradores y demás
individuos que forman parte de la comunidad, estas prácticas aseguran el buen
desarrollo y desenvolvimiento de su praxis educativa. Varios autores y profesionales
han demostrado el valor de la habilidad del liderazgo para desempeñar las funciones
gerenciales, Robbins y Coulter (ob. cit.) argumenta:
…creemos que todos los gerents deben ser líderes en forma ideal. Sin embargo
no todos los líderes son gerentes. El hecho de que un individuo pueda influir en
otros no significa que también tenga capacidad para planear, organizar y
controlar. (p. 422)
De esta afirmación se desglosa las funciones administrativas de planifican,
organización, dirección y control que debe realizar el gerente de la E. B. “Agua Viva”
en su praxis pedagógica. Las mismas son ampliamente explicadas por Chiavenato,
Robbins y Coulter, Koontz, Weihrich y Cannice, entre otros.
Funciones del Gerente de Aula
En el ámbito gerencial, Koontz, Weihrich y Cannice (2012) mencionan que “La
funciones gerenciales proporcionan una estructura útil para organizar el conocimiento
34
administrativo” (p. 30) las cuales clasifica en planear, organizar, integrar, dirigir o
controlar. Por otra parte, Chiavenato (2004) expone “Las funciones administrativas, en
su conjunto, forman el proceso administrativo, por separado, planeación, organización,
dirección y control” (p. 143).
Además de ello, Robbins y Coulter (ob. cit.) lo ratifica al mencionar: “los gerentes
realizan ciertas actividades o deberes al tiempo que coordinan de manera eficaz y
eficiente el trabajo de los demás” (p. 9) define cuatro funciones administrativas
coincidiendo con Chiavenato. A modo de este estudio son las que desglosaremos.
Planificación: Concerniente a la planeación Chiavenato (ob. cit.) afirma que es una
función donde se establece por anticipado los objetivos durante un lapso determinado,
además incluye las acciones o actividades para alcanzarlos. “La planeación determina
a dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cuándo, cómo y en qué orden. (p. 143).
En este punto se establecen y formulan los objetivos, es el punto de inicio del docente.
Allí se plantea la misión, visión y metas futuras, proyectos, es decir, la calidad del
sistema educativo, viene dada por la integración de estos elementos. El gerente en
común acuerdo con los involucrados en el proceso educativo, determina los objetivos,
para llevar a cabo la visión la institución y los fines de la educación. En consecuencia
debe incorporar a los padres y representantes en esta tarea, tomar las decisiones de
acuerdo a los requerimientos, .trazando así los planes para lograrlo.
Arellano (ob. cit.) también lo ratifica al presentar la planificación como la primordial
de las funciones, es allí donde “se establecen metas, estrategias, planes, la selección de
misiones y objetivos, todos con la finalidad de cumplir las propuestas en una
organización” (p. 37). En síntesis esta función consiste en tomar las decisiones
previamente sobre lo que debe hacerse antes del quehacer inmediato o prolongado, el
gerente debe planificar su praxis pedagógica consolidada en el proyecto de aula,
asimismo para realizar el PEIC el personal directivo en común acuerdo con los
docentes debe involucrar a los demás sujetos y juntos en armonía proyectar el futuro
de la organización.
Organización: Robbins y Coulter (ob. cit.) la llaman organización porque “Cuando
los gerentes organizan, determinan qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se
35
agrupa, quién rinde cuentas a quién y donde se toman decisiones. Se trata de dividir el
trabajo, asignar actividades y responsabilidades, asignar recursos. Es decir, para
alcanzar los objetivos trazados, ejecutar las actividades y lograr que las personas
marchen en la vía indicada con eficiencia, las actividades deben agruparse de forma
lógica y distribuir la autoridad en las personas indicadas. Esto evitará conflictos y
confusiones entre el personal que se encuentra involucrado. En el caso de la institución
de Agua Viva el gerente debe organizar bien los esfuerzos de los colaboradores, o
personas involucradas, esto se aplica tanto para ejecutar el proyecto de aprendizaje,
como para la organización de las necesidades escolares.
Según el Arellano (ob. cit.) “los gerentes generalmente describen la estructura de la
organización a partir del organigrama, el cual es un diagrama que ilustra las líneas de
dependencia que existen” (p. 37). Este punto brinda un panorama acertado de la
distribución del trabajo, lo que le compete a cada uno de los involucrados en el proceso.
Dirección: La dirección es esencial en el desarrollo de las funciones del gerente de
aula, de la escuela señalada, es aquí donde “se debe subordinar y ordenar todos los
demás elementos. Se basa en motivar al personal, dirigir las tareas y actividades,
resolver los conflictos así como, propiciar e impulsar el liderazgo” (Arellano, ob. cit.
p. 38). En este punto se desarrollan los planes propuestos, y para que se pueda cumplir,
es de vital importancia guiar los esfuerzos, tomar decisiones pertinentes, canalizar las
actuaciones del personal involucrado (escuela-familia-comunidad) en pro de los
objetivos propuestos, evitando desviarse del plan original.
Para Chiavenato (ob. cit.): la dirección, es “poner en acción y dinamizar la empresa.
La dirección está relacionada con la acción, con la puesta en marcha, y tiene mucho
que ver con las personas” (p. 149). Esta función se refiere a las relaciones
interpersonales de los gestores escolares y de quienes están en posición de
subordinados (representantes, estudiantes, comunidad). Según el autor para que haya
eficiencia en la planeación y organización se demanda dinamismo y complementación
“con la orientación que se dé a las personas mediante la adecuada comunicación y
habilidad de liderazgo y de motivación” (Chiavenato, ob. cit. p. 149).
36
Control: La finalidad del control aclara Chiavenato (ob. cit.) “es asegurar que los
resultados de aquello que se planeó, organizó y dirigió se ajustan tanto como sea
posible a los objetivos establecidos” (p. 151). Dada la dinámica y obstáculos no se
efectuó la programación, se demanda hacer los ajustes pertinentes para futuras
planeaciones. Aquí se hace alusión al monitoreo de las actividades desarrolladas. En
aras de asegurar la ejecución y consolidación de los objetivos previamente pautados.
“Incluye el monitoreo de actividades, comparación de resultados con metas propuestas,
corrección de desviaciones y retroalimentación para redefinición de objetivos o
estrategias” (Arellano ob. cit. p. 39). La función de controlar es ejercida de manera
continua, por tanto, es menester que el gerente de aula desarrolle habilidades y
competencias que guíen la integración de la escuela-familia-comunidad, así como
aprendizajes significativos en sus discentes, a fin que estos desarrollen las
competencias requeridas en el grado.
Como se vislumbra la figura 5, las funciones gerenciales de planificación,
organización, dirección y control, son guías para el profesor en su práctica pedagógica
y administrativa, ellas van de la mano a la hora de medir los resultados del proceso
educativo. Las funciones del gerente de aula, se deben desarrollar considerando a todos
los agentes que intervienen en el proceso educativo y escolar.
37
Las cuatro funciones antes mencionadas se entrelazan y conjugan una con la otra a
fin de darle direccionalidad y sentido al papel del docente dentro de la institución
escolar. En efecto, debe tener la habilidad de influir en su contexto, liderando a los
involucrados a alcanzar el fin último de la educación, esto es la formación de un
ciudadano acto para la vida en sociedad.
Liderazgo de 360°
Como se ha planteado en párrafos anteriores, el gerente de aula de la E. B. “Agua
Viva” debe de ser una persona competente en habilidades conceptuales, de trato al
personal y técnicas. A tal efecto, se solicita de él la capacidad para resolver situaciones
conflictivas, identificar oportunidades e innovar, tomar decisiones, tener una
comunicación asertiva, liderazgo, motivación y trabajo grupal, aplicando los saberes y
conocimientos adquiridos hacia la visión de la organización, planteando las metas u
objetivos a largo y corto plazo.
Para fines del presente estudio nos enfocaremos en la habilidad de trato personal
asignada al liderazgo como competencia sine qua non de toda persona que ejerce el
cargo de gerente. Recordando la afirmación de Robbins y Coulter (ob. cit.) “creemos
que todos los gerentes deben ser líderes en forma ideal. Sin embargo no todos los
lideres tienen la capacidades o destrezas de los gerentes eficaces y, por lo tanto, no
todos los lideres deben ser gerentes” (p. 422). Queda claro que la habilidad de liderazgo
debe ser una máxima para una gerencia efectiva y eficaz, es decir, de calidad en las
instituciones educativas dado el nivel de transcendencia.
En la actualidad, ser líder es un reto que cada individuo enfrenta en las diferentes
facetas de su vida, ya sea como padre, madre, esposo, esposa, encargado de una
empresa o simplemente formando su propio negocio. Hoy por hoy se invierte millones
en desarrollar y mejorar el liderato, siendo una competencia que ha dado muy buenos
resultados alrededor del mundo.
38
Hagamos una parada a fin de definir y conceptualizar lo que es ser un líder y lo que
es el liderazgo. De acuerdo a Villagomez (2014) los líderes son personas “…brillantes,
tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan mejor bajo tensión, toman decisiones,
tienden a tomar el mando, el control y se sienten seguros de sí mismos….logra influir
a su alrededor y motivar para un desempeño mejor…” (p. 63). Se entiende al líder
como un individuo con características distintivas para lograr los objetivos propuestos.
Otra definición nos dice que es “alguien que puede influir en otros y que posee
autoridad gerencial” (Robbins y Coulter, ob. cit. p. 422). En suma el personal que ocupa
el lugar intermedio en la jerarquía de la escuela en estudio, es una persona con autoridad
gerencial, se supone que tiene la capacidad de influir en otros individuos a su alrededor.
De acuerdo a la opinión de Villagomez (ob. cit.)
…hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van
formando su desarrollo profesional. Las habilidades innatas favorecen el
desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que el
líder va adquiriendo y la experiencia que va acumulando (p. 66)
El liderazgo según Robbins y Coulter (ob. cit.) consiste en influir en un grupo para
orientarlo hacia el logro de los objetivos” (p. 422). Los expertos, Koontz, Weihrich y
Cannice (ob. cit.) lo delimitan “como “influencia” es decir, el arte o proceso de influir
en las personas para que participen con disposición y entusiasmo hacia el logro de los
objetivos del grupo” (p. 413). Con esto se puede visualizar que el liderazgo del gerente
de aula, es la capacidad del docente para hacer que los demás desarrollen con
disposición y energía un trabajo en forma grupal o individual, aplicando sus destrezas
físicas, intelectuales o actitudinales hacia los objetivos e interés establecidos.
Chiavenato (ob. cit.) lo confirma al indicar:
La definición de liderazgo incluye dos dimensiones: la primera es la capacidad
supuesta de motivar a las personas para que hagan aquello que debe realizarse.
La segunda es la tenencia de los subordinados a seguir aquello que perciben como
instrumento para conseguir objetivos y satisfacer las necesidades personales. (p.
315)
Dentro de este marco, el gestor de la escuela estudiada, debe apoyar su servicio en
aras de influir en sus estudiantes, padres y representantes y contexto escolar para que
39
realicen sus tareas consolidando los aprendizajes en los discentes lo cual satisfará las
necesidades personales y colectivas, a su vez el alumnado, adquirirá las competencias
intelectuales y actitudinales que lo llevan a los grados superiores. Se debe escuchar los
intereses de todos, tomar decisiones, organizar equipos de trabajo y motivar a los
responsables, a fin de alcanzar los objetivos trazados.
Estilos del Liderazgo
La teoría del comportamiento del liderazgo planteada por Robbins y Coulter (ob.
cit.) identifica actuaciones que diferencian a los líderes eficaces de los ineficaces,
resumen aspectos principales de varios estudios que a continuación veremos.
Estilo autocrático: Hace referencia a un líder que tiende “a centralizar la autoridad,
dictar métodos de trabajo, tomar decisiones unilaterales y limitar la participación de los
empleados” (Robbins y Coulter, ob. cit. p. 424). Con respecto a este estilo, se puede
inferir que es un tipo de persona controladora, impulsiva, tajante a la hora de tomar
decisiones. No se observa la interrelación y la motivación entre las partes. Esto lo
podríamos evidenciar en un docente que no toma en consideración las opiniones de sus
alumnos y representantes a la hora de planificar su proyecto de aprendizaje. Chiavenato
argumenta que es un “líder duro e impositivo” (p. 316). El comportamiento de las
personas viene a ser de tensión, frustración, agresividad, dada la poca o escasa
participación en la toma de decisiones. El grupo de representantes o estudiantes se
muestran insatisfechos ante estas características de liderato, en consecuencia el
ambiente se vuelve tosco, pesado y crítico.
Estilo democrático: Describe un tipo de líder, según Robbins y Coulter (ob. cit.),
que tiende a “involucrar a los empleados en la toma de decisiones, delega autoridad,
fomenta la participación en la decisión de los métodos y objetivos de trabajo” (p. 424)
y usa la retroalimentación como oportunidad para capacitar a los empleados. En la
escuela se visualiza este estilo cuando los docentes involucran a los padres y
representantes para la toma de decisiones en asuntos relacionados con el proceso de
enseñanza y aprendizaje, de esta manera se evidencia la interrelación entre los
40
involucrados. Fomenta la participación de los padres y estudiantes, a fin de considerar
sus opiniones y comentarios como importantes. De acuerdo con Chiavenato (ob. cit.)
“El líder es activo, consultivo y orientador. Se forman grupos amistosos y establecieron
relaciones cordiales entre los niños. Líder y subordinados desarrollan comunicaciones
espontaneas, francas y cordiales” (p. 317). En este modelo de liderato se debe observar
en el gerente intermedio de la comunidad escolar, una comunicación fluida entre las
partes, un ambiente agradable, sentido de responsabilidad por parte de cada uno de los
sujetos involucrados, un clima de satisfacción e integración óptimo. De esta manera el
proceso de enseñanza y aprendizaje viene a ser más fluido y armonioso.
Estilo laissez-faire o liberal: Este condición hace referencia a el gerente de aula que
le da “al grupo la libertad total para tomar decisiones y terminar el trabajo de cualquier
manera que considere adecuada” (p. 424). Dada las interacciones entre las partes
educador-estudiante-representantes, se hace inconveniente desempeñar este modelo en
el ambiente escolar. Se ha demostrado que “la producción es mediocre” (Chiavenato,
2009 p. 317), es decir, los resultados son insatisfactorio, la calidad educativa baja, las
personas no asumen responsabilidades y compromisos personales y en grupo en pro de
la organización escolar y el estudiantado. En consecuencia el gestor carece de autoridad
y por ende de credibilidad moral y laboral.
Una vez descritos los estilos de liderazgos, sobre la teoría del comportamiento, se
puede exponer que el estilo determinante para un liderazgo eficaz según Robbins y
Coulter (ob. cit.) es el democrático dado el nivel de satisfacción de los subordinados o
integrantes del grupo. No obstante, las investigaciones también han confirmado
resultados mixtos en cuanto al autocrático y democrático, haciendo la distinción es en
el grado de contentamiento de los que están por debajo del encargado.
Tomando la línea de pensamiento de Robbins y Coulter (ob. cit.) en los últimos años
se ha estado profundizando sobre un método vanguardista de liderazgo el cual es,
“liderazgo transformacional” es un “tipo de líder que inspira a sus seguidores a
trascender sus propios intereses por el bien de la organización y que es capaz de
producir un efecto profundo y extraordinario en sus seguidores” (p. 433). Para la E. B.
“Agua Viva” este estilo es el más apropiado, considerando los cambios que la sociedad
41
venezolana ha sufrido en este siglo. Los profesionales de la docencia deben estar a la
par de estos adelantos y ser los pioneros en la transformación de haceres y saberes en
los discentes y comunidad.
La educación es la principal herramienta para el desarrollo sustentable y sólido de
un país, por tanto el pedagogo debe prestar atención a las necesidades individuales y
grupales de los estudiantes. Cambiar la apatía y conciencia de sus seguidores en
relación a los problemas de aprendizajes, físicos o de recursos de la institución, en
efecto debe inspirar y realizar esfuerzos adicionales con el fin de lograr los objetivos
del grupo.
En líneas posteriores, se dará un acercamiento del liderazgo de 360° bajo la línea de
Maxwell (2005), articulándolo al método de liderazgo transformacional. Sobre la base
de los autores, Robbins y Coulter (ob. cit.) los lideres transformacionales
“proporcionan atención individualizada, estimulación intelectual y poseen carisma” (p.
433). Este se construye sobre la base de otros estilos de liderato, busca la
transformación de su entorno, colocando su atención en los intereses y necesidades de
los sujetos, por ello los resultados son satisfactorios, con niveles de eficiencia.
Sobre este particular Koontz, Weihrich y Cannice (ob. cit.) aluden “los lideres
transformacionales expresan claramente una visión e inspiran a sus seguidores;
también tienen la capacidad de motivar, conformar la cultura de la organización y crear
un clima favorable para el cambio organizacional” (p. 430). El gerente estudiado en
este informe, debe enfatizar en la innovación y el cambio en la institución escolar, velar
por un trabajo grupal, en el fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje en los
estudiantes.
Cabe reflexionar sobre las ideas de Maxwell (ob. cit.), él expone ciertos principios
que los líderes de 360º practican para liderar eficazmente, los cuales en la presente
investigación, se tomaran como principios que los gerentes de aula aplican en aras de
mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en sus discentes, integrado
a la escuela, familia y comunidad en una labor conjunta hacia la visión u objetivos
interinstitucionales, dando como resultado la optimización de la calidad educativa en
educación primaria, por ende los resultados serán en beneficios de toda la sociedad.
42
En el gráfico 6 se muestra lo planteado por Maxwell (ob. cit.) observando que el
líder de 360° debe ser de influencia hacia sus jefes, colegas, y subordinados. Se amerita
que sea una persona con claridad, confianza, comunicativa, segura de sí misma, llena
de entusiasmo y carisma, que busque la transformación de la organización,
proponiendo soluciones a las dificultades.
1. Dirigir a los líderes que lo supervisan.
2. Liderar lateralmente sus compañeros
3. Guiar a sus subordinados.
Siguiendo la trayectoria del autor, y extrapolándola al entorno educativo del gerente
de aula en educación primaria de la institución estudiada, pude asumir estos tres
principios de la siguiente manera:
Liderazgo hacia los supervisores (directivos, supervisores, coordinadores, asesores)
Liderazgo hacia sus pares (colegas)
Liderazgo hacia los estudiantes, familia y comunidad en general.
43
Retomando la definición del liderazgo, según Stoner (citado por Villagomez) “…es
la actividad de influenciar a los miembro de una organización con el fin de motivarlos
lo suficiente para el logro de los objetivos” (p. 62). El liderazgo es influencia hacia los
que están a nuestro alrededor, como docentes de una institución educativa, es
importante influir en los individuos que hacen vida en contexto escolar, hacia el logro
de las metas propuestas en una organización escolar.
Villagomez (ob. cit.) explica que el liderazgo de 360°
...es la influencia en todos los sentidos, hacia arriba, a los lados, hacia abajo, en
paralelo, en serie como quiera que se vea se trata de influir, servir y dirigir…el
liderazgo se ejerce desde donde se pueda tomar decisiones y apoyar a los demás
(p. 110)
Este modelo es una alternativa con un enfoque de totalidad, para el gerente de aula,
siendo que el docente esta contextualizado como aquel que tiene la capacidad de influir
significativamente en las personas en cada área de la organización, en menoscabo del
lugar que ocupe en la jerarquía. Es una habilidad necesaria en la escuela de estudio, se
trata de orientar los quehaceres de los grupos en una dirección determinada, inspirando
valores de acción y prediciendo escenario de desarrollo para el conjunto de los
individuos. Se trata de transmitir energía, motivar, promover ideas y valores.
Planteando abiertamente los conflictos para optimizar la calidad de las decisiones, de
esta forma trazar la planificación materializada en los proyectos de aprendizajes o en
la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario.
En cada una de las funciones cumplidas por el gestor educativo, está estrechamente
articulado al liderazgo que ejerce, por lo tanto acorta Maxwell (ob. Cit.) “...el liderazgo
es una decisión que usted toma, no un lugar donde usted se sienta. Cualquiera puede
escoger ser un líder dondequiera que se encuentre. No importa dónde esté, usted puede
marcar la diferencia” (p. 7). De esto se desprende que un personal de la docencia puede
ejercer una influencia definitiva en los demás integrantes de la comunidad escolar, para
lo cual se requiere tomar la decisión de ser ese guía, orientador, motivador de los
proyectos que se gestan en la escuela. Los líderes de 360° ejercen influencia en todos
los sujetos a su alrededor, llevando a la organización a resultados satisfactorios, esto se
44
evidencian en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, alcanzando la
visión y la formación de un educando integral, apto para la vida en relacional con sus
semejantes y ambiente.
El gerente de aula como líder de 360° para lo que los supervisan.
Para ser de influencia hacia los que están por arriba del organigrama escolar, se
amerita el desarrollo de ciertas habilidades indispensables dentro de esta cosmovisión
del gerente, es por ello que el autor hace referencia a la importancia de la
autoadministracion, él lo llama dirigirse a sí mismo, pues no puedes obtener de otros
lo que no das de ti mismo. El gerente de la institución, bajo este modelo, tiene que ser
autogerente de sus emociones, el tiempo, sus prioridades, su energía, pensamientos,
palabras, es decir de su vida personal, esto también lo abala Drucker (ob. cit.) cuando
expone: “El primer requisito para dirigir gerentes es la gerencia mediante objetivos y
auto-control” (p. 162). El auto control, la auto-gestión es indispensable para ser de
impacto en la comunidad y en el personal directivo.
Un pedagogo con emociones equilibradas podrá hacer frente a un sin número de
situaciones que se le presentan en el ambiente escolar. Esta condición le admite tener
la disposición de ayudar a quienes lo supervisan cuando ellos lo requieran, además de
colocarse en los zapatos del jefe.
El gerente como actor social, debe buscar la excelencia en las labores realizadas.
Ser responsable en la entrega de la planificación, sus actividades, forjarse metas y
objetivos con sus estudiantes y representantes, entonces así puede estar en la capacidad
de ser una posibilidad para otros. Por tanto debe proveer soluciones, alternativas a los
conflictos que se suscitan en la institución. Tener una comunicación efectiva con sus
superiores, tratarlos con respeto, tener disposición de trabajo. Dejando la queja y la
críticas entre colegas. “El objetivo de un líder de 360° es realizar el trabajo, desarrollar
la visión de la organización y de su líder” (Maxwell (ob. cit.: 108). Es de suma
importancia que el líder trabaje con una visión compartida de la escuela, que vaya a la
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado
Trabajo de grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia Docente
Guia DocenteGuia Docente
Guia Docente
guestec72dd8
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
Julio Lozano
 
Revista maestria modulo ii
Revista maestria modulo iiRevista maestria modulo ii
Revista maestria modulo ii
Graciela Guevara
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
ACEROVSKY
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V. Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
Andreina Andrango
 
John dewey y la cultura escolar en el neoliberalismo
John dewey y la cultura escolar en el neoliberalismoJohn dewey y la cultura escolar en el neoliberalismo
John dewey y la cultura escolar en el neoliberalismo
camiblancoa
 
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Figueroa Joaquin
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
Conchi Allica
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
jahg93
 
Procesos adaptacion
Procesos adaptacionProcesos adaptacion
Procesos adaptacion
Thalia Herrera Laurencio
 
2 programa de mesas de trabajo jueves 24
2 programa de mesas de trabajo jueves 242 programa de mesas de trabajo jueves 24
2 programa de mesas de trabajo jueves 24
Patricia Lopez
 
Estado de arte de la deontología docente
Estado de arte de la deontología docenteEstado de arte de la deontología docente
Estado de arte de la deontología docente
Paola Vanessa Ossa Sanchez
 

La actualidad más candente (14)

Guia Docente
Guia DocenteGuia Docente
Guia Docente
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Revista maestria modulo ii
Revista maestria modulo iiRevista maestria modulo ii
Revista maestria modulo ii
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa  GE-Pozner-ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
 
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
 
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V. Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
 
John dewey y la cultura escolar en el neoliberalismo
John dewey y la cultura escolar en el neoliberalismoJohn dewey y la cultura escolar en el neoliberalismo
John dewey y la cultura escolar en el neoliberalismo
 
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Procesos adaptacion
Procesos adaptacionProcesos adaptacion
Procesos adaptacion
 
2 programa de mesas de trabajo jueves 24
2 programa de mesas de trabajo jueves 242 programa de mesas de trabajo jueves 24
2 programa de mesas de trabajo jueves 24
 
Estado de arte de la deontología docente
Estado de arte de la deontología docenteEstado de arte de la deontología docente
Estado de arte de la deontología docente
 

Similar a Trabajo de grado

Luz dary gelvez sustentación final
Luz dary gelvez  sustentación finalLuz dary gelvez  sustentación final
Luz dary gelvez sustentación final
filodorado
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
Nitta Kastt
 
Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...
Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...
Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...
Equipo de investigadores comunitarios EDICIIT
 
CARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdf
CARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdfCARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdf
CARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdf
JuanCarlosEscobarHer
 
Semana11
Semana11Semana11
Semana11
Oscar Velez
 
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Lilia G. Torres Fernández
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
Malurofe
 
Programa academico encuentro 2012
Programa academico encuentro 2012Programa academico encuentro 2012
Programa academico encuentro 2012
EPYCC.ORG
 
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajoEpistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Belkis Duran
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
guesta47d3d
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
Eva Rodirguez
 
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdfTecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
SandraArg
 
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Florida Universitaria
 
Introducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdfIntroducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdf
PsicAdrianaFernandez
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Docencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extensionDocencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extension
jenifer mazuera
 

Similar a Trabajo de grado (20)

Luz dary gelvez sustentación final
Luz dary gelvez  sustentación finalLuz dary gelvez  sustentación final
Luz dary gelvez sustentación final
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
 
Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...
Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...
Dra.Avendaño T. IsabelARTICULO UNEM PUBLICACION ABRIL, 2022, MAESTRIA, DIRECC...
 
CARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdf
CARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdfCARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdf
CARLOS+ARTURO+CAÑAS+ROZO.pdf
 
Semana11
Semana11Semana11
Semana11
 
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
 
Programa academico encuentro 2012
Programa academico encuentro 2012Programa academico encuentro 2012
Programa academico encuentro 2012
 
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajoEpistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
 
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en EducaciónTesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Tesis para Optar Título Profesional de Licenciada en Educación
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad Didáctica desarrolladora y creatividad
Didáctica desarrolladora y creatividad
 
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdfTecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
 
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
 
Introducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdfIntroducción a la Psicología V6.pdf
Introducción a la Psicología V6.pdf
 
Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015Sembrando ya! Agosto 2015
Sembrando ya! Agosto 2015
 
Docencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extensionDocencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extension
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Trabajo de grado

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA COSMOVISIÓN DEL LIDERAZGO DE 360° EN LA GERENCIA DE AULA DE LA ESCUELA BÁSICA “AGUA VIVA” EN LA PARROQUIA AGUA VIVA DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. Autor: Bethzabe Piña. Tutor: Dra. Marycarmen Rodríguez Barquisimeto, Octubre 2017
  • 2. ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA COSMOVISIÓN DEL LIDERAZGO DE 360° EN LA GERENCIA DE AULA DE LA ESCUELA BÁSICA “AGUA VIVA” EN LA PARROQUIA AGUA VIVA DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Magíster en Educación Mención Gerencia Educacional Autor: Bethzabe Piña. Tutor:Doc.Marycarmen Rodríguez . Barquisimeto, Octubre 2017
  • 3. iii ACEPTACIÓN DEL TUTOR Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado presentado por el ciudadano Bethzabe Piña, C.I. V-13084823, para optar al grado de Magíster Educación mención Gerencia Educacional, cuyo titulado tentativo es: Cosmovisión del Liderazgo de 360º en la Gerencia de Aula de la E. B. “Agua Viva” en la Parroquia Agua Viva del Municipio Palavecino, Edo. Lara. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que designe. En la ciudad de Barquisimeto, a los treinta días del mes de octubre de 2017. Firma Dra. Marycarmen Rodríguez Santos C.I: V- 10849474
  • 4. iv AGRADECIMIENTOS Gracias a: Dios mi amado y fiel compañero quien está acompañándome en cada reto que me propongo. Quien me dio sabiduría, entendimiento e inteligencia para llevar a cabo este proyecto investigativo. Además colocó personas que me hay brindado su apoyo a lo largo de esta travesía. Mi familia quien me acompaña en cada travesía de la vida, en cada faceta que enfrento: a mis hijos: Jhoanyely, Edisón, Candy y Fausto, padres: Candida y Pedro, hermanos: Claudia, Cesar y Cindy. A mis amigos que me tienen paciencia y consideración cuando por motivos de estudio no puedo dedicarles tiempo. Mis compañeros de maestría por apoyarme para llegar hasta donde estoy. A mi apreciada tutora la Dra. Marycarmen Rodríguez quien ha invertido de su tiempo para orientarme y alentarme a continuar trabajo de investigación. Mis apreciados jurados, el Dr. Geiran Mendoza y el Dr. Igor Castro, por sus correcciones y orientaciones. Las cuales sirvieron para nutrir este estudio y avanzar en cada travesía. A todos gracias por sus oraciones y palabras de aliento. Se les ama…
  • 5. v ÍNDICE DE CONTENIDO LISTA DE GRÁFICOS vii LISTA DE cuadros viii LISTA DE MATRICES ix RESUMEN x PREÁMBULO DEL ESTUDIO 1 TRAVESÍA I 7 ACERCÁNDOME AL CONTEXTO EN ESTUDIO 7 Emprendiendo la Aventura del Fenómeno a Estudiar 7 Enigma en la Oscuridad del Viaje 20 Intencionalidades del viaje 20 Transcendencia del viaje 21 TRAVESÍA II 23 OTROS AUTORES HACIENDO EL RECORRIDO 23 Bitácora 23 Mapa de la ruta 27 Gerencia 27 Funciones del Gerente de Aula 33 Liderazgo de 360° 37 Estilos del Liderazgo 39 El gerente de aula como líder de 360° para lo que los supervisan. 44 El gerente de aula como líder de 360° a sus pares 45 El gerente de aula como líder de 360° a sus estudiantes, padres, representantes y comunidad en general. 46 Enfoque Holístico 49
  • 6. vi TRAVESÍA III 53 BRÚJULA METODOLÓGICA 53 Naturaleza de la Investigación 53 Método de Investigación 56 Actores Sociales 62 Técnicas de Recolección de la Información 63 Categorización y triangulación 64 TRAVESÍA IV 66 DESDE MI HERMENÉUTICA Y DESDE LAS VOCES DE LOS ACTORES SOCIALES SE DEVELAN LOS HALLAZGOS 66 Develando, interpretando y comprendiendo los Hallazgos 72 Categoría Gerencia de Aula 72 Categoría Liderazgo de 360° 82 TRAVESÍA V 94 ARRIBANDO A MÍ DESTINO PRODUCTO DE ESTE VIAJE 94 Gerencia de Aula 95 Liderazgo de 360º 98 Aportes Hacia Una Mirada Reflexiva 104 REFERENCIAS 109 ANEXOS 113 ANEXO A 114 GUION DE ENTREVISTA 114 ANEXO B 116 PROTOCOLO DE LA INFORMACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES 116
  • 7. vii LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO pp. 1 Preámbulo 6 2 Necesidades Humanas 12 3 Niveles de Distribución de Dirección 30 4 Matriz con la Relaciones entre las Habilidades 32 5 Funciones del Gerente de Aula 36 6 El Líder 360° 42 7 Gerencia de Aula fundamentado en el Liderazgo de 360° 48 8 Naturaleza de la Investigación 61 9 Categoría Gerencia de Aula 69 10 Categoría Liderazgo de 360º 70 11 Praxis de la Gerencia de Aula en la E. B. “Agua Viva” 81 12 Liderazgo de 360º en la Gerencia de Aula 93 ...13 Praxis del Liderazgo de 360º en la Gerencia de Aula. 103
  • 8. viii LISTA DE CUADROS CUADRO pp. 1 Cromatización de las categorías y subcategorías del estudio 68 2 Codificación del estudio 71
  • 9. ix LISTA DE MATRICES MATRIZ pp. 1 Organización y Análisis de la Información obtenida Categoría Gerencia de Aula. 72 2 Organización y Análisis de la Información obtenida Categoría Liderazgo de 360º 82
  • 10. x REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” Línea de investigación: Gestión docente y calidad de desempeño profesional de la docencia. COSMOVISIÓN DEL LIDERAZGO DE 360° EN LA GERENCIA DE AULA DE LA ESCUELA BÁSICA “AGUA VIVA” EN LA PARROQUIA AGUA VIVA DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. Autor: Bethzabe Piña Tutor: Dra. Marycarmen Rodríguez Fecha: Octubre 2017 RESUMEN En los actuales momentos el liderazgo de 360º en la gerencia de aula constituye una forma novedosa de cumplir con las funciones gerenciales en las organizaciones escolares. Con el fin de fortalecerla el presente estudio tuvo como propósito generar una aproximación teórica acerca del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”. La investigación se enmarcó dentro del paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, apoyado metodológicamente en la fenomenología, tomando como referencia que la realidad es compleja, multidimensional y holística. Como actores sociales participaran tres gerentes de aula, con más de diez años de servicio, quienes laboran en la institución. Las técnicas para acceder a los hallazgos fueron la observación entrevista a profundidad. La recolección de la información se realizó usando una grabadora y un cuaderno de notas, los mismos me permitieron recabar la información necesaria. Ésta la organicé en categorías, y la codifique, dando como resultado dos categorías, nueve subcategorías y veinticuatro propiedades. Seguidamente procedí a una triangulación teórica para precisar los hallazgos, entre los que destacan un estilo gerencial tradicional con la poca participación de los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La ausencia de la visión y misión la cual no es compartida entre la comunidad con el fin de accionar un trabajo colaborativo. A posteriori se realizó la construcción teórica considerando la cosmovisión de los gerentes de aula. En efecto esta investigación es un aporte para la institución escolar y para el avance del conocimiento. Categorías: gerencia, gerencia de aula, liderazgo, liderazgo de 360º
  • 11. PREÁMBULO DEL ESTUDIO El mundo ha sufrido innumerables transformaciones de orden político, económico, tecnológico y social. Por mencionar una de ellas, el cambio a nivel tecnológico en este siglo XXI, ha sido tan abrupto y apresurado que deja a una gran parte de la población rezagada, en cuanto a la utilización y adquisición de la tecnología. Sea por las condiciones económicas o estructurales, de allí llama la atención, que en varias organizaciones hasta los mismos gerentes son apáticos a la hora entrar en el mundo cibernético, les cuesta hacer uso de la computadora, correo electrónico, uso de la web para actualizar sus conocimientos, habilidades y destrezas. Es evidente, la importancia de estar a la vanguardia de los cambios que se gestan en mundo entero, con el fin de capacitarse gerencialmente y emprender los diferentes compromisos que conlleva la dirección de una organización e institución escolar, los cuales van desde la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, hasta la implementación de principios gerenciales que optimizan su labor. De hecho, debe haber disponibilidad para transitar en los saberes de la sociedad contemporánea, donde el conocimiento corre en un mundo que gira tan aceleradamente, obligando, por decirlo de alguna manera, a un cambio de paradigma dentro del sistema educativo. Es aquí donde encaja la habilidad del gerente por cambiar su concepción de mundo y adherirse a una visión global e integral del conjunto educativo. Cabe considerar que los estudiantes de hace dos décadas no son los mismos de la actualidad, poseen otros recursos, nuevos equipos, nuevas formas de comunicarse, de reaccionar, pensar y aprender. En consecuencia el gerente debe estar abierto a las transformaciones de la sociedad y darle apertura a estos estudiantes. Otros progresos que se vislumbran en materia pedagógica y educativa, es la gerencia vs el liderazgo, en los actuales momentos a nivel mundial se facilitan herramientas para optimizar su calidad, eficiencia y efectividad. Por tanto considero que estos dos aspectos van de la mano. Para alcanzar una gerencia de calidad se amerita que el
  • 12. 2 docente asuma e incorpore principios del liderazgo, los cuales se encuentran en la plataforma investigativa y reflexiva. Una vez más el personal de la gerencia debe ser un individuo que indague, busque e incorpore a su praxis herramientas novedosas. Drucker (1979) afirmó: “el gerente tendrá que adquirir un juego completo de “herramientas” nuevas…” (p. 484) Por eso resulta indispensable ponerse al tanto de los principios que rigen y benefician a cada integrante de una organización, además de estar actualizado con conceptos y enfoques que optimizan su trabajo en pro de un mayor alcance. Contextualizando la organización según Chiavenato (2009) como “un sistema de actividades consistentemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquella” (p. 7). Una organización es un ente eminentemente social, de intercambio mutuo entre las partes que lo conforman, en donde las personas interactúan mediante una comunicación acertada para el logro de objetivos comunes. Dada la afirmación, podemos ubicar la escuela como un organismo en el que interactúan una gran cantidad de personas: profesores, estudiantes, directivos, personal administrativo y obrero, representantes, además de la comunidad en general que se incorpora a actividades extracurriculares del quehacer educativo. La escuela es una institución sin fines de lucro, cuya meta principal es la formación de un individuo apto para la vida en sociedad. Y el docente, se concibe como un gerente dentro y fuera del aula que facilita el alcance y los fines de la educación. En este contexto las instituciones educativas según Gluyas, Esparza, Romero y Rubio (2015) “tienen la responsabilidad de diseñar, implementar y evaluar modelos educativos innovadores, que rompan con la ortodoxia y que planeen el desarrollo de una nueva forma de organización, para apoyar la formación holística” (p. 4). Por consiguiente se ameritan de gerentes con habilidades de planeación, organización dirección, control, que sean de influencia para los demás, que tenga una visión integral de la persona y del mundo, dado que cada componente es fundamental para potenciar la calidad, eficacia y efectividad del proceso.
  • 13. 3 Una afirmación de Maxwell (2005) nos invita a reflexionar sobre el papel del liderazgo en los gerentes, él afirma “Usted puede aprender a desarrollar su influencia de liderazgo en cualquier lugar de la organización al convertirse en un líder de 360°” (p. 2). Es así como, sin importar el lugar que ocupe el sujeto en el genograma lo que realmente determina el liderazgo es, apropiarse el papel de líder dentro de esa estructura. El liderazgo en el gerente, es una característica indispensable de aquel que dirige una empresa, la cual esta causalmente relacionada con un estándar de efectividad de la misma. El estilo de liderazgo es parte de estas innovaciones pedagógicas que potencian la calidad del sistema educativo, siendo de gran importancia para la vida de una organización. De allí que un buen líder puede llevar a la institución hacia una aventura nunca antes transitada. Hacia la excelencia y desarrollo de competencias inimaginables, no solo de sus discentes, sino también de todos los que se ven influenciados por él. Siguiendo esta línea de pensamiento, las competencias que un gerente de aula en educación primaria asume, determina el éxito de dicha institución en aras de alcanzar los objetivos institucionales, es decir, si el gerente de aula es competente en la labor que realiza, la calidad educativa está ganada, potenciando la enseñanza y los aprendizajes en todos los que intervienen el hecho instructivo. En consecuencia, el gerente de aula desde un nivel experto hasta un novato necesita emplear el liderazgo de 360° en aras de alcanzar los objetivos propuestos, tomando en consideración a todos los actores que intervienen en el proceso educativo. Esto es: hacia los que lo supervisan, hacia sus pares y hacia los estudiantes, padres, representantes y comunidad en general. En las líneas siguientes se podrá contextualizar al liderazgo como la habilidad de influir a un grupo o equipo de trabajo hacia los objetivos, metas y visión de la institución. Esto implica la acción de guiar a las demás personas hacia lo deseable. Los líderes crean un clima de energía y compromiso, comunicando la visión de la empresa, hacen que su gente se dirija hacia el camino trazado, anhelado o esperado.
  • 14. 4 Dado los planteamientos anteriores, el gerente de aula de esta década debe ser una persona con capacidades de liderazgo que trasciende las fronteras, desarrollando las capacidades físicas, intelectuales y actitudinales en todos los que hacen vida en la institución escolar. Debe ser partícipe del cambio que se gesta en la organización escolar, con capacidad de adaptación, incorporación, permeabilidad, investigación, y constructor de puentes de aprendizajes. A continuación en este estudio se viajaremos por los siguientes trayectos: En primer lugar iremos por la vía en la travesía I, correspondiente al acercamiento del contexto en estudio, representando en este recorrido inicial, una aventura hacia el fenómeno, mostrando las interrelaciones del objeto y lo observado; paseando así, por el enigma en la oscuridad del viaje, las intencionalidades y terminando con la trascendencia, allí daré a conocer las razones que me llevan a iniciar este recorrido y los aportes para la ciencia de la investigación. Se prosigue a despegar con la Travesía II, está la llamaremos Bitácora, en ella encontraremos a otros autores que han realizado el recorrido, se hace referencia a investigaciones realizadas en años anteriores que le dan un aporte significativo al fenómeno en estudio. Nos remontaremos a una serie de constructos teóricos que avalan el fenómeno planteado, este lo llamaremos mapa de la ruta. Es decir, en esta recorrido se vislumbrará los abordajes previos que guardan relación con el tema y los referentes teóricos que sustentan la influencia del liderazgo de 360° para la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva” Avanzando, arribaremos en la Travesía III, donde se dará respuesta al cómo se llevará a cabo la investigación, la llamaré: brújula metodológica, para conocer el fenómeno de investigación. Esa brújula los orientaré a las técnicas y procedimientos que fueron manejados en este estudio, tiene relación con el fundamento ontológico, epistemológico praxiológico y metodológico, aunado a esto, da apertura al diseño de la investigación, actores sociales, técnicas de recolección de información, categorización y triangulación que le dan validez a esta investigación.
  • 15. 5 A posteriori, se encontrarán con la travesía IV la cual les mostraré desde mi hermenéutica y las voces de los actores sociales los hallazgos encontrados. Nos pararemos a develar las categorías, subcategorías y propiedades emergidas sobre la gerencia de aula y el liderazgo de 360º de la escuela estudiada, contrastando con los expertos en la materia. Arribaremos a nuestro destino final con la travesía V, donde realizaré una aproximación teórica de la cosmovisión del liderazgo de 360º en la gerencia de aula de la escuela seleccionada, como aporte significativo en esta investigación. Aunado a eso desglosaré mis contribuciones sobre los hallazgos emergidos en este estudio, mismo que servirá de reflexión para la institución escolar y para la comunidad investigativa. En este momento iniciaremos el recorrido donde viajaremos hacia un mundo nuevo, lleno de conocimientos y aventuras nunca antes transitada. Iremos construyendo un bagaje de saberes que nos permitirán ampliar nuestra forma de concebir el liderazgo y la gerencia como tema principal. Veremos un gráfico de modo ilustrativo que nos da una orientación del camino que hemos recorrido. Prepárense para iniciar el viaje, llevaremos el equipaje que nos será de gran utilidad a la hora de la construcción de esta aventura, además durante el viaje iremos deslastrándonos de aquello que no nos deja avanzar. Sin más preámbulos a continuación.
  • 16. 6
  • 17. 7 TRAVESÍA I ACERCÁNDOME AL CONTEXTO EN ESTUDIO Emprendiendo la Aventura del Fenómeno a Estudiar Desde hace décadas se han realizado diversos estudios que relacionan el buen desempeño de las instituciones escolares con el compromiso del gerente de aula. Cantón y Barrios (2014) exponen lo siguiente con respecto a la calidad de la educación: “es una realidad compleja y multidimensional…por ello lograr una gestión de calidad por parte de las instituciones educativas, sólo puede producirse como resultado de la convergencia, de la conjugación y articulación de diversos elementos que intervienen” (p. 157). Me permito considerar que para una gestión de calidad existen serie de aspectos, los cuales al converger y trabajar juntos en armonía potencian la calidad educativa, entre ellos se puede mencionar: la comunicación, la resolución de conflictos, motivación, toma de decisiones, el liderazgo, entre otros. En el hecho educativo, independientemente del sector, la economía, el credo, se conjugan una serie de factores endógenos y exógenos que favorecen la educación. De esta forma, para el personal de la gerencia es indispensable tener una visión global de los procesos que se desarrollan en el contexto educativo. Por ejemplo, si asume una visión integral de dichos procesos podrá hacer frente a los problemas y situaciones de manera extraordinaria, estará en la capacidad, e incluso, de anticiparse a los resultados obtenidos, sus acciones estarán orientadas a desarrollar el potencial del estudiantado y de forma cualitativa alcanzará la eficiencia, eficacia, y efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La afirmación que Rodríguez (2015) esboza nos dará una perspectiva más clara: Estaríamos en una mala posición, si la ciencia empírica fuera el único tipo posible de ciencia. Edmund Husserl
  • 18. 8 …el gerente de las instituciones educativas debe promover un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles, humanos, físicos, tecnológicos y financieros, para que a través de los procesos gerenciales de planificación, organización, dirección y control, se logren los objetivos previamente establecidos por la institución. (p. 4). La aseveración del autor, nos permite ratificar a quienes cumplen la función de gerente de aula, como una pieza fundamental dentro de toda organización escolar, son ellos los encargados de direccionar los recursos en concordancia a los objetivos institucionales. Él tiene un rol protagónico dentro de la institución, teniendo la tarea de llevar a cabo los procesos gerenciales de planificación, organización, dirección y control en aras de alcanzar los objetivos propuestos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es en estos espacios donde se requiere que el profesor facilite los aprendizajes para que sus discentes construyan los conocimientos a partir del accionar diario, lecturas, experiencias y descubrimientos. Estos procesos forman parte de su praxis pedagógica, como resultado debe guiar a los actores que intervienen en el hecho educativo (escuela-familia-comunidad) hacia un trabajo cooperativo, integral, dadas las exigencias de la sociedad actual del siglo XXI en que estamos. En los estudiantes se deben promover un aprendizaje para la vida y de por vida que le permita ubicarse en el contexto en el que se hallan inmersos. Un aspecto muy importante dentro de la gerencia según Chiavenato (2001) es el liderazgo puesto que “produce eficiencia gerencial…” (p. 322) por esta razón, la declaración del autor nos impulsa a pensar en el valor que tiene el liderazgo dentro de la gerencia escolar para alcanzar resultados satisfactorios que beneficien a toda la sociedad. Un gerente líder llevará a los estudiantes a las metas fijadas, posibilitará el desarrollo de las capacidades y talentos que tiene cada discente particular y colectivamente. Fomentará el crecimiento de forma integral: física, intelectual y actitudinalmente en aras de brindarle un beneficio a la humanidad. Siguiendo la misma línea de pensamiento, Rojas (2011) apoya lo afirmado, al exponer que las entidades educacionales ameritan de líderes con un pensamiento hacia el futuro y con capacidad para conducir a las comunidades educativas hacia la meta. De esto se desprende que en las instituciones educativas se requiere de un personal de
  • 19. 9 la docencia con capacidades de gerenciar, liderar, comunicar, motivar, visionario, que tenga expectativa de un país mejor. No obstante, el autor acota que en varios países de América Latina, se detecta el problema de la calidad educativa dada la pérdida de autoridad por parte del personal de la docencia, ocasionado por múltiples factores: desde la influencia del medio social de los discentes hasta el déficits en la formación de los docentes. La única manera que tiene un profesor en constituirse en líder es que tenga autoridad moral, ética, credibilidad, que infunda confianza para que los niños y niñas lo respeten, que los jóvenes lo sigan. La afirmación, nos conduce a reflexionar sobre la credibilidad que en los actuales momentos goza el gerente de aula en su condición de líder, según el autor existe un déficits en la formación de los docentes. Además se aclara sobre la importancia de la moral, prestigio, influencia del personal de la docencia. Como manifiesta el pensamiento de Simón Bolívar “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Estas necesidades son latentes en el corazón de la educación, de cada estudiante, representante, comunidad, organismo o empresa, y el educador juega un papel transcendental dentro de la misma. En atención a la problemática, Vaillant (2014), delibera sobre, la prioridad del liderato escolar en la agenda de la política educativa, para lo cual valdría la pena preguntarse “¿cuáles serían las políticas para lograr un liderazgo escolar exitoso?.los países necesitan desarrollar nuevas formas de liderazgo escolar, para responder a los actuales y futuros contextos educativos.” (p. 7). Tomando en consideración las ideas del autor, reflexiono en la importancia que se le ha dado al liderato del docente en el contexto escolar, estará enmarcado como prioridad para todos los pueblos y naciones. En esa búsqueda de un estilo efectivo de liderato que posibilite resultados satisfactorios en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Valdría la pena conjeturar, sobre las incertidumbres del autor, será necesario incluir el liderazgo en el pensum de estudio de la universidades de una forma más profunda, que el estudiante de la docencia pueda potenciar el rol gerente, aunado a la declaración que en párrafos
  • 20. 10 anteriores proporcionó Chiavenato sobre la conexión que existe entre la gerencia- liderazgo- eficiencia. En virtud de los planteamientos anteriores, es posible señalar la Ley Orgánica de Educación (2009) en el Capítulo V, articulo 43. Supervisión educativa, acota: “El estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metódico, con la finalidad de acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia- comunidad”. Esto implica que las instituciones educativas cuenten con gerentes de aula con un perfil profesional de calidad, una formación académica acorde a las políticas de Estado, con vocación de servicio y una praxis educativa con valores axiológicos, y principios gerenciales. Ante lo afirmado, reconozco que la gestión propuesta por el estado venezolano no es fragmentada, disgregada, ni lineal. Al contrario, el perfil del educador de este siglo, va más allá de las cuatro paredes del salón de clase o del contexto escolar, su visión y misión deben estar enfocados en la formación integral de discente. En las individualidades, particularidades, contexto familiar, económico, social, político y tecnológico en el que se desenvuelve el estudiantado. En atención a la problemática, un autor que ha escrito sobre el liderazgo es Maxwell (1996), en uno de sus libros expone sobre la capacidad del líder para desarrollar líderes, se describe que para un líder es fundamental propiciar un ambiente optimo, “…crear una atmosfera en la que se nos vuelve más sencillo triunfar…deben ser activos, deben generar actividad productiva y deben animar, crear y exigir cambios en la organización. Deben crear un clima en el que prosperen los lideres potenciales” (p. 11). De acuerdo a las ideas del autor un líder debe generar otros líderes. Un liderato potencial es cuando el docente escolar facilita el ambiente para que sus discentes desarrollen el poder que hay dentro de ellos, sus recursos, dones, capacidades y talentos. Al extrapolar los postulados del autor a la institución escolar, donde se realiza el estudio, la labor del profesional de la docencia es fortalecer las capacidades de los discentes. Muchos de ellos líderes en su salón de clase, por tanto se requiere de una guía extraordinaria durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, en los que ellos
  • 21. 11 puedan ser partícipe de los conocimientos que se van gestando en el salón, manifestando sus opiniones e interés para la construcción de saberes. Aunado a esto, en los padres, representantes, colegas, directivos y demás personal, tienen sus propios saberes que nutren la educación escolar, permeando en la conciencia del estudiantado una gran cantidad de información que deben reorientarla. El gerente de aula debe de aprovechar y canalizar sus actividades académicas para acrecentar los aprendizajes en sus alumnos. Haciendo alusión a los puntos descritos por Maxwell (ob. cit.) la proyección de la visión es fundamental a la hora de reforzar las fortalezas de cada individuo. “Tener y difundir la visión es más que conducir una organización. También provee a los individuos visión y dirección para sus vidas”. (p. 114). Hay cinco puntos que el autor esboza, ellos son: hablarles de lo que se espera de ellos, darles la oportunidad de actuar, hacerles saber cómo lo están haciendo, enseñarles y entusiasmarlos. Es significativo hacer notar, que para Chiavenato (ob. cit.) el término de gerencia también se emplea para “…denotar la función de dirección ejercida en el nivel intermedio de las empresas…” (p. 300). Con ello me permito ubicar, a los gerentes de aula como individuo que ocupan ese lugar intermedio en el genograma de la institución escolar, con un rol vanguardista para el desarrollo del país. A fin de ampliar este aspecto, Chiavenato (ob. cit.) expone que la motivación, el liderazgo y la comunicación son aspectos principales para dirigir en las organizaciones, los cuales le permiten al gerente el alcance de la eficiencia y eficacia en las organizaciones. El autor menciona que la motivación interrumpida cuando surge una necesidad “…rompe el equilibrio del organismo y causa un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y equilibrio. (p. 303). Podemos considerar a la motivación como aquello que impulsa al individuo, a los estudiantes o profesor a actuar de determinada forma de acuerdo a la situación proyectada. El gerente escolar, debería tomar en consideración la jerarquía de las necesidades descritas por Maslow (1970), que van desde las necesidades de autorrealización (potencial y talentos; de estima, autorespeto, confianza, reconocimiento); sociales
  • 22. 12 (adaptación, afecto, amistad, comprensión); seguridad (protección, dolor); y las fisiológicas (alimento, reposo, abrigo). Hay que hacer notar el valor de las necesidades de Maslow (ob. cit.), la carencia de ellas interrumpe abruptamente la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto el gestor del aula debe estar en la facultad de hacer frente a estas necesidades primarias y secundarias que describe el autor, las cuales se observan en el grafico 2 que está a continuación, el encargado de gerenciar debe, de alguna forma, motivar mediante su liderato el aprendizaje en sus discentes, evitando el desánimo, la deserción o abandono, e integrando a los demás actores sociales para una labor conjunta. Las necesidades primarias son condicionadas por una serie de factores que, en algunos casos, escapa del control de los maestros, no obstante, en su condición de líder, puede unir esfuerzos con personas de la comunidad para satisfacer, por ejemplo, la necesidad de alimento. Igualmente en las necesidades secundarias el gerente puede usar estrategias, con el fin cubrir de alguna manera las necesidades de amistad entre compañeros, evitando el bullying o acoso escolar, fortaleciendo la estima, el autorespeto y la realización personal, entre otras.
  • 23. 13 En este orden de ideas, es fundamental que el Gerente de aula en la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, mantenga presente estas condiciones que apremian una buena calidad en su rol de líder para motivar y concientizar a sus estudiantes en la superación de dificultades y la construcción de los aprendizajes en función de sus necesidades e intereses, desde las particularidades del entorno escolar. Quiero con ello significar, el papel del liderazgo dentro de la institución escolar, dada la trascendencia de las necesidades descrita anteriormente un docente en ejercicio de su profesión, debe de estar en la capacidad de guiar a sus subalternos a la satisfacción de la mayor parte de las necesidades. De allí que Chiavenato (ob. cit.) asevera: El liderazgo es necesario en todos los tipos de organización humana, en especial en las empresas y en cada uno de sus departamentos. Así mismo, es esencial en todas las demás funciones de la administración: planeación, organización, dirección y control” (p. 314). Como se puede observar el liderazgo forma parte de las funciones gerenciales que debe asumir un gestor a fin de cumplir sus objetivos. El liderato es el camino que permite transitar por la planeación, la organización, la dirección y el control. Es “la influencia interpersonal ejercida en determinada situación, para la consecución de uno o más objetivos específicos mediante el proceso comunicativo” (Chiavenato, ob. cit.). De allí la importancia a nivel institucional, de esta cualidad en lo que en materia pedagógica se refiere. La calidad del liderato en los gerentes escolares, también posibilita un clima organizacional satisfactorio. En relación a esto, Chiavenato (ob. cit.) argumenta: “el clima organizacional puede percibirse mediante características cualitativas, tales como, un clima saludable, malsano, cálido, frio, incentivador, desmotivador, desafiante, neutro, animador, amenazador…de acuerdo con la manera como cada participante realiza sus transacciones con el ambiente organizacional” (p. 114). Conforme a esto, me permito señalar que dada la influencia de un líder en su ambiente de trabajo, le corresponde realizar sus funciones de manera armoniosa, tomando decisiones acorde con la situación, considerando las opiniones de los demás involucrados del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 24. 14 A fin de subrayar la importancia del liderazgo docente dentro de las instituciones, el autor antes citado afirma que en la práctica, el clima organizacional depende del estilo de liderazgo utilizado, de las políticas y valores existentes y de otros factores que guardan relación con estos. Por consiguiente el personal de la docencia en su rol de líder, debe estar en la capacidad de influenciar a la triada escolar (escuela- familia- comunidad) y juntos articular sus esfuerzos en un labor mancomunada para llevar a cabo la formación de individuos aptos para la vida en sociedad. Por su parte Maxwell (1998) menciona que una de las leyes del “Liderazgo es influencia, nada más y nada menos”. (p. 17). Esto significa que el liderazgo no es otra cosa que influir en las personas que están a su alrededor. Para él la influencia es una cualidad sine qua non que todo líder ejerce sobre aquellos le siguen o sobre los que tiene autoridad. Es decir, que es básica a la hora de alcanzar los objetivos y la visión en la organización, tomando en consideración una comunicación asertiva, los gerentes pueden influenciar para que los discentes desarrollen el máximo potencial que hay en ellos. Desarrollando destrezas, físicas, emocionales e intelectuales dependiendo de las individualidades de cada discípulo. En este orden de ideas, la comunicación es de tal envergadura que Maxwell (1996) certifica: “Sin la capacidad de comunicarse, un líder no puede proyectar eficazmente su visión ni incitar a su personal a actuar en ella…un líder no está en capacidad de alcanzar su potencial sin una comunicación eficaz. (p. 35). A tal efecto, la comunicación eficaz es fundamental para alcanzar el éxito en toda organización, sea esta empresarial o educativa, como nuestro tema de estudio. El líder con la habilidad de transmitir de forma óptima la visión de su escuela, fomentará en las personas que lo sigue, el rumbo a segur para transitar en la misma. Esta destreza comunicativa genera confianza, respeto, valor, empatía, entre las personas, independientemente del lugar en el que se encuentre jerárquicamente y hacia quienes se comunica. Siguiendo la misma línea de pensamiento Chiavenato (2006) apunta sobre la comunicación como una necesidad requerida para liderar eficazmente: Los expertos sobre el liderazgo permitieron concentrar la atención en las oportunidades de escuchar y aprender en un grupo, y evaluar los problemas de
  • 25. 15 comunicación intergrupal en las empresas. Se identificó la necesidad de aumentar la competencia de los administradores a través del trato interpersonal para superar los problemas de comunicación y aumentar la confianza y franqueza en las relaciones humanas. (p. 110) Visto de esta manera, la falla en la comunicación debilita a la institución escolar, al personal que labora en ella y a los demás entes involucrados, siendo una cadena cíclica que afecta a la población. El saber comunicar posibilita las relaciones interpersonales, proporciona información y explicación necesaria para el desempeño de las funciones de cada individuo, el alcance de la visión, además acoge actitudes de motivación, cooperación y solidaridad. En mi opinión, y con apoyo de los autores precedentes el liderato del gerente de aula es vital para el alcance de los objetivos institucionales, personales y gubernamentales. Este debe ser de influencia positiva para sus compañeros, sus supervisores, estudiantes y comunidad en general. El rol del maestro ha sido muy criticado e intoxicado. Sin embargo es la profesión más importante de todas, ella promueve el desarrollo y la seguridad de un país. En la página oficial de la UNESCO (2017) está contemplado que los docentes de calidad son fundamentales para el desarrollo sostenible del mundo, por lo tanto la capacitación, contratación, retención, situación social y condiciones laborales figuran entre sus temas principales, siendo que “En el mundo en su conjunto hay escasez de docentes competentes. Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU)” (s/p). Resultó beneficioso iniciar un recorrido hacia la Escuela Bolivariana “Agua Viva” y develar la eficacia de la gerencia del docente dada esta afirmación tan reveladora. La Escuela Bolivariana “Agua Viva” está ubicada en la parroquia Agua Viva, del municipio Palavecino, Estado Lara. Cuenta con una infraestructura que data de muchos años atrás, tiene algunas paredes agrietadas. En cuanto a la matriculas por salones es de aproximadamente treinta a treinta y cuatro estudiantes, en turnos de la mañana y de la tarde, es decir funciona en dos horarios, dispone dos directoras, cuatro secretarias, treinta y seis docentes, doce obreros, comedor escolar, psicopedagogas, ambulatorio cercano que en ocasiones se incorpora a la escuela. Cabe destacar que la escuela está
  • 26. 16 ubicada en una zona artesanal, contando con su apoyo de los artesanos en la época decembrina. La institución cuenta con la visión, misión y valores, empero estos no se encuentran exhibidos, sino que forman parte de una formalidad que no está internalizada en las personas que hacen vida en ese organismo público. En cuanto a la misión, me permito señalar que la misma reza: “Ofrecer a los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, una formación de calidad y excelencia, a través de la puesta en práctica de proyectos que permitan la integración de la familia, escuela y comunidad, para así garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes; en concordancia con los lineamientos y políticas adaptadas al quehacer educativo”. Con respecto a la visión de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, señala: Hacer de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, una institución líder en la transformación social, humanista y cooperativa; orientada a la formación de un ser humano crítico, capaz de enfrentarse a los retos que se le presenten en la sociedad, dentro de las pautas de diversidad, participación y solidaridad con miras al desarrollo individual y colectivo. Por experiencia propia y en dialogo informal con mis compañeras, me permito señalar que nos hemos dado cuenta de lo difícil que es organizar a los padres y representantes a fin de realizar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), de hecho, éste ha venido planificándose desde hace varios años y aún no se ha concretado, probablemente debido a la apatía de algunas personas que no parecen estar comprometidas con el plantel. Ahora bien, dada las ideas descritas, el gerente de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva” es un profesional de la docencia que debe estar a la vanguardia de las demandas del proceso educativo, en aras de cumplir con las políticas emanadas por el ejecutivo nacional y esto lo hace atendiendo a las funciones gerenciales de planificación, organización, dirección y control efectivamente. En esta situación y en apoyo a lo descrito en páginas precedentes, el liderazgo de 360º es una alternativa válida y que va a la par de los adelantos de la sociedad contemporánea, donde hoy por hoy, en muchas partes del mundo se resalta su transcendencia para alcanzar el éxito.
  • 27. 17 Sobre la base de esta afirmación, es necesario resaltar que la gestión del docente fundamentada en el liderazgo de 360º en la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, debe ser asumida con una visión holística, que integre la escuela, familia y comunidad a las diferentes actividades escolares y extraescolares, por tanto, debe tomarse en cuenta a todos los actores educativos, manteniendo como bandera la visión de la institución, los objetivos y la finalidad de la educación, la cual está contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102: La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados en los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal… Como se ha esbozado en líneas anteriores, el gerente escolar tiene la responsabilidad, de potenciar las capacidades y los talentos de sus discentes, orientarlos para que se formen como ciudadanos críticos, participativos, que piensen, actúen, reaccionar ante las situaciones de contingencia de forma armoniosa de acuerdo a una sociedad en paz, en virtud alcanzar entonces buena convivencia, la solidaridad, la cooperación y la conservación del medio en que vive. En este orden de ideas, el ser humano no puede ser fragmentado sino visto de manera holística y el discente se ve influenciado por sus profesores, a su vez, por sus padres y o representantes, familia, comunidad en general, lo cual significa que todo está sumamente ligado, conectado entre sí, es por ello que el buen liderato del gerente dará resultados extraordinarios el sistema educativo. Estas afirmaciones me permiten reflexionar sobre la acción gerencial que se vive en la Escuela Bolivariana “Agua Viva” ubicada en la parroquia Agua Viva, municipio Palavecino, Estado Lara, institución donde me desenvuelvo como docente, por tal razón, me atrevo a señalar que dicho plantel se ha visto afectado por la poca participación de los padres y representantes a las actividades del quehacer cotidiano,
  • 28. 18 aunado a esto, convirtiéndose en una situación de apatía a todo lo relacionado con la escuela. De acuerdo a los registros de asistencia de padres y representantes a las reuniones, asambleas y convocatorias a actividades escolares, se puede apreciar que la misma es escasa, traduciéndose en una baja participación. En cuanto al cumplimiento de las asignaciones para el hogar, en muchos casos, no son entregadas y según comentan algunos docentes y algunos representantes, no hay ayuda del hogar, de hecho, algunos dicen que están haciendo colas, y no les queda tiempo. Aunado a esto, muchos estudiantes se encuentran afectados por la economía, en consecuencia, sus necesidades primarias no se cubren a cabalidad, en el tema alimenticio, como se dijo, existe un comedor en la institución, sin embargo, el alimento no siempre es sustancioso y balanceado. En relación a las necesidades secundarias, el mismo personal de la institución y los estudiantes manifiestan acoso escolar, baja autoestima y confianza en sí mismo. En algunos casos, el ausentismo de los representantes se presenta por un largo periodo de tiempo e, incluso, por todo el año escolar. Adicionalmente, en reuniones con el cuerpo directivo, docente, administrativo, y obrero se pudo vislumbrar la necesidad que tiene la institución de integrar a la triada escolar (escuela-familia- comunidad). En diferentes consejos escolares se conversó sobre este aspecto tan importante para el buen funcionamiento de la escuela. Como resultado de las reuniones se asumió dentro de las líneas de acción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) la integración de la triada escolar. Teniendo estos antecedentes, el rol del gestor escolar puede marcar la diferencia en su organización, es preciso que oriente el desarrollo de los talentos y habilidades en sus estudiantes, asimismo, debe promover la integración de los padres y representantes para el alcance de los objetivos y fines educativos. El docente como gerente de aula, debe estar facultado y preparado para diseñar las estrategias requeridas y cumplir con la misión encomendada, protagonizando un liderazgo con una visión de 360°. Por su parte, la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, es una organización con un rol protagónico, que genera cambios, en los cuales los gerentes de aula deben contribuir a
  • 29. 19 la integración de los diferentes miembros de la comunidad, esto permite el fortalecimiento de la capacidad interna y externa de la institución educativa. A razón de esto, Lugo (2015) manifiesta que en Venezuela …una visión holística nos ayuda a que las comunidades, partidos políticos, asociaciones, trabajen como una unidad, formando al individuo integralmente logrando con esto que alcance los más altos niveles de conciencia. El proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo transdisciplinario y transversal, se conocen como expresiones del holismo, considerándose un valioso aporte teórico referencial en función a la visión holística del Gerente Educativo como líder, consciente del papel que juega la educación para asumir la tarea con compromiso entrega institucional y sentido patrio. (p. 12) A la vista de esta afirmación, el gerente de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva” enfocado en una visión holística puede trabajar en un ambiente integración de los actores educacionales (padres, representantes, consejos comunales, ambulatorios, bodegas, abastos…) en las actividades de la institución, de esta manera, no realizará su labor en competencia con sus pares, ni disgregado con la visión de la institución, sino por el contrario, buscará un trabajo armonioso, liderando desde arriba, al lado y debajo de este, potenciando las capacidades creativas de sus estudiantes, y todos aquellos que participan en la organización escolar. Una vez planteada la situación en la institución escolar, es preciso mencionar la forma en la que se abordó el objeto de estudio, el cual se llevó a cabo mediante el paradigma interpretativo, con el enfoque cualitativo fenomenológico. Con él pudé gozar de un acercamiento profundo de la realidad en cuestión, gracias a la flexibilidad, procedimientos, y técnicas que se llevaron a cabo. En este contexto, Busqué interpretar y comprender el punto de vista de los actores sociales, profundizando en sus experiencias y perspectivas. En este sentido, me permito plantearme la inquietud que me motivó a recrear esta situación de estudio y, a las cuales llamé Enigma en la Oscuridad del Viaje
  • 30. 20 Enigma en la Oscuridad del Viaje Realizando esté recorrido inicial me surgieron las siguientes incógnitas las cuales nublaban el camino hacia la excelencia: ¿Cuál será la importancia del liderazgo de 360° que tiene para los actores sociales de educación primaria de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”?, ¿Cómo se interpreta la Praxiología del liderazgo de 360° del gerente de aula, como enfoque gerencial atribuido a la educación primaria?, ¿Cómo sería la gerencia bajo el liderazgo del 360° que tiene para los actores sociales de educación primaria de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”? En este camino nos fuimos sumergiendo en las voces de los actores sociales, con quienes dimos repuesta a este enigma, dando claridad al maravilloso viaje que iniciamos generando así nuevos conocimientos. Ahora bien, manifiesto las siguientes intenciones a fin de abordar el fenómeno a estudiar, estas fueron tomadas de reflexiones e inquietudes. Intencionalidades del viaje 1. Develar la visión del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”, desde la voz de los actores sociales. 2. Interpretar los significados que le asignan los actores sociales a la Praxiología del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”. 3. Comprender la visión de los actores sociales acerca del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”. 4. Generar una aproximación teórica de la cosmovisión del liderazgo de 360° en la gerencia de aula de la Escuela Bolivariana “Agua Viva”.
  • 31. 21 Transcendencia del viaje Son variados los estudios de investigación referentes al liderazgo como característica resaltante del gerente de aula, teniendo en consideración que ésta competencia gerencial es indispensable para toda persona independientemente de su posición o escalafón. Por lo tanto, este estudio es una necesidad en el ámbito científico, social y pedagógico. Permitiéndome estudiar la realidad mediante un acercamiento fenomenológico, epistemológico y axiológico de la praxiología del gerente de aula, fortaleciendo el liderazgo de 360° como competencia gerencial de la educación primaria. La Ley Orgánica de Educación (ob. cit.) presenta entre los fines de la educación en el Capítulo I, artículo 15 numeral 1 lo siguiente: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social… En el referido artículo, se evidencia la responsabilidad asignada a la educación para desarrollar las potencialidades de los individuos que cohabitan y construyen la sociedad venezolana, en consecuencia exige del gerente de aula, el compromiso imperativo de implementar una práctica profesional consciente y transformadora, a fin de elevar los niveles de calidad en el nivel de educación primaria. Dicha transformación se puede ver influenciada positivamente por el tipo de liderato ejercido durante su praxis educativa y formadora. Aunado a esto, es un importante aporte a la E. B. Agua Viva, tomando en cuenta que, busca develar la importancia del liderazgo de 360° para los actores sociales de la institución. En concordancia atiende las inquietudes y necesidades del sistema educativo actual. Dándole un giro al rol ejercido por el docente de educación primaria. Conviene hacer notar la labor formativa de los docentes la cual incluye la integración de la triada escolar (escuela-familia-comunidad), en este sentido, sus acciones deben ir
  • 32. 22 enmarcadas en un liderato que integre, consolide y construya los procesos gerenciales de una forma cíclica, circular y holística. Para ello el personal de la docencia debe conocer su praxis educativa, desarrollando experiencias de aprendizajes entre los educandos. La situación enmarca la investigación dentro de las necesidades actuales de la educación venezolana, en pro de la elevación significativa de la calidad del proceso formativo en Educación Básica. Desde el punto de vista científico, el presente trabajo de investigación es un aporte significativo para la adquisición de nuevos conocimientos siendo que pretende construir una aproximación teórica respecto a la función gerencial bajo el enfoque del liderazgo de 360° en el ámbito escolar. Este enfoque de liderato, se ha limitado al campo empresarial de gestores exitosos y pocos en gestión a nivel educativo y escolar, por ello, presenta criterios de relevancia y originalidad. Razón por la cual los resultados de este estudio, bajo un enfoque cualitativo, servirán de guía para nuevos enigmas investigativos que conllevaran al despliegue de otros procesos investigativos tendientes a la revisión y mejoramiento de la calidad, eficiencia y eficacia de la labor docente desde una perspectiva holística. Podemos mencionar que metodológicamente hablando esta investigación se manifiesta bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo fenomenológico y dada su naturaleza, nos vemos inmersos en un paradigma más integrador, unificador, totalizante y holista, todo esto en conformidad con la interpretación de la praxiología del liderato del profesional de la docencia. Finalmente, el estudio es relevante en cuanto cumple con la línea de investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Gestión docente y calidad del desempeño profesional de la docencia, en virtud de abordar aspectos relevantes a profesión docente, lo cual se constituye en un elemento fundamental para el desenvolvimiento de las instituciones educativas. En consecuencia, la investigación contribuye a la formación de investigadores en el abordaje de la gestión que realiza el pedagogo, en aras de transformar y fortalecer la gerencia de aula.
  • 33. 23 TRAVESÍA II OTROS AUTORES HACIENDO EL RECORRIDO En esta segunda travesía caminamos por el estado de arte orientador del presente estudio, destacando investigaciones a nivel internacional, nacional y regional, con el fin de conocer las apreciaciones de algunos investigadores acerca de la temática que ahora nos ocupa. Esto permite un acercamiento al fenómeno estudiado. Concerniente a esta etapa del recorrido, Martínez (2006), explica la necesidad de exponer las sendas que otros autores han transitado, expresando: “debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia” (p. 57), las cuales me sirvieron para situar la investigación y contrastar después con nuestras reflexiones. Bitácora Es conveniente hacer notar las observaciones y los reportes de otros exploradores en lo que concierne a la gerencia de aula fundada en el liderazgo de 360°. En consecuencia, se hará una pesquisa para conocer los avances científicos y vislumbrar los saberes en cuanto a su situación interna y externa. Las investigaciones que a continuación se presentan han servido de guía al presente estudio, siendo una brújula a la hora de realizar el recorrido. Estas aproximaciones preliminares hacen que se pueda andar en una senda poco transitada, y a la vez, progresar en algunos rasgos significativos e identificar conceptos y elementos que fueron develados e interpretarlos de acuerdo a mi situación de estudio. El sabio puede cambiar de opinión. El necio nunca. Immanuel Kant
  • 34. 24 En el plano internacional, Álvarez y Montoya (2016) realizaron un estudio titulado “Practicas Pedagógicas que Realizan los Docentes para Promover el Liderazgo en los Adolescentes de los Grados 6°,7° y 8° en Dos Instituciones Educativas Privadas del Valle de Aburrá 2015-2016”, esta investigación Colombiana presenta como propósito general comprender las practicas pedagógicas que realizan los docentes de las dos instituciones para promover el liderazgo en los adolescentes. Este trabajo se ubicó bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y metodología etnográfica educativa. Los sujetos de estudio estuvieron conformados por diez docentes con algunos criterios específicos, además utilizaron como técnica la entrevista a profundidad, observación participante, el criterio de validez estuvo contemplado por la triangulación de las técnicas y la recolección de la información. Entre sus hallazgos encontraron que se “identifica al docente como un actor importante en el proceso educativo, que debe poseer ciertas características que ayuden a crear oportunidades en los estudiantes para facilitar el aprendizaje, tales como el liderazgo, acompañamiento del otro” (p. 39). Es necesario destacar de este trabajo la forma como se señalan las interrelaciones entre los diversos aspectos desarrollados en el liderazgo transformacional, la motivación y el trabajo consecuente, para alcanzar metas en el desempeño óptimo del escolar. En este sentido, la investigación referida tiene gran significancia para el estudio que se llevó a cabo, en virtud de presentar al liderato como el norte que guía la gerencia en el aula, elemento trascendental para una gestión exitosa en cualquier ámbito que se implemente. En Ecuador, Balsecas (2013), realizó un estudio que constituyó la validación de cómo se desarrollan los procesos de “Gestión Pedagógica y el Clima Social de Aula en los Centros Educativos” desde la perspectiva de los estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Oscar Efrén Reyes y Pichincha de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha; incluye, una propuesta de mejora del clima y la práctica pedagógica del docente en el aula como forma de aporte hacia la consecución de la calidad y calidez de la educación.
  • 35. 25 La investigación utilizada fue de tipo exploratorio y descriptivo; mediante métodos: analítico-descriptivo, inductivo-deductivo, estadístico y hermenéutico. Para la recolección y análisis de la información se utilizó técnicas como la lectura, mapas conceptuales, la observación y encuesta. Los instrumentos utilizados en la presente investigación son: cuestionario para profesores y estudiantes de clima social escolar CES de Moos y Trickett, adaptación ecuatoriana, cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente, cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante y la ficha de observación del investigador. Entre las conclusiones del estudio se consiguió que La gestión pedagógica del docente del centro educativo rural, considerando la habilidad pedagógica y didáctica, se caracteriza por una falta de experiencia del docente, dificultando la correcta aplicación de recursos metodológicos y didácticos innovadores como el aprendizaje cooperativo, esenciales a la hora de potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes para alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, el estudio referido resultó importante para el presente trabajo en vista de que cuando el docente hace uso de su conocimiento y creatividad busca en el entorno espacios que le permitan desarrollar su labor, aprovechando en todo momento la oportunidad de que ésta, no se limite simplemente al aula de clase; así, el docente haciendo uso del liderazgo puede desarrollar procesos de enseñanza amplios y seguros que pueden servirle a la hora de innovar. A nivel nacional, Arellano (2015) realizó un estudio enmarcado en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y metodología fenomenológica, titulado “Praxiología de la Acción Gerencial para la Transformación del Comportamiento Organizacional en la Educación Básica Venezolana”. La investigadora trabajó con cinco (5) informantes claves pertenecientes a la Unidad Educativa Concentrada Estadal “Mañonguito” en Valencia Estado Carabobo. Como técnicas de recolección de información, empleó la observación y la entrevista, usando como instrumento de apoyo guías de preguntas con interrogantes semi-estructuradas, grabadoras y notas de campo. En la interpretación de los hallazgos, hizo uso de la categorización y triangulación.
  • 36. 26 Aunado a esto, la investigadora estableció entre sus reflexiones una gerencia del directivo autoritario y rígido, fomentando conductas desfavorables en el entorno laboral, además de ello, se observaron deficiencias en cuanto al trabajo proactivo, división de grupos y desagrado emocional. El estudio reseñado, me hace deliberar sobre la influencia de los gerentes de aulas hacia los directivos, quienes deberían influenciar en todo el contexto escolar, inclusive, en sus jefes inmediatos, aun cuando estos presenten un liderazgo autoritario. De esta manera, el trabajo se mostró como relevante para mi investigación, por cuanto destaca la importancia del liderazgo en las instituciones educativas. Por otra parte, Lugo (2015) versó su trabajo de grado en la “Visión Holística del Gerente como Líder Transformador en el contexto Educativo venezolano” cuyo propósito era generar una nueva visión interpretativa en el desarrollo del líder transformador desde lo representacional de los gerentes como actores sociales en el contexto educativo de Colegio San José Obrero ubicado en Puerto Cabello, estado Carabobo. E enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo, ubicado en un nivel descriptivo hermenéutico, se llevó a cabo con tres (3) informantes claves, usando la entrevista, categorización y triangulación. Entre los hallazgos encontrados, se menciona al liderazgo con una visión holística para optimizar su gestión y desarrollar una labor de calidad. Es importante resaltar, que esta experiencia investigativa sirvió como base para el planteamiento inicial del gerente enfocado en una visión holística en aras de la integración escuela- familia-comunidad, a su vez fue un modelo orientador para el constructo teórico de la investigación llevada a cabo, toma en consideración aspectos relevantes de la visión holística y el liderazgo desarrollados más adelante. El enfoque holístico me ubica el estudio de una manera integral, sin fragmentar el liderazgo del gerente de aula. Sino que el gerente en su capacidad de liderar bajo un enfoque de 360° tiene una visión global para mejorar el aprendizaje y solventar las situaciones que se les presentan en el día a día. En un acercamiento a la bitácora de lo regional, nos encontramos con un trabajo el trabajo investigativo de Meléndez, (2013) en esta casa de estudios (UPEL), la autora
  • 37. 27 realizó una investigación titulada “Liderazgo Transpersonal e Inseguridad en las Organizaciones Educativas”, enmarcado dentro del paradigma interpretativo con diseño artesanal y cíclico, acompañado de una metodología etnográfica critica. El caso de estudio lo profundizo en el Liceo “Lisandro Alvarado” y entre los hallazgos se develó que la trascendencia de la reflexión, participación y consenso es vital para promover la incorporación de un liderazgo transpersonal e integral, compartido a nivel local y global. La investigación presentada me permite ver la importancia que tiene para el gerente de aula un liderazgo, fundamentado en la autorreflexión y la adquisición de responsabilidades dentro del círculo de las organizaciones educativas, en aras de fomentar un trabajo conjunto para alcanzar los objetivos propuestos. Ahora bien, el abordaje de los conceptos básicos admite fortalecer la construcción de concepciones y categorizaciones del liderazgo como habilidad gerencial, tomando en cuenta al docente en su papel de gerente de aula, el mismo transciende a un contexto extraescolar. En este orden de ideas, se ofrece a continuación un mapa que orienta el fundamento teórico de esta investigación, haciendo énfasis en categorías relevante como gerencia de aula y liderazgo, principalmente. Mapa de la ruta La investigación presentada es una aproximación a la realidad vivida en el ámbito educativo, debido a una serie de factores que se hacen fundamentales abordar, a fin de instruirse para poder analizar el buen funcionamiento de la educación en Venezuela. La información suministrada es una construcción teórica que se ira entrelazando con el conocimiento que emerja de esta aventura. Gerencia La gerencia ha sido profundizada por diferentes expertos en la materia, considerando su importancia en el triunfo de toda organización. Todo empresario
  • 38. 28 conoce los fundamentos y principios gerenciales básicos para ir escalando hacia el éxito de su empresa. Una empresa triunfante exige que sus dirigentes apliquen estrategias para optimizar sus resultados. Algunos de los autores reconocidos son: Drucker, Chiavenato, Maxwell, entre otros que a continuación se desglosan. Etimológicamente la gerencia proviene del griego “gerere” que significa administrar, llevar a cabo una labor, en este sentido, ésta constituye un proceso mediante el cual el gerente cumple funciones administrativas y principios claves para ejecutar su praxis laboral y direccionar los esfuerzos necesarios a fin de cumplir con las metas establecidas a mediano o largo plazo. Por lo tanto, las instituciones escolares vistas como un tipo de organización, ameritan que sus gerentes conozcan, posean y apliquen fundamentos gerenciales que le lleven a mejorar la eficiencia educativa. Drucker (1979) afirma, “la calidad y el desempeño de los gerentes determinan el éxito de un negocio y, más aun, su supervivencia, porque constituyen la única ventaja que puede tener una empresa dentro de ese sistema” (p. 13). Resulta claro observar en este apartado la importancia de los gestores para alcanzar el triunfo en las instituciones escolares, la calidad de un gerente capacitado, dentro de ella, permite el alcance de los objetivos y la visión de la organización educativa. Considerando lo planteado por el autor: La gerencia que es el órgano de la sociedad encargado específicamente de hacer productivos los recursos, es decir, responsable del progreso económico organizado…La gerencia su competencia, su integridad y sus realizaciones tienen un valor decisivo tanto para Estados Unidos como para el mundo (p. 15) Se deduce que la gerencia es un órgano que le da vida a la sociedad en general y a una empresa, institución y organización en particular, en aras de alcanzar el desarrollo deseado. De este modo se caracteriza por dirigir creativamente hacia el logro de los objetivos, de forma competente e integral. En la E. B. “Agua Viva” el personal de la docencia cumple funciones de gerente dentro del contexto escolar y extraescolar. Es así como, hoy día con las exigencias ministeriales e institucionales es preciso que el personal cumpla con este papel de tremenda envergadura.
  • 39. 29 El gerente de aula se puede definir usando las palabras de Drucker (ob. cit.) como “alguien que dirige el trabajo de otros y que, según puntualiza un dicho, realiza un trabajo haciendo que otras personas realicen el suyo” (p. 18). En este orden de ideas el autor aclara el rol de gerente como alguien que debe dirigir el negocio, dirigir a los demás gerentes y a los trabajadores. Contextualizando en el sector educativo, el docente debe afinar sus capacidades de dirigir a sus discentes, colegas, directivos y demás personal del conjunto escolar. Por tanto, se resalta el carácter complejo de la gerencia, siendo que estas ocupaciones no se realizan disgregadamente, al contrario en la mayoría de los casos las tareas son múltiples, y quien dirige no puede omitir ninguna de ellas. Debe tener la habilidad de tomar decisiones para el presente y futuro de la organización, en pro de incluir a todos los involucrados antes mencionados. En este mismo orden de ideas, Chiavenato (2001) sostiene que el término de gerencia se ha utilizado como sinónimo de administración, o de aquella persona que administra un organismo y expone: La gerencia se emplea para denotar la función de dirección ejercida en el nivel intermedio de las empresas, con el fin de diferenciarla de la dirección en el nivel institucional y de supervisión en el nivel operacional. El gerente, ejecutivo que trabaja en el nivel intermedio de las empresas, está subordinado a otros ejecutivos del nivel institucional (directores) y dirige a otros ejecutivos del nivel operacional (supervisores). La tarea básica…es la mediación, reducción de la incertidumbre traída del ambiente...para transformarla en programas y operaciones estandarizados…” (p. 300) Con esta aseveración podemos transitar en la gerencia de aula, fundamentada en un personal que se encuentra en el nivel intermedio de la institución escolar “Agua Viva”. Cuya labor es mediar, liderar, reducir la incertidumbre del ambiente hacia la transformación de programas, desarrollo de competencias y potencialidades. El nivel intermedio se encarga, según el autor, de la actividad humana mediante la motivación, el liderazgo y la comunicación, de acuerdo al estilo de dirección usado. Estos aspectos son vitales a la hora de dirigir personajes tan diversos, desde el nivel superior hasta los subordinados (estudiantes, representantes, colegas y demás personal). El autor establece la complejidad que viene dada de la acción gerencial, debido que la eficiencia y eficacia está subordinada por la comprensión del
  • 40. 30 comportamiento humano para dirigir tomando en consideración los tres medios anteriores. Los gerentes de aula de la institución ocupan un lugar intermedio en la jerarquía, deben ser gerentes que promueven aprendizajes significativos en sus estudiantes, a su vez deben originar un ambiente de motivación, liderazgo y comunicación en los padres y representantes y comunidad en general, la cual es participe de proceso de enseñanza y aprendizaje que se gesta en estos estudiantes. En efecto, el docente es un protagonista en la promoción de haceres y saberes para alcanzar la visión encomendada por la organización escolar. A continuación se muestra los tres niveles de dirección según Chiavenato (ob. cit.) concerniente a la función administrativa de dirección, esto nos permite ubicar al gerente de aula de la E. B. “Agua Viva” dentro de la función intermedia de la gerencia. Como se vislumbra en el gráfico 3 el gerente, llevándolo a la E. B. “Agua Viva”, tiene una tarea muy compleja donde debe integrar ciertos elementos para cumplir de forma eficaz su loable labor. En virtud de dirigir al grupo de estudiantes, representantes hacia la visión de la institución, de forma tal que la motivación el liderazgo y la comunicación vienen siendo habilidades inseparables que tiene que adherir a sus capacidades físicas, mentales, emocionales y actitudinales. En palabras de Arellano (2015) la gerencia:
  • 41. 31 es un proceso de acción laboral que se da en toda institución y se orienta a través de directrices que están dirigidas a proveer el trabajo en grupo, proponer objetivos y alcanzar metas en función del desarrollo, crecimiento y óptimo funcionamiento de la organización para lograr el éxito de todos y para todos (p. 33) De acuerdo con el autor, la gerencia es un proceso mediante el cual una persona está autorizada para desarrollar un puesto de mando en una organización en pro del triunfo de la misma. En suma, Arellano (ob. cit.), afirma que el gestor debe guiar motivar, asesorar y hacer acompañamiento en los diferentes momentos, promoviendo el trabajo en equipo estratégicamente, con el fin de favorecer los cambios y dar cumplimiento a una visión de futuro. Como se desprende de párrafos anteriores la labor del gestor es variada y compleja, por ello se requiere de habilidades para ejercer los deberes y actividades que su puesto amerita. Robbins y Coulter (2005) describen tres habilidades básicas. Entendiendo por habilidades “las capacidades y destrezas que tienen las personas para desarrollar cualquier actividad con éxito. Los gerentes educativos requieren de ciertas habilidades que le permitirán desempeñar con mayor rendimiento los deberes y funciones que caracterizan su trabajo” (p. 40). De esto se puede deducir que el docente de la institución debe poseer ciertas destrezas que le posibiliten el progreso de su praxis pedagógica de manera efectiva y asertiva, las cuales son: 1. Habilidades técnicas 2. Habilidades humanas 3. Habilidades conceptuales Habilidades técnicas: es una habilidad adquirida mediante la formación formal o por medio de la experiencia personal, comprende los conocimientos que se adquieran en algún campo del conocimiento especializado. Robbins y Coulter (ob. cit.) argumentan que “son conocimientos y competencias en un campo especializado, como ingeniería, computación, contabilidad o manufactura” (p. 12). El pedagogo de la E. B. “Agua Viva” es un profesional de la docencia con conocimientos integrales en las diferentes áreas del saber, asignado a la educación básica, tales como: matemática,
  • 42. 32 lenguaje, ciencias de la naturaleza, sociales, entre otros. Su preparación debe incluir un cúmulo de conocimientos elementales para desarrollar su práctica pedagógica. Habilidades humanas: los expertos Robbins y Coulter (ob. cit.) la llaman habilidades de trato personal, “consiste en la capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto en forma individual como en grupo” (p. 12). Estas prácticas son cruciales para la gerencia del docente, siendo que este debe interactuar e integrar a los demás actores del hecho educativo, de esta manera sacará lo mejor de las personas. En consecuencia debe saber cómo comunicarse, motivar, dirigir e infundir entusiasmo y confianza, así podrá organizar los esfuerzos en un trabajo conjunto y cónsono con los objetivos institucionales. Las Habilidades conceptuales: es un proceso que el encargado de aula debería realizar para analizar y contemplar la totalidad de las relaciones, reconocer los aspectos complejos y dinámicos de la organización, con el fin de analizar la situación de una forma globalizada, tomar decisiones en beneficio de la institución. Los autores Robbins y Coulter (ob. cit.) acotan “son las que deben poseer los gerentes para pensar y conceptuar situaciones abstractas y complicadas” (p. 12).
  • 43. 33 Una vez planteado las habilidades gerenciales, hay que precisar la importancia de ellas en el gestor escolar. Reflexionando en el gráfico 4 mostrado a continuación, se puede detallar la envergadura que para el autor presenta las habilidades personales; visto así, a través de ellas se puede integrar los saberes y conocimientos adquiridos en pro de la organización escolar, enfocando las fuerzas de los que hacen vida en la institución para el alcance de los objetivos. Uniendo los esfuerzos mancomunados para el pleno desarrollo de las destrezas y habilidades del educando. A su vez, esto permite que la escuela siga consolidándose como potencia en su comunidad, egresando personas capacitadas para la vida en sociedad, productivas y que sean una posibilidad en la sociedad venezolana, y en el mundo entero, con principios y valores humanos, en aras de una convivencia pacífica. Las habilidades humanas en el educador de la E. B. Agua Viva, tienen que ver con las capacidades de liderato ejercida hacia el personal, estudiantes, representantes, colaboradores y demás individuos que forman parte de la comunidad, estas prácticas aseguran el buen desarrollo y desenvolvimiento de su praxis educativa. Varios autores y profesionales han demostrado el valor de la habilidad del liderazgo para desempeñar las funciones gerenciales, Robbins y Coulter (ob. cit.) argumenta: …creemos que todos los gerents deben ser líderes en forma ideal. Sin embargo no todos los líderes son gerentes. El hecho de que un individuo pueda influir en otros no significa que también tenga capacidad para planear, organizar y controlar. (p. 422) De esta afirmación se desglosa las funciones administrativas de planifican, organización, dirección y control que debe realizar el gerente de la E. B. “Agua Viva” en su praxis pedagógica. Las mismas son ampliamente explicadas por Chiavenato, Robbins y Coulter, Koontz, Weihrich y Cannice, entre otros. Funciones del Gerente de Aula En el ámbito gerencial, Koontz, Weihrich y Cannice (2012) mencionan que “La funciones gerenciales proporcionan una estructura útil para organizar el conocimiento
  • 44. 34 administrativo” (p. 30) las cuales clasifica en planear, organizar, integrar, dirigir o controlar. Por otra parte, Chiavenato (2004) expone “Las funciones administrativas, en su conjunto, forman el proceso administrativo, por separado, planeación, organización, dirección y control” (p. 143). Además de ello, Robbins y Coulter (ob. cit.) lo ratifica al mencionar: “los gerentes realizan ciertas actividades o deberes al tiempo que coordinan de manera eficaz y eficiente el trabajo de los demás” (p. 9) define cuatro funciones administrativas coincidiendo con Chiavenato. A modo de este estudio son las que desglosaremos. Planificación: Concerniente a la planeación Chiavenato (ob. cit.) afirma que es una función donde se establece por anticipado los objetivos durante un lapso determinado, además incluye las acciones o actividades para alcanzarlos. “La planeación determina a dónde se pretende llegar, qué debe hacerse, cuándo, cómo y en qué orden. (p. 143). En este punto se establecen y formulan los objetivos, es el punto de inicio del docente. Allí se plantea la misión, visión y metas futuras, proyectos, es decir, la calidad del sistema educativo, viene dada por la integración de estos elementos. El gerente en común acuerdo con los involucrados en el proceso educativo, determina los objetivos, para llevar a cabo la visión la institución y los fines de la educación. En consecuencia debe incorporar a los padres y representantes en esta tarea, tomar las decisiones de acuerdo a los requerimientos, .trazando así los planes para lograrlo. Arellano (ob. cit.) también lo ratifica al presentar la planificación como la primordial de las funciones, es allí donde “se establecen metas, estrategias, planes, la selección de misiones y objetivos, todos con la finalidad de cumplir las propuestas en una organización” (p. 37). En síntesis esta función consiste en tomar las decisiones previamente sobre lo que debe hacerse antes del quehacer inmediato o prolongado, el gerente debe planificar su praxis pedagógica consolidada en el proyecto de aula, asimismo para realizar el PEIC el personal directivo en común acuerdo con los docentes debe involucrar a los demás sujetos y juntos en armonía proyectar el futuro de la organización. Organización: Robbins y Coulter (ob. cit.) la llaman organización porque “Cuando los gerentes organizan, determinan qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se
  • 45. 35 agrupa, quién rinde cuentas a quién y donde se toman decisiones. Se trata de dividir el trabajo, asignar actividades y responsabilidades, asignar recursos. Es decir, para alcanzar los objetivos trazados, ejecutar las actividades y lograr que las personas marchen en la vía indicada con eficiencia, las actividades deben agruparse de forma lógica y distribuir la autoridad en las personas indicadas. Esto evitará conflictos y confusiones entre el personal que se encuentra involucrado. En el caso de la institución de Agua Viva el gerente debe organizar bien los esfuerzos de los colaboradores, o personas involucradas, esto se aplica tanto para ejecutar el proyecto de aprendizaje, como para la organización de las necesidades escolares. Según el Arellano (ob. cit.) “los gerentes generalmente describen la estructura de la organización a partir del organigrama, el cual es un diagrama que ilustra las líneas de dependencia que existen” (p. 37). Este punto brinda un panorama acertado de la distribución del trabajo, lo que le compete a cada uno de los involucrados en el proceso. Dirección: La dirección es esencial en el desarrollo de las funciones del gerente de aula, de la escuela señalada, es aquí donde “se debe subordinar y ordenar todos los demás elementos. Se basa en motivar al personal, dirigir las tareas y actividades, resolver los conflictos así como, propiciar e impulsar el liderazgo” (Arellano, ob. cit. p. 38). En este punto se desarrollan los planes propuestos, y para que se pueda cumplir, es de vital importancia guiar los esfuerzos, tomar decisiones pertinentes, canalizar las actuaciones del personal involucrado (escuela-familia-comunidad) en pro de los objetivos propuestos, evitando desviarse del plan original. Para Chiavenato (ob. cit.): la dirección, es “poner en acción y dinamizar la empresa. La dirección está relacionada con la acción, con la puesta en marcha, y tiene mucho que ver con las personas” (p. 149). Esta función se refiere a las relaciones interpersonales de los gestores escolares y de quienes están en posición de subordinados (representantes, estudiantes, comunidad). Según el autor para que haya eficiencia en la planeación y organización se demanda dinamismo y complementación “con la orientación que se dé a las personas mediante la adecuada comunicación y habilidad de liderazgo y de motivación” (Chiavenato, ob. cit. p. 149).
  • 46. 36 Control: La finalidad del control aclara Chiavenato (ob. cit.) “es asegurar que los resultados de aquello que se planeó, organizó y dirigió se ajustan tanto como sea posible a los objetivos establecidos” (p. 151). Dada la dinámica y obstáculos no se efectuó la programación, se demanda hacer los ajustes pertinentes para futuras planeaciones. Aquí se hace alusión al monitoreo de las actividades desarrolladas. En aras de asegurar la ejecución y consolidación de los objetivos previamente pautados. “Incluye el monitoreo de actividades, comparación de resultados con metas propuestas, corrección de desviaciones y retroalimentación para redefinición de objetivos o estrategias” (Arellano ob. cit. p. 39). La función de controlar es ejercida de manera continua, por tanto, es menester que el gerente de aula desarrolle habilidades y competencias que guíen la integración de la escuela-familia-comunidad, así como aprendizajes significativos en sus discentes, a fin que estos desarrollen las competencias requeridas en el grado. Como se vislumbra la figura 5, las funciones gerenciales de planificación, organización, dirección y control, son guías para el profesor en su práctica pedagógica y administrativa, ellas van de la mano a la hora de medir los resultados del proceso educativo. Las funciones del gerente de aula, se deben desarrollar considerando a todos los agentes que intervienen en el proceso educativo y escolar.
  • 47. 37 Las cuatro funciones antes mencionadas se entrelazan y conjugan una con la otra a fin de darle direccionalidad y sentido al papel del docente dentro de la institución escolar. En efecto, debe tener la habilidad de influir en su contexto, liderando a los involucrados a alcanzar el fin último de la educación, esto es la formación de un ciudadano acto para la vida en sociedad. Liderazgo de 360° Como se ha planteado en párrafos anteriores, el gerente de aula de la E. B. “Agua Viva” debe de ser una persona competente en habilidades conceptuales, de trato al personal y técnicas. A tal efecto, se solicita de él la capacidad para resolver situaciones conflictivas, identificar oportunidades e innovar, tomar decisiones, tener una comunicación asertiva, liderazgo, motivación y trabajo grupal, aplicando los saberes y conocimientos adquiridos hacia la visión de la organización, planteando las metas u objetivos a largo y corto plazo. Para fines del presente estudio nos enfocaremos en la habilidad de trato personal asignada al liderazgo como competencia sine qua non de toda persona que ejerce el cargo de gerente. Recordando la afirmación de Robbins y Coulter (ob. cit.) “creemos que todos los gerentes deben ser líderes en forma ideal. Sin embargo no todos los lideres tienen la capacidades o destrezas de los gerentes eficaces y, por lo tanto, no todos los lideres deben ser gerentes” (p. 422). Queda claro que la habilidad de liderazgo debe ser una máxima para una gerencia efectiva y eficaz, es decir, de calidad en las instituciones educativas dado el nivel de transcendencia. En la actualidad, ser líder es un reto que cada individuo enfrenta en las diferentes facetas de su vida, ya sea como padre, madre, esposo, esposa, encargado de una empresa o simplemente formando su propio negocio. Hoy por hoy se invierte millones en desarrollar y mejorar el liderato, siendo una competencia que ha dado muy buenos resultados alrededor del mundo.
  • 48. 38 Hagamos una parada a fin de definir y conceptualizar lo que es ser un líder y lo que es el liderazgo. De acuerdo a Villagomez (2014) los líderes son personas “…brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan mejor bajo tensión, toman decisiones, tienden a tomar el mando, el control y se sienten seguros de sí mismos….logra influir a su alrededor y motivar para un desempeño mejor…” (p. 63). Se entiende al líder como un individuo con características distintivas para lograr los objetivos propuestos. Otra definición nos dice que es “alguien que puede influir en otros y que posee autoridad gerencial” (Robbins y Coulter, ob. cit. p. 422). En suma el personal que ocupa el lugar intermedio en la jerarquía de la escuela en estudio, es una persona con autoridad gerencial, se supone que tiene la capacidad de influir en otros individuos a su alrededor. De acuerdo a la opinión de Villagomez (ob. cit.) …hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando su desarrollo profesional. Las habilidades innatas favorecen el desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que el líder va adquiriendo y la experiencia que va acumulando (p. 66) El liderazgo según Robbins y Coulter (ob. cit.) consiste en influir en un grupo para orientarlo hacia el logro de los objetivos” (p. 422). Los expertos, Koontz, Weihrich y Cannice (ob. cit.) lo delimitan “como “influencia” es decir, el arte o proceso de influir en las personas para que participen con disposición y entusiasmo hacia el logro de los objetivos del grupo” (p. 413). Con esto se puede visualizar que el liderazgo del gerente de aula, es la capacidad del docente para hacer que los demás desarrollen con disposición y energía un trabajo en forma grupal o individual, aplicando sus destrezas físicas, intelectuales o actitudinales hacia los objetivos e interés establecidos. Chiavenato (ob. cit.) lo confirma al indicar: La definición de liderazgo incluye dos dimensiones: la primera es la capacidad supuesta de motivar a las personas para que hagan aquello que debe realizarse. La segunda es la tenencia de los subordinados a seguir aquello que perciben como instrumento para conseguir objetivos y satisfacer las necesidades personales. (p. 315) Dentro de este marco, el gestor de la escuela estudiada, debe apoyar su servicio en aras de influir en sus estudiantes, padres y representantes y contexto escolar para que
  • 49. 39 realicen sus tareas consolidando los aprendizajes en los discentes lo cual satisfará las necesidades personales y colectivas, a su vez el alumnado, adquirirá las competencias intelectuales y actitudinales que lo llevan a los grados superiores. Se debe escuchar los intereses de todos, tomar decisiones, organizar equipos de trabajo y motivar a los responsables, a fin de alcanzar los objetivos trazados. Estilos del Liderazgo La teoría del comportamiento del liderazgo planteada por Robbins y Coulter (ob. cit.) identifica actuaciones que diferencian a los líderes eficaces de los ineficaces, resumen aspectos principales de varios estudios que a continuación veremos. Estilo autocrático: Hace referencia a un líder que tiende “a centralizar la autoridad, dictar métodos de trabajo, tomar decisiones unilaterales y limitar la participación de los empleados” (Robbins y Coulter, ob. cit. p. 424). Con respecto a este estilo, se puede inferir que es un tipo de persona controladora, impulsiva, tajante a la hora de tomar decisiones. No se observa la interrelación y la motivación entre las partes. Esto lo podríamos evidenciar en un docente que no toma en consideración las opiniones de sus alumnos y representantes a la hora de planificar su proyecto de aprendizaje. Chiavenato argumenta que es un “líder duro e impositivo” (p. 316). El comportamiento de las personas viene a ser de tensión, frustración, agresividad, dada la poca o escasa participación en la toma de decisiones. El grupo de representantes o estudiantes se muestran insatisfechos ante estas características de liderato, en consecuencia el ambiente se vuelve tosco, pesado y crítico. Estilo democrático: Describe un tipo de líder, según Robbins y Coulter (ob. cit.), que tiende a “involucrar a los empleados en la toma de decisiones, delega autoridad, fomenta la participación en la decisión de los métodos y objetivos de trabajo” (p. 424) y usa la retroalimentación como oportunidad para capacitar a los empleados. En la escuela se visualiza este estilo cuando los docentes involucran a los padres y representantes para la toma de decisiones en asuntos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta manera se evidencia la interrelación entre los
  • 50. 40 involucrados. Fomenta la participación de los padres y estudiantes, a fin de considerar sus opiniones y comentarios como importantes. De acuerdo con Chiavenato (ob. cit.) “El líder es activo, consultivo y orientador. Se forman grupos amistosos y establecieron relaciones cordiales entre los niños. Líder y subordinados desarrollan comunicaciones espontaneas, francas y cordiales” (p. 317). En este modelo de liderato se debe observar en el gerente intermedio de la comunidad escolar, una comunicación fluida entre las partes, un ambiente agradable, sentido de responsabilidad por parte de cada uno de los sujetos involucrados, un clima de satisfacción e integración óptimo. De esta manera el proceso de enseñanza y aprendizaje viene a ser más fluido y armonioso. Estilo laissez-faire o liberal: Este condición hace referencia a el gerente de aula que le da “al grupo la libertad total para tomar decisiones y terminar el trabajo de cualquier manera que considere adecuada” (p. 424). Dada las interacciones entre las partes educador-estudiante-representantes, se hace inconveniente desempeñar este modelo en el ambiente escolar. Se ha demostrado que “la producción es mediocre” (Chiavenato, 2009 p. 317), es decir, los resultados son insatisfactorio, la calidad educativa baja, las personas no asumen responsabilidades y compromisos personales y en grupo en pro de la organización escolar y el estudiantado. En consecuencia el gestor carece de autoridad y por ende de credibilidad moral y laboral. Una vez descritos los estilos de liderazgos, sobre la teoría del comportamiento, se puede exponer que el estilo determinante para un liderazgo eficaz según Robbins y Coulter (ob. cit.) es el democrático dado el nivel de satisfacción de los subordinados o integrantes del grupo. No obstante, las investigaciones también han confirmado resultados mixtos en cuanto al autocrático y democrático, haciendo la distinción es en el grado de contentamiento de los que están por debajo del encargado. Tomando la línea de pensamiento de Robbins y Coulter (ob. cit.) en los últimos años se ha estado profundizando sobre un método vanguardista de liderazgo el cual es, “liderazgo transformacional” es un “tipo de líder que inspira a sus seguidores a trascender sus propios intereses por el bien de la organización y que es capaz de producir un efecto profundo y extraordinario en sus seguidores” (p. 433). Para la E. B. “Agua Viva” este estilo es el más apropiado, considerando los cambios que la sociedad
  • 51. 41 venezolana ha sufrido en este siglo. Los profesionales de la docencia deben estar a la par de estos adelantos y ser los pioneros en la transformación de haceres y saberes en los discentes y comunidad. La educación es la principal herramienta para el desarrollo sustentable y sólido de un país, por tanto el pedagogo debe prestar atención a las necesidades individuales y grupales de los estudiantes. Cambiar la apatía y conciencia de sus seguidores en relación a los problemas de aprendizajes, físicos o de recursos de la institución, en efecto debe inspirar y realizar esfuerzos adicionales con el fin de lograr los objetivos del grupo. En líneas posteriores, se dará un acercamiento del liderazgo de 360° bajo la línea de Maxwell (2005), articulándolo al método de liderazgo transformacional. Sobre la base de los autores, Robbins y Coulter (ob. cit.) los lideres transformacionales “proporcionan atención individualizada, estimulación intelectual y poseen carisma” (p. 433). Este se construye sobre la base de otros estilos de liderato, busca la transformación de su entorno, colocando su atención en los intereses y necesidades de los sujetos, por ello los resultados son satisfactorios, con niveles de eficiencia. Sobre este particular Koontz, Weihrich y Cannice (ob. cit.) aluden “los lideres transformacionales expresan claramente una visión e inspiran a sus seguidores; también tienen la capacidad de motivar, conformar la cultura de la organización y crear un clima favorable para el cambio organizacional” (p. 430). El gerente estudiado en este informe, debe enfatizar en la innovación y el cambio en la institución escolar, velar por un trabajo grupal, en el fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje en los estudiantes. Cabe reflexionar sobre las ideas de Maxwell (ob. cit.), él expone ciertos principios que los líderes de 360º practican para liderar eficazmente, los cuales en la presente investigación, se tomaran como principios que los gerentes de aula aplican en aras de mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en sus discentes, integrado a la escuela, familia y comunidad en una labor conjunta hacia la visión u objetivos interinstitucionales, dando como resultado la optimización de la calidad educativa en educación primaria, por ende los resultados serán en beneficios de toda la sociedad.
  • 52. 42 En el gráfico 6 se muestra lo planteado por Maxwell (ob. cit.) observando que el líder de 360° debe ser de influencia hacia sus jefes, colegas, y subordinados. Se amerita que sea una persona con claridad, confianza, comunicativa, segura de sí misma, llena de entusiasmo y carisma, que busque la transformación de la organización, proponiendo soluciones a las dificultades. 1. Dirigir a los líderes que lo supervisan. 2. Liderar lateralmente sus compañeros 3. Guiar a sus subordinados. Siguiendo la trayectoria del autor, y extrapolándola al entorno educativo del gerente de aula en educación primaria de la institución estudiada, pude asumir estos tres principios de la siguiente manera: Liderazgo hacia los supervisores (directivos, supervisores, coordinadores, asesores) Liderazgo hacia sus pares (colegas) Liderazgo hacia los estudiantes, familia y comunidad en general.
  • 53. 43 Retomando la definición del liderazgo, según Stoner (citado por Villagomez) “…es la actividad de influenciar a los miembro de una organización con el fin de motivarlos lo suficiente para el logro de los objetivos” (p. 62). El liderazgo es influencia hacia los que están a nuestro alrededor, como docentes de una institución educativa, es importante influir en los individuos que hacen vida en contexto escolar, hacia el logro de las metas propuestas en una organización escolar. Villagomez (ob. cit.) explica que el liderazgo de 360° ...es la influencia en todos los sentidos, hacia arriba, a los lados, hacia abajo, en paralelo, en serie como quiera que se vea se trata de influir, servir y dirigir…el liderazgo se ejerce desde donde se pueda tomar decisiones y apoyar a los demás (p. 110) Este modelo es una alternativa con un enfoque de totalidad, para el gerente de aula, siendo que el docente esta contextualizado como aquel que tiene la capacidad de influir significativamente en las personas en cada área de la organización, en menoscabo del lugar que ocupe en la jerarquía. Es una habilidad necesaria en la escuela de estudio, se trata de orientar los quehaceres de los grupos en una dirección determinada, inspirando valores de acción y prediciendo escenario de desarrollo para el conjunto de los individuos. Se trata de transmitir energía, motivar, promover ideas y valores. Planteando abiertamente los conflictos para optimizar la calidad de las decisiones, de esta forma trazar la planificación materializada en los proyectos de aprendizajes o en la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario. En cada una de las funciones cumplidas por el gestor educativo, está estrechamente articulado al liderazgo que ejerce, por lo tanto acorta Maxwell (ob. Cit.) “...el liderazgo es una decisión que usted toma, no un lugar donde usted se sienta. Cualquiera puede escoger ser un líder dondequiera que se encuentre. No importa dónde esté, usted puede marcar la diferencia” (p. 7). De esto se desprende que un personal de la docencia puede ejercer una influencia definitiva en los demás integrantes de la comunidad escolar, para lo cual se requiere tomar la decisión de ser ese guía, orientador, motivador de los proyectos que se gestan en la escuela. Los líderes de 360° ejercen influencia en todos los sujetos a su alrededor, llevando a la organización a resultados satisfactorios, esto se
  • 54. 44 evidencian en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, alcanzando la visión y la formación de un educando integral, apto para la vida en relacional con sus semejantes y ambiente. El gerente de aula como líder de 360° para lo que los supervisan. Para ser de influencia hacia los que están por arriba del organigrama escolar, se amerita el desarrollo de ciertas habilidades indispensables dentro de esta cosmovisión del gerente, es por ello que el autor hace referencia a la importancia de la autoadministracion, él lo llama dirigirse a sí mismo, pues no puedes obtener de otros lo que no das de ti mismo. El gerente de la institución, bajo este modelo, tiene que ser autogerente de sus emociones, el tiempo, sus prioridades, su energía, pensamientos, palabras, es decir de su vida personal, esto también lo abala Drucker (ob. cit.) cuando expone: “El primer requisito para dirigir gerentes es la gerencia mediante objetivos y auto-control” (p. 162). El auto control, la auto-gestión es indispensable para ser de impacto en la comunidad y en el personal directivo. Un pedagogo con emociones equilibradas podrá hacer frente a un sin número de situaciones que se le presentan en el ambiente escolar. Esta condición le admite tener la disposición de ayudar a quienes lo supervisan cuando ellos lo requieran, además de colocarse en los zapatos del jefe. El gerente como actor social, debe buscar la excelencia en las labores realizadas. Ser responsable en la entrega de la planificación, sus actividades, forjarse metas y objetivos con sus estudiantes y representantes, entonces así puede estar en la capacidad de ser una posibilidad para otros. Por tanto debe proveer soluciones, alternativas a los conflictos que se suscitan en la institución. Tener una comunicación efectiva con sus superiores, tratarlos con respeto, tener disposición de trabajo. Dejando la queja y la críticas entre colegas. “El objetivo de un líder de 360° es realizar el trabajo, desarrollar la visión de la organización y de su líder” (Maxwell (ob. cit.: 108). Es de suma importancia que el líder trabaje con una visión compartida de la escuela, que vaya a la