SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESPACIOS URBANOS VIVOS A TRAVÉS DE LA REVITALIZACIÓN AMBIENTAL, DE
LOS MANGLARES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA AL SUR-ORIENTE DE LA
CIÉNAGA DE LA VIRGEN
YARITZA MARIA CASTRO MARTĪNEZ
KAREN VIVIANA DIAZ CADENA
CARMEN DANIELA VILLA VILLARREAL
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BARRANQUILLA –COLOMBIA
2016
2
ESPACIOS URBANOS VIVOS A TRAVÉS DE LA REVITALIZACIÓN AMBIENTAL, DE
LOS MANGLARES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA AL SUR-ORIENTE DE LA
CIÉNAGA DE LA VIRGEN
YARITZA MARIA CASTRO MARTÍNEZ
KAREN VIVIANA DIAZ CADENA
CARMEN DANIELA VILLA VILLARREAL
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Arquitecto.
DIRECTOR DE TESIS
YILMAR URUETA MENDOZA
Arquitecto
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BARRANQUILLA –COLOMBIA
2016
3
Nota de Aceptación
Presidente del Jurado
Jurado 1
Jurado 2
4
DEDICATORIA
Con todo el amor para: Dios, por nunca dejarme caer, por hacerme de sus más fuertes guerreras,
venciendo adversidades y obstáculos sin saber siquiera que podía, para él toda la gloria y toda la
honra de este proyecto. Al amor de mi vida de estos momentos, por siempre creer en mí, su ayuda
y aliento fueron invaluables para cumplir la meta, espero que sea para siempre.
A mis hermanos, mis pilares más fuertes, mi fuerza motora. A mi familia, por su presencia en los
momentos claves.
A mis amigas, las hermanas que pude elegir. A mis profesores por entregarme sus conocimientos
con la paciencia, el amor y la dedicación que un trabajo de grado requiere. Y a todas aquellas
personas que durante estos 5 años estuvieron apoyándome para lograr que este sueño se hiciera
realidad, sinceramente muchas gracias.
YARITZA MARIA CASTRO MARTINEZ
Ante mano quiero agradecerle a Dios quien supo guiarme por el buen camino, dándome fuerza
para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban en esta aventura que
empecé hace cinco años, enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad
ni desfallecer en el intento.
A mi familia quienes por ello soy lo que soy.
Para mis padres por su apoyo, comprensión y amor. Me han dado todo lo que soy como persona,
mis valores, mis principios, mi empeño y mi perseverancia para conseguir mis objetivos. A mis
tías luz Neira y Luz Viviana por darme tanto gracias por tu apoyo incondicional.
A mis hermanos por estar siempre presente, acompañándome para poderme realizar
profesionalmente, a mis abuelos por cada consejo por cada palabra de amor que me dieron
fuerzas para sacar este sueño adelante. A mí amada hijo Santiago quien ha sido y es una
motivación, inspiración y felicidad para seguir adelante. A mí amado esposo que ha estado
conmigo durante esta etapa de formación gracias por tu apoyo. A mis docentes por formarme
5
como profesional gracias por regalarme sus conocimientos con dedicación y a cada una de las
personas que aportaron un granito de arena para que este sueño se hiciera realidad GRACIAS.
KAREN VIVIANA DIAZ CADENA
Dedico este trabajo de grado a mi familia; apoyo incondicional, a mis amigos y profesores
quienes me enseñaron a entender el valor del esfuerzo y la dedicación
CARMEN DANIELA VILLA VILLAREAL
6
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................16
2.1. Aspectos destacados de la problemática ......................................................................................18
3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................20
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................21
4.1. Objetivo general..........................................................................................................................21
4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................21
CAPÍTULO 1..................................................................................................................................22
5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...................................................................................23
5.1. Teorías del desarrollo sustentable...............................................................................................25
5.2. Asentamientos informales ...........................................................................................................26
5.3. Parques urbanos..........................................................................................................................29
5.4. Cartagena en materia de espacio público y parques urbanos ....................................................30
5.5. Sustentabilidad............................................................................................................................38
5.5.1. Sustentabilidad económica........................................................................................................................39
5.5.2. Sustentabilidad social................................................................................................................................39
5.5.3. Sustentabilidad ambiental .........................................................................................................................40
5.6. Pesca artesanal sostenible ...........................................................................................................42
5.6.1. Modelo Básico Estratégico .......................................................................................................................42
5.7. Ecoturismo en la ciudad..............................................................................................................45
7
5.7.1. Programa para el turismo sustentable .......................................................................................................46
5.7.2. Metas para la sustentabilidad económica, social y ambiental..................................................................47
5.7.3. Actores involucrados en el desarrollo de un turismo sustentable.............................................................48
5.7.4. Actividades Ecoturísticas..........................................................................................................................49
CAPÍTULO 2..................................................................................................................................51
6. MARCO LEGAL ....................................................................................................................52
CAPÍTULO 3..................................................................................................................................54
7. MARCO FÍSICO – NATURAL ............................................................................................55
7.1. Clima en la ciudad de cartagena.................................................................................................55
7.1.1. lluvia .........................................................................................................................................................56
7.1.2. Humedad...................................................................................................................................................56
7.1.3. Temperatura ambiente...............................................................................................................................57
7.1.4. Brillo solar ................................................................................................................................................58
7.2. Flora y fauna en la ciudad de cartagena.....................................................................................58
7.3. Riesgos de inundación en la ciudad de Cartagena......................................................................61
7.4. El manglar...................................................................................................................................62
7.4.1. ¿Qué son los manglares?...........................................................................................................................62
7.4.2. ¿Por qué son importantes los manglares?................................................................................................63
7.4.3. ¿Para qué se utiliza el manglar? ...............................................................................................................65
7.5. Los manglares en la costa caribe de Colombia ...........................................................................66
7.6. El manglar en cartagena .............................................................................................................70
7.7. Fauna y flora ...............................................................................................................................71
CAPÍTULO 4..................................................................................................................................77
8
8. METODOLOGÍA APLICADA.................................................................................................78
CAPÍTULO 5..................................................................................................................................83
9. PROYECTOS ANÁLOGOS......................................................................................................84
9.1. Casos internacionales........................................................................................................................84
9.1.1. Terminal de cruceros en Guatemala por P+A...............................................................................................84
9.1.2. Centro de comercio en el manglar de Boca del Río, Veracruz .....................................................................86
9.2. Casos nacionales...............................................................................................................................89
9.2.1. Manglar de Emergencia................................................................................................................................89
9.2.2. Recuperación ambiental del Puerto del Waffe. ............................................................................................91
9.3. Casos locales......................................................................................................................................93
9.3.1. El espíritu del manglar .................................................................................................................................93
CAPÍTULO 6..................................................................................................................................96
10. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA PLANIFICADA.....................................................................97
10.1. Localización y ubicación .................................................................................................................97
10.2. Escenario de intervención ...............................................................................................................99
10.2.1. Accesibilidad del área de planificación .......................................................................................101
10.2.2. Usos del suelo............................................................................................................................................102
10.2.3. Infraestructura de servicios ......................................................................................................................103
10.3. Determinantes ambientales ............................................................................................................104
10.3.1. Cuerpos de agua ........................................................................................................................................104
10.3.2. Vegetación.................................................................................................................................................105
10.4. Información demográfica.............................................................................................................107
10.5. Características geo-urbana del área de planificación...................................................................108
9
CAPÍTULO 7............................................................................................................................... 109
11. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 110
CAPÍTULO 8............................................................................................................................... 114
12. ANTEPROYECTO............................................................................................................... 115
12.1. Programa arquitectónico ...............................................................................................................115
12.2. ORGANIGRAMA GENERAL ..............................................................................................................118
12.3. ORGANIGRAMA ESPECÍFICO............................................................................................................119
12.4. ZONIFICACIÓN ................................................................................................................................120
CAPÍTULO 9............................................................................................................................... 121
13. PROYECTO.......................................................................................................................... 122
13.1. Proceso de diseño proyectual ........................................................................................................122
13.2. Renders..........................................................................................................................................124
13.2.1 Esquema general ........................................................................................................................................124
13.2.2 Zona controlada .........................................................................................................................................125
13.2.3. Propuesta urbana......................................................................................................................................126
13.2.4 Propuesta ambiental ..................................................................................................................................130
13.2.5 Complejo deportivo....................................................................................................................................134
13.2.6 Plazas..........................................................................................................................................................136
14. ANEXOS ............................................................................................................................... 138
14.1. Anexo 1 .......................................................................................................................................................139
14.2. Anexo 2 ........................................................................................................................................................140
14.3. Anexo 2 .......................................................................................................................................................141
10
15. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 142
11
TABLA DE IMÁGENES
IMAGEN 1. CONTAMINACIÓN EN LOS MANGLARES -------------------------------------------------------- 16
IMAGEN 2 DESTRUCCIÓN DE LOS MANGLARES ------------------------------------------------------------ 17
IMAGEN 3 USO ERRADO E INDISCRIMINADO DEL SUELO-------------------------------------------------- 19
IMAGEN 4 EJEMPLO DE VIVIENDAS PALAFITICAS---------------------------------------------------------- 28
IMAGEN 5 INDICADOR DE ESPACIO PUBLICO --------------------------------------------------------------- 32
IMAGEN 6 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL MANGLE--------------------------------------------------------- 36
IMAGEN 7 – ALUSIVA AL TÉRMINO DE SUSTENTABILIDAD----------------------------------------------- 41
IMAGEN 8 ACTIVIDADES PROPUESTAS ---------------------------------------------------------------------- 50
IMAGEN 9 BOSQUE DE MANGLE ----------------------------------------------------------------------------- 63
IMAGEN 10 ZONACIÓN DEL MANGLE---------------------------------------------------------------------- 69
IMAGEN 11 ECOSISTEMAS DE MANGLE EN CARTAGENA-------------------------------------------------- 71
IMAGEN 1 2 PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA CIÉNAGA
DE LA VIRGEN ------------------------------------------------------------------------------------------- 73
IMAGEN 13 – PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA CIÉNAGA
DE LA VIRGEN ------------------------------------------------------------------------------------------- 73
IMAGEN 14 – MAMÍFEROS CIÉNAGA DE LA VIRGEN------------------------------------------------------ 74
IMAGEN 15AVES DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN–-------------------------------------------------------- 74
IMAGEN 16 ICTIOFAUNA-------------------------------------------------------------------------------------- 75
IMAGEN 17 ANILLOS EN LOS BOSQUES DE MANGLE, CARTAGENA ------------------------------------- 76
IMAGEN 18 TERMINAL DE CRUCEROS EN GUATEMALA POR P+A--------------------------------------- 85
IMAGEN 19 CENTRO DE COMERCIO EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ----------------- 86
IMAGEN 20 CENTRO DE COMERCIO EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ, PLANTA
ARQUITECTÓNICA---------------------------------------------------------------------------------- 87
IMAGEN 21 CENTRO DE COMERCIO EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ, PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO ------------------------------------------------------------------------------------------ 88
IMAGEN 22 MANGLAR DE EMERGENCIA-------------------------------------------------------------------- 90
IMAGEN 23-UBICACIÓN WAFFE.----------------------------------------------------------------------------- 91
IMAGEN 24 ZONIFICACIÓN WAFFE. ------------------------------------------------------------------------- 92
IMAGEN 25 PLANIMETRÍA DEL PUERTO -------------------------------------------------------------------- 92
12
IMAGEN 26- ESPÍRITU DEL MANGLAR, ANTES. ---------------------------------------------------------- 94
IMAGEN 27 ESPÍRITU DEL MANGLAR, DESPUÉS. ------------------------------------------------------- 94
IMAGEN 28 – LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO------------------------------------------------------------- 97
IMAGEN 29 UNIDADES COMUNERAS ------------------------------------------------------------------------ 98
IMAGEN 30 UNIDADES COMUNERAS DE GOBIERNO 5 ----------------------------------------------------- 99
IMAGEN 30 UNIDADES COMUNERAS DE GOBIERNO 6 ----------------------------------------------------- 99
IMAGEN 31 – ESCENARIO DE INTERVENCIÓN ------------------------------------------------------------ 100
IMAGEN 32 ACCESIBILIDAD DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN--------------------------------------------- 101
IMAGEN 34 USOS DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------ 102
IMAGEN 35- USOS DEL SUELO FUENTE: AUTORÍA PROPIA---------------------------------------------- 103
IMAGEN 36 REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS-------------------------------------------------------------- 103
IMAGEN 37 CUERPOS DE AGUA ---------------------------------------------------------------------------- 104
IMAGEN 38 CUERPOS DE AGUA FUENTE: AUTORÍA PROPIA-------------------------------------------- 105
IMAGEN 39 ECOSISTEMA DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN ----------------------------------------------- 106
IMAGEN 40 VEGETACIÓN FUENTE: AUTORÍA PROPIA -------------------------------------------------- 106
IMAGEN 41 INMIGRACIÓN A CARTAGENA---------------------------------------------------------------- 108
13
TABLA DE GRÁFICOS
GRAFICO 1 ESPACIO PUBLICO .........................................................................................................33
GRAFICO 2 ESPACIO PÚBLICO EN LAS LOCALIDADES ......................................................................35
GRAFICO 3 PARÁMETROS CLIMÁTICOS ...........................................................................................55
GRAFICO 4 COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA................................................................................56
GRAFICO 5 LA HUMEDAD RELATIVA DE CARTAGENA.....................................................................57
GRAFICO 6 TEMPERATURA AMBIENTE............................................................................................57
GRAFICO 7 BRILLO SOLAR..............................................................................................................58
GRAFICO 8 RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN............................................................................107
GRAFICO 9 NO. PERSONAS POR BARRIO ........................................................................................107
GRAFICO 10 INMIGRACIÓN A CARTAGENA....................................................................................108
14
1. INTRODUCCIÓN
Con este proyecto se abordara la categoría de espacios urbanos vivos que es un nuevo concepto
que propone una verdadera dualidad entre el urbanismo y la naturaleza, plantea que esta realidad
es posible si el arquitecto no se auto impone como el creador del espacio, sino simplemente es un
intérprete del mismo, estos dos componentes se pueden integrar, de tal forma que ambos
funcionen armónicamente protegiendo el medio ambiente y del mismo modo logrando desarrollo
en la parte urbana. Se plasmara un diseño Urbano-Ambiental de un Parque Distrital para la
ciudad de CARTAGENA DE INDIAS en base a la necesidad de la recuperación ambiental del
recurso del manglar dispuesto en el sur-oriente de la Ciénaga de La Virgen, además se pretende la
reubicación de todas las invasiones aledañas al recurso natural, las cuales se encuentran viviendo
en precarias condiciones y en riesgo constante de inundación. Este espacio que estaría dispuesto,
según el plan de ordenamiento local Primero la gente 2016 – 2019, sería un lugar ideal para
desempeñar actividades de ecoturismo, recreación, paseos peatonales, pesca, investigación,
monitoreo ambiental y fomento de criaderos y cultivos, restauración ambiental, aprovechamiento
pesquero artesanal, de uso público.
Desarrollamos el proyecto realizando un estudio investigativo de campo por medio de
observaciones directas e indirectas, además de entrevistas a personas directamente relacionadas
con esta problemática, que nos permita llegar a desarrollar una propuesta Urbano-Ambiental más
aceptada con la realidad.
En este trabajo se presenta una propuesta Urbano-Ambiental que contribuya al mejoramiento de
conservación ambiental e integrarlo al sistema urbano por medio de espacio público, corredores
verdes, senderos peatonales, ciclo rutas, escenarios culturales y para el desarrollo creativo,
aportando soluciones a la población con mejores entornos para su desarrollo.
Para el desarrollo del trabajo de grado, se aplicó un proceso metodológico basado en el estudio de
modelos análogos y de normativas, análisis de teorías relacionadas con sustentabilidad, conceptos
claves como manglares, parques urbanos entre otros relacionados con el tema, todo esto para
15
llegar a lo particular, es decir generar una propuesta URBANO-AMBIENTAL del PARQUE
DISTRITAL para la ciudad de Cartagena de Indias.
La observación directa y la entrevista a personas claves en este tema completaron el proceso de
obtención de información necesaria para el análisis del problema y posterior toma de decisión
acerca de que se podía hacer para resolver la problemática Urbano Ambiental que se estaba
presentando en la Ciénega de la Virgen.
16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se habla de Cartagena lo primero que se nos viene al pensamiento es historia, cultura,
playas, deportes náuticos y monumentos; características que la han encasillado con la imagen de
ciudad turística, sin embargo y sin desmeritar todas estas fortalezas materiales e inmateriales,
cuando se da una mirada más cercana, la ciudad presenta un panorama que desdibuja esa
percepción romántica; una combinación de pobreza, inseguridad y contaminación.
“Cartagena es una de las pocas ciudades del mundo privilegiadas con la existencia de 1700
kilómetros del mangle. De los cuales 22 km2 de estos corresponde al contorno del recurso hídrico
Ciénaga de La Virgen” (Uaespnn 20061
), pero esta zona se está destruyendo ante la mirada de los
habitantes de la ciudad.
“En distintos tratados de biología y de ecología se reconoce al mangle como beneficio para los
asentamientos humanos en donde crece, a la vez que protege a la fauna marina naciente y sirve
como barrera contra los vientos y la erosión marina” (Plan de acción integral 2012), entre otras
características. Con la destrucción del mangle no solo se está acabando con una serie de arbustos
que flotan sobre los cuerpos de agua, sino que también se asesina a la fauna marina, se rompe el
medio en donde las aves llegan a procrearse y se deteriora el ambiente de los seres humanos,
tomando en cuenta que un árbol menos representa una cantidad de oxigeno que se elimina.
1
UAESPP Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales
Imagen 1. Contaminación en los manglares
17
FUENTE: Video “Salvemos la Virgen” – Rafael Vergara Navarro https://www.youtube.com/watch?v=TR4ukn6v97I
La zona suroriente a orillas de la ciénaga de la virgen, alberga al 30 por ciento de la población
total de la ciudad. En su mayoría desplazada, y constituye el área de mayor impacto en las épocas
invernales. La lucha por evitar la invasión de los manglares en esta zona, parece perdida. Esta
actividad ilegal crece, a pesar de los constantes anuncios de control a los invasores que destruyen
los mangles y los cubren con desechos para construir ranchos de madera y cartón.
FUENTE: Video “Salvemos la Virgen” – Rafael Vergara Navarro https://www.youtube.com/watch?v=TR4ukn6v97I
El espacio público en la ciudad de Cartagena en su mayoría se encuentra concentrado en barrios
vecinos al Mar Caribe y la Bahía de Cartagena. Las ciclo rutas son relativamente recientes y han
surgido de obras viales como la Vía Perimetral, la Avenida Marginal del Cabrero y por la reciente
construcción del parque líneal de la Avenida del Lago. “El estudio oficial revela que el 25% de la
ciudad carece de zonas verdes, mientras que el 65% posee muy bajas concentraciones de este
tipo” (Cartagena de indias- indicadores de espacio público Howard Villareal / Adelfo Doria 20112
).
Desde nuestra posición como arquitectas; ¿Cómo podemos lograr integrar los espacios urbanos
vivos a los recursos ambientales de los manglares y alcanzar nuestra perspectiva de ciudad
sustentable?
2
CARTAGENA DE INDIAS - INDICADORES DE ESPACIO PÚBLICO 2011 : libro publicado por HOWARD
VILLAREAL MOLINA en el 2011
Imagen 2 Destrucción de los manglares
18
2.1. Aspectos destacados de la problemática
• Legalizar lo ilegalizable. A pesar de que la Constitución Colombiana ordena que
las zonas de bajamar sean imprescriptibles, inalienables, e inembargables, las orillas,
playas, playones inundables, y demás zonas de bajamar son continuamente urbanizadas de
manera informal, llegando en muchos casos a legalizar la posesión ilegal.
• Rellenos como perpetuación de la pobreza. Rellenar la Ciénaga no genera
soluciones de vivienda, genera riesgos, pobreza, y eventualmente el desplazamiento de las
comunidades ancestrales por las tendencias económicas de la tierra.
• Pérdida de hábitat. Perder la Ciénaga es perder el refugio de vida silvestre, aves
migratorias, recursos hidrobiológicos, fauna y flora que podrían ser parte integral de una
Cartagena desarrollada en armonía con su entorno.
• Se promueve, como si fuera la única opción, un desarrollo agresivo con los
ecosistemas, ignorando conscientemente que son estos los que nos protegen contra
eventos climáticos extremos, que venimos viendo cada vez con mayor frecuencia.
Olvidamos que los manglares son llamados “infraestructura natural”, y que “el costo de
proteger y garantizar el uso sostenible de los manglares es muchísimo menor que el valor
de los beneficios y servicios que proveen los manglares a los seres humanos (PNUMA
2006
3
). El Banco Mundial (2004) estima que por cada dólar invertido en medidas
preventivas, incluyendo mantener ecosistemas saludables, se ahorran $7 dólares en
pérdidas por desastres naturales.
•Uso errado e indiscriminado del suelo Aunque no se cuenta con estadísticas locales, se
calcula que si el Caribe no estuviera sujeto a la degradación de sus arrecifes de coral y
manglares, “la producción pesquera en el 2015 podría ser 100,000 toneladas, con un
ingreso de $713 mil millones de pesos. Sin embargo, debido a las presiones que estos
ecosistemas enfrentan, la producción se estima será un 30 a un 45% menor y los ingresos
tan solo $322 mil millones de pesos” (Burke y Maidens, 20044
).
3
PNUMA 2006 Programa de naciones unidas para el medio ambiente
4
BURKE Y MAIDENS 2004 Análisis de situación para el gran caribe
19
Imagen 3 Uso errado e indiscriminado del suelo
FUENTE: Video “Salvemos la Virgen” – Rafael Vergara Navarro: //www.youtube.com/watch?v=TR4ukn6v97I
20
3. JUSTIFICACIÓN
Las iniciativas sustentables y ecológicas deben ser optadas y acogidas como pieza
fundamental en los procesos de desarrollo urbano y reestructuración territorial. Nnuestro
proyecto encaja en estos lineamientos porque se basa en los ideales sostenibles planteados a
nivel internacional, los ODS. También se encuentra entre los temas importantes planteados en
el plan de desarrollo Nacional, el departamental, en el POT de la ciudad de Cartagena y en el
Plan 4C, formulado por la Alcaldía de la misma ciudad y entidades privadas.
“La comunidad establecida alrededor de la Ciénaga de la Virgen pertenece al 30% de la
población Cartagenera que habita en zonas de invasión o de riesgo” (Prensa, El universal Enero
2016). Esta problemática no solo interrumpe con el desarrollo sostenible de la ciudad, sino
que además incide en la calidad de vida de estas personas, que invaden los ecosistemas del
manglar y a su vez deterioran el medio ambiente. Este es un proyecto que podrá cesar dichas
invasiones que acomplejan este ecosistema ubicado en la zona sur-oriental de la Ciénaga de la
Virgen, promovidas por los habitantes de sus barrios aledaños: el Pozón, Olaya Herrera,
Fredonia, Nuevo Paraíso y Villa Estrella, que componen uno de los sectores más violentos de
la Ciudad.
Con la propuesta para la recuperación de estos terrenos ocupados ilegalmente se quiere
devolver la vitalidad a este cuerpo de agua, a su fauna y flora, y a través de propuesta de la
reubicación de esta población se pretende mejorar su calidad de vida, una vez reasentados,
este espacio será dispuesto para ceder a la ciudad un lugar de interacción comunal, un
escenario más para el encuentro entre sus habitantes, exaltando los atributos de los recursos
naturales en cuestión. Se convertirá en un santuario natural para la protección de los recursos
hidrobiológicos, los cuales estarán preservados y apreciados por los cartageneros como un
atributo natural intocable.
21
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
Diseñar espacios urbanos vivos en la Ciudad de Cartagena, al Sur-Oriente de la Ciénaga
de la Virgen, de uso público que integre el recurso biológico del mangle al engranaje
urbano de la ciudad.
4.2. Objetivos específicos
 Plantear por medio de intervenciones de bajo impacto y espacio público un
acercamiento sostenible entre los cartageneros y su entorno ecológico.
 Proponer espacios arquitectónicos destinados para la integración comunal, la
expresión artística y la educación cultural.
 Proyectar actividades de turismo ecológico que permitan aportar a la
sustentabilidad económica del proyecto y de la comunidad.
 Crear conexiones urbanas entre la ciudad y el proyecto que permitan el disfrute de
todos los cartageneros sin importar su medio de transporte, edad o discapacidad.
22
5. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
Capítulo 1
23
5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
¿Cómo recuperamos la zona de protección alrededor de la ciénaga de la Virgen, que incluye
ciénagas, bosque de mangle, humedales, y otros ecosistemas importantes para la Ciudad de
Cartagena, cuando nosotros, los mismos seres humanos somos la principal causa de su
destrucción, a base de la carencia de lugares dignos de vivienda y la pobreza que alberga dicha
zona de invasión en la ciudad? Con relación a lo anterior “La regeneración urbana es un proceso
que integrando aspectos relacionados con el medioambiente, lo físico-urbano, lo social y lo
económico, plantea alternativas para mejorar la calidad de vida de la población de un sector de
una ciudad. Comúnmente se emplea a la obra física como el catalizador de una transformación
que apunta a promover mejoras integrales dentro de áreas deterioradas.” (Regeneración Urbana
GNIAM 25 noviembre de 2014).
Entrando en el concepto de regeneración urbana comenzamos a examinar las relaciones de las
causas y orígenes que dan paso al deterioro de dichas áreas, así como los términos concernientes
al mejoramiento y procesos necesarios para el desarrollo de nuestro proyecto. Una estrategia de
regeneración urbana, puede implicar reacciones de rehabilitación, remodelación, renovación,
mejoramiento, etc., pero no se limita a ninguna de ellas, sino todo lo contrario, las introduce
mezclando ámbitos físicos, ambientales, y muy especialmente sociales y económicos.
Esto se traduce a la forma en la que aprovechamos de manera óptima los espacios, teniendo en
cuenta sus condiciones y beneficios, adaptándonos nosotros a ellos y no de forma contraria, como
lo fue en un principio de los tiempos, un concepto que ha sido cambiado por pensamientos de
construir sin valorar el uso o la importancia del suelo. Un claro ejemplo de esta situación es la
problemática encontrada en los alrededores de la ciénaga de la Virgen, más específicamente en
barrios como El Pozón, Olaya Herrera y sus diferentes -sectores, situados en suelo no urbanizable
por contar con la característica de suelo inundable, típico de suelos cercanos a Manglares.
Nuestro proyecto gira entorno a conceptos y mecanismos arquitectónicos, físicos y ambientales
como: La Ciénaga de la Virgen, Los Bosques de Mangle, y los Barrios que ya hemos
mencionado, que se encuentran afectados por la contaminación resultante de basuras y aguas
negras, considerando que a lo largo de todo el barrio las personas arrojan sus desechos que
24
perjudican al ecosistema debido a la no cobertura del sistema de basuras, adicionándole que
ninguna vivienda posee alcantarillado y sus aguas se dirigen hacia los cuerpos hídricos existentes.
En la estructura de espacio público del mejoramiento y desarrollo de espacios naturales y la
conexión al proyecto impulsa una serie de espacios los cuales nos marcan diferentes sistemas
dentro de nuestra propuesta urbana, cada espacio logra tener elementos de esparcimiento y
espacios de relajación donde los ciudadanos logran interactuar mucho más fácil con el entorno.
Los espacios públicos del proyecto conllevan a una práctica sensorial entre el elemento ambiental
y las personas que entran en él y manifiestan grandes formas de expresión cultural rompiendo con
el esquema tradicional de entorno.
También deseamos profundizar en los siguientes conceptos que consideramos de suma
importancia para nuestro proyecto:
 Los manglares: “Son bosques pantanosos que viven donde se mezcla el agua dulce del río
con la salada del mar. En estos lugares de encuentro relativamente tranquilos: estuarios,
bahías, lagunas, canales y ensenadas viven estos árboles que muestran a quien quiera ver
sus raíces aéreas. Todo un espectáculo para amantes de la naturaleza y fotógrafos diestros,
pero mucho más que esto: los manglares son fuente de vida y de alimento. Estos
ecosistemas autosuficientes reciben el nombre de manglar porque así se llama el árbol que
es la especie vegetal dominante. Los manglares son capaces de adaptarse a distintos
grados de salinidad según el estado de las mareas. En marea alta, por ejemplo, las raíces
aéreas de estos árboles captan el oxígeno y lo transportan a las raíces que se encuentran
bajo el agua - las encargadas de anclar cada árbol a la tierra inundada. A su vez, estas
captan los nutrientes del agua del mar para que circulen por la planta y se conviertan en
alimento al mezclarse con el oxígeno, expulsando por sus hojas lo que no sirve: la sal. A
través de este asombroso mecanismo los manglares pueden vivir con una parte de sus
raíces bajo el agua, en un suelo sin oxígeno, con altas concentraciones de sal y al mismo
tiempo aprovechar los sedimentos de los ríos que también le brindan nutrición.” (PNUMA
2012).
 Espacio Público: Es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones
materiales y tangibles; es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las
25
necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales.
Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de
convergencia entre la dimensión legal y la de uso.
 El Turismo Ecológico o Ecoturismo: Es una nueva tendencia del Turismo Alternativo
diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se
privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como
cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes
interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo
"ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones
locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento.
 Suelo de Protección: Es una categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de
terrenos localizados en suelo urbano, rural o de expansión, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
 La Rehabilitación Ambiental se fundamenta en el conocimiento de los principios y las
causas de degradación de los sistemas naturales. Su objetivo es mejorar la calidad de vida
de la sociedad humana con el desarrollo de proyectos que recuperen los espacios alterados
y/o degradados.
En correlación con lo anterior, a partir de estos conceptos aclarados podremos abordar de la
mejor manera la problemática que afecta al bosque de mangle de la Ciénaga de la Virgen en la
Ciudad de Cartagena, desde el punto de vista ambiental, social y urbano.
5.1. Teorías del desarrollo sustentable
El Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del Informe al Club
de Roma, los Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el
predicamento de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento,
debido al agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad global de
asimilación de los residuos del planeta.
26
Luego, este planteamiento es retomado casi 20 años después en el debate internacional y se
realiza a través del Informe elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro Futuro
Común (conocido como Informe Brundtland), de allí surgió la Comisión Brundtland, la cual, en
sus deliberaciones, definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de
la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para solventar sus
propias necesidades”. En virtud de ello, se deducen dos conceptos básicos: atención a
necesidades y equidad transgeneracional. Es decir, que la generación actual no comprometa, ni
maltrate el medio ambiente, como para impedir que las próximas generaciones puedan hacer lo
mismo y que las futuras generaciones tengan la misma opción.
De igual manera, según la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Río de Janeiro por 178
países, concordaron en un conjunto de principios, denominado Carta de la Tierra, los cuales
habrían de ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de acciones
para promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21, y de allí se creó un mecanismo
institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión para el Desarrollo
Sostenible, la cual se encarga de velar por el bienestar de la calidad de vida de las poblaciones a
nivel mundial y de los ecosistemas, tratando de crear conciencia, para que no se destruya el
medio ambiente a escala mundial, ya que ése es la base para un desarrollo sustentable.
En ese sentido, la Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas señala que, “el
Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente, en el sentido de que su principal
objetivo, es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está fundamentada en la
conservación, en virtud de estar condicionado por la necesidad de respetar la capacidad de la
naturaleza para el suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de la vida”.
De igual manera, Reed (2000), señala que el Desarrollo Sustentable abarca tres componentes
básicos: económico, social y ambiental, que constituyen sus fundamentos o pilares sobre los que
descansa este desarrollo.
5.2. Asentamientos informales
La zona suroriente a orillas de la ciénaga de la virgen, alberga un gran porcentaje de la población
total de la ciudad. En su mayoría desplazada, y constituye el área de mayor impacto en las épocas
invernales.
27
El proyecto se encuentra ubicado en un sector de susceptibilidad a la alta inundación, y es por
esto plasmaremos una propuesta para la reubicación de aproximadamente 210 familias que están
en condiciones precarias, contribuyendo a la contaminación del manglar e influyendo aún más en
el riesgo de las crecientes ya que cortando el mangle y rellenándolo se destruye una malla que
evita o contrarresta las inundaciones en este sector. En concordancia con lo anterior se plantea
dos posibilidades de reasentamiento los cuales son:
 Viviendas de interés social tipo (VIS – VIP): Los Macro proyectos de Interés Social
Nacional son intervenciones promovidas por el Gobierno Nacional que vinculan
instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo para ejecutar una operación
de gran escala que contribuya al desarrollo territorial, de determinados municipios,
distritos o regiones del país (www.Ministeriodevivienda.com). El Fondo de Vivienda de
Interés Social y Reforma Urbana del Distrito de Cartagena CORVIVIENDA tiene como
fin principal ejecutar en todo el territorio del distrito de Cartagena, La aplicación de
reforma urbana en los términos previstos en la ley 9 de 1989, ley 3 de 1991, ley 388 de
1997 las demás normas que la modifiquen o adiciones y promover las organizaciones
populares de vivienda. Desarrollar directamente o en asocio con entidades autorizadas,
programas de construcción, adquisición, mejoramiento, reubicación, rehabilitación y
legalización de títulos de soluciones de vivienda de entres social.
En correlación con lo anterior el Gobierno Nacional y Local tiene la obligación de
reubicar estas familias que se encuentran en condiciones no actas para viviendas, es decir
en suelos de inundación. En la ciudad de Cartagena se han dispuestos 388,04 hectáreas
para la construcción de viviendas de interés social, con prioridad aquellas familias que se
encuentran en suelos de protección, suelos de riesgos y amenazas contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de la población cartagenera.
 Viviendas Palafíticas: las viviendas palafíticas es otra alternativa de reubicación de estas
familias ya que teniendo en cuenta que un gran porcentaje de esta población su actividad
económica es derivada de la pesca. En la actualidad existen alternativas de construcción
de estas viviendas de este tipo incluyendo todos los servicios básicos además son auto-
sostenibles, sin destruir el medio ambiente donde se ubican. Un ejemplo de estas
viviendas son las TPS es una unidad básica flotante construidas sobre plataforma en
28
madera adaptable a diferentes usos (de recreación, salud, vivienda y educación). Este tipo
modulo cuentas con servicios tales como:
 Sistema de extracción y potabilización de agua
 Tratamiento séptico para aguas grises y negras
 Espacios adecuados para actividades productivas
 Zonas social y comedor
 Zona intima
 Zona de servicios
A continuación, se mostrarán planos y perspectivas de un tipo de VIVIENDAS PALAFITICAS
en la Mojana en el Departamento de Sucre.
Por otra parte, están las construcciones que flotan por medio de envasen plásticos, canecas
plásticas, o incluso botellas no retornables. Para eliminar el movimiento se utilizan pilotes. Estas
casas flotantes tienen todas las condiciones dignas para que pueda vivir una familia.
En correlación con lo anterior se muestra un cuadro con las ventajas y desventajas de las
diferentes opciones de reubicación.
Fuente: www.ComunidadflotanteLaMojana unasoluciónsostenible/corona.com
Imagen 4 Ejemplo de viviendas palafiticas
29
TIPO DE REUBICACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
VIVIENDAS DE INTERÉS
SOCIAL
 Seguridad para las
familias.
 Mejor calidad de vida
(servicios públicos).
 Estabilidad (al ser
viviendas propias, los
habitantes no tendrían
que preocuparse por
desalojamiento)
 Como se aclaró
anteriormente la
mayoría de las familias
viven de la pesca, el
lugar de trabajo le
quedaría bastante
retirado.
VIVIENDAS PALAFÍTICAS
 Los lugares de trabajos
de las familias dedicadas
a la pesca estarían más
cerca.
 Contarán con el confort
de una vivienda digna
para una familia.
 Servicios públicos (agua
potable, energía y
alcantarillado)
 Se requiere de un
mantenimiento más
frecuente para el
manejo de las aguas
grises y negras.
Como se explicó en el cuadro anterior cada una de las reubicaciones, sus ventajas y desventajas,
se buscará la mejor solución para las 210 familias ubicadas sector de susceptibilidad a la alta
inundación.
5.3. Parques urbanos
El Espacio Público es el principal elemento articulador de la estructura física y ambiental de las
ciudades y de las actividades urbanas, del cual dependen las calidades en el medio ambiente
urbano y las diferentes actividades sociales que allí se desarrollan. La vida en la ciudad depende
30
en gran proporción de estos escenarios que permita la interacción entre ciudadanos, generando
iniciativas de convivencia e interacción comunal.
Los parques urbanos hacen parte de los diferentes elementos que conforma el espacio público,
deben ser considerados como algo más que espacios verdes bonitos, limpios y relajantes. Estos
escenarios aportan espacios multifuncionales que si se diseñan bien ofrecen una serie de efectos
positivos al medio que los rodea
Un parque urbano es una zona de reunión social, creativa y recreativa, en el que se puede pasear,
leer un libro, practicar deporte o socializarse. Al igual que las plazas mayores de los pueblos, los
parques en grandes ciudades actúan de puntos de encuentro social y cultural, dando identidad y
fomentando la permeabilidad entre barrios, creándose un marco físico para gran parte de las
relaciones sociales que se conciben en la urbe.
Según el artículo “Laimportanciadelosparquesenlosecosistemasurbanos.” Publicado por Hablando
República, un Blog político, social y cultural; activista de España; Los parques urbanos tienen
una función estética mayor que cualquier edificio emblemático o histórico, mejorando la calidad
paisajística a través de una visión mucho más cercana y amable. La alternancia de colores y
formas cambiantes que presenta un parque a lo largo de un año ayuda a conectar con la naturaleza
y a desconectar de lo inerte y frío que son los elementos que forman la ciudad.
Es un reductor de efectos ambientales dañinos, seguramente esa sea una de sus funciones más
importantes y por lo cual se le denomina pulmón urbano. Sus beneficios ambientales son muy
diversos, desde la amortiguación de ruidos externos (autos, bocinas, sirenas, obras, etc), hasta
fijador de CO2 y emisor de oxígeno y vapores balsámicos. Son depuradores naturales de
contaminación y reguladores climáticos excelentes: refrigera el ambiente causado por la isla de
calor, aumenta la humedad relativa y atenúa los efectos del viento.
5.4. Cartagena en materia de espacio público y parques urbanos
La ciudad de Cartagena poco a poco a tomando conciencia de lo anterior; desarrolló el Comité
de Parques, con el cual uniendo fuerzas con empresas privadas crearon, renovaron o
rehabilitaron muchos espacios para hacer de Cartagena de Indias una ciudad a escala humana, es
31
decir, ordenada y amable desde el punto de vista físico, con dotación de parques, plazas y
espacios públicos reservados para el encuentro, el disfrute y la apropiación colectiva.
Cartagena tiene 8 millones 748 mil 918 metros cuadrados (m2) de espacio público, de los cuales
el 41% está en Localidad Histórica y del Caribe Norte, el 30% en la Localidad Industrial de la
Bahía y el 29% en la Localidad de la Virgen y Turística.
Estas cifras se refieren a zonas verdes, plazas, plazoletas, parques, canchas deportivas, paseos
peatonales, playas, andenes renovados, cesiones registradas y reportadas, y ciclo rutas, y están
reveladas en el libro “Cartagena de Indias: Indicadores de Espacio Público”, publicado a
finales del 2011 por la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Gerencia de Espacio Público
y Movilidad Urbana. (Articulo “12% del área urbana de Cartagena es espacio público”
Periódico El Universal 2012).
Para el caso del Espacio Público, algunos organismos internacionales con mandato en el tema,
han establecido estándares para el nivel global. UN Hábitat de Naciones Unidas, estableció como
indicador deseable 15m2/hab y mínimo aceptable un promedio de 10 m2/hab de espacio
público. La Organización Mundial de la Salud – OMS- establece dentro de sus estándares el
espacio público verde con una medida promedio entre 9 y 15 m2/hab3.
Estos mecanismos de estandarización son importantes para el desarrollo urbano del país, además
nos permiten analizar a partir de los estudios urbanos realizados en Cartagena, la necesidad que
tiene la ciudad de afrontar el déficit de espacio público en sus diferentes componentes,
componentes que serán evaluados en el trascurso de nuestra investigación, recopilando los más
apropiados para las necesidades de los cartageneros y para el cumplimiento de los estándares de
calidad de vida producto de la infraestructura pública, estos componentes serán evidentes en la
estructuración espacial del proyecto conscientemente ubicado en el contexto especial tan
particular del ecosistema del mangle, que establecerá una proximidad con la población.
32
FUENTE: Estándares de metodologías de medición de indicadores de espacio público. Revista SENTIDO URBANO
Imagen 5 Indicador de espacio publico
33
Como vemos en la anterior gráfica, Cartagena con respecto a los Estándares de metodologías de
medición de indicadores de espacio público, no cumple con los requerimientos mínimos de
espacio público (m2) por habitante, ocupando un 0,56m2/hab de espacio público, considerando
que lo requerido es de 15m2/hab.
Teniendo en cuenta los más de 8 millones de m2 de espacio público de los que dispone la ciudad,
y que su población, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), es de
944.250 habitantes, esta capital hay 9,27 m2 de áreas comunes por habitante., por otro lado el
95% de la superficie de áreas comunes de la ciudad carece de plazas, el 90% no tiene
plazoletas, el 50% no tiene parques y en el 30% faltan canchas deportivas.
Para el caso de las plazas se encontró que sólo existe este tipo de espacio público en el Centro
Histórico, al igual que las plazoletas, que además existen en algunos barrios como Torices, Villa
Olímpica, El Campestre y Ternera.
La mayor concentración de parques está también en el Centro Histórico y su área de influencia, el
sector turístico y en algunos barrios como Las Gaviotas, La Concepción y El Socorro. En cuanto
a canchas deportivas el mayor número de estos sitios se concentra en la Villa Olímpica y en
Chambacú, y en barrios como Torices, Pie del Cerro, Castillo Grande, Las Gaviotas, Las
Palmeras, Los Caracoles, Blas de Lezo y El Campestre. Los paseos peatonales son comunes en
Fuente www.cartagenacomovamos.org
Grafico 1 Espacio publico
34
las zonas que poseen bordes acuáticos, es decir, en barrios vecinos al Mar Caribe y la Bahía de
Cartagena, mientras que el mayor número de andenes renovados están en los barrios aledaños a
los tramos construidos por Transcaribe y en la Vía Perimetral.
Las ciclo- rutas son relativamente recientes en Cartagena y han surgido de obras viales como la
Vía Perimetral, la Avenida Marginal del Cabrero y por la reciente construcción del parque lineal
de la Avenida del Lago. El 25% de la ciudad carece de zonas verdes, mientras que el 65% posee
muy bajas concentraciones de este tipo. Las áreas arborizadas se concentran en el Cerro La Popa.
Con base en la información suministrada por el Comité Distrital de Parques, en Cartagena hay
198 parques y zonas verdes: 79 en la Localidad 1, 40 en la Localidad 2 y 79 en la Localidad 3. El
arquitecto urbanista Howard Villarreal, coautor del libro, afirma: “Toda ciudad tiene la necesidad
de contar con un diseño urbano de calidad para que sus espacios públicos tengan atributos que los
hagan atractivos y sobre todo para que sean visitados; más aún si se trata de una ciudad turística
que vive de su estética”. (Articulo “12% del área urbana de Cartagena es espacio público”
Periódico El Universal 2012)
Algunas de las conclusiones arrojadas por las cifras contenidas en nuestra investigación:
 Índices muy bajos de espacio público por habitante.
 Inexistencia de instituciones encargadas del espacio público en municipios y distritos
especializadas en el manejo y administración del espacio público.
 Los vacíos y las contradicciones legales.
 La debilidad en el cumplimiento de la normatividad existente.
 La baja capacidad técnica de los funcionarios para la correcta toma de decisiones.
 La Falta de conciencia ciudadana sobre el uso y cuidado del espacio público.
 Invasión y ocupación indebida del espacio público.
 Falta de estandarización en procesos de diseño y construcción.
 Falta de claridad en los procesos de diseño, aprobación y construcción del espacio público.
 Poca inversión para la generación y rehabilitación del espacio público.
 Falta de inventarios del espacio público.
 Falta de saneamiento de la propiedad pública inmobiliaria.
35
 Falta de una política clara y constante en materia de espacio público que incluya acciones
específicas que permitan orientar la gestión de las administraciones municipales y distritales
sobre la materia.
En consecución con lo anterior, con nuestro proyecto pretendemos intervenir estas cifras
positivamente para mejorar los índices
generales de la ciudad, pero también de
la localidad correspondiente a nuestro
escenario de intervención.
La localidad 2 – De la Virgen y
Turística cuenta con unos escasos
311.912 m2 de Zonas verdes, 301.989
m2 de Canchas deportivas públicas,
109.910m2 parques/ paseos peatonales
y 2.997m2 de plazas/ plazoletas. Estas
estadísticas ocupan porque la localidad
2 presenta graves problemas de
pobreza, violencia y desigualdad
social. Dos de las cuatro unidades
comuneras que conforman esta
localidad contienen barrios que serán
intervenidos por el proyecto o influenciados directamente, todo presentan conflictos urbanísticos
relevantes. En respuesta a estas problemáticas se busca modelos análogos y referentes que hayan
aplicado soluciones asertivas a problemáticas similares. En este caso el espacio público integrara
todos los elementos que conforman el proyecto; el componente ambiental, la parte sustentable
que conforma la pesca artesana y el ecoturismo, las intervenciones urbanas de reubicación
habitacional y la ausencia de espacio público en el sector. A continuación, se extrajo una gráfica
del estudio de Boca de Rio en México, se propone viabilidad dentro del bosque de mangle,
también un estudio social de la zona, donde se mapearon las diferentes zonas de acuerdo a su
Fuente www.cartagenacomovamos.org
Grafico 2 Espacio público en las localidades
36
vulnerabilidad económica relacionada con el manglar. Este grafico fue una herramienta para
englobar las necesidades y posteriormente contener la información, los diferentes elementos
convergen en un proyecto único.
FUENTE: Masterplan Boca del Rio de Veracruz http://www.arqred.mx/blog/2010/10/29/masterplan-boca-del-rio-
veracruz/
Imagen 6 Estudio de viabilidad del mangle
37
En la anterior imagen se crean circuitos que generan actividades de flujo, el programa propuesto
se separa, se complementa y finalmente se distribuye a lo largo de una red generadora que une a
todos los actores involucrados. Siguiendo el anterior enfoque descompondremos nuestros
componentes proyectuales para complementarlos en un circuito funcional de flujo
Área de acordonamiento
ambiental (Protección). NO
construible
Corredores ecológicos y
senderos de bajo impacto
ambiental.
Reforestación del Mangle
destruido por el relleno ilegal
Componente ambiental
COMPONENTENTES DEL PROYECTO
RESPUESTA ARQUITECTONICA
Ecoturismo por nativos y
pescadores de la Ciénaga
Muelles externos en la Ciénaga
(Canoas)
Actividad de pesca artesanal
Componente económico
RESPUESTA ARQUITECTONICA
Espacios de encuentro y
reconocimiento colectivo.
Zonas de recreación activa y
pasiva
Monumentos representativos,
piezas artísticas
Componente de identidad
social y visual
RESPUESTA ARQUITECTONICA
Colores, texturas, imágenes y
estímulos visuales.
Conexión vial entre el proyecto y
el engranaje urbano de la ciudad
Reasentamiento urbano de
familias ubicadas en suelo
Restitución del suelo mal ocupado
Componente de Ocupación
del territorio y urbano
RESPUESTA ARQUITECTONICA
Prolongación de la Vía perimetral,
ciclo rutas y demás mecanismos de
acceso.
38
El circuito parte del COMPONENTE DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO, que
es el que permite el engranaje del proyecto con la ciudad por medio de la prolongación de la vía
perimetral, ciclo rutas, senderos peatonales y demás mecanismos de acceso en el espacio público,
luego tenemos el COMPONENTE DE IDENTIDAD SOCIAL Y VISUAL, este en especial es el
epicentro de nuestra idea de proyecto donde se desarrollará gran parte de la integración ciudadana
gracias a los atributos comunales como zonas de actividad pasiva y activa como parques, plazas,
escenarios deportivos, además con estímulos visuales que complementaras las intenciones
culturales y de identidad del proyecto, luego continúanos con el COMPONENTE AMBIENTAL
Y ECONOMICO en los cuales se usa el recurso del mangle y la Ciénaga de la Virgen para
desempeñar actividades de ecoturismo con la implementación de medidas de manejo para la
reforestación y la conservación de este importante ecosistema en colaboración de la misma
comunidad y habitantes conocedores del sector, adicional a lo anterior, conservar la actividad de
pesca artesanal, la cual concederá un atractivo más al proyecto generando actividades que
generen sustentabilidad.
5.5. Sustentabilidad
En términos generales la sustentabilidad se resume en el hecho de responder a las necesidades del
presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas.
Para la explicación particular del tema de desarrollo sustentable en nuestro proyecto, cabe resaltar
dos vertientes u orientaciones, primero, tener en cuenta el carácter finito, y el peligro de extinción
en el que se encuentran los recursos de la Ciénaga de La Virgen, así como el carácter exponencial
del crecimiento demográfico a sus alrededores; y por consiguiente, los daños producidos por la
actividad humana a la cuenca hidrográfica.
El ámbito de sustentabilidad intenta generar una solución entre estos dilemas teniendo en cuenta
al hombre y a la naturaleza; se trata entonces de tratar de conseguir un equilibrio con armonía
entre el aprovechamiento y preservación del ambiente, en la medida en que este último es
considerado como fundamento de la vida y por tanto lo primordial es su conservación.
39
El desarrollo sustentable, para lograr el equilibrio del que hablamos, se encuentra determinado
entonces por tres pilares o dimensiones, interdependientes: lo ambiental, lo económico y lo
social, de tal modo que resulte imposible disociarlas.
5.5.1. Sustentabilidad económica
Implica la creación de prosperidad en los diferentes niveles de la sociedad,
considerando además la rentabilidad de todas las actividades económicas. Se plantea
la viabilidad del proyecto y su capacidad para mantenerse a largo plazo.
Para procurar una sustentabilidad económica la sociedad debe:
- Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas.
- Redistribuir la riqueza.
- Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores
sociales.
- Hacer un uso eficiente de los recursos.
- Aprovechar eficientemente los servicios ambientales.
- Reducir la dependencia de recursos no renovables.
- Descentralizar y diversificar la capacidad productiva.
- Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto
a nivel local como regional.
5.5.2. Sustentabilidad social
Implica el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para
todos los miembros de la sociedad. Requiere de una distribución justa de los
beneficios, que se centre en la reducción de la pobreza. Su objetivo predominante
son las comunidades locales; el mantenimiento y refuerzo de sus sistemas de
subsistencia; el reconocimiento y respeto de las diferentes culturas, evitando
cualquier forma de explotación.
Para procurar una sustentabilidad social la sociedad debe:
40
- Promover el ejercicio responsable de la libertad humana.
- Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y
entre los seres humanos.
- Mantener un adecuado nivel de vida en la población.
- Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización.
- Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.
- Facilitar la creación y diversidad cultural.
- Promover solidaridad entre personas y comunidades.
- Garantizar espacios laborales dignos y estables.
5.5.3. Sustentabilidad ambiental
Implica la conservación y una adecuada gestión de los recursos, especialmente de
aquellos que no son renovables o que son fundamentales para la subsistencia.
Requiere actuaciones eficaces para reducir la contaminación del aire, de la tierra y
del agua, como para conservar la diversidad biológica y el patrimonio natural.
Para procurar una sustentabilidad ambiental la sociedad debe:
- Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad
genética.
- Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.
- Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.
- Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.
- Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza.
- Mantener niveles adecuados de austeridad.
- Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire,
el agua, el suelo, el clima y la energía.
41
Colombia es un país famoso por sus riquezas naturales, por su biodiversidad en fauna y flora,
somos el segundo país con mayor diversidad biológica, y gracias a su posición geográfica cuenta
con variedad de climas y ecosistemas. En el país la normatividad ambiental ha tenido un
importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de
Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables
y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los
primeros esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio
ambiente.
En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea después
de Brasil. Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han participado en tareas
para financiar un desarrollo sostenible atento a las diferencias de género a través de la agro
forestación y el ecoturismo.
Las estrategias de sustentabilidad planteadas en nuestro proyecto se fundamentan básicamente en
la promoción de dos actividades importantes, tanto para la conservación del ambiente en la
Ciénaga de la Virgen, como para los habitantes de sus alrededores.
A continuación, realizaremos una breve descripción de las mismas.
Imagen 7 – Alusiva al término de sustentabilidad
42
5.6. Pesca artesanal sostenible
La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco
desarrollo tecnológico. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa
y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Tiene
una enorme importancia social en aquellas comunidades deprimidas económicamente,
particularmente en áreas de difícil acceso, donde no existen muchas alternativas a otras fuentes de
trabajo.
El sub- sector de la pesca artesanal, reviste particular importancia desde diferentes puntos de
vista: social, económico y ambiental.
En materia ambiental, los recursos acuíferos y sus ecosistemas constituyen la base para el
desarrollo de la pesca artesanal, por lo que las familias y comunidades de pescadores deberían ser
los principales interesados en su conservación y manejo sostenible. Sin embargo, múltiples
actores y sectores utilizan estos recursos para diferentes fines, entre
ellos el transporte, el turismo, industrias, etc.
En la ciénaga de La Virgen se vierten cerca del 60% de los residuos líquidos de la Ciudad de
Cartagena, sus propios habitantes la colman de desechos y sólidos y no conformes con esto,
rellenan sus orillas para conseguir vender terrenos “aptos” para la construcción. Estas situaciones
provocan deterioro de los recursos propios de la ciénaga, y a futuro ponen en riesgo la viabilidad
de las actividades que se desarrollan en la misma.
El Modelo Estratégico que queremos proponer busca que la pesca, en pequeña escala, aporte una
contribución mayor y ecológicamente sostenible al desarrollo, la seguridad alimentaria, la
mitigación de la pobreza y la vulnerabilidad, iniciando por los principales actores e interventores
de esta parte del proyecto, las familias y comunidades de los pescadores.
5.6.1. Modelo Básico Estratégico
A continuación se mostraran el modelo estratégico para este caso.
43
5.6.1.1. Pilares principales
Los pilares tienen la función de contrarrestar los problemas mayores que, en el caso de la pesca
artesanal, son las principales limitantes para la sustentabilidad de la misma. Son:
 Asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de los ecosistemas
que sustentan la pesca artesanal.
 Mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en las familias y comunidades de
pescadores artesanales.
Metas, objetivos específicos y acciones estratégicas para su desarrollo
Meta 1: Asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y de los ecosistemas que
sustentan la pesca artesanal.
Objetivo específico: Las actitudes y prácticas de pescadores y actores vinculados al sector,
deberán tener tendencia al uso sostenible de los recursos pesqueros.
Acciones estratégicas
Desarrollo de una estrategia de sensibilización, concientización y educación sobre el
manejo de los recursos y medio ambiente. La estrategia deberá estar dirigida a los
pescadores artesanales y sus familias, y actores que se identifiquen que usan los recursos
pesqueros y acuáticos.
El contenido de la estrategia, entre otros, deberá:
I. Enfatizar en los efectos de la contaminación, sus principales causas, regulaciones,
normas, sanciones, etc.
II. Importancia de conservar los recursos acuíferos, sus ecosistemas y los recursos
pesqueros.
44
III. Importancia de la pesca a nivel nacional y dentro de esta los aportes de la pesca
artesanal
IV. Importancia del uso racional de los recursos pesqueros y artes de pesca adecuadas.
V. Importancia de respetar las normas de pesca para preservar la salud humana.
Promoción y capacitación en el uso de artes selectivas y amigables con el ambiente y los
recursos hidrobiológicos. La utilización de artes de pesca que no son selectivas y que alteran el
medio acuático, en especial el fondo, genera variaciones en el ciclo biológico normal de muchas
especies, originando que las especies objetivo de la pesca artesanal emigren o disminuyan su
reproducción y abundancia. Es conocido que en algunos lugares del país se utilizan artes y
métodos de pesca no permitidos, por lo que hay que fortalecer:
 La aplicación de los métodos de pesca adecuados.
 La promoción de campañas de difusión de las mismas.
 La creación y establecimiento de mecanismos de control y aplicación de la normativa
formulada en colaboración y con el apoyo de las propias comunidades.
Mejora de los recursos financieros para la gestión pesquera. Partiendo de la aplicación del
termino sustentabilidad, cierto porcentaje de las utilidades del parque tendrá que ser destinado
para apoyo financiero de esta medida, para impulsar la gestión pesquera y también para todas
aquellas actividades complementarias dirigidas a la reducción de la pobreza.
Objetivo específico: Lograr mantener el balance ecológico y conservar la biodiversidad.
Acciones estratégicas
Promoción de la protección y conservación de los hábitats acuáticos
Zonificación de áreas protegidas y áreas de pesca para el desarrollo de la actividad pesquera
artesanal.
45
Meta 2: Reducir la pobreza de las familias y comunidades de pescadores artesanales.
Objetivo específico: Mejorar el acceso de las familias a alimentos por la vía de producción de
autoconsumo y venta de excedentes.
Acciones estratégicas
 Fortalecimiento de actividades complementarias para el autoconsumo y generación de
ingresos. Las organizaciones de pescadores artesanales emprendedores cuyas familias
realizan otras actividades complementarias, deberán ser atendidas con capacitación,
asistencia técnica, financiamiento e incentivos para:
 Mejorar su productividad, manejo post cosecha, transformación, almacenamiento y
comercialización de excedentes.
 Dar tratamiento a los sub productos de la pesca (eviscerado) para:
o Alimentar animales de patio.
o Producir abono orgánico.
Estas estrategias se van a proceder mediantes promoción de las buenas prácticas de pesca
artesanal por medio de los salones interactivos y múltiples.
5.7. Ecoturismo en la ciudad
Anteriormente, la idea de la relación Turismo-Ambiente no había sido tenida en cuenta para la
Ciénaga de la Virgen. En estos momentos de escasez y detrimento de los recursos y la inminente
extinción de los mismos se ha cambiado la visión de todos los actores que influyen en el sitio,
que contemplan esta nueva estrategia como la posibilidad de perpetuar su residencia y
supervivencia económica, a través del llamado Ecoturismo, turismo ecológico o Turismo
sustentable.
46
Según la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) y Cevallos Lascurain, “Arquitecto del
Ecoturismo”, este puede definirse como "El viaje medioambientalmente responsable, a áreas
relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se promueve la
conservación, tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómico a la
población local".
Algunos de sus elementos básicos son:
 Está deliberadamente reservado para grupos reducidos, en una escala de pequeños
negocios.
 Requiere el menor consumo posible de los recursos no renovables.
 Alienta la participación local y sostiene su bienestar.
 Contribuye a la conservación de la biodiversidad.
 Incluye experiencias de interpretación y aprendizaje.
 Requiere de acciones responsables, tanto por parte de los turistas como de los proveedores
de servicios del sector.
Dichos elementos se verán representados en nuestro proyecto a través de estrategias y actividades
de descanso, contemplativas o recreativas en contacto directo con la naturaleza y/o las
expresiones culturales de las comunidades locales. Con lo anterior también se piensa en incluir
prácticas de entendimiento y sensibilización cultural y ambiental para todos los actores que
participen en el proceso.
5.7.1. Programa para el turismo sustentable
Si se considera el concepto general de desarrollo sustentable y la situación particular del
turismo, se podría establecer un programa y una estrategia para alcanzar un turismo más
sustentable.
Este programa debe abarcar los siguientes elementos interrelacionados:
 La capacidad del sector para continuar como una actividad en el futuro,
garantizando que las condiciones sean las adecuadas.
47
 La capacidad de la sociedad y el entorno para absorber y aprovechar el turismo de
una forma sustentable.
 Minimizar los efectos negativos en la ciudad y el entorno.
 Maximizar la contribución positiva y creativa en las economías locales, la
conservación del patrimonio natural y cultural, y la calidad de vida de anfitriones y
visitantes.
5.7.2. Metas para la sustentabilidad económica, social y ambiental
 Viabilidad económica.
 Bienestar de la comunidad.
 Prosperidad a nivel local.
 Riqueza cultural.
 Calidad del empleo.
 Integridad física.
 Igualdad social.
 Diversidad biológica.
 Disfrute de los visitantes.
 Eficiencia en la utilización
de los recursos.
 Control local.
 Pureza ambiental
Muchos de ellos están relacionados con una combinación de cuestiones y efectos
medioambientales, económicos y sociales, por ejemplo:
 La viabilidad económica del turismo depende fuertemente del
mantenimiento de la calidad del medioambiente local.
 La satisfacción del visitante consiste, fundamentalmente, en cubrir sus
necesidades y motivaciones, proporcionando oportunidades sociales a la
comunidad.
48
 La riqueza cultural se considera a menudo dentro de la esfera social de la
sustentabilidad, pero tiene una fuerte relación con los aspectos ambientales
en términos de entorno arquitectónico y de las dimensiones culturales de la
interacción de la sociedad con la naturaleza.
 El bienestar de la comunidad, que se puede considerar principalmente
como un objetivo social, y está fuertemente relacionado con la gestión de
los recursos medioambientales, por ejemplo, en lo que respecta al acceso al
agua potable.
 La calidad del empleo y los problemas de equidad social tales como la
reducción de la pobreza, están estrechamente relacionados con los
problemas de sustentabilidad, económicos y sociales.
5.7.3. Actores involucrados en el desarrollo de un turismo sustentable
Para llevar adelante una estrategia de turismo sustentable en un país, provincia o
localidad, es indispensable que estén integrados todos aquellos que se encuentran
involucrados, de una forma o de otra, en esta actividad, ya que se deben contemplar
las diferentes posturas y motivaciones de las partes interesadas para lograr fines
comunes.
En primer lugar, es el gobierno quien tiene que proporcionar un entorno que aliente y
permita a los turistas y a otros actores interesados, a implantar un conjunto de
políticas para el desarrollo y la gestión del turismo sustentable.
Muchos intereses diferentes se pueden beneficiar con un turismo sustentable:
o Las comunidades locales, que buscan más prosperidad, pero sin explotación
ni daños a su vida.
49
o Los ecologistas, preocupados por las consecuencias perjudiciales para el
turismo, pero que también advierten que es una fuente válida de ingresos para
la conservación.
o Los turistas, que buscan una experiencia de alta calidad, en entornos seguros
y atractivos; cada vez se están tornando más conscientes de las consecuencias
de sus viajes.
5.7.4. Actividades Ecoturísticas
En síntesis, el ecoturismo adopta los principios de la sustentabilidad, refiriéndose
explícitamente a un segmento o nicho de mercado, que visita zonas naturales,
utilizando alguna forma de experiencia de interpretación del patrimonio natural y
cultural. Además, apoya la conservación y la población local y normalmente, está
organizado para grupos pequeños.
Nuestro parque busca definirse como proyecto ecoturístico a través de acciones avaladas
por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia,
dentro de dichas acciones se pueden considerar: actividades de senderismo y caminatas
adentradas en los Bosques de Manglar que desemboquen en distintas áreas, de exhibición,
de educación ambiental, de interacción, de conservación e investigación, y de las mismas se
desprenderán actividades específicas tales como:
► Recorrido por la laguna-Excursiones en lancha.
► Miradores.
► Estaciones para observación y contemplación de ecosistemas (Fauna-Flora).
► Investigación y Educación ambiental.
► Avistamiento de aves
50
Imagen 8 Actividades propuestas
51
Capítulo 2
6. MARCO LEGAL
52
6. MARCO LEGAL
En este marco se consideran las diferentes leyes, normas y reglamentos aplicados a un proyecto
de esta naturaleza, con la finalidad de garantizar una propuesta que cumpla con los
requerimientos básicos ambientales y urbanos.
LEYES Y NORMAS QUE REGULAN EL PROYECTO
DECRETOS ARTICULO TEMA
LEY 361 DE 1997 - LEY
DE ACCESIBILIDAD
Titulo cuarto
Accesibilidad - Eliminación de barreras
arquitectónicas
Decreto 2143 de 1997
Ministerio del Medio Ambiente, tiene como
función Adoptar las medidas necesarias para
asegurar la protección de las especies de flora y
fauna silvestres
Decreto 033 del 2007 Artículo 26
Reglamentación sobre ocupación y construcción
en suelos de protección
DECRETO 564 DE 2006 Artículo 12
Licencia de intervención y ocupación del espacio
publico
Localización de equipamiento
Enlace urbano con inmueble privado
Amueblamiento urbano
DECRETO 1504 DE 1998
Contenido
general Manejo de espacio público
LEY 9 DE 1989 - LEY DE
REFORMA URBANA
Artículo 5 Definición de elementos constituidos
Artículo 6 Destino y uso
Artículo 7 Administración y gestión
Artículo 8 Protección y defensa
Artículo 66 Sanciones
LEY 388 DE 1997 - LEY
DE DESARROLLO
TERRITORIAL
Artículo 37 E.P. en Actuaciones Urbanísticas
Artículo 107 Restitución
LEY 810 DE 2003
Artículo 1 al 8 Sanciones Urbanísticas
Artículo 2 Cerramientos en parques
CODIGO NACIONAL DE
POLICIA Artículo 132 Restitución de bienes de uso público
LEY 142 DE 1994 Artículo 26
Sujeción a las normas de espacios públicos en la
expedición de permiso municipales para la
instalación de servicios públicos
CONPES 3304 DE 2004 Espacio público
53
PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE
CARTAGENA (POT)
Zonas Recreativas de Escala Distrital
Parques Lineales del Sistema de Caños y Lagos
Los Ejes Ambientales
Con relación al cuadro anterior los diferentes reglamentos establecidos en el cuadro nos ayudaron
en el parámetro legal para la investigación y elaboración de la propuesta arquitectónica.
54
Capítulo 3
7. MARCO FÍSICO – NATURAL
55
7. MARCO FÍSICO – NATURAL
En el presente marco se asumen las diferentes determinantes físico – ambientales que abordan un
proyecto de esta naturaleza, con la finalidad de garantizar una propuesta que no afecte
drásticamente al medio, sino que, de forma contraria, vayan de la mano, respaldando nuestra idea
de intervenciones de bajo impacto. A continuación, se describen la característica física -
ambientales más resaltables del entorno:
7.1. Clima en la ciudad de cartagena
La ciudad posee un clima tropical húmedo y una temperatura promedio anual de 29 °C.
Cartagena de Indias tiene una humedad relativa +90%, con la estación lluviosa típicamente entre
abril-mayo y octubre-noviembre. Es de resaltar que aunque el clima tiende a ser caluroso todo el
año, la presencia de brisa hace que el clima sea agradable. Los meses de noviembre a febrero son
los más ventosos del año. A pesar de que los meses de septiembre y octubre son los más nublados
y lluviosos, el sol está a menudo presente en cada día. (www.ideam.gov.co)
Fuente IDEAM 2007
Grafico 3 Parámetros climáticos
56
7.1.1. lluvia
De acuerdo con la información suministrada por la estación de climatología del IDEAM en
Cartagena de Indias, Aeropuerto Rafael Núñez, la zona en estudio presenta un período seco de
Diciembre a Abril y un régimen de lluvias comprendido entre Abril y Noviembre, con medias
mensuales de precipitación, que alcanzan a los 101 y 215mm, separados por un periodo seco y de
corta duración denominado veranillo de San Juan en el mes de Junio. La precipitación promedio
es de 740mm anuales la cual se distribuye entre los meses de Mayo, Junio, Agosto, Septiembre y
Octubre, cayendo algunas lluvias.
7.1.2. Humedad
La humedad relativa de Cartagena es características de la zona tropical costera. Las fluctuaciones
medias son muy pocas, varían entre 81% y 95%. Los meses de Enero, Febrero y Marzo son un
5% menos húmedo que los restantes meses del año. Los valores máximos se presentan en la
madrugada y los mínimos al mediodía.
Fuente IDEAM 2007
Grafico 4 Comportamiento de la lluvia
57
Fuente IDEAM 2007
7.1.3. Temperatura ambiente
La temperatura es un parámetro que en la ciudad de Cartagena presenta variaciones muy
marcadas dependiendo de las épocas, es decir en los meses de diciembre, enero y febrero son las
temperaturas más bajas debido a la influencia de los vientos alisios, mientras que la temperatura
en el mes de junio alcanza un promedio multianual de 28.5ºC, siendo este el mes más caluroso
sobre la ciudad de Cartagena.
Grafico 6 Temperatura ambiente
Fuente www.cioh.org/climatologia_cartagena.com
Grafico 5 La humedad relativa de Cartagena
58
7.1.4. Brillo solar
El parámetro de brillo solar nos permite observar que los mayores valores se registran en los
meses de enero y diciembre debido a que la cobertura nubosa permanece en escala despejado
durante estos meses, influenciada por los vientos alisios del noreste. Los valores más bajos se
presentan en el mes de octubre y mayo debido a las precipitaciones que se presentan en estos
lapsos de tiempo.
Grafico 7 Brillo solar
Fuente www.cioh.org/climatologia_cartagena.com
7.2. Flora y fauna en la ciudad de cartagena
La exótica flora y fauna de Cartagena permite apreciar los detalles de la belleza natural del Medio
Ambiente colombiano. En tierras calientes y de lluviosidad permanente, clima predominante en
la Ciudad de Cartagena y en general en la Costa Caribe, crece una selva constituida por arboles
altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que
viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación más baja (soto bosque) y tupida.
Dentro de las especies más predominantes se encuentran: (http://www.hotel-lm.com/flora.cfm)
IMAGEN DESCRIPCIÓN
FLORA
Heliconia L: Es un género que agrupa más de 100 especies de plantas
tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e
Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de
langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores.
59
Coccoloba Uvífera: Conocida popularmente como uva de playa o uvero de
playa. Es de la familia Polygonaceae, su hábitat natural se encuentra en las
playas de la zona intertropical americana y el Caribe. Puede alcanzar una altura
de más de 8 m, pero muchos especímenes no suelen superar los 2m. Esta planta
posee grandes hojas redondas de textura coriácea (hasta 25 cm de diámetro).
Palmas: son plantas arbóreas o arbustivas de la clase Monocotiledóneas. Entre las
palmeras se encuentran más de 200 géneros y alrededor de 3.000 especies que habitan
en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La planta, se trata
generalmente de un tallo único y esbelto, rara vez ramificado, pudiendo ser en función
de la especie más o menos largo, delgado o robusto, liso o áspero, cubierto de
fibras, espinas, etc.
El árbol del caucho: Es un árbol de la familia de las euforbiáceas, de 20
a 30 m de altura (excepcionalmente 45 m). El tronco es recto y cilíndrico
de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. Sus hojas son de
16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las
hojas durante la estación seca.
Veranera: Boungaivillea galbra, es una planta trepadora con tallos delgados
que predominan entre los 6 y 9 cm, sus hojas son grandes y ovaladas con
aspecto rugoso. Tiene pequeños tallos en forma de espiral para poder
arraigarse a otros tallos. Sus flores son de amplios colores, como rojos,
rosados, amarillos, etc. Dentro de la planta surgen algunos capullos de los que
se alimentan las aves.
La Allamanda Cathártica: Pertenece a la familia de las Apocynaceae, también
conocida como Alamanda, Trompeta amarilla, dorada y Trompeta de oro. Se trata
de una planta trepadora o arbustiva, según como se dirija mediante sus podas.
Puede alcanzar como trepadora más de cinco metros de altura.
Cruz de Malta: Ixora Coccinea, arbusto que puede adquirir forma arborea. Sus
tallos terminan en racimos de flores agrupados que van en colores desde el blanco
hasta el rojo. Sus flores son presentes casi todo el año y sus hojas son verde oscuro.
60
Algas bentónicas: Son grupos que viven adheridos a rocas, piedras y bolones.
Hacen la fotosíntesis a partir del oxígeno. Son los productores más importantes
en el mar y la base de todas las cadenas tróficas allí existentes; sin embargo,
además de esto, las algas bentónicas tienen importancia económica directa
(aplicación en la industria cosmética, alimenticia, farmacológica, etc.). Dentro
de este grupo de algas se encuentran las rojas, verdes, doradas, amarillas, entre
otras.
Mangle: Es el conjunto de árboles de mangle que se localizan en zonas
aledañas al litoral, principalmente en desembocaduras de ríos, lagunas, terrenos
con relieve plano y fangoso periódica y parcialmente inundado por aguas
relativamente tranquilas en estuarios, islas o islotes en donde no se diferencia la
pleamar y la bajamar. El manglar es un ecosistema adaptado a especialmente al
suelo salino y condiciones acuosas, se por las mareas. Además de estar presente
en las islas del Rosario, en Cartagena forman importante del ecosistema de la
Ciénaga de La Virgen.
FAUNA
Iguana: Vive en zonas de vegetación espesa y en altura donde la temperatura
media anual es de 27-28°C y la humedad ambiente es superior al 70%. Se
dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas, brotes tiernos y algún
que otro fruto, la mayoría de éstos los consiguen sin bajar de los árboles
aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para
poner huevos o bien para huir de algún depredador.
Tortuga Carey: Eretmochelys imbricata, es una especie de tortuga marina de la
familia de los quelónidos. Tiene un cuerpo plano, un caparazón protector, y sus
extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. Se
distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico puntiagudo y curvo
con una prominente mandíbula superior (tomium) y por los bordes en forma de
sierra de su caparazón..
Guacamaya Verde: De 70-80 cm de longitud, color verde olivo en todo su
cuerpo, frente y cola roja, alas verdes con tonos verdes y amarillentos en la
parte superior y azules y rojos en la parte posterior. Tiene un amarillo brillante
bajo las alas y la cola. Poseen picos robustos que utilizan para abrir las semillas
granos y frutos que son la base de su alimentación, a menudo se ayudan de su
lengua carnosa con la que extraen la pulpa de aquellos. Es una especie
amenazada y en peligro de extinción por las alteraciones sufridas por su
61
habitad.
Barraquete: Mide 38 cm y pesa 400 grs. Presenta parches azules grandes
encima de las alas, que junto con el pico pequeño y su tamaño reducido son
distintivos. En el macho adulto la cabeza es gris azulada oscuro y presenta una
media luna blanca en la cara. Generalmente forman bandadas. Cuando se
espanta una bandada, alzan vuelo explosivamente en forma rápida y errática, y
mantienen una formación apretada.
Titi Cabeza Blanca: Conocido también como mono tití es una especie de
primate platirrino de la subfamilia Callitrichinae, de hábitos diurnos y
territoriales, que habitan al borde de los bosques o en las selvas. Tienen una
cresta de pelos blanquecinos, desde la frente hasta la nuca. Comen frutas,
néctar, hojas frescas o retoños, insectos y lagartijas. Viven en grupos familiares
de 2 a 9 individuos, que se pueden unir a otros grupos hasta 20 monos.
Oso Perezo: Animal nocturno y diurno, solitario y arbóreo. Los perezosos
hembra siempre andan en grupos, mientras que el macho es solitario. Pasan la
mayoría del tiempo sobre las copas de los árboles donde evitan a sus
depredadores y obtienen alimento y agua. Su forma lenta de desplazamiento lo
hace difícil de ubicar en el bosque. Su oído es mediocre y su olfato le sirve,
apenas, para distinguir las plantas que le alimentan.
Barracudas: Es un género de peces carnívoros de aguas profundas. Conocidos
vulgarmente como barracudas, constituyen el único género en la familia de los
esfirénidos. Una de sus características más llamativas es que atacan a sus presas
con gran rapidez. Abundan en todos los mares tropicales (sobre todo junto a
islotes y arrecifes de coral), pero son más comunes en el Caribe y en Atlántico.
7.3. Riesgos de inundación en la ciudad de Cartagena
Riesgos de inundación alta. Entre las principales causas de inundación en el territorio de
Cartagena encontramos: aumento en el nivel de las mareas, cotas y niveles de las calles,
Pargo Rojo: Generalmente viven en aguas abiertas más profundas hasta al
menos 90 m. Poseen Longitud total máxima cerca de 90 cm, es común de
50 cm. principalmente rojo a rosado, con un lustre plateado aletas rojizas.
62
acumulación de basuras y escombros, sedimentación por aportes de las cuencas, falta de
mantenimiento de los cauces, e invasión de las orillas y zonas de retiro.
7.4. El manglar
Los bosques de manglar son uno de los ecosistemas más importantes del mundo, generan gran
productividad que exportan hacia los ecosistemas vecinos como los pastos marinos y los arrecifes
de coral, no obstante, estos bosques son uno de los más amenazados por el intenso
aprovechamiento de su madera, la explotación minera y las construcciones con fines turísticos.
Los manglares ofrecen una gran cantidad de servicios eco sistémicos, ayudan a formar suelos,
son sitios de crianza, refugio, anidación y alimentación de muchas especies, enriquecen las aguas
costeras, protegen la línea de costa, proveen sombra en la playa, sustentan las pesquerías y
funcionan como pulmones del medio ambiente produciendo oxígeno y asimilando el CO2, uno de
los gases que genera el efecto invernadero y provoca aumento en la temperatura del planeta y
cambios en el clima.
7.4.1. ¿Qué son los manglares?
Los manglares son ecosistemas de pantano, dominados por árboles leñosos llamados mangles que
se ubican en litorales tropicales de suelo plano y fangoso, y aguas tranquilas (estuarios, bahías,
ensenadas, lagunas costeras, etc.).
La palabra mangle procede de los indígenas Guaraní y significa “árbol retorcido” (CONAFOR,
20095
), se refiere principalmente a la especie Rhizophora mangle 6
que tiene raíces en forma de
zancos que se sumergen en el agua y que asociados a ellos tienen gran diversidad de fauna y
flora.
Los mangles pueden vivir en el agua y en la tierra (anfibias) y tienen adaptaciones en sus raíces,
hojas y tronco, con los que pueden crecer en terrenos inestables, sin oxígeno e inundados con
5
CONAFOR 2009 Comisión nacional forestal tiene como objetivo apoyar, promover y desarrollar la conservación y
la restauración de los bosques
6
PHIZOPHORA MANGLE: Es el mangle rojo de la familia rhizophoracaes, la cual cuenta con alrededor de 120
especies
63
agua de mar, crecen en agua salada a poca profundidad, en las orillas de los lagos y las
desembocaduras de los ríos.
Sus frutos, los llamados propágulos, tienen forma de lanza, pueden caer al sustrato y enterrarse en
él o flotar durante largos períodos, hasta encontrar un terreno donde desarrollarse.
Las raíces de los mangles son muy importantes, le permiten a la planta captar el oxígeno y tienen
estructuras especiales en los tallos y hojas que les ayudan a expulsar el exceso de sal que
absorben desde la raíz, dichos excesos se eliminan a través de las hojas, mediante glándulas
especializadas y poros respiratorios llamados
lenticelas.
También es interesante saber que cuando las hojas de
los mangles se caen, éstas sirven de alimento a una
gran cantidad de organismos de diversas especies
que pasan parte de su desarrollo en el manglar.
7.4.2. ¿Por qué son importantes los
manglares?
Los manglares prestan muchos servicios que
permiten mantener y satisfacer nuestras necesidades.
Entre estos servicios está la provisión de humedad a
la atmósfera enfriando de manera natural el
ambiente, funcionan como depósitos de agua
evitando que las tierras de cultivo se salinicen con el
agua de mar. Los manglares también actúan como
filtros biológicos, reteniendo los sedimentos y
filtrando las sales, el exceso de nutrientes, los
productos químicos de la agricultura e incluso el
Fuente: (Cartilla de Manglar 2014)
Imagen 9 Bosque de mangle
64
Datos interesantes:
Cuando las hojas del mangle caen y se cubren de bacterias, sirven de
nutriente a muchos organismos como los cangrejos que las recogen con sus
pinzas, utilizan la proteína de las bacterias y defecan el resto que puede ser
colonizado nuevamente por bacterias y servir de alimento.
petróleo que pueden traer las aguas, por lo que se les llama los “riñones de la tierra” (CONAFOR,
2009).
Los manglares son capaces de disminuir las inundaciones y servir como una barrera que protege
las costas de los constantes golpes de las olas y de desastres naturales como tsunamis, tormentas
y huracanes. Son sitios turísticos que la gente desea visitar y pueden albergar especies en vía de
extinción y especies que tienen un alto valor comercial.
Es un ecosistema que ayuda a mantener la red alimenticia de los organismos que habitan en ellos
y de los que vienen de ecosistemas vecinos, transfiere alimento en forma de hojas y madera en
descomposición. También sirve como refugio y sitio de alimentación de muchas especies de
mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Sobre sus raíces crecen pequeños organismos como algas,
esponjas, corales, anémonas, ostras y camarones, que aprovechan el alimento suspendido y luego
son capturados por peces, cangrejos, estrellas. (Manejo del Manglar por JAMES K GASANA 2004)
65
Madera
Siembra y
ganadería
7.4.3. ¿Para qué se utiliza el manglar?
El ecosistema de manglar además de ser altamente productivo y de servir como refugio y zona de
crianza para un gran número de especies que se asocian a éste, provee a la sociedad de muchos
recursos de gran valor. Sin embargo, algunos de estos usos están poniendo en riesgo su
preservación y existencia.
La madera del mangle es muy apreciada por su dureza y resistencia al ataque de insectos, además
en las zonas tropicales no se pudre fácilmente. Esta madera la utilizan las
comunidades para la construcción de rejas, pilotes, postes, canoas y
viviendas, mientras que industrialmente se usa para la extracción de pulpa
para papel, sostén para techos, varas para el piso, escaleras, entre otras
actividades de construcción.
Convertir los terrenos de los mangles en pastizales para la ganadería es una
actividad que se realiza comúnmente; sin embargo, no es muy productiva
debido a la inundación temporal y a la salinidad de estas áreas.
Uno de los usos que más se le da al manglar fue la leña para consumo en el
hogar, pero sobre todo para convertirlo en carbón. La mejor especie para la
producción de leña y carbón vegetal es el mangle rojo (Rizophora mangle)
debido a que se puede usar incluso cuando está verde porque tiene resinas
que facilitan la combustión.
Leña y carbón
66
Datos interesantes:
Una de las actividades más importantes desarrolladas en el manglar es la pesca artesanal,
actividad que realiza la comunidad para capturar peces y crustáceos que entran y salen con la
marea.
Muchas de las hojas del mangle se utilizan para techar las casas de las
personas de la comunidad. Cuando se realiza una buena construcción, las
hojas forman techos perfectamente impermeables y frescos.
Los manglares son responsables en gran medida de la existencia de las
pesquerías. El 90% de los peces que se sacan del mar necesitan vivir en los
estuarios durante una parte de su vida, ya que son ambientes con aguas ricas
en nutrientes y que ofrecen protección entre las raíces del mangle. También
se obtienen variadas especies de crustáceos como cangrejos, camarones,
jaibas y langostinos, además de la recolección de moluscos como ostras, caracoles y almejas.
7.5. Los manglares en la costa caribe de Colombia
Las especies de mangle registradas para el Caribe colombiano son:
 Rhizophora mangle (mangle rojo)
 Avicennia germinans (mangle negro)
 Laguncularia racemosa (mangle blanco)
 Conocarpus erectus (mangle zaragoza)
 Pelliciera rhizophorae (mangle piñuelo)
Pesquerías
Hojas
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)
Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
Ing. Alberto
 
catastro-urbano_compress.pdf
catastro-urbano_compress.pdfcatastro-urbano_compress.pdf
catastro-urbano_compress.pdf
ElenitaIriarte1
 
Manual diseño urbano
Manual diseño urbanoManual diseño urbano
Manual diseño urbano
Jose Ruiz
 
Tema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidadTema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidad
SociologiaUrbana2
 
Recomendaciones Constructivas para Pavimento Rígido
Recomendaciones Constructivas para Pavimento RígidoRecomendaciones Constructivas para Pavimento Rígido
Recomendaciones Constructivas para Pavimento Rígido
crynshop
 
pdu
pdupdu
Informe final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mphInforme final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mph
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
Copenhague
CopenhagueCopenhague
Copenhague
Urban-boy
 
RESUMEN EJECUTIVO.pdf
RESUMEN EJECUTIVO.pdfRESUMEN EJECUTIVO.pdf
RESUMEN EJECUTIVO.pdf
JoelHuamayalli2
 
Examen del curso de diseño de obras hidráulicas
Examen del curso de diseño de obras hidráulicasExamen del curso de diseño de obras hidráulicas
Examen del curso de diseño de obras hidráulicas
JoaquinChaupis1
 
Pip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chanaPip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chana
Timoteo Silva Mejia
 
Los arboles en veredas
Los arboles en veredasLos arboles en veredas
Los arboles en veredas
Obsambientalundav
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
Ali QH
 
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
ERICKQUISODIAZ1
 
Ciudad radiante y del mañana exposicion copia
Ciudad radiante y del mañana exposicion   copiaCiudad radiante y del mañana exposicion   copia
Ciudad radiante y del mañana exposicion copia
EUA3
 
Clase 7 estudio cabida simplificado
Clase 7 estudio cabida simplificadoClase 7 estudio cabida simplificado
Clase 7 estudio cabida simplificado
Andres Lanchipa Figueroa
 
11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano
edgaraquinocalcina
 
Memoria descriptiva arquitectura OK
Memoria descriptiva   arquitectura OKMemoria descriptiva   arquitectura OK
Memoria descriptiva arquitectura OK
JhonHuberthCaldernAg
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
Dulce Barletti
 
El catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúEl catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perú
kpompilio
 

La actualidad más candente (20)

Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
catastro-urbano_compress.pdf
catastro-urbano_compress.pdfcatastro-urbano_compress.pdf
catastro-urbano_compress.pdf
 
Manual diseño urbano
Manual diseño urbanoManual diseño urbano
Manual diseño urbano
 
Tema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidadTema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidad
 
Recomendaciones Constructivas para Pavimento Rígido
Recomendaciones Constructivas para Pavimento RígidoRecomendaciones Constructivas para Pavimento Rígido
Recomendaciones Constructivas para Pavimento Rígido
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Informe final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mphInforme final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mph
 
Copenhague
CopenhagueCopenhague
Copenhague
 
RESUMEN EJECUTIVO.pdf
RESUMEN EJECUTIVO.pdfRESUMEN EJECUTIVO.pdf
RESUMEN EJECUTIVO.pdf
 
Examen del curso de diseño de obras hidráulicas
Examen del curso de diseño de obras hidráulicasExamen del curso de diseño de obras hidráulicas
Examen del curso de diseño de obras hidráulicas
 
Pip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chanaPip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chana
 
Los arboles en veredas
Los arboles en veredasLos arboles en veredas
Los arboles en veredas
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
2.4. EVALUACION DE RIESGOS - EVAR (1).pdf
 
Ciudad radiante y del mañana exposicion copia
Ciudad radiante y del mañana exposicion   copiaCiudad radiante y del mañana exposicion   copia
Ciudad radiante y del mañana exposicion copia
 
Clase 7 estudio cabida simplificado
Clase 7 estudio cabida simplificadoClase 7 estudio cabida simplificado
Clase 7 estudio cabida simplificado
 
11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano
 
Memoria descriptiva arquitectura OK
Memoria descriptiva   arquitectura OKMemoria descriptiva   arquitectura OK
Memoria descriptiva arquitectura OK
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
El catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perúEl catastro urbano en el perú
El catastro urbano en el perú
 

Similar a Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)

analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdfanalisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
LuisMariaHincapieNav
 
AUSENTISMO LABORAL.docx
AUSENTISMO LABORAL.docxAUSENTISMO LABORAL.docx
AUSENTISMO LABORAL.docx
yelitzequines
 
6. uce5857 01
6. uce5857 016. uce5857 01
6. uce5857 01
CESARBASURTOCONTRERA
 
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
CristianEcosAla
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
Luisana Rodriguez
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccion
EILLENMILAGROSVEGASA1
 
Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].
Santiago Solis Perez
 
FUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdfFUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdf
JESHUAIMPRESIONES
 
Perfil de un adminitrador
Perfil de un adminitradorPerfil de un adminitrador
Perfil de un adminitrador
Esperanza Quispe Flores
 
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdfTesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
GILBERTOSANCHEZ63
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Vanessa Cruz
 
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdfTL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
Jossebustira
 
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
Kharina Manjarres Palencia
 
Reposi
ReposiReposi
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)
Bryan Salcedo
 
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdfANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
frankalvaradop
 
Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.
Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
Diego Yriarte Rivera
 

Similar a Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016) (20)

analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdfanalisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
 
AUSENTISMO LABORAL.docx
AUSENTISMO LABORAL.docxAUSENTISMO LABORAL.docx
AUSENTISMO LABORAL.docx
 
6. uce5857 01
6. uce5857 016. uce5857 01
6. uce5857 01
 
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemirValeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
Valeriano turpo wilbet_catacora_mendoza_adhemir
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccion
 
Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].
 
FUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdfFUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdf
 
Perfil de un adminitrador
Perfil de un adminitradorPerfil de un adminitrador
Perfil de un adminitrador
 
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdfTesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdfTL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
 
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
Trabajo de grado RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELEVANCIA EN LA FORMACIÓN PROFE...
 
Reposi
ReposiReposi
Reposi
 
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
 
Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)
 
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdfANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
ANTEPROYECTO DEL COMPLEJO CULTURAL Y RECREATIVO DEL BARRIO SAN JACINTO.pdf
 
Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
Ups ct002383
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
 

Último

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 

Trabajo de grado - Rehabilitación urbano-ambiental en el sur-occidente de la Ciénaga de la virgen - Cartagena-Bolívar (Mangle VIVO 2016)

  • 1. 1 ESPACIOS URBANOS VIVOS A TRAVÉS DE LA REVITALIZACIÓN AMBIENTAL, DE LOS MANGLARES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA AL SUR-ORIENTE DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN YARITZA MARIA CASTRO MARTĪNEZ KAREN VIVIANA DIAZ CADENA CARMEN DANIELA VILLA VILLARREAL UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE ARQUITECTURA BARRANQUILLA –COLOMBIA 2016
  • 2. 2 ESPACIOS URBANOS VIVOS A TRAVÉS DE LA REVITALIZACIÓN AMBIENTAL, DE LOS MANGLARES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA AL SUR-ORIENTE DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN YARITZA MARIA CASTRO MARTÍNEZ KAREN VIVIANA DIAZ CADENA CARMEN DANIELA VILLA VILLARREAL Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Arquitecto. DIRECTOR DE TESIS YILMAR URUETA MENDOZA Arquitecto UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE ARQUITECTURA BARRANQUILLA –COLOMBIA 2016
  • 3. 3 Nota de Aceptación Presidente del Jurado Jurado 1 Jurado 2
  • 4. 4 DEDICATORIA Con todo el amor para: Dios, por nunca dejarme caer, por hacerme de sus más fuertes guerreras, venciendo adversidades y obstáculos sin saber siquiera que podía, para él toda la gloria y toda la honra de este proyecto. Al amor de mi vida de estos momentos, por siempre creer en mí, su ayuda y aliento fueron invaluables para cumplir la meta, espero que sea para siempre. A mis hermanos, mis pilares más fuertes, mi fuerza motora. A mi familia, por su presencia en los momentos claves. A mis amigas, las hermanas que pude elegir. A mis profesores por entregarme sus conocimientos con la paciencia, el amor y la dedicación que un trabajo de grado requiere. Y a todas aquellas personas que durante estos 5 años estuvieron apoyándome para lograr que este sueño se hiciera realidad, sinceramente muchas gracias. YARITZA MARIA CASTRO MARTINEZ Ante mano quiero agradecerle a Dios quien supo guiarme por el buen camino, dándome fuerza para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban en esta aventura que empecé hace cinco años, enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ello soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, comprensión y amor. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi empeño y mi perseverancia para conseguir mis objetivos. A mis tías luz Neira y Luz Viviana por darme tanto gracias por tu apoyo incondicional. A mis hermanos por estar siempre presente, acompañándome para poderme realizar profesionalmente, a mis abuelos por cada consejo por cada palabra de amor que me dieron fuerzas para sacar este sueño adelante. A mí amada hijo Santiago quien ha sido y es una motivación, inspiración y felicidad para seguir adelante. A mí amado esposo que ha estado conmigo durante esta etapa de formación gracias por tu apoyo. A mis docentes por formarme
  • 5. 5 como profesional gracias por regalarme sus conocimientos con dedicación y a cada una de las personas que aportaron un granito de arena para que este sueño se hiciera realidad GRACIAS. KAREN VIVIANA DIAZ CADENA Dedico este trabajo de grado a mi familia; apoyo incondicional, a mis amigos y profesores quienes me enseñaron a entender el valor del esfuerzo y la dedicación CARMEN DANIELA VILLA VILLAREAL
  • 6. 6 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................14 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................16 2.1. Aspectos destacados de la problemática ......................................................................................18 3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................20 4. OBJETIVOS...........................................................................................................................21 4.1. Objetivo general..........................................................................................................................21 4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................21 CAPÍTULO 1..................................................................................................................................22 5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...................................................................................23 5.1. Teorías del desarrollo sustentable...............................................................................................25 5.2. Asentamientos informales ...........................................................................................................26 5.3. Parques urbanos..........................................................................................................................29 5.4. Cartagena en materia de espacio público y parques urbanos ....................................................30 5.5. Sustentabilidad............................................................................................................................38 5.5.1. Sustentabilidad económica........................................................................................................................39 5.5.2. Sustentabilidad social................................................................................................................................39 5.5.3. Sustentabilidad ambiental .........................................................................................................................40 5.6. Pesca artesanal sostenible ...........................................................................................................42 5.6.1. Modelo Básico Estratégico .......................................................................................................................42 5.7. Ecoturismo en la ciudad..............................................................................................................45
  • 7. 7 5.7.1. Programa para el turismo sustentable .......................................................................................................46 5.7.2. Metas para la sustentabilidad económica, social y ambiental..................................................................47 5.7.3. Actores involucrados en el desarrollo de un turismo sustentable.............................................................48 5.7.4. Actividades Ecoturísticas..........................................................................................................................49 CAPÍTULO 2..................................................................................................................................51 6. MARCO LEGAL ....................................................................................................................52 CAPÍTULO 3..................................................................................................................................54 7. MARCO FÍSICO – NATURAL ............................................................................................55 7.1. Clima en la ciudad de cartagena.................................................................................................55 7.1.1. lluvia .........................................................................................................................................................56 7.1.2. Humedad...................................................................................................................................................56 7.1.3. Temperatura ambiente...............................................................................................................................57 7.1.4. Brillo solar ................................................................................................................................................58 7.2. Flora y fauna en la ciudad de cartagena.....................................................................................58 7.3. Riesgos de inundación en la ciudad de Cartagena......................................................................61 7.4. El manglar...................................................................................................................................62 7.4.1. ¿Qué son los manglares?...........................................................................................................................62 7.4.2. ¿Por qué son importantes los manglares?................................................................................................63 7.4.3. ¿Para qué se utiliza el manglar? ...............................................................................................................65 7.5. Los manglares en la costa caribe de Colombia ...........................................................................66 7.6. El manglar en cartagena .............................................................................................................70 7.7. Fauna y flora ...............................................................................................................................71 CAPÍTULO 4..................................................................................................................................77
  • 8. 8 8. METODOLOGÍA APLICADA.................................................................................................78 CAPÍTULO 5..................................................................................................................................83 9. PROYECTOS ANÁLOGOS......................................................................................................84 9.1. Casos internacionales........................................................................................................................84 9.1.1. Terminal de cruceros en Guatemala por P+A...............................................................................................84 9.1.2. Centro de comercio en el manglar de Boca del Río, Veracruz .....................................................................86 9.2. Casos nacionales...............................................................................................................................89 9.2.1. Manglar de Emergencia................................................................................................................................89 9.2.2. Recuperación ambiental del Puerto del Waffe. ............................................................................................91 9.3. Casos locales......................................................................................................................................93 9.3.1. El espíritu del manglar .................................................................................................................................93 CAPÍTULO 6..................................................................................................................................96 10. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA PLANIFICADA.....................................................................97 10.1. Localización y ubicación .................................................................................................................97 10.2. Escenario de intervención ...............................................................................................................99 10.2.1. Accesibilidad del área de planificación .......................................................................................101 10.2.2. Usos del suelo............................................................................................................................................102 10.2.3. Infraestructura de servicios ......................................................................................................................103 10.3. Determinantes ambientales ............................................................................................................104 10.3.1. Cuerpos de agua ........................................................................................................................................104 10.3.2. Vegetación.................................................................................................................................................105 10.4. Información demográfica.............................................................................................................107 10.5. Características geo-urbana del área de planificación...................................................................108
  • 9. 9 CAPÍTULO 7............................................................................................................................... 109 11. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 110 CAPÍTULO 8............................................................................................................................... 114 12. ANTEPROYECTO............................................................................................................... 115 12.1. Programa arquitectónico ...............................................................................................................115 12.2. ORGANIGRAMA GENERAL ..............................................................................................................118 12.3. ORGANIGRAMA ESPECÍFICO............................................................................................................119 12.4. ZONIFICACIÓN ................................................................................................................................120 CAPÍTULO 9............................................................................................................................... 121 13. PROYECTO.......................................................................................................................... 122 13.1. Proceso de diseño proyectual ........................................................................................................122 13.2. Renders..........................................................................................................................................124 13.2.1 Esquema general ........................................................................................................................................124 13.2.2 Zona controlada .........................................................................................................................................125 13.2.3. Propuesta urbana......................................................................................................................................126 13.2.4 Propuesta ambiental ..................................................................................................................................130 13.2.5 Complejo deportivo....................................................................................................................................134 13.2.6 Plazas..........................................................................................................................................................136 14. ANEXOS ............................................................................................................................... 138 14.1. Anexo 1 .......................................................................................................................................................139 14.2. Anexo 2 ........................................................................................................................................................140 14.3. Anexo 2 .......................................................................................................................................................141
  • 11. 11 TABLA DE IMÁGENES IMAGEN 1. CONTAMINACIÓN EN LOS MANGLARES -------------------------------------------------------- 16 IMAGEN 2 DESTRUCCIÓN DE LOS MANGLARES ------------------------------------------------------------ 17 IMAGEN 3 USO ERRADO E INDISCRIMINADO DEL SUELO-------------------------------------------------- 19 IMAGEN 4 EJEMPLO DE VIVIENDAS PALAFITICAS---------------------------------------------------------- 28 IMAGEN 5 INDICADOR DE ESPACIO PUBLICO --------------------------------------------------------------- 32 IMAGEN 6 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL MANGLE--------------------------------------------------------- 36 IMAGEN 7 – ALUSIVA AL TÉRMINO DE SUSTENTABILIDAD----------------------------------------------- 41 IMAGEN 8 ACTIVIDADES PROPUESTAS ---------------------------------------------------------------------- 50 IMAGEN 9 BOSQUE DE MANGLE ----------------------------------------------------------------------------- 63 IMAGEN 10 ZONACIÓN DEL MANGLE---------------------------------------------------------------------- 69 IMAGEN 11 ECOSISTEMAS DE MANGLE EN CARTAGENA-------------------------------------------------- 71 IMAGEN 1 2 PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN ------------------------------------------------------------------------------------------- 73 IMAGEN 13 – PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN ------------------------------------------------------------------------------------------- 73 IMAGEN 14 – MAMÍFEROS CIÉNAGA DE LA VIRGEN------------------------------------------------------ 74 IMAGEN 15AVES DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN–-------------------------------------------------------- 74 IMAGEN 16 ICTIOFAUNA-------------------------------------------------------------------------------------- 75 IMAGEN 17 ANILLOS EN LOS BOSQUES DE MANGLE, CARTAGENA ------------------------------------- 76 IMAGEN 18 TERMINAL DE CRUCEROS EN GUATEMALA POR P+A--------------------------------------- 85 IMAGEN 19 CENTRO DE COMERCIO EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ----------------- 86 IMAGEN 20 CENTRO DE COMERCIO EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ, PLANTA ARQUITECTÓNICA---------------------------------------------------------------------------------- 87 IMAGEN 21 CENTRO DE COMERCIO EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ, PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ------------------------------------------------------------------------------------------ 88 IMAGEN 22 MANGLAR DE EMERGENCIA-------------------------------------------------------------------- 90 IMAGEN 23-UBICACIÓN WAFFE.----------------------------------------------------------------------------- 91 IMAGEN 24 ZONIFICACIÓN WAFFE. ------------------------------------------------------------------------- 92 IMAGEN 25 PLANIMETRÍA DEL PUERTO -------------------------------------------------------------------- 92
  • 12. 12 IMAGEN 26- ESPÍRITU DEL MANGLAR, ANTES. ---------------------------------------------------------- 94 IMAGEN 27 ESPÍRITU DEL MANGLAR, DESPUÉS. ------------------------------------------------------- 94 IMAGEN 28 – LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO------------------------------------------------------------- 97 IMAGEN 29 UNIDADES COMUNERAS ------------------------------------------------------------------------ 98 IMAGEN 30 UNIDADES COMUNERAS DE GOBIERNO 5 ----------------------------------------------------- 99 IMAGEN 30 UNIDADES COMUNERAS DE GOBIERNO 6 ----------------------------------------------------- 99 IMAGEN 31 – ESCENARIO DE INTERVENCIÓN ------------------------------------------------------------ 100 IMAGEN 32 ACCESIBILIDAD DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN--------------------------------------------- 101 IMAGEN 34 USOS DEL SUELO ------------------------------------------------------------------------------ 102 IMAGEN 35- USOS DEL SUELO FUENTE: AUTORÍA PROPIA---------------------------------------------- 103 IMAGEN 36 REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS-------------------------------------------------------------- 103 IMAGEN 37 CUERPOS DE AGUA ---------------------------------------------------------------------------- 104 IMAGEN 38 CUERPOS DE AGUA FUENTE: AUTORÍA PROPIA-------------------------------------------- 105 IMAGEN 39 ECOSISTEMA DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN ----------------------------------------------- 106 IMAGEN 40 VEGETACIÓN FUENTE: AUTORÍA PROPIA -------------------------------------------------- 106 IMAGEN 41 INMIGRACIÓN A CARTAGENA---------------------------------------------------------------- 108
  • 13. 13 TABLA DE GRÁFICOS GRAFICO 1 ESPACIO PUBLICO .........................................................................................................33 GRAFICO 2 ESPACIO PÚBLICO EN LAS LOCALIDADES ......................................................................35 GRAFICO 3 PARÁMETROS CLIMÁTICOS ...........................................................................................55 GRAFICO 4 COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA................................................................................56 GRAFICO 5 LA HUMEDAD RELATIVA DE CARTAGENA.....................................................................57 GRAFICO 6 TEMPERATURA AMBIENTE............................................................................................57 GRAFICO 7 BRILLO SOLAR..............................................................................................................58 GRAFICO 8 RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN............................................................................107 GRAFICO 9 NO. PERSONAS POR BARRIO ........................................................................................107 GRAFICO 10 INMIGRACIÓN A CARTAGENA....................................................................................108
  • 14. 14 1. INTRODUCCIÓN Con este proyecto se abordara la categoría de espacios urbanos vivos que es un nuevo concepto que propone una verdadera dualidad entre el urbanismo y la naturaleza, plantea que esta realidad es posible si el arquitecto no se auto impone como el creador del espacio, sino simplemente es un intérprete del mismo, estos dos componentes se pueden integrar, de tal forma que ambos funcionen armónicamente protegiendo el medio ambiente y del mismo modo logrando desarrollo en la parte urbana. Se plasmara un diseño Urbano-Ambiental de un Parque Distrital para la ciudad de CARTAGENA DE INDIAS en base a la necesidad de la recuperación ambiental del recurso del manglar dispuesto en el sur-oriente de la Ciénaga de La Virgen, además se pretende la reubicación de todas las invasiones aledañas al recurso natural, las cuales se encuentran viviendo en precarias condiciones y en riesgo constante de inundación. Este espacio que estaría dispuesto, según el plan de ordenamiento local Primero la gente 2016 – 2019, sería un lugar ideal para desempeñar actividades de ecoturismo, recreación, paseos peatonales, pesca, investigación, monitoreo ambiental y fomento de criaderos y cultivos, restauración ambiental, aprovechamiento pesquero artesanal, de uso público. Desarrollamos el proyecto realizando un estudio investigativo de campo por medio de observaciones directas e indirectas, además de entrevistas a personas directamente relacionadas con esta problemática, que nos permita llegar a desarrollar una propuesta Urbano-Ambiental más aceptada con la realidad. En este trabajo se presenta una propuesta Urbano-Ambiental que contribuya al mejoramiento de conservación ambiental e integrarlo al sistema urbano por medio de espacio público, corredores verdes, senderos peatonales, ciclo rutas, escenarios culturales y para el desarrollo creativo, aportando soluciones a la población con mejores entornos para su desarrollo. Para el desarrollo del trabajo de grado, se aplicó un proceso metodológico basado en el estudio de modelos análogos y de normativas, análisis de teorías relacionadas con sustentabilidad, conceptos claves como manglares, parques urbanos entre otros relacionados con el tema, todo esto para
  • 15. 15 llegar a lo particular, es decir generar una propuesta URBANO-AMBIENTAL del PARQUE DISTRITAL para la ciudad de Cartagena de Indias. La observación directa y la entrevista a personas claves en este tema completaron el proceso de obtención de información necesaria para el análisis del problema y posterior toma de decisión acerca de que se podía hacer para resolver la problemática Urbano Ambiental que se estaba presentando en la Ciénega de la Virgen.
  • 16. 16 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cuando se habla de Cartagena lo primero que se nos viene al pensamiento es historia, cultura, playas, deportes náuticos y monumentos; características que la han encasillado con la imagen de ciudad turística, sin embargo y sin desmeritar todas estas fortalezas materiales e inmateriales, cuando se da una mirada más cercana, la ciudad presenta un panorama que desdibuja esa percepción romántica; una combinación de pobreza, inseguridad y contaminación. “Cartagena es una de las pocas ciudades del mundo privilegiadas con la existencia de 1700 kilómetros del mangle. De los cuales 22 km2 de estos corresponde al contorno del recurso hídrico Ciénaga de La Virgen” (Uaespnn 20061 ), pero esta zona se está destruyendo ante la mirada de los habitantes de la ciudad. “En distintos tratados de biología y de ecología se reconoce al mangle como beneficio para los asentamientos humanos en donde crece, a la vez que protege a la fauna marina naciente y sirve como barrera contra los vientos y la erosión marina” (Plan de acción integral 2012), entre otras características. Con la destrucción del mangle no solo se está acabando con una serie de arbustos que flotan sobre los cuerpos de agua, sino que también se asesina a la fauna marina, se rompe el medio en donde las aves llegan a procrearse y se deteriora el ambiente de los seres humanos, tomando en cuenta que un árbol menos representa una cantidad de oxigeno que se elimina. 1 UAESPP Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales Imagen 1. Contaminación en los manglares
  • 17. 17 FUENTE: Video “Salvemos la Virgen” – Rafael Vergara Navarro https://www.youtube.com/watch?v=TR4ukn6v97I La zona suroriente a orillas de la ciénaga de la virgen, alberga al 30 por ciento de la población total de la ciudad. En su mayoría desplazada, y constituye el área de mayor impacto en las épocas invernales. La lucha por evitar la invasión de los manglares en esta zona, parece perdida. Esta actividad ilegal crece, a pesar de los constantes anuncios de control a los invasores que destruyen los mangles y los cubren con desechos para construir ranchos de madera y cartón. FUENTE: Video “Salvemos la Virgen” – Rafael Vergara Navarro https://www.youtube.com/watch?v=TR4ukn6v97I El espacio público en la ciudad de Cartagena en su mayoría se encuentra concentrado en barrios vecinos al Mar Caribe y la Bahía de Cartagena. Las ciclo rutas son relativamente recientes y han surgido de obras viales como la Vía Perimetral, la Avenida Marginal del Cabrero y por la reciente construcción del parque líneal de la Avenida del Lago. “El estudio oficial revela que el 25% de la ciudad carece de zonas verdes, mientras que el 65% posee muy bajas concentraciones de este tipo” (Cartagena de indias- indicadores de espacio público Howard Villareal / Adelfo Doria 20112 ). Desde nuestra posición como arquitectas; ¿Cómo podemos lograr integrar los espacios urbanos vivos a los recursos ambientales de los manglares y alcanzar nuestra perspectiva de ciudad sustentable? 2 CARTAGENA DE INDIAS - INDICADORES DE ESPACIO PÚBLICO 2011 : libro publicado por HOWARD VILLAREAL MOLINA en el 2011 Imagen 2 Destrucción de los manglares
  • 18. 18 2.1. Aspectos destacados de la problemática • Legalizar lo ilegalizable. A pesar de que la Constitución Colombiana ordena que las zonas de bajamar sean imprescriptibles, inalienables, e inembargables, las orillas, playas, playones inundables, y demás zonas de bajamar son continuamente urbanizadas de manera informal, llegando en muchos casos a legalizar la posesión ilegal. • Rellenos como perpetuación de la pobreza. Rellenar la Ciénaga no genera soluciones de vivienda, genera riesgos, pobreza, y eventualmente el desplazamiento de las comunidades ancestrales por las tendencias económicas de la tierra. • Pérdida de hábitat. Perder la Ciénaga es perder el refugio de vida silvestre, aves migratorias, recursos hidrobiológicos, fauna y flora que podrían ser parte integral de una Cartagena desarrollada en armonía con su entorno. • Se promueve, como si fuera la única opción, un desarrollo agresivo con los ecosistemas, ignorando conscientemente que son estos los que nos protegen contra eventos climáticos extremos, que venimos viendo cada vez con mayor frecuencia. Olvidamos que los manglares son llamados “infraestructura natural”, y que “el costo de proteger y garantizar el uso sostenible de los manglares es muchísimo menor que el valor de los beneficios y servicios que proveen los manglares a los seres humanos (PNUMA 2006 3 ). El Banco Mundial (2004) estima que por cada dólar invertido en medidas preventivas, incluyendo mantener ecosistemas saludables, se ahorran $7 dólares en pérdidas por desastres naturales. •Uso errado e indiscriminado del suelo Aunque no se cuenta con estadísticas locales, se calcula que si el Caribe no estuviera sujeto a la degradación de sus arrecifes de coral y manglares, “la producción pesquera en el 2015 podría ser 100,000 toneladas, con un ingreso de $713 mil millones de pesos. Sin embargo, debido a las presiones que estos ecosistemas enfrentan, la producción se estima será un 30 a un 45% menor y los ingresos tan solo $322 mil millones de pesos” (Burke y Maidens, 20044 ). 3 PNUMA 2006 Programa de naciones unidas para el medio ambiente 4 BURKE Y MAIDENS 2004 Análisis de situación para el gran caribe
  • 19. 19 Imagen 3 Uso errado e indiscriminado del suelo FUENTE: Video “Salvemos la Virgen” – Rafael Vergara Navarro: //www.youtube.com/watch?v=TR4ukn6v97I
  • 20. 20 3. JUSTIFICACIÓN Las iniciativas sustentables y ecológicas deben ser optadas y acogidas como pieza fundamental en los procesos de desarrollo urbano y reestructuración territorial. Nnuestro proyecto encaja en estos lineamientos porque se basa en los ideales sostenibles planteados a nivel internacional, los ODS. También se encuentra entre los temas importantes planteados en el plan de desarrollo Nacional, el departamental, en el POT de la ciudad de Cartagena y en el Plan 4C, formulado por la Alcaldía de la misma ciudad y entidades privadas. “La comunidad establecida alrededor de la Ciénaga de la Virgen pertenece al 30% de la población Cartagenera que habita en zonas de invasión o de riesgo” (Prensa, El universal Enero 2016). Esta problemática no solo interrumpe con el desarrollo sostenible de la ciudad, sino que además incide en la calidad de vida de estas personas, que invaden los ecosistemas del manglar y a su vez deterioran el medio ambiente. Este es un proyecto que podrá cesar dichas invasiones que acomplejan este ecosistema ubicado en la zona sur-oriental de la Ciénaga de la Virgen, promovidas por los habitantes de sus barrios aledaños: el Pozón, Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso y Villa Estrella, que componen uno de los sectores más violentos de la Ciudad. Con la propuesta para la recuperación de estos terrenos ocupados ilegalmente se quiere devolver la vitalidad a este cuerpo de agua, a su fauna y flora, y a través de propuesta de la reubicación de esta población se pretende mejorar su calidad de vida, una vez reasentados, este espacio será dispuesto para ceder a la ciudad un lugar de interacción comunal, un escenario más para el encuentro entre sus habitantes, exaltando los atributos de los recursos naturales en cuestión. Se convertirá en un santuario natural para la protección de los recursos hidrobiológicos, los cuales estarán preservados y apreciados por los cartageneros como un atributo natural intocable.
  • 21. 21 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general Diseñar espacios urbanos vivos en la Ciudad de Cartagena, al Sur-Oriente de la Ciénaga de la Virgen, de uso público que integre el recurso biológico del mangle al engranaje urbano de la ciudad. 4.2. Objetivos específicos  Plantear por medio de intervenciones de bajo impacto y espacio público un acercamiento sostenible entre los cartageneros y su entorno ecológico.  Proponer espacios arquitectónicos destinados para la integración comunal, la expresión artística y la educación cultural.  Proyectar actividades de turismo ecológico que permitan aportar a la sustentabilidad económica del proyecto y de la comunidad.  Crear conexiones urbanas entre la ciudad y el proyecto que permitan el disfrute de todos los cartageneros sin importar su medio de transporte, edad o discapacidad.
  • 22. 22 5. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL Capítulo 1
  • 23. 23 5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ¿Cómo recuperamos la zona de protección alrededor de la ciénaga de la Virgen, que incluye ciénagas, bosque de mangle, humedales, y otros ecosistemas importantes para la Ciudad de Cartagena, cuando nosotros, los mismos seres humanos somos la principal causa de su destrucción, a base de la carencia de lugares dignos de vivienda y la pobreza que alberga dicha zona de invasión en la ciudad? Con relación a lo anterior “La regeneración urbana es un proceso que integrando aspectos relacionados con el medioambiente, lo físico-urbano, lo social y lo económico, plantea alternativas para mejorar la calidad de vida de la población de un sector de una ciudad. Comúnmente se emplea a la obra física como el catalizador de una transformación que apunta a promover mejoras integrales dentro de áreas deterioradas.” (Regeneración Urbana GNIAM 25 noviembre de 2014). Entrando en el concepto de regeneración urbana comenzamos a examinar las relaciones de las causas y orígenes que dan paso al deterioro de dichas áreas, así como los términos concernientes al mejoramiento y procesos necesarios para el desarrollo de nuestro proyecto. Una estrategia de regeneración urbana, puede implicar reacciones de rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, etc., pero no se limita a ninguna de ellas, sino todo lo contrario, las introduce mezclando ámbitos físicos, ambientales, y muy especialmente sociales y económicos. Esto se traduce a la forma en la que aprovechamos de manera óptima los espacios, teniendo en cuenta sus condiciones y beneficios, adaptándonos nosotros a ellos y no de forma contraria, como lo fue en un principio de los tiempos, un concepto que ha sido cambiado por pensamientos de construir sin valorar el uso o la importancia del suelo. Un claro ejemplo de esta situación es la problemática encontrada en los alrededores de la ciénaga de la Virgen, más específicamente en barrios como El Pozón, Olaya Herrera y sus diferentes -sectores, situados en suelo no urbanizable por contar con la característica de suelo inundable, típico de suelos cercanos a Manglares. Nuestro proyecto gira entorno a conceptos y mecanismos arquitectónicos, físicos y ambientales como: La Ciénaga de la Virgen, Los Bosques de Mangle, y los Barrios que ya hemos mencionado, que se encuentran afectados por la contaminación resultante de basuras y aguas negras, considerando que a lo largo de todo el barrio las personas arrojan sus desechos que
  • 24. 24 perjudican al ecosistema debido a la no cobertura del sistema de basuras, adicionándole que ninguna vivienda posee alcantarillado y sus aguas se dirigen hacia los cuerpos hídricos existentes. En la estructura de espacio público del mejoramiento y desarrollo de espacios naturales y la conexión al proyecto impulsa una serie de espacios los cuales nos marcan diferentes sistemas dentro de nuestra propuesta urbana, cada espacio logra tener elementos de esparcimiento y espacios de relajación donde los ciudadanos logran interactuar mucho más fácil con el entorno. Los espacios públicos del proyecto conllevan a una práctica sensorial entre el elemento ambiental y las personas que entran en él y manifiestan grandes formas de expresión cultural rompiendo con el esquema tradicional de entorno. También deseamos profundizar en los siguientes conceptos que consideramos de suma importancia para nuestro proyecto:  Los manglares: “Son bosques pantanosos que viven donde se mezcla el agua dulce del río con la salada del mar. En estos lugares de encuentro relativamente tranquilos: estuarios, bahías, lagunas, canales y ensenadas viven estos árboles que muestran a quien quiera ver sus raíces aéreas. Todo un espectáculo para amantes de la naturaleza y fotógrafos diestros, pero mucho más que esto: los manglares son fuente de vida y de alimento. Estos ecosistemas autosuficientes reciben el nombre de manglar porque así se llama el árbol que es la especie vegetal dominante. Los manglares son capaces de adaptarse a distintos grados de salinidad según el estado de las mareas. En marea alta, por ejemplo, las raíces aéreas de estos árboles captan el oxígeno y lo transportan a las raíces que se encuentran bajo el agua - las encargadas de anclar cada árbol a la tierra inundada. A su vez, estas captan los nutrientes del agua del mar para que circulen por la planta y se conviertan en alimento al mezclarse con el oxígeno, expulsando por sus hojas lo que no sirve: la sal. A través de este asombroso mecanismo los manglares pueden vivir con una parte de sus raíces bajo el agua, en un suelo sin oxígeno, con altas concentraciones de sal y al mismo tiempo aprovechar los sedimentos de los ríos que también le brindan nutrición.” (PNUMA 2012).  Espacio Público: Es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles; es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las
  • 25. 25 necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso.  El Turismo Ecológico o Ecoturismo: Es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento.  Suelo de Protección: Es una categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados en suelo urbano, rural o de expansión, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.  La Rehabilitación Ambiental se fundamenta en el conocimiento de los principios y las causas de degradación de los sistemas naturales. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la sociedad humana con el desarrollo de proyectos que recuperen los espacios alterados y/o degradados. En correlación con lo anterior, a partir de estos conceptos aclarados podremos abordar de la mejor manera la problemática que afecta al bosque de mangle de la Ciénaga de la Virgen en la Ciudad de Cartagena, desde el punto de vista ambiental, social y urbano. 5.1. Teorías del desarrollo sustentable El Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del Informe al Club de Roma, los Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el predicamento de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad global de asimilación de los residuos del planeta.
  • 26. 26 Luego, este planteamiento es retomado casi 20 años después en el debate internacional y se realiza a través del Informe elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro Futuro Común (conocido como Informe Brundtland), de allí surgió la Comisión Brundtland, la cual, en sus deliberaciones, definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para solventar sus propias necesidades”. En virtud de ello, se deducen dos conceptos básicos: atención a necesidades y equidad transgeneracional. Es decir, que la generación actual no comprometa, ni maltrate el medio ambiente, como para impedir que las próximas generaciones puedan hacer lo mismo y que las futuras generaciones tengan la misma opción. De igual manera, según la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Río de Janeiro por 178 países, concordaron en un conjunto de principios, denominado Carta de la Tierra, los cuales habrían de ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de acciones para promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21, y de allí se creó un mecanismo institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión para el Desarrollo Sostenible, la cual se encarga de velar por el bienestar de la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial y de los ecosistemas, tratando de crear conciencia, para que no se destruya el medio ambiente a escala mundial, ya que ése es la base para un desarrollo sustentable. En ese sentido, la Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas señala que, “el Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente, en el sentido de que su principal objetivo, es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está fundamentada en la conservación, en virtud de estar condicionado por la necesidad de respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de la vida”. De igual manera, Reed (2000), señala que el Desarrollo Sustentable abarca tres componentes básicos: económico, social y ambiental, que constituyen sus fundamentos o pilares sobre los que descansa este desarrollo. 5.2. Asentamientos informales La zona suroriente a orillas de la ciénaga de la virgen, alberga un gran porcentaje de la población total de la ciudad. En su mayoría desplazada, y constituye el área de mayor impacto en las épocas invernales.
  • 27. 27 El proyecto se encuentra ubicado en un sector de susceptibilidad a la alta inundación, y es por esto plasmaremos una propuesta para la reubicación de aproximadamente 210 familias que están en condiciones precarias, contribuyendo a la contaminación del manglar e influyendo aún más en el riesgo de las crecientes ya que cortando el mangle y rellenándolo se destruye una malla que evita o contrarresta las inundaciones en este sector. En concordancia con lo anterior se plantea dos posibilidades de reasentamiento los cuales son:  Viviendas de interés social tipo (VIS – VIP): Los Macro proyectos de Interés Social Nacional son intervenciones promovidas por el Gobierno Nacional que vinculan instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo para ejecutar una operación de gran escala que contribuya al desarrollo territorial, de determinados municipios, distritos o regiones del país (www.Ministeriodevivienda.com). El Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana del Distrito de Cartagena CORVIVIENDA tiene como fin principal ejecutar en todo el territorio del distrito de Cartagena, La aplicación de reforma urbana en los términos previstos en la ley 9 de 1989, ley 3 de 1991, ley 388 de 1997 las demás normas que la modifiquen o adiciones y promover las organizaciones populares de vivienda. Desarrollar directamente o en asocio con entidades autorizadas, programas de construcción, adquisición, mejoramiento, reubicación, rehabilitación y legalización de títulos de soluciones de vivienda de entres social. En correlación con lo anterior el Gobierno Nacional y Local tiene la obligación de reubicar estas familias que se encuentran en condiciones no actas para viviendas, es decir en suelos de inundación. En la ciudad de Cartagena se han dispuestos 388,04 hectáreas para la construcción de viviendas de interés social, con prioridad aquellas familias que se encuentran en suelos de protección, suelos de riesgos y amenazas contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población cartagenera.  Viviendas Palafíticas: las viviendas palafíticas es otra alternativa de reubicación de estas familias ya que teniendo en cuenta que un gran porcentaje de esta población su actividad económica es derivada de la pesca. En la actualidad existen alternativas de construcción de estas viviendas de este tipo incluyendo todos los servicios básicos además son auto- sostenibles, sin destruir el medio ambiente donde se ubican. Un ejemplo de estas viviendas son las TPS es una unidad básica flotante construidas sobre plataforma en
  • 28. 28 madera adaptable a diferentes usos (de recreación, salud, vivienda y educación). Este tipo modulo cuentas con servicios tales como:  Sistema de extracción y potabilización de agua  Tratamiento séptico para aguas grises y negras  Espacios adecuados para actividades productivas  Zonas social y comedor  Zona intima  Zona de servicios A continuación, se mostrarán planos y perspectivas de un tipo de VIVIENDAS PALAFITICAS en la Mojana en el Departamento de Sucre. Por otra parte, están las construcciones que flotan por medio de envasen plásticos, canecas plásticas, o incluso botellas no retornables. Para eliminar el movimiento se utilizan pilotes. Estas casas flotantes tienen todas las condiciones dignas para que pueda vivir una familia. En correlación con lo anterior se muestra un cuadro con las ventajas y desventajas de las diferentes opciones de reubicación. Fuente: www.ComunidadflotanteLaMojana unasoluciónsostenible/corona.com Imagen 4 Ejemplo de viviendas palafiticas
  • 29. 29 TIPO DE REUBICACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL  Seguridad para las familias.  Mejor calidad de vida (servicios públicos).  Estabilidad (al ser viviendas propias, los habitantes no tendrían que preocuparse por desalojamiento)  Como se aclaró anteriormente la mayoría de las familias viven de la pesca, el lugar de trabajo le quedaría bastante retirado. VIVIENDAS PALAFÍTICAS  Los lugares de trabajos de las familias dedicadas a la pesca estarían más cerca.  Contarán con el confort de una vivienda digna para una familia.  Servicios públicos (agua potable, energía y alcantarillado)  Se requiere de un mantenimiento más frecuente para el manejo de las aguas grises y negras. Como se explicó en el cuadro anterior cada una de las reubicaciones, sus ventajas y desventajas, se buscará la mejor solución para las 210 familias ubicadas sector de susceptibilidad a la alta inundación. 5.3. Parques urbanos El Espacio Público es el principal elemento articulador de la estructura física y ambiental de las ciudades y de las actividades urbanas, del cual dependen las calidades en el medio ambiente urbano y las diferentes actividades sociales que allí se desarrollan. La vida en la ciudad depende
  • 30. 30 en gran proporción de estos escenarios que permita la interacción entre ciudadanos, generando iniciativas de convivencia e interacción comunal. Los parques urbanos hacen parte de los diferentes elementos que conforma el espacio público, deben ser considerados como algo más que espacios verdes bonitos, limpios y relajantes. Estos escenarios aportan espacios multifuncionales que si se diseñan bien ofrecen una serie de efectos positivos al medio que los rodea Un parque urbano es una zona de reunión social, creativa y recreativa, en el que se puede pasear, leer un libro, practicar deporte o socializarse. Al igual que las plazas mayores de los pueblos, los parques en grandes ciudades actúan de puntos de encuentro social y cultural, dando identidad y fomentando la permeabilidad entre barrios, creándose un marco físico para gran parte de las relaciones sociales que se conciben en la urbe. Según el artículo “Laimportanciadelosparquesenlosecosistemasurbanos.” Publicado por Hablando República, un Blog político, social y cultural; activista de España; Los parques urbanos tienen una función estética mayor que cualquier edificio emblemático o histórico, mejorando la calidad paisajística a través de una visión mucho más cercana y amable. La alternancia de colores y formas cambiantes que presenta un parque a lo largo de un año ayuda a conectar con la naturaleza y a desconectar de lo inerte y frío que son los elementos que forman la ciudad. Es un reductor de efectos ambientales dañinos, seguramente esa sea una de sus funciones más importantes y por lo cual se le denomina pulmón urbano. Sus beneficios ambientales son muy diversos, desde la amortiguación de ruidos externos (autos, bocinas, sirenas, obras, etc), hasta fijador de CO2 y emisor de oxígeno y vapores balsámicos. Son depuradores naturales de contaminación y reguladores climáticos excelentes: refrigera el ambiente causado por la isla de calor, aumenta la humedad relativa y atenúa los efectos del viento. 5.4. Cartagena en materia de espacio público y parques urbanos La ciudad de Cartagena poco a poco a tomando conciencia de lo anterior; desarrolló el Comité de Parques, con el cual uniendo fuerzas con empresas privadas crearon, renovaron o rehabilitaron muchos espacios para hacer de Cartagena de Indias una ciudad a escala humana, es
  • 31. 31 decir, ordenada y amable desde el punto de vista físico, con dotación de parques, plazas y espacios públicos reservados para el encuentro, el disfrute y la apropiación colectiva. Cartagena tiene 8 millones 748 mil 918 metros cuadrados (m2) de espacio público, de los cuales el 41% está en Localidad Histórica y del Caribe Norte, el 30% en la Localidad Industrial de la Bahía y el 29% en la Localidad de la Virgen y Turística. Estas cifras se refieren a zonas verdes, plazas, plazoletas, parques, canchas deportivas, paseos peatonales, playas, andenes renovados, cesiones registradas y reportadas, y ciclo rutas, y están reveladas en el libro “Cartagena de Indias: Indicadores de Espacio Público”, publicado a finales del 2011 por la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Gerencia de Espacio Público y Movilidad Urbana. (Articulo “12% del área urbana de Cartagena es espacio público” Periódico El Universal 2012). Para el caso del Espacio Público, algunos organismos internacionales con mandato en el tema, han establecido estándares para el nivel global. UN Hábitat de Naciones Unidas, estableció como indicador deseable 15m2/hab y mínimo aceptable un promedio de 10 m2/hab de espacio público. La Organización Mundial de la Salud – OMS- establece dentro de sus estándares el espacio público verde con una medida promedio entre 9 y 15 m2/hab3. Estos mecanismos de estandarización son importantes para el desarrollo urbano del país, además nos permiten analizar a partir de los estudios urbanos realizados en Cartagena, la necesidad que tiene la ciudad de afrontar el déficit de espacio público en sus diferentes componentes, componentes que serán evaluados en el trascurso de nuestra investigación, recopilando los más apropiados para las necesidades de los cartageneros y para el cumplimiento de los estándares de calidad de vida producto de la infraestructura pública, estos componentes serán evidentes en la estructuración espacial del proyecto conscientemente ubicado en el contexto especial tan particular del ecosistema del mangle, que establecerá una proximidad con la población.
  • 32. 32 FUENTE: Estándares de metodologías de medición de indicadores de espacio público. Revista SENTIDO URBANO Imagen 5 Indicador de espacio publico
  • 33. 33 Como vemos en la anterior gráfica, Cartagena con respecto a los Estándares de metodologías de medición de indicadores de espacio público, no cumple con los requerimientos mínimos de espacio público (m2) por habitante, ocupando un 0,56m2/hab de espacio público, considerando que lo requerido es de 15m2/hab. Teniendo en cuenta los más de 8 millones de m2 de espacio público de los que dispone la ciudad, y que su población, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), es de 944.250 habitantes, esta capital hay 9,27 m2 de áreas comunes por habitante., por otro lado el 95% de la superficie de áreas comunes de la ciudad carece de plazas, el 90% no tiene plazoletas, el 50% no tiene parques y en el 30% faltan canchas deportivas. Para el caso de las plazas se encontró que sólo existe este tipo de espacio público en el Centro Histórico, al igual que las plazoletas, que además existen en algunos barrios como Torices, Villa Olímpica, El Campestre y Ternera. La mayor concentración de parques está también en el Centro Histórico y su área de influencia, el sector turístico y en algunos barrios como Las Gaviotas, La Concepción y El Socorro. En cuanto a canchas deportivas el mayor número de estos sitios se concentra en la Villa Olímpica y en Chambacú, y en barrios como Torices, Pie del Cerro, Castillo Grande, Las Gaviotas, Las Palmeras, Los Caracoles, Blas de Lezo y El Campestre. Los paseos peatonales son comunes en Fuente www.cartagenacomovamos.org Grafico 1 Espacio publico
  • 34. 34 las zonas que poseen bordes acuáticos, es decir, en barrios vecinos al Mar Caribe y la Bahía de Cartagena, mientras que el mayor número de andenes renovados están en los barrios aledaños a los tramos construidos por Transcaribe y en la Vía Perimetral. Las ciclo- rutas son relativamente recientes en Cartagena y han surgido de obras viales como la Vía Perimetral, la Avenida Marginal del Cabrero y por la reciente construcción del parque lineal de la Avenida del Lago. El 25% de la ciudad carece de zonas verdes, mientras que el 65% posee muy bajas concentraciones de este tipo. Las áreas arborizadas se concentran en el Cerro La Popa. Con base en la información suministrada por el Comité Distrital de Parques, en Cartagena hay 198 parques y zonas verdes: 79 en la Localidad 1, 40 en la Localidad 2 y 79 en la Localidad 3. El arquitecto urbanista Howard Villarreal, coautor del libro, afirma: “Toda ciudad tiene la necesidad de contar con un diseño urbano de calidad para que sus espacios públicos tengan atributos que los hagan atractivos y sobre todo para que sean visitados; más aún si se trata de una ciudad turística que vive de su estética”. (Articulo “12% del área urbana de Cartagena es espacio público” Periódico El Universal 2012) Algunas de las conclusiones arrojadas por las cifras contenidas en nuestra investigación:  Índices muy bajos de espacio público por habitante.  Inexistencia de instituciones encargadas del espacio público en municipios y distritos especializadas en el manejo y administración del espacio público.  Los vacíos y las contradicciones legales.  La debilidad en el cumplimiento de la normatividad existente.  La baja capacidad técnica de los funcionarios para la correcta toma de decisiones.  La Falta de conciencia ciudadana sobre el uso y cuidado del espacio público.  Invasión y ocupación indebida del espacio público.  Falta de estandarización en procesos de diseño y construcción.  Falta de claridad en los procesos de diseño, aprobación y construcción del espacio público.  Poca inversión para la generación y rehabilitación del espacio público.  Falta de inventarios del espacio público.  Falta de saneamiento de la propiedad pública inmobiliaria.
  • 35. 35  Falta de una política clara y constante en materia de espacio público que incluya acciones específicas que permitan orientar la gestión de las administraciones municipales y distritales sobre la materia. En consecución con lo anterior, con nuestro proyecto pretendemos intervenir estas cifras positivamente para mejorar los índices generales de la ciudad, pero también de la localidad correspondiente a nuestro escenario de intervención. La localidad 2 – De la Virgen y Turística cuenta con unos escasos 311.912 m2 de Zonas verdes, 301.989 m2 de Canchas deportivas públicas, 109.910m2 parques/ paseos peatonales y 2.997m2 de plazas/ plazoletas. Estas estadísticas ocupan porque la localidad 2 presenta graves problemas de pobreza, violencia y desigualdad social. Dos de las cuatro unidades comuneras que conforman esta localidad contienen barrios que serán intervenidos por el proyecto o influenciados directamente, todo presentan conflictos urbanísticos relevantes. En respuesta a estas problemáticas se busca modelos análogos y referentes que hayan aplicado soluciones asertivas a problemáticas similares. En este caso el espacio público integrara todos los elementos que conforman el proyecto; el componente ambiental, la parte sustentable que conforma la pesca artesana y el ecoturismo, las intervenciones urbanas de reubicación habitacional y la ausencia de espacio público en el sector. A continuación, se extrajo una gráfica del estudio de Boca de Rio en México, se propone viabilidad dentro del bosque de mangle, también un estudio social de la zona, donde se mapearon las diferentes zonas de acuerdo a su Fuente www.cartagenacomovamos.org Grafico 2 Espacio público en las localidades
  • 36. 36 vulnerabilidad económica relacionada con el manglar. Este grafico fue una herramienta para englobar las necesidades y posteriormente contener la información, los diferentes elementos convergen en un proyecto único. FUENTE: Masterplan Boca del Rio de Veracruz http://www.arqred.mx/blog/2010/10/29/masterplan-boca-del-rio- veracruz/ Imagen 6 Estudio de viabilidad del mangle
  • 37. 37 En la anterior imagen se crean circuitos que generan actividades de flujo, el programa propuesto se separa, se complementa y finalmente se distribuye a lo largo de una red generadora que une a todos los actores involucrados. Siguiendo el anterior enfoque descompondremos nuestros componentes proyectuales para complementarlos en un circuito funcional de flujo Área de acordonamiento ambiental (Protección). NO construible Corredores ecológicos y senderos de bajo impacto ambiental. Reforestación del Mangle destruido por el relleno ilegal Componente ambiental COMPONENTENTES DEL PROYECTO RESPUESTA ARQUITECTONICA Ecoturismo por nativos y pescadores de la Ciénaga Muelles externos en la Ciénaga (Canoas) Actividad de pesca artesanal Componente económico RESPUESTA ARQUITECTONICA Espacios de encuentro y reconocimiento colectivo. Zonas de recreación activa y pasiva Monumentos representativos, piezas artísticas Componente de identidad social y visual RESPUESTA ARQUITECTONICA Colores, texturas, imágenes y estímulos visuales. Conexión vial entre el proyecto y el engranaje urbano de la ciudad Reasentamiento urbano de familias ubicadas en suelo Restitución del suelo mal ocupado Componente de Ocupación del territorio y urbano RESPUESTA ARQUITECTONICA Prolongación de la Vía perimetral, ciclo rutas y demás mecanismos de acceso.
  • 38. 38 El circuito parte del COMPONENTE DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO, que es el que permite el engranaje del proyecto con la ciudad por medio de la prolongación de la vía perimetral, ciclo rutas, senderos peatonales y demás mecanismos de acceso en el espacio público, luego tenemos el COMPONENTE DE IDENTIDAD SOCIAL Y VISUAL, este en especial es el epicentro de nuestra idea de proyecto donde se desarrollará gran parte de la integración ciudadana gracias a los atributos comunales como zonas de actividad pasiva y activa como parques, plazas, escenarios deportivos, además con estímulos visuales que complementaras las intenciones culturales y de identidad del proyecto, luego continúanos con el COMPONENTE AMBIENTAL Y ECONOMICO en los cuales se usa el recurso del mangle y la Ciénaga de la Virgen para desempeñar actividades de ecoturismo con la implementación de medidas de manejo para la reforestación y la conservación de este importante ecosistema en colaboración de la misma comunidad y habitantes conocedores del sector, adicional a lo anterior, conservar la actividad de pesca artesanal, la cual concederá un atractivo más al proyecto generando actividades que generen sustentabilidad. 5.5. Sustentabilidad En términos generales la sustentabilidad se resume en el hecho de responder a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Para la explicación particular del tema de desarrollo sustentable en nuestro proyecto, cabe resaltar dos vertientes u orientaciones, primero, tener en cuenta el carácter finito, y el peligro de extinción en el que se encuentran los recursos de la Ciénaga de La Virgen, así como el carácter exponencial del crecimiento demográfico a sus alrededores; y por consiguiente, los daños producidos por la actividad humana a la cuenca hidrográfica. El ámbito de sustentabilidad intenta generar una solución entre estos dilemas teniendo en cuenta al hombre y a la naturaleza; se trata entonces de tratar de conseguir un equilibrio con armonía entre el aprovechamiento y preservación del ambiente, en la medida en que este último es considerado como fundamento de la vida y por tanto lo primordial es su conservación.
  • 39. 39 El desarrollo sustentable, para lograr el equilibrio del que hablamos, se encuentra determinado entonces por tres pilares o dimensiones, interdependientes: lo ambiental, lo económico y lo social, de tal modo que resulte imposible disociarlas. 5.5.1. Sustentabilidad económica Implica la creación de prosperidad en los diferentes niveles de la sociedad, considerando además la rentabilidad de todas las actividades económicas. Se plantea la viabilidad del proyecto y su capacidad para mantenerse a largo plazo. Para procurar una sustentabilidad económica la sociedad debe: - Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. - Redistribuir la riqueza. - Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. - Hacer un uso eficiente de los recursos. - Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. - Reducir la dependencia de recursos no renovables. - Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. - Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como regional. 5.5.2. Sustentabilidad social Implica el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Requiere de una distribución justa de los beneficios, que se centre en la reducción de la pobreza. Su objetivo predominante son las comunidades locales; el mantenimiento y refuerzo de sus sistemas de subsistencia; el reconocimiento y respeto de las diferentes culturas, evitando cualquier forma de explotación. Para procurar una sustentabilidad social la sociedad debe:
  • 40. 40 - Promover el ejercicio responsable de la libertad humana. - Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos. - Mantener un adecuado nivel de vida en la población. - Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización. - Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer. - Facilitar la creación y diversidad cultural. - Promover solidaridad entre personas y comunidades. - Garantizar espacios laborales dignos y estables. 5.5.3. Sustentabilidad ambiental Implica la conservación y una adecuada gestión de los recursos, especialmente de aquellos que no son renovables o que son fundamentales para la subsistencia. Requiere actuaciones eficaces para reducir la contaminación del aire, de la tierra y del agua, como para conservar la diversidad biológica y el patrimonio natural. Para procurar una sustentabilidad ambiental la sociedad debe: - Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. - Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas. - Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos. - Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza. - Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza. - Mantener niveles adecuados de austeridad. - Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.
  • 41. 41 Colombia es un país famoso por sus riquezas naturales, por su biodiversidad en fauna y flora, somos el segundo país con mayor diversidad biológica, y gracias a su posición geográfica cuenta con variedad de climas y ecosistemas. En el país la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente. En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea después de Brasil. Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han participado en tareas para financiar un desarrollo sostenible atento a las diferencias de género a través de la agro forestación y el ecoturismo. Las estrategias de sustentabilidad planteadas en nuestro proyecto se fundamentan básicamente en la promoción de dos actividades importantes, tanto para la conservación del ambiente en la Ciénaga de la Virgen, como para los habitantes de sus alrededores. A continuación, realizaremos una breve descripción de las mismas. Imagen 7 – Alusiva al término de sustentabilidad
  • 42. 42 5.6. Pesca artesanal sostenible La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Tiene una enorme importancia social en aquellas comunidades deprimidas económicamente, particularmente en áreas de difícil acceso, donde no existen muchas alternativas a otras fuentes de trabajo. El sub- sector de la pesca artesanal, reviste particular importancia desde diferentes puntos de vista: social, económico y ambiental. En materia ambiental, los recursos acuíferos y sus ecosistemas constituyen la base para el desarrollo de la pesca artesanal, por lo que las familias y comunidades de pescadores deberían ser los principales interesados en su conservación y manejo sostenible. Sin embargo, múltiples actores y sectores utilizan estos recursos para diferentes fines, entre ellos el transporte, el turismo, industrias, etc. En la ciénaga de La Virgen se vierten cerca del 60% de los residuos líquidos de la Ciudad de Cartagena, sus propios habitantes la colman de desechos y sólidos y no conformes con esto, rellenan sus orillas para conseguir vender terrenos “aptos” para la construcción. Estas situaciones provocan deterioro de los recursos propios de la ciénaga, y a futuro ponen en riesgo la viabilidad de las actividades que se desarrollan en la misma. El Modelo Estratégico que queremos proponer busca que la pesca, en pequeña escala, aporte una contribución mayor y ecológicamente sostenible al desarrollo, la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la vulnerabilidad, iniciando por los principales actores e interventores de esta parte del proyecto, las familias y comunidades de los pescadores. 5.6.1. Modelo Básico Estratégico A continuación se mostraran el modelo estratégico para este caso.
  • 43. 43 5.6.1.1. Pilares principales Los pilares tienen la función de contrarrestar los problemas mayores que, en el caso de la pesca artesanal, son las principales limitantes para la sustentabilidad de la misma. Son:  Asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de los ecosistemas que sustentan la pesca artesanal.  Mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en las familias y comunidades de pescadores artesanales. Metas, objetivos específicos y acciones estratégicas para su desarrollo Meta 1: Asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y de los ecosistemas que sustentan la pesca artesanal. Objetivo específico: Las actitudes y prácticas de pescadores y actores vinculados al sector, deberán tener tendencia al uso sostenible de los recursos pesqueros. Acciones estratégicas Desarrollo de una estrategia de sensibilización, concientización y educación sobre el manejo de los recursos y medio ambiente. La estrategia deberá estar dirigida a los pescadores artesanales y sus familias, y actores que se identifiquen que usan los recursos pesqueros y acuáticos. El contenido de la estrategia, entre otros, deberá: I. Enfatizar en los efectos de la contaminación, sus principales causas, regulaciones, normas, sanciones, etc. II. Importancia de conservar los recursos acuíferos, sus ecosistemas y los recursos pesqueros.
  • 44. 44 III. Importancia de la pesca a nivel nacional y dentro de esta los aportes de la pesca artesanal IV. Importancia del uso racional de los recursos pesqueros y artes de pesca adecuadas. V. Importancia de respetar las normas de pesca para preservar la salud humana. Promoción y capacitación en el uso de artes selectivas y amigables con el ambiente y los recursos hidrobiológicos. La utilización de artes de pesca que no son selectivas y que alteran el medio acuático, en especial el fondo, genera variaciones en el ciclo biológico normal de muchas especies, originando que las especies objetivo de la pesca artesanal emigren o disminuyan su reproducción y abundancia. Es conocido que en algunos lugares del país se utilizan artes y métodos de pesca no permitidos, por lo que hay que fortalecer:  La aplicación de los métodos de pesca adecuados.  La promoción de campañas de difusión de las mismas.  La creación y establecimiento de mecanismos de control y aplicación de la normativa formulada en colaboración y con el apoyo de las propias comunidades. Mejora de los recursos financieros para la gestión pesquera. Partiendo de la aplicación del termino sustentabilidad, cierto porcentaje de las utilidades del parque tendrá que ser destinado para apoyo financiero de esta medida, para impulsar la gestión pesquera y también para todas aquellas actividades complementarias dirigidas a la reducción de la pobreza. Objetivo específico: Lograr mantener el balance ecológico y conservar la biodiversidad. Acciones estratégicas Promoción de la protección y conservación de los hábitats acuáticos Zonificación de áreas protegidas y áreas de pesca para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal.
  • 45. 45 Meta 2: Reducir la pobreza de las familias y comunidades de pescadores artesanales. Objetivo específico: Mejorar el acceso de las familias a alimentos por la vía de producción de autoconsumo y venta de excedentes. Acciones estratégicas  Fortalecimiento de actividades complementarias para el autoconsumo y generación de ingresos. Las organizaciones de pescadores artesanales emprendedores cuyas familias realizan otras actividades complementarias, deberán ser atendidas con capacitación, asistencia técnica, financiamiento e incentivos para:  Mejorar su productividad, manejo post cosecha, transformación, almacenamiento y comercialización de excedentes.  Dar tratamiento a los sub productos de la pesca (eviscerado) para: o Alimentar animales de patio. o Producir abono orgánico. Estas estrategias se van a proceder mediantes promoción de las buenas prácticas de pesca artesanal por medio de los salones interactivos y múltiples. 5.7. Ecoturismo en la ciudad Anteriormente, la idea de la relación Turismo-Ambiente no había sido tenida en cuenta para la Ciénaga de la Virgen. En estos momentos de escasez y detrimento de los recursos y la inminente extinción de los mismos se ha cambiado la visión de todos los actores que influyen en el sitio, que contemplan esta nueva estrategia como la posibilidad de perpetuar su residencia y supervivencia económica, a través del llamado Ecoturismo, turismo ecológico o Turismo sustentable.
  • 46. 46 Según la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) y Cevallos Lascurain, “Arquitecto del Ecoturismo”, este puede definirse como "El viaje medioambientalmente responsable, a áreas relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se promueve la conservación, tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómico a la población local". Algunos de sus elementos básicos son:  Está deliberadamente reservado para grupos reducidos, en una escala de pequeños negocios.  Requiere el menor consumo posible de los recursos no renovables.  Alienta la participación local y sostiene su bienestar.  Contribuye a la conservación de la biodiversidad.  Incluye experiencias de interpretación y aprendizaje.  Requiere de acciones responsables, tanto por parte de los turistas como de los proveedores de servicios del sector. Dichos elementos se verán representados en nuestro proyecto a través de estrategias y actividades de descanso, contemplativas o recreativas en contacto directo con la naturaleza y/o las expresiones culturales de las comunidades locales. Con lo anterior también se piensa en incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural y ambiental para todos los actores que participen en el proceso. 5.7.1. Programa para el turismo sustentable Si se considera el concepto general de desarrollo sustentable y la situación particular del turismo, se podría establecer un programa y una estrategia para alcanzar un turismo más sustentable. Este programa debe abarcar los siguientes elementos interrelacionados:  La capacidad del sector para continuar como una actividad en el futuro, garantizando que las condiciones sean las adecuadas.
  • 47. 47  La capacidad de la sociedad y el entorno para absorber y aprovechar el turismo de una forma sustentable.  Minimizar los efectos negativos en la ciudad y el entorno.  Maximizar la contribución positiva y creativa en las economías locales, la conservación del patrimonio natural y cultural, y la calidad de vida de anfitriones y visitantes. 5.7.2. Metas para la sustentabilidad económica, social y ambiental  Viabilidad económica.  Bienestar de la comunidad.  Prosperidad a nivel local.  Riqueza cultural.  Calidad del empleo.  Integridad física.  Igualdad social.  Diversidad biológica.  Disfrute de los visitantes.  Eficiencia en la utilización de los recursos.  Control local.  Pureza ambiental Muchos de ellos están relacionados con una combinación de cuestiones y efectos medioambientales, económicos y sociales, por ejemplo:  La viabilidad económica del turismo depende fuertemente del mantenimiento de la calidad del medioambiente local.  La satisfacción del visitante consiste, fundamentalmente, en cubrir sus necesidades y motivaciones, proporcionando oportunidades sociales a la comunidad.
  • 48. 48  La riqueza cultural se considera a menudo dentro de la esfera social de la sustentabilidad, pero tiene una fuerte relación con los aspectos ambientales en términos de entorno arquitectónico y de las dimensiones culturales de la interacción de la sociedad con la naturaleza.  El bienestar de la comunidad, que se puede considerar principalmente como un objetivo social, y está fuertemente relacionado con la gestión de los recursos medioambientales, por ejemplo, en lo que respecta al acceso al agua potable.  La calidad del empleo y los problemas de equidad social tales como la reducción de la pobreza, están estrechamente relacionados con los problemas de sustentabilidad, económicos y sociales. 5.7.3. Actores involucrados en el desarrollo de un turismo sustentable Para llevar adelante una estrategia de turismo sustentable en un país, provincia o localidad, es indispensable que estén integrados todos aquellos que se encuentran involucrados, de una forma o de otra, en esta actividad, ya que se deben contemplar las diferentes posturas y motivaciones de las partes interesadas para lograr fines comunes. En primer lugar, es el gobierno quien tiene que proporcionar un entorno que aliente y permita a los turistas y a otros actores interesados, a implantar un conjunto de políticas para el desarrollo y la gestión del turismo sustentable. Muchos intereses diferentes se pueden beneficiar con un turismo sustentable: o Las comunidades locales, que buscan más prosperidad, pero sin explotación ni daños a su vida.
  • 49. 49 o Los ecologistas, preocupados por las consecuencias perjudiciales para el turismo, pero que también advierten que es una fuente válida de ingresos para la conservación. o Los turistas, que buscan una experiencia de alta calidad, en entornos seguros y atractivos; cada vez se están tornando más conscientes de las consecuencias de sus viajes. 5.7.4. Actividades Ecoturísticas En síntesis, el ecoturismo adopta los principios de la sustentabilidad, refiriéndose explícitamente a un segmento o nicho de mercado, que visita zonas naturales, utilizando alguna forma de experiencia de interpretación del patrimonio natural y cultural. Además, apoya la conservación y la población local y normalmente, está organizado para grupos pequeños. Nuestro parque busca definirse como proyecto ecoturístico a través de acciones avaladas por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, dentro de dichas acciones se pueden considerar: actividades de senderismo y caminatas adentradas en los Bosques de Manglar que desemboquen en distintas áreas, de exhibición, de educación ambiental, de interacción, de conservación e investigación, y de las mismas se desprenderán actividades específicas tales como: ► Recorrido por la laguna-Excursiones en lancha. ► Miradores. ► Estaciones para observación y contemplación de ecosistemas (Fauna-Flora). ► Investigación y Educación ambiental. ► Avistamiento de aves
  • 52. 52 6. MARCO LEGAL En este marco se consideran las diferentes leyes, normas y reglamentos aplicados a un proyecto de esta naturaleza, con la finalidad de garantizar una propuesta que cumpla con los requerimientos básicos ambientales y urbanos. LEYES Y NORMAS QUE REGULAN EL PROYECTO DECRETOS ARTICULO TEMA LEY 361 DE 1997 - LEY DE ACCESIBILIDAD Titulo cuarto Accesibilidad - Eliminación de barreras arquitectónicas Decreto 2143 de 1997 Ministerio del Medio Ambiente, tiene como función Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de flora y fauna silvestres Decreto 033 del 2007 Artículo 26 Reglamentación sobre ocupación y construcción en suelos de protección DECRETO 564 DE 2006 Artículo 12 Licencia de intervención y ocupación del espacio publico Localización de equipamiento Enlace urbano con inmueble privado Amueblamiento urbano DECRETO 1504 DE 1998 Contenido general Manejo de espacio público LEY 9 DE 1989 - LEY DE REFORMA URBANA Artículo 5 Definición de elementos constituidos Artículo 6 Destino y uso Artículo 7 Administración y gestión Artículo 8 Protección y defensa Artículo 66 Sanciones LEY 388 DE 1997 - LEY DE DESARROLLO TERRITORIAL Artículo 37 E.P. en Actuaciones Urbanísticas Artículo 107 Restitución LEY 810 DE 2003 Artículo 1 al 8 Sanciones Urbanísticas Artículo 2 Cerramientos en parques CODIGO NACIONAL DE POLICIA Artículo 132 Restitución de bienes de uso público LEY 142 DE 1994 Artículo 26 Sujeción a las normas de espacios públicos en la expedición de permiso municipales para la instalación de servicios públicos CONPES 3304 DE 2004 Espacio público
  • 53. 53 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARTAGENA (POT) Zonas Recreativas de Escala Distrital Parques Lineales del Sistema de Caños y Lagos Los Ejes Ambientales Con relación al cuadro anterior los diferentes reglamentos establecidos en el cuadro nos ayudaron en el parámetro legal para la investigación y elaboración de la propuesta arquitectónica.
  • 54. 54 Capítulo 3 7. MARCO FÍSICO – NATURAL
  • 55. 55 7. MARCO FÍSICO – NATURAL En el presente marco se asumen las diferentes determinantes físico – ambientales que abordan un proyecto de esta naturaleza, con la finalidad de garantizar una propuesta que no afecte drásticamente al medio, sino que, de forma contraria, vayan de la mano, respaldando nuestra idea de intervenciones de bajo impacto. A continuación, se describen la característica física - ambientales más resaltables del entorno: 7.1. Clima en la ciudad de cartagena La ciudad posee un clima tropical húmedo y una temperatura promedio anual de 29 °C. Cartagena de Indias tiene una humedad relativa +90%, con la estación lluviosa típicamente entre abril-mayo y octubre-noviembre. Es de resaltar que aunque el clima tiende a ser caluroso todo el año, la presencia de brisa hace que el clima sea agradable. Los meses de noviembre a febrero son los más ventosos del año. A pesar de que los meses de septiembre y octubre son los más nublados y lluviosos, el sol está a menudo presente en cada día. (www.ideam.gov.co) Fuente IDEAM 2007 Grafico 3 Parámetros climáticos
  • 56. 56 7.1.1. lluvia De acuerdo con la información suministrada por la estación de climatología del IDEAM en Cartagena de Indias, Aeropuerto Rafael Núñez, la zona en estudio presenta un período seco de Diciembre a Abril y un régimen de lluvias comprendido entre Abril y Noviembre, con medias mensuales de precipitación, que alcanzan a los 101 y 215mm, separados por un periodo seco y de corta duración denominado veranillo de San Juan en el mes de Junio. La precipitación promedio es de 740mm anuales la cual se distribuye entre los meses de Mayo, Junio, Agosto, Septiembre y Octubre, cayendo algunas lluvias. 7.1.2. Humedad La humedad relativa de Cartagena es características de la zona tropical costera. Las fluctuaciones medias son muy pocas, varían entre 81% y 95%. Los meses de Enero, Febrero y Marzo son un 5% menos húmedo que los restantes meses del año. Los valores máximos se presentan en la madrugada y los mínimos al mediodía. Fuente IDEAM 2007 Grafico 4 Comportamiento de la lluvia
  • 57. 57 Fuente IDEAM 2007 7.1.3. Temperatura ambiente La temperatura es un parámetro que en la ciudad de Cartagena presenta variaciones muy marcadas dependiendo de las épocas, es decir en los meses de diciembre, enero y febrero son las temperaturas más bajas debido a la influencia de los vientos alisios, mientras que la temperatura en el mes de junio alcanza un promedio multianual de 28.5ºC, siendo este el mes más caluroso sobre la ciudad de Cartagena. Grafico 6 Temperatura ambiente Fuente www.cioh.org/climatologia_cartagena.com Grafico 5 La humedad relativa de Cartagena
  • 58. 58 7.1.4. Brillo solar El parámetro de brillo solar nos permite observar que los mayores valores se registran en los meses de enero y diciembre debido a que la cobertura nubosa permanece en escala despejado durante estos meses, influenciada por los vientos alisios del noreste. Los valores más bajos se presentan en el mes de octubre y mayo debido a las precipitaciones que se presentan en estos lapsos de tiempo. Grafico 7 Brillo solar Fuente www.cioh.org/climatologia_cartagena.com 7.2. Flora y fauna en la ciudad de cartagena La exótica flora y fauna de Cartagena permite apreciar los detalles de la belleza natural del Medio Ambiente colombiano. En tierras calientes y de lluviosidad permanente, clima predominante en la Ciudad de Cartagena y en general en la Costa Caribe, crece una selva constituida por arboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación más baja (soto bosque) y tupida. Dentro de las especies más predominantes se encuentran: (http://www.hotel-lm.com/flora.cfm) IMAGEN DESCRIPCIÓN FLORA Heliconia L: Es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores.
  • 59. 59 Coccoloba Uvífera: Conocida popularmente como uva de playa o uvero de playa. Es de la familia Polygonaceae, su hábitat natural se encuentra en las playas de la zona intertropical americana y el Caribe. Puede alcanzar una altura de más de 8 m, pero muchos especímenes no suelen superar los 2m. Esta planta posee grandes hojas redondas de textura coriácea (hasta 25 cm de diámetro). Palmas: son plantas arbóreas o arbustivas de la clase Monocotiledóneas. Entre las palmeras se encuentran más de 200 géneros y alrededor de 3.000 especies que habitan en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La planta, se trata generalmente de un tallo único y esbelto, rara vez ramificado, pudiendo ser en función de la especie más o menos largo, delgado o robusto, liso o áspero, cubierto de fibras, espinas, etc. El árbol del caucho: Es un árbol de la familia de las euforbiáceas, de 20 a 30 m de altura (excepcionalmente 45 m). El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. Sus hojas son de 16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca. Veranera: Boungaivillea galbra, es una planta trepadora con tallos delgados que predominan entre los 6 y 9 cm, sus hojas son grandes y ovaladas con aspecto rugoso. Tiene pequeños tallos en forma de espiral para poder arraigarse a otros tallos. Sus flores son de amplios colores, como rojos, rosados, amarillos, etc. Dentro de la planta surgen algunos capullos de los que se alimentan las aves. La Allamanda Cathártica: Pertenece a la familia de las Apocynaceae, también conocida como Alamanda, Trompeta amarilla, dorada y Trompeta de oro. Se trata de una planta trepadora o arbustiva, según como se dirija mediante sus podas. Puede alcanzar como trepadora más de cinco metros de altura. Cruz de Malta: Ixora Coccinea, arbusto que puede adquirir forma arborea. Sus tallos terminan en racimos de flores agrupados que van en colores desde el blanco hasta el rojo. Sus flores son presentes casi todo el año y sus hojas son verde oscuro.
  • 60. 60 Algas bentónicas: Son grupos que viven adheridos a rocas, piedras y bolones. Hacen la fotosíntesis a partir del oxígeno. Son los productores más importantes en el mar y la base de todas las cadenas tróficas allí existentes; sin embargo, además de esto, las algas bentónicas tienen importancia económica directa (aplicación en la industria cosmética, alimenticia, farmacológica, etc.). Dentro de este grupo de algas se encuentran las rojas, verdes, doradas, amarillas, entre otras. Mangle: Es el conjunto de árboles de mangle que se localizan en zonas aledañas al litoral, principalmente en desembocaduras de ríos, lagunas, terrenos con relieve plano y fangoso periódica y parcialmente inundado por aguas relativamente tranquilas en estuarios, islas o islotes en donde no se diferencia la pleamar y la bajamar. El manglar es un ecosistema adaptado a especialmente al suelo salino y condiciones acuosas, se por las mareas. Además de estar presente en las islas del Rosario, en Cartagena forman importante del ecosistema de la Ciénaga de La Virgen. FAUNA Iguana: Vive en zonas de vegetación espesa y en altura donde la temperatura media anual es de 27-28°C y la humedad ambiente es superior al 70%. Se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas, brotes tiernos y algún que otro fruto, la mayoría de éstos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos o bien para huir de algún depredador. Tortuga Carey: Eretmochelys imbricata, es una especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos. Tiene un cuerpo plano, un caparazón protector, y sus extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. Se distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico puntiagudo y curvo con una prominente mandíbula superior (tomium) y por los bordes en forma de sierra de su caparazón.. Guacamaya Verde: De 70-80 cm de longitud, color verde olivo en todo su cuerpo, frente y cola roja, alas verdes con tonos verdes y amarillentos en la parte superior y azules y rojos en la parte posterior. Tiene un amarillo brillante bajo las alas y la cola. Poseen picos robustos que utilizan para abrir las semillas granos y frutos que son la base de su alimentación, a menudo se ayudan de su lengua carnosa con la que extraen la pulpa de aquellos. Es una especie amenazada y en peligro de extinción por las alteraciones sufridas por su
  • 61. 61 habitad. Barraquete: Mide 38 cm y pesa 400 grs. Presenta parches azules grandes encima de las alas, que junto con el pico pequeño y su tamaño reducido son distintivos. En el macho adulto la cabeza es gris azulada oscuro y presenta una media luna blanca en la cara. Generalmente forman bandadas. Cuando se espanta una bandada, alzan vuelo explosivamente en forma rápida y errática, y mantienen una formación apretada. Titi Cabeza Blanca: Conocido también como mono tití es una especie de primate platirrino de la subfamilia Callitrichinae, de hábitos diurnos y territoriales, que habitan al borde de los bosques o en las selvas. Tienen una cresta de pelos blanquecinos, desde la frente hasta la nuca. Comen frutas, néctar, hojas frescas o retoños, insectos y lagartijas. Viven en grupos familiares de 2 a 9 individuos, que se pueden unir a otros grupos hasta 20 monos. Oso Perezo: Animal nocturno y diurno, solitario y arbóreo. Los perezosos hembra siempre andan en grupos, mientras que el macho es solitario. Pasan la mayoría del tiempo sobre las copas de los árboles donde evitan a sus depredadores y obtienen alimento y agua. Su forma lenta de desplazamiento lo hace difícil de ubicar en el bosque. Su oído es mediocre y su olfato le sirve, apenas, para distinguir las plantas que le alimentan. Barracudas: Es un género de peces carnívoros de aguas profundas. Conocidos vulgarmente como barracudas, constituyen el único género en la familia de los esfirénidos. Una de sus características más llamativas es que atacan a sus presas con gran rapidez. Abundan en todos los mares tropicales (sobre todo junto a islotes y arrecifes de coral), pero son más comunes en el Caribe y en Atlántico. 7.3. Riesgos de inundación en la ciudad de Cartagena Riesgos de inundación alta. Entre las principales causas de inundación en el territorio de Cartagena encontramos: aumento en el nivel de las mareas, cotas y niveles de las calles, Pargo Rojo: Generalmente viven en aguas abiertas más profundas hasta al menos 90 m. Poseen Longitud total máxima cerca de 90 cm, es común de 50 cm. principalmente rojo a rosado, con un lustre plateado aletas rojizas.
  • 62. 62 acumulación de basuras y escombros, sedimentación por aportes de las cuencas, falta de mantenimiento de los cauces, e invasión de las orillas y zonas de retiro. 7.4. El manglar Los bosques de manglar son uno de los ecosistemas más importantes del mundo, generan gran productividad que exportan hacia los ecosistemas vecinos como los pastos marinos y los arrecifes de coral, no obstante, estos bosques son uno de los más amenazados por el intenso aprovechamiento de su madera, la explotación minera y las construcciones con fines turísticos. Los manglares ofrecen una gran cantidad de servicios eco sistémicos, ayudan a formar suelos, son sitios de crianza, refugio, anidación y alimentación de muchas especies, enriquecen las aguas costeras, protegen la línea de costa, proveen sombra en la playa, sustentan las pesquerías y funcionan como pulmones del medio ambiente produciendo oxígeno y asimilando el CO2, uno de los gases que genera el efecto invernadero y provoca aumento en la temperatura del planeta y cambios en el clima. 7.4.1. ¿Qué son los manglares? Los manglares son ecosistemas de pantano, dominados por árboles leñosos llamados mangles que se ubican en litorales tropicales de suelo plano y fangoso, y aguas tranquilas (estuarios, bahías, ensenadas, lagunas costeras, etc.). La palabra mangle procede de los indígenas Guaraní y significa “árbol retorcido” (CONAFOR, 20095 ), se refiere principalmente a la especie Rhizophora mangle 6 que tiene raíces en forma de zancos que se sumergen en el agua y que asociados a ellos tienen gran diversidad de fauna y flora. Los mangles pueden vivir en el agua y en la tierra (anfibias) y tienen adaptaciones en sus raíces, hojas y tronco, con los que pueden crecer en terrenos inestables, sin oxígeno e inundados con 5 CONAFOR 2009 Comisión nacional forestal tiene como objetivo apoyar, promover y desarrollar la conservación y la restauración de los bosques 6 PHIZOPHORA MANGLE: Es el mangle rojo de la familia rhizophoracaes, la cual cuenta con alrededor de 120 especies
  • 63. 63 agua de mar, crecen en agua salada a poca profundidad, en las orillas de los lagos y las desembocaduras de los ríos. Sus frutos, los llamados propágulos, tienen forma de lanza, pueden caer al sustrato y enterrarse en él o flotar durante largos períodos, hasta encontrar un terreno donde desarrollarse. Las raíces de los mangles son muy importantes, le permiten a la planta captar el oxígeno y tienen estructuras especiales en los tallos y hojas que les ayudan a expulsar el exceso de sal que absorben desde la raíz, dichos excesos se eliminan a través de las hojas, mediante glándulas especializadas y poros respiratorios llamados lenticelas. También es interesante saber que cuando las hojas de los mangles se caen, éstas sirven de alimento a una gran cantidad de organismos de diversas especies que pasan parte de su desarrollo en el manglar. 7.4.2. ¿Por qué son importantes los manglares? Los manglares prestan muchos servicios que permiten mantener y satisfacer nuestras necesidades. Entre estos servicios está la provisión de humedad a la atmósfera enfriando de manera natural el ambiente, funcionan como depósitos de agua evitando que las tierras de cultivo se salinicen con el agua de mar. Los manglares también actúan como filtros biológicos, reteniendo los sedimentos y filtrando las sales, el exceso de nutrientes, los productos químicos de la agricultura e incluso el Fuente: (Cartilla de Manglar 2014) Imagen 9 Bosque de mangle
  • 64. 64 Datos interesantes: Cuando las hojas del mangle caen y se cubren de bacterias, sirven de nutriente a muchos organismos como los cangrejos que las recogen con sus pinzas, utilizan la proteína de las bacterias y defecan el resto que puede ser colonizado nuevamente por bacterias y servir de alimento. petróleo que pueden traer las aguas, por lo que se les llama los “riñones de la tierra” (CONAFOR, 2009). Los manglares son capaces de disminuir las inundaciones y servir como una barrera que protege las costas de los constantes golpes de las olas y de desastres naturales como tsunamis, tormentas y huracanes. Son sitios turísticos que la gente desea visitar y pueden albergar especies en vía de extinción y especies que tienen un alto valor comercial. Es un ecosistema que ayuda a mantener la red alimenticia de los organismos que habitan en ellos y de los que vienen de ecosistemas vecinos, transfiere alimento en forma de hojas y madera en descomposición. También sirve como refugio y sitio de alimentación de muchas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Sobre sus raíces crecen pequeños organismos como algas, esponjas, corales, anémonas, ostras y camarones, que aprovechan el alimento suspendido y luego son capturados por peces, cangrejos, estrellas. (Manejo del Manglar por JAMES K GASANA 2004)
  • 65. 65 Madera Siembra y ganadería 7.4.3. ¿Para qué se utiliza el manglar? El ecosistema de manglar además de ser altamente productivo y de servir como refugio y zona de crianza para un gran número de especies que se asocian a éste, provee a la sociedad de muchos recursos de gran valor. Sin embargo, algunos de estos usos están poniendo en riesgo su preservación y existencia. La madera del mangle es muy apreciada por su dureza y resistencia al ataque de insectos, además en las zonas tropicales no se pudre fácilmente. Esta madera la utilizan las comunidades para la construcción de rejas, pilotes, postes, canoas y viviendas, mientras que industrialmente se usa para la extracción de pulpa para papel, sostén para techos, varas para el piso, escaleras, entre otras actividades de construcción. Convertir los terrenos de los mangles en pastizales para la ganadería es una actividad que se realiza comúnmente; sin embargo, no es muy productiva debido a la inundación temporal y a la salinidad de estas áreas. Uno de los usos que más se le da al manglar fue la leña para consumo en el hogar, pero sobre todo para convertirlo en carbón. La mejor especie para la producción de leña y carbón vegetal es el mangle rojo (Rizophora mangle) debido a que se puede usar incluso cuando está verde porque tiene resinas que facilitan la combustión. Leña y carbón
  • 66. 66 Datos interesantes: Una de las actividades más importantes desarrolladas en el manglar es la pesca artesanal, actividad que realiza la comunidad para capturar peces y crustáceos que entran y salen con la marea. Muchas de las hojas del mangle se utilizan para techar las casas de las personas de la comunidad. Cuando se realiza una buena construcción, las hojas forman techos perfectamente impermeables y frescos. Los manglares son responsables en gran medida de la existencia de las pesquerías. El 90% de los peces que se sacan del mar necesitan vivir en los estuarios durante una parte de su vida, ya que son ambientes con aguas ricas en nutrientes y que ofrecen protección entre las raíces del mangle. También se obtienen variadas especies de crustáceos como cangrejos, camarones, jaibas y langostinos, además de la recolección de moluscos como ostras, caracoles y almejas. 7.5. Los manglares en la costa caribe de Colombia Las especies de mangle registradas para el Caribe colombiano son:  Rhizophora mangle (mangle rojo)  Avicennia germinans (mangle negro)  Laguncularia racemosa (mangle blanco)  Conocarpus erectus (mangle zaragoza)  Pelliciera rhizophorae (mangle piñuelo) Pesquerías Hojas