SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA




               U. N. L. P

          FACULTAD DE PSICOLOGIA




            ACOSO MORAL
        INFLUENCIA DE GÉNERO




       CATEDRA: PSICOLOGIA SOCIAL




                                 Comisión : Jue 10-12 hs
                            Ayudante: Burgos, Maria Isabel
                                  Alumno: Dolcet, Pamela
                                          Farías, Florencia
                            Fecha: 3 de diciembre del 2007
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




        U. N. L. P



TRABAJO DE INVESTIGACIÓN




     ACOSO MORAL
 INFLUENCIA DE GENERO




                                                                   2
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



                                                INDICE


RESUMEN__________________________________________________4


I.         INTRODUCCION________________________________________5

-      PRESENTACION___________________________________________ 6

          Interés........................................................
          Metas y Objetivos.......................................
          Metodología y plan de investigación..........
          Diseño.........................................................

-      INTRODUCCION AL TEMA_____________________________________8


II.        EXPOSICION

-      SECCION A ______________________________________________12

-      SECCION B______________________________________________ 17

          Encuestas…………………………
          Entrevista…………………………

III.       CONCLUSIONES______________________________________
           29

-      RESULTADOS…………………….

-      CONCLUSIONES FINAL…………



IV.        BIBLIOGRAFÍA_______________________________________ 32




                                                                                                        3
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




                                    RESUMEN


Este estudio pretende indagar la posible relación de la variable género con el proceso
de Mobbing (acoso moral). Se centró en el análisis de los efectos diferenciales que
produce dicha variable en un ámbito privado de la ciudad de La Plata. Se tomo una
muestra de trabajadores siendo mujeres y hombres de edades comprendidas entre
20 y 50. La presencia de abuso moral fue evaluada a través de una encuesta, la cual
demostró que los trabajadores de sexo femenino sufren de mobbing con mayor
frecuencia que los hombres: La víctima de 'mobbing' es mayoritariamente mujer.




                                                                                              4
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




I. INTRODUCCION




                                                              5
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




                                    PRESENTACIÓN

      Interés

        Aunque el acoso en el trabajo sea un fenómeno tan viejo como el mismo trabajo, hasta
principios de la década de los noventa no se lo ha identificado como un fenómeno. No sólo
destruye el ambiente de trabajo y disminuye la productividad, sino que también favorece el
absentismo, ya que produce desgaste psicológico. Este fenómeno se ha estudiado
esencialmente en los países anglosajones y en los países nórdicos, en donde ha sido calificado
de mobbing -de mob: muchedumbre, manada, plebe; de ahí la idea de incomodidad fatigosa-.
Heinz Leymann, psicólogo y profesor alemán, investigó este proceso, que él denomina
«psicoterror», durante cerca de una década y en varios grupos profesionales. Actualmente, en
muchos países, los sindicatos, los médicos laborales y las mutualidades sanitarias empiezan a
interesarse por este fenómeno.
      Lamentablemente hoy en día en nuestro país no se encuentran aprobadas leyes que
protejan a las personas implicadas por este nuevo fenómeno. De ahí recae nuestro interés,
para poder contribuir a futuro, como próximos profesionales en psicología, para que la sociedad
se concientice de que este fenómeno existe en el mundo laboral, y que deben implementarse
normas al respecto.
      La investigación ha comenzado con una primera pregunta, y luego se planteó la
hipótesis. Nuestra primer pregunta ha surgido gracias a la participación en una charla sobre
acoso moral en el V Congreso Latinoamericano de psicología del trabajo de la UBA.


      Metas y Objetivos

      La presente investigación se basará en poder probar la hipótesis de que el género influye
en el acoso moral.
      Toda la exposición será constructiva para probar la influencia del género en casos de
acoso moral en el trabajo.
En base a la literatura bibliográfica encontrada nace el interés por realizar esta investigación
que tiene como objetivo general, probar la hipótesis: Dar cuenta deL FENÓMENO del acoso
moral y la influencia de género para así poder contribuir a la implementación de normas al
respecto. Principalmente tiene como objetivo abordar este fenómeno desde una óptica
social, tanto en su perspectiva individual como colectiva. Su finalidad es proporcionar
no solo la voz a los afectados sino también sus reflexiones y aportaciones. Quiere estar
abierta a todas las personas que quieran acabar con el mobbing, ya sean estudiosos del
tema, afectados, familiares, o ciudadanos anónimos que se resisten a aceptar que el
mundo laboral repose sobre el sufrimiento del trabajador.




                                                                                                    6
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



        El objetivo de este trabajo será entonces, poder verificar si el género de los
trabajadores se correlaciona con el padecimiento de acoso moral en el trabajo.
Hipótesis: Las mujeres están expuestas a mayores conductas de acoso moral, puntuando
más alto que los hombres. La prevalencia del acoso es mayor en mujeres que en hombres y
que el hecho de ser mujer parece ser un riesgo potencial a la hora de padecer acoso.


        Metodología y Plan de Trabajo


        Ante la dificultad del plazo estimado para la realización de la actual investigación, nos
hemos tenido que adecuar a las circunstancias y basarnos en una pequeña muestra de la
población de empleados del ámbito privado. Se realizaron 30 encuestas, de igual proporción de
ambos sexos. La muestra consiste en 30          trabajadores (del sexo femenino y         del sexo
masculino) entre 20 y 50 años del ámbito privado del Banco HSBC de la ciudad de La Plata, a
los cuales se les realizaron la correspondiente encuesta. También se ha realizado una
entrevista para obtener datos más fiables y abarcadores del fenómeno.
        El corpus teórico que fundamenta la presente investigación y su consecuente análisis
implican las diferentes explicaciones y teorías que abordaron la misma problemática. Es así
que se recurrió a parte de la bibliografía ofrecida por la cátedra de Psicología Social de la
carrera de psicología y a fuentes de diferentes procedencias y enfoques, por ejemplo, páginas
de Internet, trabajos realizados sobre el tema en cuestión, etcétera.


        La metodología de esta investigación está dividida en dos secciones: A y B con el
objetivo común de probar la hipótesis.
            -   Sección A: se expone el marco teórico. Desarrollo de argumentos para validar
                conceptualmente la hipótesis, mediante referencias teóricas.
            -   Sección B: se expone el marco empírico, los resultados obtenidos por medio
                de los instrumentos de los cuales se valió la investigación: encuestas y
                entrevista. Validez empírica de las hipótesis mediante la selección de los
                datos mas relevante y elocuentes que constituyen la evidencia empírica.


      Diseño


      El trabajo constará de una exposición, dividida en A Y B, donde se desarrollará todo el
proceso de investigación. Al final del trabajo pueden consultarse las correspondientes
conclusiones, donde se informan los resultados de las encuestas y una conclusión integrando
el marco teórico y conceptual desarrollado.




                                                                                                   7
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




                             INTRODUCCIÓN AL TEMA


Mobbing es el acoso psicológico en el trabajo y tiene el objetivo de destruir la estabilidad
psicológica de un ser humano, a través del descrédito y la rumorología. Se practica acosando
grupalmente de tal manera que la víctima "estigmatizada" no pueda defenderse, que no pueda
hablar o que su palabra ya no tenga ningún valor. La indefensión de la víctima proviene de la
pasividad de los testigos de la violencia, que permiten la destrucción de otro ser humano de
manera indignamente cobarde
El termino Mobbing fue definido por primera vez por Heinz Leymann, y en la actualidad
entiende como una situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema,
de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona/s en el
lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o, destruir
su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona acabe
abandonando el lugar de trabajo.
El acoso nace de forma trivial y se propaga insidiosamente. Al principio, las personas acosadas
no quieren sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas y las vejaciones. Luego, los
ataques se multiplican. Durante un largo período y con regularidad, la víctima es acorralada, se
la coloca en una posición de inferioridad y se la somete a maniobras hostiles y degradantes.
Las consecuencias de esta situación no sólo afectan al individuo, sino que la tendencia al
aislamiento que experimenta, la falta de comunicación y la conflictividad repercute también en
su entorno familiar y social. El rendimiento laboral se resiente y la interrelación con los
compañeros empeora. También puede suceder que aumente la accidentalidad porque el
trabajador no se concentra en las tareas laborales, lo que puede provocar que pierda el
empleo. No importa lo que haga el trabajador victima de este proceso, siempre todo esta mal,
su desempeño es siempre deficitario. Todo termina globalizándose y dramatizándose a un
supuesto mal desempeño laboral. Para conseguirlo van a tomar pequeños errores, nimiedades
que no importan realmente para la valoración y el desempeño del trabajo como argumentos
para hostigar y fustigar a la persona. A este trabajador se le va a atribuir no solo un desempeño
negativo, sino una mala actitud, una mala intención e incluso una perversidad intrínseca de
todos sus comportamientos en la organización. La victima de mobbing suele termina creyendo
que efectivamente es una mala trabajadora, e incluso que es una mala persona, desarrollando
sentimientos de culpa y baja autoestima. Así es como un trabajador valido o incluso brillante,
pasa a ser una mera sombra de lo que fue. Se transforma en un trabajador que piensa que
todo lo que hace, lo hace mal, que verdaderamente es un desastre, y que tienen razón aquellos
que lo acusan de su mal desempeño. Por lo tanto, comienza a tener un pésimo concepto de si
mismo que le produce ante las nuevas acusaciones la paralización y que le genera un daño
psicológico a medio o largo plazo.




                                                                                                     8
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



           Lo más complicado del acoso moral en el trabajo es detectar cuándo comienza y
porqué. Hay que tener claro que el mobbing es intencional. Hablamos de una pauta que sigue
una persona concreta, normalmente el jefe o un compañero con poder dentro de la empresa. El
acoso hacia una persona se manifiesta de diversas maneras:
            Manipulación de la comunicación: no informando a la persona sobre su trabajo, no
dirigiéndole la palabra, no haciéndole caso, amenizándole, criticándole tanto con relación a
temas laborales como de su vida privada.
           Manipulación de la reputación: comentarios injuriosos, ridiculizándole o burlándose
de él/ella, propagando comentarios negativos acerca de su persona o la formulación repetida
de críticas en su contra.
           Manipulación del trabajo: proporcionándole trabajos en exceso, monótonos,
repetitivos, o bien, sin ninguna utilidad, así como trabajos que están por encima o por debajo de
su nivel de calificación.
           Leymann a partir de sus experiencias (diagnosticó más de 1.300 casos) desarrolló
cuatro fases que se dan habitualmente en estos procesos: fase de conflicto, fase de
estigmatización, fase de intervención desde la empresa y, por último, fase de marginación o
exclusión de la vida laboral.
El Mobbing cuenta con siete fases:
           Seducción: Es una estrategia encaminada al conocimiento de las grietas (debilidades)
de la futura víctima y cuyo objetivo es la absorción de "algo" que tiene de más la víctima, para
posteriormente expropiárselo; puede ser una cualidad personal, un cargo o bien contactos
sociales.
           Conflicto: Aparición de un conflicto: disputas personales puntuales, diferencias de
opinión, persecución de objetivos diferentes, o fricciones personales. La consecuencia es el
hostigamiento. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral.
           Acoso: La parte más fuerte adopta actitudes molestas para la otra. Son acciones
sutiles, indirectas y difíciles de detectar. Están destinadas a atacar el punto más débil de la
víctima.
           Entorno: La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida
del acoso o bien su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del
acosado. La inhibición del entorno para proteger a la víctima y el surgimiento de aliados del
instigador en él provoca:
           a) el Aislamiento extremo de la víctima.
           b) la Introyección de la culpa.
           Intervención de la Empresa: El acosador utiliza actitudes o comportamientos de
aislamiento y de agresión o ataque más directo o contundente. El objetivo es que la víctima
vaya perdiendo sus mecanismos de afrontamiento, de defensa o de lucha.
           La empresa se da cuenta de la situación e intenta actuar. Normalmente enfoca la
situación identificando a la víctima como problema. Lo interpreta como un conflicto
interpersonal, hace culpable a la víctima y evita asumir su responsabilidad.




                                                                                                       9
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



        Exclusión: Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por
despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con
pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales).
        El objetivo del instigador del acoso es que la víctima desaparezca del ámbito laboral
como represalia final a su falta de sometimiento. Los mecanismos de desaparición pueden ser
que la víctima pida un cambio de lugar de trabajo o que se marche de la empresa.
        Recuperación: Hay algunas organizaciones (pocas) que actúan apoyando a la víctima
y consiguen romper la mediocridad laboral promovida por la envidia del acosador y crear un
clima laboral sano.


COMPORTAMIENTOS DE ACOSO


        Ataques a la víctima con medidas organizacionales
        El superior restringe a la persona las posibilidades de hablar, cambiar la ubicación de la
persona separándola de sus compañeros, obliga a alguien a ejecutar tareas contra su
conciencia, juzga de manera ofensiva la ejecución de las tareas de una persona, cuestiona las
decisiones de una persona, asigna tareas absurdas o sin sentido, asigna a una persona tareas
muy por debajo o por encima de su formación/capacidad, asigna a una persona objetivos
imposibles de conseguir, o tareas con la intención de humillar.




        Ataques a las relaciones sociales de la víctima, con aislamiento social
        Restringen o prohiben a los compañeros la posibilidad de hablar con una persona
determinada, rechazan la comunicación con una persona mediante gestos y miradas, rechazan
la comunicación directa con el afectado, no le dirigen la palabra. Tratan a una persona como si
no existiese (la ignoran radicalmente).
        Ataques a la vida privada de la víctima
        Se realizan críticas permanentes a la vida privada de una persona. Terror telefónico:
amenazas, insultos y silencios. Hacen parecer estúpida a una persona y le dan a entender que
tiene problemas psicológicos. Se burlan de sus discapacidades. Imitan gestos, voces, y otras
cualidades propias de una ella.
        Ataques a las actitudes de la víctima
        Ataques a las actitudes y creencias políticas, así como también a las actitudes y
creencias religiosas o éticas. Se mofan de los orígenes o de la nacionalidad de la víctima.
        Agresiones verbales
        Gritar o insultar. Realizar críticas permanentes del trabajo de la persona, o Amenazarlo
verbalmente.
        Rumores
        Hablar mal de una persona por la espalda, o difundir rumores diversos contra esta
persona, sean ciertos o no.




                                                                                                   10
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




II. EXPOSICION




                                                            11
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




SECCIÓN
      A




                                                         12
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



                                        SECCION A
                                Marco teórico y conceptual


La emergencia del fenómeno del acoso psicológico en el trabajo puede ser interpretado como
un aumento de las prácticas violentas de una sociedad, potenciadas por unas relaciones
laborales marcadas por la precariedad laboral; pero también puede ser interpretado como la
manifestación de un rechazo social frente a cualquier ejercicio de la violencia.
En los últimos años se produjo una gran evolución de la situación de la mujer en los puestos de
dirección de las empresas en toda la Argentina. Ellas tienen personal en su cargo, facultades
para toma de decisiones y ocupan cargos gerenciales o directivos. Pero los estereotipos
culturales, los modelos y roles tradicionales condicionan el acceso, permanencia y desarrollo
laboral. La evolución del mercado de trabajo en los últimos tiempos presenta nuevos perfiles
productivos y laborales, mayor selectividad, nuevos modos de organización de la producción y
el trabajo. Estas transformaciones generan desequilibrios y desajustes entre los requerimientos
del mercado y los perfiles ocupacionales y de calificación de la población trabajadora, que
impactan de manera heterogénea en la población, siendo las mujeres un grupo altamente
afectado.
        En el mundo del trabajo, la violencia se manifiesta como abuso de poder para doblegar
la voluntad del otro mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, económica y política. En
este sentido, las mujeres aparecen como las más afectadas y vulnerables a esta agresión.
        El género es un elemento que ha sido asociado frecuentemente con deficiencias de
poder. Conceptualmente, las diferencias de poder entre la víctima y el acosador son esenciales
para la experiencia de victimización. El acoso psicológico es una situación donde las víctimas
tienen dificultades para defenderse y en las cuales las diferencias de poder juegan un rol muy
relevante. El acoso puede ser consecuencia de un mercado laboral segregado en razón del
género. Las diferencias de poder varían a través de las culturas. Los países escandinavos
poseen culturas más igualitarias y más orientadas hacia los valores femeninos. Estas culturas
prescriben a sus miembros a no ser agresivos, dominantes y asertivos en sus relaciones
interpersonales. A la hora de interpretar las diferencias de género no se debe olvidar que, en
muchos casos, el entorno de trabajo facilita la aparición de este tipo de discriminación debido a
las desigualdades existentes en el mismo. En este mismo sentido, es clave mencionar que el
mercado laboral argentino no resulta igualitario para ambos sexos, y que existen claras
diferencias en cuestiones de salario, desarrollo y promoción profesional en perjuicio de las
mujeres.
     Algunos autores entienden el mobbing como un evento y conflicto interpersonal que se
apoya en las formas de entender las relaciones de poder dentro de la organización. En algunos
casos, se abusa del poder, incluso con personas que ocupan categorías laborales idénticas,
debido a que se otorga mas poder a una parte que a otra, bien sea por la antigüedad o por
vínculos con alguna persona en la organización cuyo poder es aún mayor, o porque esté en




                                                                                                   13
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



algún departamento con algún peso específico. Esta persona puede hacer uso de su poder y
convertirse en agresor de otras a quienes considere diferentes o amenazantes.
De qué tipo de diferencia hablamos cuando hablamos de diferencias de género? Aquello que
organiza diferentes modalidades de subjetividad en hombres y mujeres ¿se deben a esencias
femeninas y masculinas diferentes?. ¿Puede decirse que sus diferencias " esenciales" son de
orden biológico o son debidas a que ambos poseen modalidades inconscientes diferentes?
Hasta los '70 estos eran los términos del debate.
El criterio que aquí se sustenta es que los diferentes modos con que hombres y mujeres
organizan sus posicionamientos son diferencias socio-históricas que responden a que unos y
otras han constituido diferentes modos de subjetivación.
Freud planteaba que los requisitos de la salud mental eran la capacidad de amar y trabajar. Si
se busca cómo pensar esta cuestión a la luz de la cuestión de género, es decir a la luz del
análisis de la subordinación histórica de las mujeres y sus cicatrices en la subjetividad y el
análisis del también histórico poder de género de los varones -con las prácticas de impunidad
que conlleva- y sus cicatrices en la subjetividad, hay diferentes tareas por delante para varones
y para mujeres. En el caso de los varones se trata de de-construir las naturalizaciones de sus
ejercicios cotidianos del poder patriarcal. En las mujeres se trata de avanzar en la constitución
de su autonomía subjetiva.
Según Marx, las mujeres no han sido siempre el sexo oprimido o “segundo sexo”. La
antropología o los estudios de la prehistoria nos dicen todo lo contrario. En la época del
colectivismo tribal las mujeres estuvieron a la par con el hombre y estaban reconocidas por el
hombre como tales.
En segundo lugar, la degradación de las mujeres coincide con la destrucción del clan
comunitario matriarcal y su sustitución por la sociedad clasista y sus instituciones: la familia
patriarcal, la propiedad privada y el Estado.
Los factores clave que llevaron al derrocamiento de la posición social de la mujer tuvieron
origen en el paso de una economía basada en la caza y en la recogida de comida, a un tipo de
producción más avanzado, basado en la agricultura, la cría de animales y el artesanado
urbano. La primitiva división del trabajo entre los sexos fue sustituida por una división social del
trabajo mucho más complicada. La mayor eficacia del trabajo permitió la acumulación de un
notable excedente productivo, que llevó; primero, a diferenciaciones, y después a profundas
divisiones entre los distintos estratos de la sociedad.
En virtud del papel preeminente que habían tenido los hombres en la agricultura extensiva, en
los proyectos de irrigación y construcción, así como en la cría de animales, se apropiaron poco
a poco del excedente, definiéndolo como propiedad privada. Estas riquezas potencian la
institución del matrimonio y de la familia y dan una estabilidad legal a la propiedad y a su
herencia. Con el matrimonio monogámico, la esposa fue colocada bajo el completo control del
marido, que tenía así la seguridad de tener hijos legítimos como herederos de su riqueza.
Con la apropiación por parte de los hombres de la mayor parte de la actividad social productiva,
y con la aparición de la familia, las mujeres fueron encerradas en casa al servicio del marido y




                                                                                                    14
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



la familia. El aparato estatal fue creado para reforzar y legalizar la institución de la propiedad
privada, el dominio masculino y la familia patriarcal, santificada luego por la religión.
Este es, brevemente, el punto de vista marxista sobre el origen de la opresión de la mujer.
Como bien sabemos, la psicología social estudia fenómenos sociales, en este caso, nos
estamos centrando en mobbing o acoso moral; un hecho real que provoca efectos en los
sujetos reales. Este fenómeno por ser social, valga la redundancia pero vale la pena repetirlo,
se presenta en un contexto social, es decir la sociedad y, por lo tanto como medio social que se
encuentra politizado al estar implicado en un contexto socio político e histórico. Continuando
esta línea de pensamiento nos lleva a la referencia de Marx en su crítica a la ideología alemana
en cuanto a la explicación sobre el sistema dominante histórico social que condiciona el modo
de vida de los sujetos. El modo de producción de los medios de vida de los individuos es un
determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Tal
como los individuos manifiestan su vida así son…Es así que Zizek llevando un poco más allá el
análisis de Marx va a postular que el sujeto, como sujeto social condicionado por la estructura
en la que está inmerso, en cierto modo su surgimiento es en forma de síntoma. Teniendo en
cuenta el concepto de síntoma de Marx: “algo que en lo real no funciona”, podemos decir que el
sujeto social en sus tres dimensiones: el sentir, el pensar y hacer demuestra algo que en la
estructura (sociedad como sistema, estructura) falla. ”… El síntoma es un elemento particular
que subvierte su propio fundamento universal, una especie que subvierte su propio género. El
procedimiento marciano elemental de “crítica de la ideología” es ya “sintomático”: consiste en
detectar un punto de ruptura heterogéneo a un campo ideológico determinado y al mismo
tiempo necesario para que ese campo logre su clausura su forma acabada... Entonces, en el
siguiente trabajo desarrollaremos cómo la estructura perversa a la que alude Zizek en su
explicación sobre el síntoma en Marx y Freud y Lacan condiciona; produce un sujeto que es su
síntoma, puesto que este sujeto en lo ideal es una cosa y en lo real otra muy distinta. En su
intento por darle una definición más precisa al concepto de ideología de Marx, Zizek dirá que la
dimensión fundamental de ésta no es simplemente su falsa conciencia, una representación
ilusoria de la realidad, esta realidad a la que ya se ha de concebir como “ideológica”
_ideológica es una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus
participantes en lo que se refiere a su esencia-la efectividad social, cuya misma reproducción
implica que los individuos “no sepan lo que están haciendo”. Remitiéndonos a esto en nuestro
caso nos encontramos ante un fenómeno que en lo ideal, formal o jurídico, el sujeto: el género
femenino tiene igualdad de derechos que el género masculino pero en lo real la mujer, como
proponemos aquí, sufre de algún tipo de maltrato del cual no es conciente y, en lo jurídico y
formal no hay un aval que la contenga o ampare. Es por esto que nos lleva a plantear como
hipótesis que la mujer sufre de acoso moral o mobbing más que el hombre.
Teniendo en cuenta la posición de la mujer en el lenguaje desde un punto de vista
psicoanalítico la mujer se presenta de partida, como castrada, lo cual nos lleva a pensar que la
mujer como ser, como persona, es “inferior” al no poseer algo que los hombres tienen… La
visión del pene la obliga a admitir de modo definitivo, que ella no posee el verdadero órgano




                                                                                                     15
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



peniano. Para la niña lo efectos de la visión del sexo masculino son inmediatos. “al instante
adopta su juicio y hace su decisión. Lo ha visto, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo”. La niña
reconoce al instante que ella fue castrada -la castración ya fue realizada: “yo fui castrada”-La
madre es despreciada por la niña por no haber podido transmitirle los atributos fálicos y, más
adelante, por no haber podido enseñarle a valorar su verdadero cuerpo de mujer. Esto en parte
justificaría el acoso moral por parte de la mujer al considerarse a ella misma digna de recibir los
maltratos como naturalizados por considerarse inferior por parte de los hombres.




                                                                                                   16
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




SECCIÓN
      B




                                                         17
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



                                           SECCION B


En esta segunda parte de la investigación, la hipótesis tratará de verificarse por medio de
Encuestas y Entrevistas realizadas personalmente. Los resultados son 100% verídicos.


                                           ENCUESTA


•           Lea la siguiente definición:


Mobbing : situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma
sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona/s en el lugar de
trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o, destruir su
reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona acabe
abandonando el lugar de trabajo.


•       Redondee la respuesta que le parezca conveniente


1) INDIQUE A QUE SEXO PERTENECE
a) varón
b) mujer
2) INDIQUE RANGO DE EDAD AL QUE PERTENECE
a) 20 -30
b) 30 - 40
c) 40 - 50
3) En su experiencia profesional, ¿le ha ocurrido alguna vez ser objeto de maltratos
psicológicos en forma de violencia verbal?
a) SI
b) NO
4) En caso de ser así, ¿Quienes han sido habitualmente los autores de este tipo de
maltratos psicológicos?
a) jefes o supervisores
b) compañeros de trabajo
c) subordinados
5) Conocía ud que este tipo de comportamiento es conocido como mobbing o acoso
psicológico laboral?
a) Si
b) NO
6) Que grado de consciencia tenia antes de aplicarse este cuestionario de ser victima de
agresiones psicológicas en su puesto de trabajo


                                                                                                    18
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



a) Absoluta inconsciencia
c) Ligeramente consciente con cierta claridad
d) Absoluta consciencia del problema
7) Ha presenciado en su entorno laboral alguno de los comportamientos contra otros
trabajadores?
a) no jamás
b) si
8) En caso de haber presenciado estos comportamientos ø quienes han sido los autores
de estos?
a) jefes o supervisores
b) compañeros de trabajo
c) subordinados
9) A que género piensa usted que se lo presenta más esta situación de acoso moral?
a) femenino
b) masculino
c) es indiferente


                                       RESULTADOS



                                                                  SEXO MASCULINO
              SEXO FEMENINO
                                                      Nº preg        respuestas Porcentaje
Nº preg          respuestas    Porcentaje
                                                                      a   b c a b       c
                  a   b c     a        c
                                                                   2   3   9 3 20 60     20
               2   6   5 4    40 33 26,7                           3   8   7     53 47
               3 13    2      87 13                                4   9   6 0 60 40       0
               4 12    3 0    80 20       0                        5   1 14     6,7 93
               5     2   13   13 87                                6 10    4 1 67 27 6,67
               6     2   11 2 13 73    13,3                        7   4 11      27 73
               7     2   13   13 87                                8   9   6 0 60 40       0
               8    11    4 0 73 27       0                        9 12    0 3 80 0      20
               9    10    0 5 67 0     33,3
                                                      Total de ps      15
Total de ps         15




                              GRAFICOS DE PORCENTAJES

                                                                                                  19
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




                            MUJERES



                     Rango de Edades

                                                                      20-30


                                                                      30-40
    27%

                                                          40%
                                                                      40-50




             33%




En su historia profesional, ¿le ha ocurrido alguna vez ser
 objeto de maltratos psicológicos en forma de violencia
                         verbal?

            13%

                                                                 SI



                                                                 NO



                                         87%

 En caso de ser así, ¿Quienes han sido habitualmente los autores
             de este tipo de maltratos psicológicos?




                    0%
      20%


                                                           jefes o supervisores
                                                           compañeros de trabajo
                                                           subordinados


                                   80%

                                                                                    20
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




   5) Conocía ud que este tipo de comportamiento es conocido como
                 mobbing o acoso psicológico laboral?




                                            13%




                                                                             a) Si
                                                                             b) NO




                87%




  Que grado de consciencia tenia antes de aplicarse este cuestionario de
     ser victim a de agresiones psicológicas en su puesto de trabajo




Ha presenciado en su entorno laboral alguno de los comportam ientos
                    contra otros trabajadores?
                                              a) Absoluta inconsciencia
       13%                13%


                                              b) Ligeramente consciente
                                              con cierta claridad

                                   13%                  a) no jamás
                                              c) Absoluta consciencia del
                74%                           problema


                                                         b) si



          87%

                                                                                       21
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




En caso de haber presenciado estos com portamientos ø quienes han
                    sido los autores de estos?


                                             a) jefes o supervisores
                                             b) compañeros de trabajo
                  0%                         c) subordinados
 27%




                                    73%




A que genero piensa usted que se le presenta más esta situación de
                          acoso m oral?



                                                      a) femenino
                                                      b) masculino
                                                      c) es indiferente
33%




0%                                             67%




                              HOMBRES


                                                                                       22
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




                          RANGO DE EDADES

                                                        a) 20 -30
                                                        b) 30 - 40

         20%                                20%         c) 40 - 50




                            60%




  En su experiencia profesional, ¿le ha ocurrido alguna vez ser objeto
        de m altratos psicológicos en form a de violencia verbal?


                                                            a) SI
                                                            b) NO



47%



                                                           53%




  En caso de ser así, ¿Quienes han sido habitualm ente los autores de
                 este tipo de m altratos psicológicos?



Conocía ud que este tipo de com portam iento es conocido como m obbing
                      o acoso psicológico laboral?
                     0%

40%
                                                       a) jefes o supervisores
                                                       b) compañeros de trabajo
                                      7%                                a) Si
                                                       c) subordinados
                                           60%
                                                                         b) NO




                      93%
                                                                                   23
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




      Que grado de consciencia tenia antes de aplicarse este cuestionario de
         ser victima de agresiones psicológicas en su puesto de trabajo




                                                     a) Absoluta inconsciencia

                  7%
                                                     c) Ligeramente consciente con
27%                                                  cierta claridad
                                                     d) Absoluta consciencia del
                                                     problema


                                           66%




      Ha presenciado en su entorno laboral alguno de los com portamientos
                          contra otros trabajadores?


                                                                 a) no jamás
                                                                 b) si

                                                      27%




        73%




                                                                                       24
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007

  En caso de haber presenciado estos com portamientos ø quienes han
                      sido los autores de estos?



                                                a) jefes o supervisores
                                                b) compañeros de trabajo
                                                c) subordinados
                    0%

40%




                                          60%




  A que género piensa usted que se lo presenta más esta situación de
                            acoso m oral?



                                                       a) femenino
                                                       b) masculino
                                                       c) es indiferente
       20%

 0%




                                         80%




                         ENTREVISTA


                                                                                   25
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




    -    Tema: Acoso moral e influencia de género
    -    Entrevistador: Pamela Dolcet y Farías Florencia
    -    Entrevistado: Battistelli, Claudia Profesión: Supervisora de Ventas del HSBC


Claudia Battistelli (48) se ha dedicado a la supervisión de grupos por más de 20 años. En su
trayectoria laboral ha pasado por diferentes empresas multinacionales, Dignitas, Movicom,
Metropolitan Life, Movicom Bell South, Swiss Medical y Diario el Día de La Plata,.
Actualmente reside en la ciudad de la Plata y trabaja en el banco HSB, en la ciudad de la Plata,
desde hace más de 5 años.


Entrevistador: Díganos, según su experiencia profesional en ámbitos privados ¿ha
vivido u observado maltratos psicológicos en forma de violencia verbal hacia usted u
otros compañeros de trabajo?

Entrevistado: Si. He observado y vivido situaciones de violencia verbal.

Entrevistador: Conocía usted que este tipo de comportamiento es conocido como
mobbing o acoso psicológico laboral?

Entrevistado: No hay información con respecto a esas conductas en el ámbito laboral, tampoco
se conoce forma de de ejercer alguna defensa, recientemente me he informado, tal vez un
poco que este tipo de conductas son observadas en el área laboral. Había escuchado más
sobre el acoso sexual, no el psicológico.


Entrevistador: Que conductas para usted, incluye el acoso moral?

Entrevistado: El hostigamiento, la degradación, degradación ante compañeros, ante el trabajo
realizado, ante la integridad psicológica, conductas maliciosas, hacer a la persona a un lado,
quite de responsabilidades, generar situación de incertidumbre e inseguridad en forma
gratuita....

Entrevistador: Quienes son, para usted, los autores de estos maltratos? Y por qué?

Entrevistado: En mi caso, mi ex jefe directo, había llegado a la compañia donde trabajaba, una
empresa multinacional, no se el motivo que lo detona, pero tiene una personalidad machista,
inseguro y desconfiado, no le gustaba trabajar con mujeres, asi lo manifesto, siendo yo la única
mujer a cargo de èl y en el sector, le genero rechazo, muchos decían que por celos y envidia,
ya que a mi me iba muy bien en las responsabilidades de conducción y desarrollo de
cumplimientos dados por objetivos, era muy apreciada por mi equipo de trabajo, hasta hoy día,
aun pasado 2 años, sigo recibiendo mail y llamadas, sin embargo y a pesar de éxito alcanzado,
nada pudo frenar las consecuencias de mi despido sin causa.




                                                                                                     26
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



Entrevistador: Cual piensa que es el perfil del acosado? Para usted las mujeres son mas
propensas a sufrir este tipo de acoso moral?

Entrevistado: Si, por lo expresado anteriormente, si como jefe tenemos a una personalidad
machista e insegura,y vaya a saber que situación psicológica, detona aún mas las
consecuencias para las mujeres, mas aún si esas mujeres están ocupando un lugar de cargo
dentro de la jefatura, como en mi caso la situación se vive muy tensa, desgastante, y con una
carga de preocupación y desgano constantes, llegando en algunos casos a no preguntar, no
intervenir, por temor recibir respuestas inadecuadas, hirientes y con total falta de respecto.

Entrevistador: ¿Porqué cree usted que la mujer acosada no dice que es acosada? es
porque se ha "naturalizado" para la mujer ser acosada?

Entrevistado: Las mujeres que hemos realizado paso a paso nuestra carrera, y hemos
trabajado duramente para crecer día a día, sabemos del gran esfuerzo que esto significa, me
considero una persona atractiva, sin embargo no he tenido que vivir nunca un acoso sexual, tal
vez porque conocía perfectamente los limites, o tal vez porque estaba mas preparada para
establecer lìmites, por cultura, por educación y por vivencias personales. Pero no estaba y creo
tampoco estarlo ahora preparada para defenderme del acoso psicológico que los jefes pueden
realizar con un empleado, estas personalidades saben realizar muy bien su trabajo, haciendo
pensar que una es la culpable de todo, la inestabilidad emocional que causa es muy fuerte, la
sumisión aparece en alguna medida, y no hay protección ni ley que ampare èstos actos,
simplemente se dice: es mujer..., como si fuéramos menos, menos inteligentes, menos
preparadas, menos... seria la palabra justa, la autoestima disminuye a tal punto que solo hacen
sentir dudas y malestar.

Entrevistador: Cual piensa usted que es el perfil del acosador?

Entrevistado: Es una persona insegura, soberbia, con valores morales confundidos, machista,
con muchas inseguridades, irrespetuoso, con ansias de ser el centro de atención, que busca
permanentemente la admiración por tener el poder o ocupar un cargo jerárquico, y destruye a
quien no se doblega a sus pies.

Entrevistador: Piensa que este fenómeno se trata de un problema que acompaña los
modelos sociales y económicos de las últimas décadas, o la novedad es que ahora tiene
un nombre?

Entrevistado: No es para nada un problema nuevo, siempre ha existido. Pero en ciertas épocas
la sociedad ponía límites: en algunos tiempos fue la religión, en otros los sindicatos eran más
fuertes. Ahora hay una especie de relajamiento de los valores morales, se piensa que todos los
comportamientos son aceptables, y entonces estas agresiones perversas se dejan pasar.
Existieron siempre, pero la sociedad es más o menos tolerante según las épocas




                                                                                                   27
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



Entrevistador: Cree usted que la mujer tiene una posición de igualdad con el hombre? o
hay algunas diferencias/preferencias en la hora de tomar un trabajo u ocupar un puesto
laboral?

Entrevistado: La mujer no tiene igualdad a la hora de tomar un trabajo, menos aun la hora de
un ascenso, si hay un hombre al lado, se elige la figura masculina, mucho se ha hablado del
crecimiento de las mujeres en el campo laboral, y es cierto, pero falta muchísimo mas por
hacer, ya que la realidad es otra, solo muy pocas mujeres alcanzan lugares estratégicos y de
lograrlo, están a merced de circunstancias y de perfiles acosadores que hostigan y degradan,
he visto mujeres muy inteligentes y capaces en su profesión que aun están a la espera de
algún reconocimiento, y he visto permanentemente como hombres sin mayor experiencia y
jóvenes ocupan esos lugares. la preferencia es muy clara, lo he vivido y puedo hablar con gran
conocimiento del tema.


Entrevistador: Por último, piensa usted que debe implementarse una ley para proteger
los derechos y dignidades de las personas acosadas en el ámbito laboral?

Entrevistado: Sin lugar a dudas, no solo implementar una ley, que seria excelente, sino hacerla
conocer, difundirla en todos los medios, para que todas las personas sepan estén muy bien
informadas, tanto los perfiles de acosador, como las posibles victimas, debería haber un
recurso genuino y claro para evitar que este tipo de actos quede impune, se debe hacer valer el
derecho de todas las personas y de todas las mujeres que hemos pasado por situaciones de
esta índole, iguales o diferentes, debemos hacer valer nuestros derecho para considerarnos
libres y ocupar legítimamente nuestro
lugar.


Entrevistador: Muchas gracias por su tiempo.




                                                                                                 28
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007




III. CONCLUSIONES




                                                             29
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



                                   RESULTADOS

Porcentajes de ambos sexos:

El 40% de las mujeres encuestadas             El 40% de los hombres encuestados
corresponde al rango de 20-30 años.           corresponde al rango de 30-40 años.

El 87% de las mujeres afirma haber sido       El 53% de los hombres afirma haber sido
objeto de maltratos psicológicos en forma     objeto de maltratos psicológicos en forma
de violencia verbal.                          de violencia verbal.

El 80% de las mujeres afirma que los          El 60% de los hombres afirma que los
jefes o supervisores han sido                 jefes o supervisores han sido
habitualmente los autores de este tipo de     habitualmente los autores de este tipo de
maltratos psicológicos.                       maltratos psicológicos.

El 80% de las mujeres no conoce que este      El 93% de los hombres no conoce que
tipo de comportamiento tiene nombre y es      este tipo de comportamiento tiene nombre
conocido como “mobbing” o acoso               y es conocido como “mobbing” o acoso
psicológico laboral.                          psicológico laboral.

El 74% de las mujeres era ligeramente         El 66% de los hombres era absolutamente
conciente de ser víctima de agresiones        inconciente de ser víctima de agresiones
psicológicas en su puesto de trabajo antes    psicológicas en su puesto de trabajo antes
de aplicarse la encuesta.                     de aplicarse la encuesta.

El 87% de las mujeres ha presenciado en       El 73% de los hombres ha presenciado en
su entorno laboral estos                      su entorno laboral estos
comportamientos contra otros                  comportamientos contra otros
trabajadores.                                 trabajadores.

El 73% afirma que han sido los jefes o        El 60% afirma que han sido los jefes o
supervisores los autores de los maltratos     supervisores los autores de los maltratos
psicológicos a compañeros de trabajo.         psicológicos a compañeros de trabajo.


El 67% de las mujeres opina que el sexo       El 80% de los hombres opina que el sexo
femenino es más susceptible de sufrir         femenino es mas susceptible de sufrir
acoso moral.                                  acoso moral.



.




                                                                                               30
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



                                        CONCLUSION

Los resultados presentados deben ser considerados teniendo en cuenta las limitaciones
metodológicas, principalmente muestrales, que tiene el trabajo. Una de las limitaciones del
presente estudio es el bajo número de sujetos disponibles. No obstante, este tipo de
limitaciones son habituales en los estudios de este tipo.
Los resultados obtenidos de las encuestas y la entrevista, con su correspondiente peso teórico
y conceptual parece indicar, de acuerdo con la hipótesis supuesta inicialmente, que las mujeres
están expuestas a mayores conductas de acoso moral, puntuando mas alto que los hombres.
Específicamente esto queda evidenciado para el Banco HSBC de la ciudad de La Plata. Pero
esto subyace un problema más profundo, que es un problema de género presente en la
sociedad actual. Generalmente en nuestra sociedad la prevalencia del acoso es mayor en
mujeres que en hombres, aunque nosotros solamente podamos concluir, hoy por hoy, sobre
esta pequeña muestra analizada. El hecho de ser mujer parece ser un riesgo potencial a la
hora de padecer acoso. Y el hecho de tener poder también condiciona para que las personas
con puestos jerárquicos aballasen sobre sus subordinados ejerciendo acoso moral.
También se ha reconocido al acoso laboral como un serio problema que puede producir efectos
en las empresas y en su ambiente de trabajo, al igual que, sobre las personas, afectando sus
relaciones interpersonales y su motivación, con serias consecuencias psicológicas y familiares
Poder hablar del mobbing y difundir el fenómeno ayudará a que esta sociedad nuestra se
indigne de la tolerancia social frente la violencia en los ámbitos laborales, de tal manera que
consigamos su erradicación.




                                                                                                   31
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



                             IV. BIBLIOGRAFÍA


-   http://www.acosomoral.org
-   Butler, J. El género en disputa, Ed. Paidós, 2001, Barcelona.
-   Miller, J.-A., De mujeres y semblantes, Ed. Cuadernos del Pasador, 1994, Buenos
    Aires.
-   Brodsky, G., "Síntoma y sexuación", revista Freudiana, nº. 34, 2002, Barcelona.
-   Hirigoyen, M. F. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana.
    Barcelona: Paidos; 1999.
-   Marx, C. “Crítica a la ideología alemana”. Editorial
-   Zizek, S. “El sublime objeto de la ideología”. Editorial


-   Nasio, la castración.




                                                                                               32
Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007



                             IV. BIBLIOGRAFÍA


-   http://www.acosomoral.org
-   Butler, J. El género en disputa, Ed. Paidós, 2001, Barcelona.
-   Miller, J.-A., De mujeres y semblantes, Ed. Cuadernos del Pasador, 1994, Buenos
    Aires.
-   Brodsky, G., "Síntoma y sexuación", revista Freudiana, nº. 34, 2002, Barcelona.
-   Hirigoyen, M. F. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana.
    Barcelona: Paidos; 1999.
-   Marx, C. “Crítica a la ideología alemana”. Editorial
-   Zizek, S. “El sublime objeto de la ideología”. Editorial


-   Nasio, la castración.




                                                                                               32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Self Harm pada Anak dan Remaja.pptx
Self Harm pada Anak dan Remaja.pptxSelf Harm pada Anak dan Remaja.pptx
Self Harm pada Anak dan Remaja.pptx
BimbimMeow
 
Terapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade Generalizada
Terapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade GeneralizadaTerapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade Generalizada
Terapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade Generalizada
Victor Nóbrega
 
Silvia lane
Silvia laneSilvia lane
Silvia lane
Marley Marques
 
Psicoterapia para funcionários a pedido da empresa
Psicoterapia para funcionários a pedido da empresaPsicoterapia para funcionários a pedido da empresa
Psicoterapia para funcionários a pedido da empresa
Marcelo da Rocha Carvalho
 
Resiliencia y decálogo del resiliente
Resiliencia y decálogo del resilienteResiliencia y decálogo del resiliente
Resiliencia y decálogo del resiliente
Jazmin Sambrano
 
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
Exposicion riesgo  psicosocial   sg sstExposicion riesgo  psicosocial   sg sst
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
JAIMEMARINO
 
Desarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESG
Desarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESGDesarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESG
Desarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESG
Adm MasCursos
 

La actualidad más candente (7)

Self Harm pada Anak dan Remaja.pptx
Self Harm pada Anak dan Remaja.pptxSelf Harm pada Anak dan Remaja.pptx
Self Harm pada Anak dan Remaja.pptx
 
Terapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade Generalizada
Terapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade GeneralizadaTerapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade Generalizada
Terapia Cognitivo-Comportamental Para Transtorno de Ansiedade Generalizada
 
Silvia lane
Silvia laneSilvia lane
Silvia lane
 
Psicoterapia para funcionários a pedido da empresa
Psicoterapia para funcionários a pedido da empresaPsicoterapia para funcionários a pedido da empresa
Psicoterapia para funcionários a pedido da empresa
 
Resiliencia y decálogo del resiliente
Resiliencia y decálogo del resilienteResiliencia y decálogo del resiliente
Resiliencia y decálogo del resiliente
 
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
Exposicion riesgo  psicosocial   sg sstExposicion riesgo  psicosocial   sg sst
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
 
Desarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESG
Desarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESGDesarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESG
Desarrollo de la Personalidad - Mas Cursos ESG
 

Destacado

Proyecto de investigacion laboral
Proyecto de investigacion laboralProyecto de investigacion laboral
Proyecto de investigacion laboral
Paul Leonardo Ortega
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
Alejandro Lopez
 
Trabajo de investigación mobbing- acoso laboral en el sector hospitalario
Trabajo de investigación  mobbing- acoso laboral en el sector hospitalarioTrabajo de investigación  mobbing- acoso laboral en el sector hospitalario
Trabajo de investigación mobbing- acoso laboral en el sector hospitalario
Nombre Apellidos
 
Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Luz Jackeline Valdez Chacon
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro
 
Módulo Derecho laboraL
Módulo Derecho laboraLMódulo Derecho laboraL
Módulo Derecho laboraL
Nadiamoreno2008
 
Trabajo de Investigación de Derecho Civil.
Trabajo de Investigación de Derecho Civil.Trabajo de Investigación de Derecho Civil.
Trabajo de Investigación de Derecho Civil.
mdoloreshidalgo
 
Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2
Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2
Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2
José Víctor Becerra Cotrina
 
Boletinmayo2008
Boletinmayo2008Boletinmayo2008
Derecho laboral 2
Derecho laboral 2Derecho laboral 2
Derecho laboral 2
dereccho
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
EstefaniaRamos715
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
haguar
 
El cibersexo
El cibersexoEl cibersexo
El cibersexo
Mateo Orozco
 
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajoAcoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Sebastian Castaña
 
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familiaanalisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
Nar Ly
 
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad   La MLa Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad   La M
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
modulosai
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Jenrry Sánchez
 
cibersexo
cibersexocibersexo
cibersexo
kelly
 
El acoso laboral
El acoso laboralEl acoso laboral
El acoso laboral
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de DerechoPresentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Argenis Macea
 

Destacado (20)

Proyecto de investigacion laboral
Proyecto de investigacion laboralProyecto de investigacion laboral
Proyecto de investigacion laboral
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Trabajo de investigación mobbing- acoso laboral en el sector hospitalario
Trabajo de investigación  mobbing- acoso laboral en el sector hospitalarioTrabajo de investigación  mobbing- acoso laboral en el sector hospitalario
Trabajo de investigación mobbing- acoso laboral en el sector hospitalario
 
Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Seminario de Derecho Laboral (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
Módulo Derecho laboraL
Módulo Derecho laboraLMódulo Derecho laboraL
Módulo Derecho laboraL
 
Trabajo de Investigación de Derecho Civil.
Trabajo de Investigación de Derecho Civil.Trabajo de Investigación de Derecho Civil.
Trabajo de Investigación de Derecho Civil.
 
Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2
Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2
Formatos proyecto de investigación derecho-upn-v2
 
Boletinmayo2008
Boletinmayo2008Boletinmayo2008
Boletinmayo2008
 
Derecho laboral 2
Derecho laboral 2Derecho laboral 2
Derecho laboral 2
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
El cibersexo
El cibersexoEl cibersexo
El cibersexo
 
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajoAcoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
Acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo
 
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familiaanalisis Ley 103  violencia contra la mujer y la familia
analisis Ley 103 violencia contra la mujer y la familia
 
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad   La MLa Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad   La M
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
cibersexo
cibersexocibersexo
cibersexo
 
El acoso laboral
El acoso laboralEl acoso laboral
El acoso laboral
 
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de DerechoPresentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Derecho
 

Similar a Trabajo de investigación acoso moral en el trabajo por influencia de género (mobbing)

Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Acoso moral [www.monografias.com]
Acoso moral [www.monografias.com]Acoso moral [www.monografias.com]
Acoso moral [www.monografias.com]
Fundación para el Desarrollo de la Consciencia
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicacionesIntroducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
simeranesi
 
Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1
emilisarispe
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
emilisarispe
 
VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx
VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptxVIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx
VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx
ssuser4cbc511
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
2 lectura 2 como se originan las invest
2 lectura 2 como se originan las invest2 lectura 2 como se originan las invest
2 lectura 2 como se originan las invest
JORGE HERNAN CALDERON LOPEZ
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
franklinguzman2015
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
IlianaMartnez6
 
La idea de_investigacion_cientifica
La idea de_investigacion_cientificaLa idea de_investigacion_cientifica
La idea de_investigacion_cientifica
Danilo Rodríguez
 
Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.
Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.
Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.
Rodrigo Aguilar Roldán
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
BLADIMIR MONTIEL MONTIEL
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
FannyAndrade8
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
Concurso Masse
 
Aproximación y abordaje al acoso laboral
Aproximación y abordaje al acoso laboralAproximación y abordaje al acoso laboral
Aproximación y abordaje al acoso laboral
Plataforma en la Comunidad de Madrid contra el Mobbing
 

Similar a Trabajo de investigación acoso moral en el trabajo por influencia de género (mobbing) (20)

Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Acoso moral [www.monografias.com]
Acoso moral [www.monografias.com]Acoso moral [www.monografias.com]
Acoso moral [www.monografias.com]
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicacionesIntroducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
 
Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1Mapa conceptual psicologia unidad 1
Mapa conceptual psicologia unidad 1
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
 
VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx
VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptxVIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx
VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
2 lectura 2 como se originan las invest
2 lectura 2 como se originan las invest2 lectura 2 como se originan las invest
2 lectura 2 como se originan las invest
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
 
La idea de_investigacion_cientifica
La idea de_investigacion_cientificaLa idea de_investigacion_cientifica
La idea de_investigacion_cientifica
 
Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.
Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.
Proyecto acoso sexual laboral.rodrigo aguilar roldán.
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
A - "Salud ocupacional: enfoque desde la psicología laboral de la prevención ...
 
Aproximación y abordaje al acoso laboral
Aproximación y abordaje al acoso laboralAproximación y abordaje al acoso laboral
Aproximación y abordaje al acoso laboral
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Trabajo de investigación acoso moral en el trabajo por influencia de género (mobbing)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA U. N. L. P FACULTAD DE PSICOLOGIA ACOSO MORAL INFLUENCIA DE GÉNERO CATEDRA: PSICOLOGIA SOCIAL Comisión : Jue 10-12 hs Ayudante: Burgos, Maria Isabel Alumno: Dolcet, Pamela Farías, Florencia Fecha: 3 de diciembre del 2007
  • 2. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 U. N. L. P TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACOSO MORAL INFLUENCIA DE GENERO 2
  • 3. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 INDICE RESUMEN__________________________________________________4 I. INTRODUCCION________________________________________5 - PRESENTACION___________________________________________ 6  Interés........................................................  Metas y Objetivos.......................................  Metodología y plan de investigación..........  Diseño......................................................... - INTRODUCCION AL TEMA_____________________________________8 II. EXPOSICION - SECCION A ______________________________________________12 - SECCION B______________________________________________ 17  Encuestas…………………………  Entrevista………………………… III. CONCLUSIONES______________________________________ 29 - RESULTADOS……………………. - CONCLUSIONES FINAL………… IV. BIBLIOGRAFÍA_______________________________________ 32 3
  • 4. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 RESUMEN Este estudio pretende indagar la posible relación de la variable género con el proceso de Mobbing (acoso moral). Se centró en el análisis de los efectos diferenciales que produce dicha variable en un ámbito privado de la ciudad de La Plata. Se tomo una muestra de trabajadores siendo mujeres y hombres de edades comprendidas entre 20 y 50. La presencia de abuso moral fue evaluada a través de una encuesta, la cual demostró que los trabajadores de sexo femenino sufren de mobbing con mayor frecuencia que los hombres: La víctima de 'mobbing' es mayoritariamente mujer. 4
  • 5. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 I. INTRODUCCION 5
  • 6. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 PRESENTACIÓN Interés Aunque el acoso en el trabajo sea un fenómeno tan viejo como el mismo trabajo, hasta principios de la década de los noventa no se lo ha identificado como un fenómeno. No sólo destruye el ambiente de trabajo y disminuye la productividad, sino que también favorece el absentismo, ya que produce desgaste psicológico. Este fenómeno se ha estudiado esencialmente en los países anglosajones y en los países nórdicos, en donde ha sido calificado de mobbing -de mob: muchedumbre, manada, plebe; de ahí la idea de incomodidad fatigosa-. Heinz Leymann, psicólogo y profesor alemán, investigó este proceso, que él denomina «psicoterror», durante cerca de una década y en varios grupos profesionales. Actualmente, en muchos países, los sindicatos, los médicos laborales y las mutualidades sanitarias empiezan a interesarse por este fenómeno. Lamentablemente hoy en día en nuestro país no se encuentran aprobadas leyes que protejan a las personas implicadas por este nuevo fenómeno. De ahí recae nuestro interés, para poder contribuir a futuro, como próximos profesionales en psicología, para que la sociedad se concientice de que este fenómeno existe en el mundo laboral, y que deben implementarse normas al respecto. La investigación ha comenzado con una primera pregunta, y luego se planteó la hipótesis. Nuestra primer pregunta ha surgido gracias a la participación en una charla sobre acoso moral en el V Congreso Latinoamericano de psicología del trabajo de la UBA. Metas y Objetivos La presente investigación se basará en poder probar la hipótesis de que el género influye en el acoso moral. Toda la exposición será constructiva para probar la influencia del género en casos de acoso moral en el trabajo. En base a la literatura bibliográfica encontrada nace el interés por realizar esta investigación que tiene como objetivo general, probar la hipótesis: Dar cuenta deL FENÓMENO del acoso moral y la influencia de género para así poder contribuir a la implementación de normas al respecto. Principalmente tiene como objetivo abordar este fenómeno desde una óptica social, tanto en su perspectiva individual como colectiva. Su finalidad es proporcionar no solo la voz a los afectados sino también sus reflexiones y aportaciones. Quiere estar abierta a todas las personas que quieran acabar con el mobbing, ya sean estudiosos del tema, afectados, familiares, o ciudadanos anónimos que se resisten a aceptar que el mundo laboral repose sobre el sufrimiento del trabajador. 6
  • 7. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 El objetivo de este trabajo será entonces, poder verificar si el género de los trabajadores se correlaciona con el padecimiento de acoso moral en el trabajo. Hipótesis: Las mujeres están expuestas a mayores conductas de acoso moral, puntuando más alto que los hombres. La prevalencia del acoso es mayor en mujeres que en hombres y que el hecho de ser mujer parece ser un riesgo potencial a la hora de padecer acoso. Metodología y Plan de Trabajo Ante la dificultad del plazo estimado para la realización de la actual investigación, nos hemos tenido que adecuar a las circunstancias y basarnos en una pequeña muestra de la población de empleados del ámbito privado. Se realizaron 30 encuestas, de igual proporción de ambos sexos. La muestra consiste en 30 trabajadores (del sexo femenino y del sexo masculino) entre 20 y 50 años del ámbito privado del Banco HSBC de la ciudad de La Plata, a los cuales se les realizaron la correspondiente encuesta. También se ha realizado una entrevista para obtener datos más fiables y abarcadores del fenómeno. El corpus teórico que fundamenta la presente investigación y su consecuente análisis implican las diferentes explicaciones y teorías que abordaron la misma problemática. Es así que se recurrió a parte de la bibliografía ofrecida por la cátedra de Psicología Social de la carrera de psicología y a fuentes de diferentes procedencias y enfoques, por ejemplo, páginas de Internet, trabajos realizados sobre el tema en cuestión, etcétera. La metodología de esta investigación está dividida en dos secciones: A y B con el objetivo común de probar la hipótesis. - Sección A: se expone el marco teórico. Desarrollo de argumentos para validar conceptualmente la hipótesis, mediante referencias teóricas. - Sección B: se expone el marco empírico, los resultados obtenidos por medio de los instrumentos de los cuales se valió la investigación: encuestas y entrevista. Validez empírica de las hipótesis mediante la selección de los datos mas relevante y elocuentes que constituyen la evidencia empírica. Diseño El trabajo constará de una exposición, dividida en A Y B, donde se desarrollará todo el proceso de investigación. Al final del trabajo pueden consultarse las correspondientes conclusiones, donde se informan los resultados de las encuestas y una conclusión integrando el marco teórico y conceptual desarrollado. 7
  • 8. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 INTRODUCCIÓN AL TEMA Mobbing es el acoso psicológico en el trabajo y tiene el objetivo de destruir la estabilidad psicológica de un ser humano, a través del descrédito y la rumorología. Se practica acosando grupalmente de tal manera que la víctima "estigmatizada" no pueda defenderse, que no pueda hablar o que su palabra ya no tenga ningún valor. La indefensión de la víctima proviene de la pasividad de los testigos de la violencia, que permiten la destrucción de otro ser humano de manera indignamente cobarde El termino Mobbing fue definido por primera vez por Heinz Leymann, y en la actualidad entiende como una situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona/s en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona acabe abandonando el lugar de trabajo. El acoso nace de forma trivial y se propaga insidiosamente. Al principio, las personas acosadas no quieren sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas y las vejaciones. Luego, los ataques se multiplican. Durante un largo período y con regularidad, la víctima es acorralada, se la coloca en una posición de inferioridad y se la somete a maniobras hostiles y degradantes. Las consecuencias de esta situación no sólo afectan al individuo, sino que la tendencia al aislamiento que experimenta, la falta de comunicación y la conflictividad repercute también en su entorno familiar y social. El rendimiento laboral se resiente y la interrelación con los compañeros empeora. También puede suceder que aumente la accidentalidad porque el trabajador no se concentra en las tareas laborales, lo que puede provocar que pierda el empleo. No importa lo que haga el trabajador victima de este proceso, siempre todo esta mal, su desempeño es siempre deficitario. Todo termina globalizándose y dramatizándose a un supuesto mal desempeño laboral. Para conseguirlo van a tomar pequeños errores, nimiedades que no importan realmente para la valoración y el desempeño del trabajo como argumentos para hostigar y fustigar a la persona. A este trabajador se le va a atribuir no solo un desempeño negativo, sino una mala actitud, una mala intención e incluso una perversidad intrínseca de todos sus comportamientos en la organización. La victima de mobbing suele termina creyendo que efectivamente es una mala trabajadora, e incluso que es una mala persona, desarrollando sentimientos de culpa y baja autoestima. Así es como un trabajador valido o incluso brillante, pasa a ser una mera sombra de lo que fue. Se transforma en un trabajador que piensa que todo lo que hace, lo hace mal, que verdaderamente es un desastre, y que tienen razón aquellos que lo acusan de su mal desempeño. Por lo tanto, comienza a tener un pésimo concepto de si mismo que le produce ante las nuevas acusaciones la paralización y que le genera un daño psicológico a medio o largo plazo. 8
  • 9. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 Lo más complicado del acoso moral en el trabajo es detectar cuándo comienza y porqué. Hay que tener claro que el mobbing es intencional. Hablamos de una pauta que sigue una persona concreta, normalmente el jefe o un compañero con poder dentro de la empresa. El acoso hacia una persona se manifiesta de diversas maneras: Manipulación de la comunicación: no informando a la persona sobre su trabajo, no dirigiéndole la palabra, no haciéndole caso, amenizándole, criticándole tanto con relación a temas laborales como de su vida privada. Manipulación de la reputación: comentarios injuriosos, ridiculizándole o burlándose de él/ella, propagando comentarios negativos acerca de su persona o la formulación repetida de críticas en su contra. Manipulación del trabajo: proporcionándole trabajos en exceso, monótonos, repetitivos, o bien, sin ninguna utilidad, así como trabajos que están por encima o por debajo de su nivel de calificación. Leymann a partir de sus experiencias (diagnosticó más de 1.300 casos) desarrolló cuatro fases que se dan habitualmente en estos procesos: fase de conflicto, fase de estigmatización, fase de intervención desde la empresa y, por último, fase de marginación o exclusión de la vida laboral. El Mobbing cuenta con siete fases: Seducción: Es una estrategia encaminada al conocimiento de las grietas (debilidades) de la futura víctima y cuyo objetivo es la absorción de "algo" que tiene de más la víctima, para posteriormente expropiárselo; puede ser una cualidad personal, un cargo o bien contactos sociales. Conflicto: Aparición de un conflicto: disputas personales puntuales, diferencias de opinión, persecución de objetivos diferentes, o fricciones personales. La consecuencia es el hostigamiento. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral. Acoso: La parte más fuerte adopta actitudes molestas para la otra. Son acciones sutiles, indirectas y difíciles de detectar. Están destinadas a atacar el punto más débil de la víctima. Entorno: La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida del acoso o bien su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del acosado. La inhibición del entorno para proteger a la víctima y el surgimiento de aliados del instigador en él provoca: a) el Aislamiento extremo de la víctima. b) la Introyección de la culpa. Intervención de la Empresa: El acosador utiliza actitudes o comportamientos de aislamiento y de agresión o ataque más directo o contundente. El objetivo es que la víctima vaya perdiendo sus mecanismos de afrontamiento, de defensa o de lucha. La empresa se da cuenta de la situación e intenta actuar. Normalmente enfoca la situación identificando a la víctima como problema. Lo interpreta como un conflicto interpersonal, hace culpable a la víctima y evita asumir su responsabilidad. 9
  • 10. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 Exclusión: Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales). El objetivo del instigador del acoso es que la víctima desaparezca del ámbito laboral como represalia final a su falta de sometimiento. Los mecanismos de desaparición pueden ser que la víctima pida un cambio de lugar de trabajo o que se marche de la empresa. Recuperación: Hay algunas organizaciones (pocas) que actúan apoyando a la víctima y consiguen romper la mediocridad laboral promovida por la envidia del acosador y crear un clima laboral sano. COMPORTAMIENTOS DE ACOSO Ataques a la víctima con medidas organizacionales El superior restringe a la persona las posibilidades de hablar, cambiar la ubicación de la persona separándola de sus compañeros, obliga a alguien a ejecutar tareas contra su conciencia, juzga de manera ofensiva la ejecución de las tareas de una persona, cuestiona las decisiones de una persona, asigna tareas absurdas o sin sentido, asigna a una persona tareas muy por debajo o por encima de su formación/capacidad, asigna a una persona objetivos imposibles de conseguir, o tareas con la intención de humillar. Ataques a las relaciones sociales de la víctima, con aislamiento social Restringen o prohiben a los compañeros la posibilidad de hablar con una persona determinada, rechazan la comunicación con una persona mediante gestos y miradas, rechazan la comunicación directa con el afectado, no le dirigen la palabra. Tratan a una persona como si no existiese (la ignoran radicalmente). Ataques a la vida privada de la víctima Se realizan críticas permanentes a la vida privada de una persona. Terror telefónico: amenazas, insultos y silencios. Hacen parecer estúpida a una persona y le dan a entender que tiene problemas psicológicos. Se burlan de sus discapacidades. Imitan gestos, voces, y otras cualidades propias de una ella. Ataques a las actitudes de la víctima Ataques a las actitudes y creencias políticas, así como también a las actitudes y creencias religiosas o éticas. Se mofan de los orígenes o de la nacionalidad de la víctima. Agresiones verbales Gritar o insultar. Realizar críticas permanentes del trabajo de la persona, o Amenazarlo verbalmente. Rumores Hablar mal de una persona por la espalda, o difundir rumores diversos contra esta persona, sean ciertos o no. 10
  • 11. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 II. EXPOSICION 11
  • 12. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 SECCIÓN A 12
  • 13. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 SECCION A Marco teórico y conceptual La emergencia del fenómeno del acoso psicológico en el trabajo puede ser interpretado como un aumento de las prácticas violentas de una sociedad, potenciadas por unas relaciones laborales marcadas por la precariedad laboral; pero también puede ser interpretado como la manifestación de un rechazo social frente a cualquier ejercicio de la violencia. En los últimos años se produjo una gran evolución de la situación de la mujer en los puestos de dirección de las empresas en toda la Argentina. Ellas tienen personal en su cargo, facultades para toma de decisiones y ocupan cargos gerenciales o directivos. Pero los estereotipos culturales, los modelos y roles tradicionales condicionan el acceso, permanencia y desarrollo laboral. La evolución del mercado de trabajo en los últimos tiempos presenta nuevos perfiles productivos y laborales, mayor selectividad, nuevos modos de organización de la producción y el trabajo. Estas transformaciones generan desequilibrios y desajustes entre los requerimientos del mercado y los perfiles ocupacionales y de calificación de la población trabajadora, que impactan de manera heterogénea en la población, siendo las mujeres un grupo altamente afectado. En el mundo del trabajo, la violencia se manifiesta como abuso de poder para doblegar la voluntad del otro mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, económica y política. En este sentido, las mujeres aparecen como las más afectadas y vulnerables a esta agresión. El género es un elemento que ha sido asociado frecuentemente con deficiencias de poder. Conceptualmente, las diferencias de poder entre la víctima y el acosador son esenciales para la experiencia de victimización. El acoso psicológico es una situación donde las víctimas tienen dificultades para defenderse y en las cuales las diferencias de poder juegan un rol muy relevante. El acoso puede ser consecuencia de un mercado laboral segregado en razón del género. Las diferencias de poder varían a través de las culturas. Los países escandinavos poseen culturas más igualitarias y más orientadas hacia los valores femeninos. Estas culturas prescriben a sus miembros a no ser agresivos, dominantes y asertivos en sus relaciones interpersonales. A la hora de interpretar las diferencias de género no se debe olvidar que, en muchos casos, el entorno de trabajo facilita la aparición de este tipo de discriminación debido a las desigualdades existentes en el mismo. En este mismo sentido, es clave mencionar que el mercado laboral argentino no resulta igualitario para ambos sexos, y que existen claras diferencias en cuestiones de salario, desarrollo y promoción profesional en perjuicio de las mujeres. Algunos autores entienden el mobbing como un evento y conflicto interpersonal que se apoya en las formas de entender las relaciones de poder dentro de la organización. En algunos casos, se abusa del poder, incluso con personas que ocupan categorías laborales idénticas, debido a que se otorga mas poder a una parte que a otra, bien sea por la antigüedad o por vínculos con alguna persona en la organización cuyo poder es aún mayor, o porque esté en 13
  • 14. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 algún departamento con algún peso específico. Esta persona puede hacer uso de su poder y convertirse en agresor de otras a quienes considere diferentes o amenazantes. De qué tipo de diferencia hablamos cuando hablamos de diferencias de género? Aquello que organiza diferentes modalidades de subjetividad en hombres y mujeres ¿se deben a esencias femeninas y masculinas diferentes?. ¿Puede decirse que sus diferencias " esenciales" son de orden biológico o son debidas a que ambos poseen modalidades inconscientes diferentes? Hasta los '70 estos eran los términos del debate. El criterio que aquí se sustenta es que los diferentes modos con que hombres y mujeres organizan sus posicionamientos son diferencias socio-históricas que responden a que unos y otras han constituido diferentes modos de subjetivación. Freud planteaba que los requisitos de la salud mental eran la capacidad de amar y trabajar. Si se busca cómo pensar esta cuestión a la luz de la cuestión de género, es decir a la luz del análisis de la subordinación histórica de las mujeres y sus cicatrices en la subjetividad y el análisis del también histórico poder de género de los varones -con las prácticas de impunidad que conlleva- y sus cicatrices en la subjetividad, hay diferentes tareas por delante para varones y para mujeres. En el caso de los varones se trata de de-construir las naturalizaciones de sus ejercicios cotidianos del poder patriarcal. En las mujeres se trata de avanzar en la constitución de su autonomía subjetiva. Según Marx, las mujeres no han sido siempre el sexo oprimido o “segundo sexo”. La antropología o los estudios de la prehistoria nos dicen todo lo contrario. En la época del colectivismo tribal las mujeres estuvieron a la par con el hombre y estaban reconocidas por el hombre como tales. En segundo lugar, la degradación de las mujeres coincide con la destrucción del clan comunitario matriarcal y su sustitución por la sociedad clasista y sus instituciones: la familia patriarcal, la propiedad privada y el Estado. Los factores clave que llevaron al derrocamiento de la posición social de la mujer tuvieron origen en el paso de una economía basada en la caza y en la recogida de comida, a un tipo de producción más avanzado, basado en la agricultura, la cría de animales y el artesanado urbano. La primitiva división del trabajo entre los sexos fue sustituida por una división social del trabajo mucho más complicada. La mayor eficacia del trabajo permitió la acumulación de un notable excedente productivo, que llevó; primero, a diferenciaciones, y después a profundas divisiones entre los distintos estratos de la sociedad. En virtud del papel preeminente que habían tenido los hombres en la agricultura extensiva, en los proyectos de irrigación y construcción, así como en la cría de animales, se apropiaron poco a poco del excedente, definiéndolo como propiedad privada. Estas riquezas potencian la institución del matrimonio y de la familia y dan una estabilidad legal a la propiedad y a su herencia. Con el matrimonio monogámico, la esposa fue colocada bajo el completo control del marido, que tenía así la seguridad de tener hijos legítimos como herederos de su riqueza. Con la apropiación por parte de los hombres de la mayor parte de la actividad social productiva, y con la aparición de la familia, las mujeres fueron encerradas en casa al servicio del marido y 14
  • 15. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 la familia. El aparato estatal fue creado para reforzar y legalizar la institución de la propiedad privada, el dominio masculino y la familia patriarcal, santificada luego por la religión. Este es, brevemente, el punto de vista marxista sobre el origen de la opresión de la mujer. Como bien sabemos, la psicología social estudia fenómenos sociales, en este caso, nos estamos centrando en mobbing o acoso moral; un hecho real que provoca efectos en los sujetos reales. Este fenómeno por ser social, valga la redundancia pero vale la pena repetirlo, se presenta en un contexto social, es decir la sociedad y, por lo tanto como medio social que se encuentra politizado al estar implicado en un contexto socio político e histórico. Continuando esta línea de pensamiento nos lleva a la referencia de Marx en su crítica a la ideología alemana en cuanto a la explicación sobre el sistema dominante histórico social que condiciona el modo de vida de los sujetos. El modo de producción de los medios de vida de los individuos es un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Tal como los individuos manifiestan su vida así son…Es así que Zizek llevando un poco más allá el análisis de Marx va a postular que el sujeto, como sujeto social condicionado por la estructura en la que está inmerso, en cierto modo su surgimiento es en forma de síntoma. Teniendo en cuenta el concepto de síntoma de Marx: “algo que en lo real no funciona”, podemos decir que el sujeto social en sus tres dimensiones: el sentir, el pensar y hacer demuestra algo que en la estructura (sociedad como sistema, estructura) falla. ”… El síntoma es un elemento particular que subvierte su propio fundamento universal, una especie que subvierte su propio género. El procedimiento marciano elemental de “crítica de la ideología” es ya “sintomático”: consiste en detectar un punto de ruptura heterogéneo a un campo ideológico determinado y al mismo tiempo necesario para que ese campo logre su clausura su forma acabada... Entonces, en el siguiente trabajo desarrollaremos cómo la estructura perversa a la que alude Zizek en su explicación sobre el síntoma en Marx y Freud y Lacan condiciona; produce un sujeto que es su síntoma, puesto que este sujeto en lo ideal es una cosa y en lo real otra muy distinta. En su intento por darle una definición más precisa al concepto de ideología de Marx, Zizek dirá que la dimensión fundamental de ésta no es simplemente su falsa conciencia, una representación ilusoria de la realidad, esta realidad a la que ya se ha de concebir como “ideológica” _ideológica es una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia-la efectividad social, cuya misma reproducción implica que los individuos “no sepan lo que están haciendo”. Remitiéndonos a esto en nuestro caso nos encontramos ante un fenómeno que en lo ideal, formal o jurídico, el sujeto: el género femenino tiene igualdad de derechos que el género masculino pero en lo real la mujer, como proponemos aquí, sufre de algún tipo de maltrato del cual no es conciente y, en lo jurídico y formal no hay un aval que la contenga o ampare. Es por esto que nos lleva a plantear como hipótesis que la mujer sufre de acoso moral o mobbing más que el hombre. Teniendo en cuenta la posición de la mujer en el lenguaje desde un punto de vista psicoanalítico la mujer se presenta de partida, como castrada, lo cual nos lleva a pensar que la mujer como ser, como persona, es “inferior” al no poseer algo que los hombres tienen… La visión del pene la obliga a admitir de modo definitivo, que ella no posee el verdadero órgano 15
  • 16. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 peniano. Para la niña lo efectos de la visión del sexo masculino son inmediatos. “al instante adopta su juicio y hace su decisión. Lo ha visto, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo”. La niña reconoce al instante que ella fue castrada -la castración ya fue realizada: “yo fui castrada”-La madre es despreciada por la niña por no haber podido transmitirle los atributos fálicos y, más adelante, por no haber podido enseñarle a valorar su verdadero cuerpo de mujer. Esto en parte justificaría el acoso moral por parte de la mujer al considerarse a ella misma digna de recibir los maltratos como naturalizados por considerarse inferior por parte de los hombres. 16
  • 17. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 SECCIÓN B 17
  • 18. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 SECCION B En esta segunda parte de la investigación, la hipótesis tratará de verificarse por medio de Encuestas y Entrevistas realizadas personalmente. Los resultados son 100% verídicos. ENCUESTA • Lea la siguiente definición: Mobbing : situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona/s en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona acabe abandonando el lugar de trabajo. • Redondee la respuesta que le parezca conveniente 1) INDIQUE A QUE SEXO PERTENECE a) varón b) mujer 2) INDIQUE RANGO DE EDAD AL QUE PERTENECE a) 20 -30 b) 30 - 40 c) 40 - 50 3) En su experiencia profesional, ¿le ha ocurrido alguna vez ser objeto de maltratos psicológicos en forma de violencia verbal? a) SI b) NO 4) En caso de ser así, ¿Quienes han sido habitualmente los autores de este tipo de maltratos psicológicos? a) jefes o supervisores b) compañeros de trabajo c) subordinados 5) Conocía ud que este tipo de comportamiento es conocido como mobbing o acoso psicológico laboral? a) Si b) NO 6) Que grado de consciencia tenia antes de aplicarse este cuestionario de ser victima de agresiones psicológicas en su puesto de trabajo 18
  • 19. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 a) Absoluta inconsciencia c) Ligeramente consciente con cierta claridad d) Absoluta consciencia del problema 7) Ha presenciado en su entorno laboral alguno de los comportamientos contra otros trabajadores? a) no jamás b) si 8) En caso de haber presenciado estos comportamientos ø quienes han sido los autores de estos? a) jefes o supervisores b) compañeros de trabajo c) subordinados 9) A que género piensa usted que se lo presenta más esta situación de acoso moral? a) femenino b) masculino c) es indiferente RESULTADOS SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO Nº preg respuestas Porcentaje Nº preg respuestas Porcentaje a b c a b c a b c a c 2 3 9 3 20 60 20 2 6 5 4 40 33 26,7 3 8 7 53 47 3 13 2 87 13 4 9 6 0 60 40 0 4 12 3 0 80 20 0 5 1 14 6,7 93 5 2 13 13 87 6 10 4 1 67 27 6,67 6 2 11 2 13 73 13,3 7 4 11 27 73 7 2 13 13 87 8 9 6 0 60 40 0 8 11 4 0 73 27 0 9 12 0 3 80 0 20 9 10 0 5 67 0 33,3 Total de ps 15 Total de ps 15 GRAFICOS DE PORCENTAJES 19
  • 20. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 MUJERES Rango de Edades 20-30 30-40 27% 40% 40-50 33% En su historia profesional, ¿le ha ocurrido alguna vez ser objeto de maltratos psicológicos en forma de violencia verbal? 13% SI NO 87% En caso de ser así, ¿Quienes han sido habitualmente los autores de este tipo de maltratos psicológicos? 0% 20% jefes o supervisores compañeros de trabajo subordinados 80% 20
  • 21. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 5) Conocía ud que este tipo de comportamiento es conocido como mobbing o acoso psicológico laboral? 13% a) Si b) NO 87% Que grado de consciencia tenia antes de aplicarse este cuestionario de ser victim a de agresiones psicológicas en su puesto de trabajo Ha presenciado en su entorno laboral alguno de los comportam ientos contra otros trabajadores? a) Absoluta inconsciencia 13% 13% b) Ligeramente consciente con cierta claridad 13% a) no jamás c) Absoluta consciencia del 74% problema b) si 87% 21
  • 22. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 En caso de haber presenciado estos com portamientos ø quienes han sido los autores de estos? a) jefes o supervisores b) compañeros de trabajo 0% c) subordinados 27% 73% A que genero piensa usted que se le presenta más esta situación de acoso m oral? a) femenino b) masculino c) es indiferente 33% 0% 67% HOMBRES 22
  • 23. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 RANGO DE EDADES a) 20 -30 b) 30 - 40 20% 20% c) 40 - 50 60% En su experiencia profesional, ¿le ha ocurrido alguna vez ser objeto de m altratos psicológicos en form a de violencia verbal? a) SI b) NO 47% 53% En caso de ser así, ¿Quienes han sido habitualm ente los autores de este tipo de m altratos psicológicos? Conocía ud que este tipo de com portam iento es conocido como m obbing o acoso psicológico laboral? 0% 40% a) jefes o supervisores b) compañeros de trabajo 7% a) Si c) subordinados 60% b) NO 93% 23
  • 24. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 Que grado de consciencia tenia antes de aplicarse este cuestionario de ser victima de agresiones psicológicas en su puesto de trabajo a) Absoluta inconsciencia 7% c) Ligeramente consciente con 27% cierta claridad d) Absoluta consciencia del problema 66% Ha presenciado en su entorno laboral alguno de los com portamientos contra otros trabajadores? a) no jamás b) si 27% 73% 24
  • 25. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 En caso de haber presenciado estos com portamientos ø quienes han sido los autores de estos? a) jefes o supervisores b) compañeros de trabajo c) subordinados 0% 40% 60% A que género piensa usted que se lo presenta más esta situación de acoso m oral? a) femenino b) masculino c) es indiferente 20% 0% 80% ENTREVISTA 25
  • 26. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 - Tema: Acoso moral e influencia de género - Entrevistador: Pamela Dolcet y Farías Florencia - Entrevistado: Battistelli, Claudia Profesión: Supervisora de Ventas del HSBC Claudia Battistelli (48) se ha dedicado a la supervisión de grupos por más de 20 años. En su trayectoria laboral ha pasado por diferentes empresas multinacionales, Dignitas, Movicom, Metropolitan Life, Movicom Bell South, Swiss Medical y Diario el Día de La Plata,. Actualmente reside en la ciudad de la Plata y trabaja en el banco HSB, en la ciudad de la Plata, desde hace más de 5 años. Entrevistador: Díganos, según su experiencia profesional en ámbitos privados ¿ha vivido u observado maltratos psicológicos en forma de violencia verbal hacia usted u otros compañeros de trabajo? Entrevistado: Si. He observado y vivido situaciones de violencia verbal. Entrevistador: Conocía usted que este tipo de comportamiento es conocido como mobbing o acoso psicológico laboral? Entrevistado: No hay información con respecto a esas conductas en el ámbito laboral, tampoco se conoce forma de de ejercer alguna defensa, recientemente me he informado, tal vez un poco que este tipo de conductas son observadas en el área laboral. Había escuchado más sobre el acoso sexual, no el psicológico. Entrevistador: Que conductas para usted, incluye el acoso moral? Entrevistado: El hostigamiento, la degradación, degradación ante compañeros, ante el trabajo realizado, ante la integridad psicológica, conductas maliciosas, hacer a la persona a un lado, quite de responsabilidades, generar situación de incertidumbre e inseguridad en forma gratuita.... Entrevistador: Quienes son, para usted, los autores de estos maltratos? Y por qué? Entrevistado: En mi caso, mi ex jefe directo, había llegado a la compañia donde trabajaba, una empresa multinacional, no se el motivo que lo detona, pero tiene una personalidad machista, inseguro y desconfiado, no le gustaba trabajar con mujeres, asi lo manifesto, siendo yo la única mujer a cargo de èl y en el sector, le genero rechazo, muchos decían que por celos y envidia, ya que a mi me iba muy bien en las responsabilidades de conducción y desarrollo de cumplimientos dados por objetivos, era muy apreciada por mi equipo de trabajo, hasta hoy día, aun pasado 2 años, sigo recibiendo mail y llamadas, sin embargo y a pesar de éxito alcanzado, nada pudo frenar las consecuencias de mi despido sin causa. 26
  • 27. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 Entrevistador: Cual piensa que es el perfil del acosado? Para usted las mujeres son mas propensas a sufrir este tipo de acoso moral? Entrevistado: Si, por lo expresado anteriormente, si como jefe tenemos a una personalidad machista e insegura,y vaya a saber que situación psicológica, detona aún mas las consecuencias para las mujeres, mas aún si esas mujeres están ocupando un lugar de cargo dentro de la jefatura, como en mi caso la situación se vive muy tensa, desgastante, y con una carga de preocupación y desgano constantes, llegando en algunos casos a no preguntar, no intervenir, por temor recibir respuestas inadecuadas, hirientes y con total falta de respecto. Entrevistador: ¿Porqué cree usted que la mujer acosada no dice que es acosada? es porque se ha "naturalizado" para la mujer ser acosada? Entrevistado: Las mujeres que hemos realizado paso a paso nuestra carrera, y hemos trabajado duramente para crecer día a día, sabemos del gran esfuerzo que esto significa, me considero una persona atractiva, sin embargo no he tenido que vivir nunca un acoso sexual, tal vez porque conocía perfectamente los limites, o tal vez porque estaba mas preparada para establecer lìmites, por cultura, por educación y por vivencias personales. Pero no estaba y creo tampoco estarlo ahora preparada para defenderme del acoso psicológico que los jefes pueden realizar con un empleado, estas personalidades saben realizar muy bien su trabajo, haciendo pensar que una es la culpable de todo, la inestabilidad emocional que causa es muy fuerte, la sumisión aparece en alguna medida, y no hay protección ni ley que ampare èstos actos, simplemente se dice: es mujer..., como si fuéramos menos, menos inteligentes, menos preparadas, menos... seria la palabra justa, la autoestima disminuye a tal punto que solo hacen sentir dudas y malestar. Entrevistador: Cual piensa usted que es el perfil del acosador? Entrevistado: Es una persona insegura, soberbia, con valores morales confundidos, machista, con muchas inseguridades, irrespetuoso, con ansias de ser el centro de atención, que busca permanentemente la admiración por tener el poder o ocupar un cargo jerárquico, y destruye a quien no se doblega a sus pies. Entrevistador: Piensa que este fenómeno se trata de un problema que acompaña los modelos sociales y económicos de las últimas décadas, o la novedad es que ahora tiene un nombre? Entrevistado: No es para nada un problema nuevo, siempre ha existido. Pero en ciertas épocas la sociedad ponía límites: en algunos tiempos fue la religión, en otros los sindicatos eran más fuertes. Ahora hay una especie de relajamiento de los valores morales, se piensa que todos los comportamientos son aceptables, y entonces estas agresiones perversas se dejan pasar. Existieron siempre, pero la sociedad es más o menos tolerante según las épocas 27
  • 28. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 Entrevistador: Cree usted que la mujer tiene una posición de igualdad con el hombre? o hay algunas diferencias/preferencias en la hora de tomar un trabajo u ocupar un puesto laboral? Entrevistado: La mujer no tiene igualdad a la hora de tomar un trabajo, menos aun la hora de un ascenso, si hay un hombre al lado, se elige la figura masculina, mucho se ha hablado del crecimiento de las mujeres en el campo laboral, y es cierto, pero falta muchísimo mas por hacer, ya que la realidad es otra, solo muy pocas mujeres alcanzan lugares estratégicos y de lograrlo, están a merced de circunstancias y de perfiles acosadores que hostigan y degradan, he visto mujeres muy inteligentes y capaces en su profesión que aun están a la espera de algún reconocimiento, y he visto permanentemente como hombres sin mayor experiencia y jóvenes ocupan esos lugares. la preferencia es muy clara, lo he vivido y puedo hablar con gran conocimiento del tema. Entrevistador: Por último, piensa usted que debe implementarse una ley para proteger los derechos y dignidades de las personas acosadas en el ámbito laboral? Entrevistado: Sin lugar a dudas, no solo implementar una ley, que seria excelente, sino hacerla conocer, difundirla en todos los medios, para que todas las personas sepan estén muy bien informadas, tanto los perfiles de acosador, como las posibles victimas, debería haber un recurso genuino y claro para evitar que este tipo de actos quede impune, se debe hacer valer el derecho de todas las personas y de todas las mujeres que hemos pasado por situaciones de esta índole, iguales o diferentes, debemos hacer valer nuestros derecho para considerarnos libres y ocupar legítimamente nuestro lugar. Entrevistador: Muchas gracias por su tiempo. 28
  • 29. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 III. CONCLUSIONES 29
  • 30. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 RESULTADOS Porcentajes de ambos sexos: El 40% de las mujeres encuestadas El 40% de los hombres encuestados corresponde al rango de 20-30 años. corresponde al rango de 30-40 años. El 87% de las mujeres afirma haber sido El 53% de los hombres afirma haber sido objeto de maltratos psicológicos en forma objeto de maltratos psicológicos en forma de violencia verbal. de violencia verbal. El 80% de las mujeres afirma que los El 60% de los hombres afirma que los jefes o supervisores han sido jefes o supervisores han sido habitualmente los autores de este tipo de habitualmente los autores de este tipo de maltratos psicológicos. maltratos psicológicos. El 80% de las mujeres no conoce que este El 93% de los hombres no conoce que tipo de comportamiento tiene nombre y es este tipo de comportamiento tiene nombre conocido como “mobbing” o acoso y es conocido como “mobbing” o acoso psicológico laboral. psicológico laboral. El 74% de las mujeres era ligeramente El 66% de los hombres era absolutamente conciente de ser víctima de agresiones inconciente de ser víctima de agresiones psicológicas en su puesto de trabajo antes psicológicas en su puesto de trabajo antes de aplicarse la encuesta. de aplicarse la encuesta. El 87% de las mujeres ha presenciado en El 73% de los hombres ha presenciado en su entorno laboral estos su entorno laboral estos comportamientos contra otros comportamientos contra otros trabajadores. trabajadores. El 73% afirma que han sido los jefes o El 60% afirma que han sido los jefes o supervisores los autores de los maltratos supervisores los autores de los maltratos psicológicos a compañeros de trabajo. psicológicos a compañeros de trabajo. El 67% de las mujeres opina que el sexo El 80% de los hombres opina que el sexo femenino es más susceptible de sufrir femenino es mas susceptible de sufrir acoso moral. acoso moral. . 30
  • 31. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 CONCLUSION Los resultados presentados deben ser considerados teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas, principalmente muestrales, que tiene el trabajo. Una de las limitaciones del presente estudio es el bajo número de sujetos disponibles. No obstante, este tipo de limitaciones son habituales en los estudios de este tipo. Los resultados obtenidos de las encuestas y la entrevista, con su correspondiente peso teórico y conceptual parece indicar, de acuerdo con la hipótesis supuesta inicialmente, que las mujeres están expuestas a mayores conductas de acoso moral, puntuando mas alto que los hombres. Específicamente esto queda evidenciado para el Banco HSBC de la ciudad de La Plata. Pero esto subyace un problema más profundo, que es un problema de género presente en la sociedad actual. Generalmente en nuestra sociedad la prevalencia del acoso es mayor en mujeres que en hombres, aunque nosotros solamente podamos concluir, hoy por hoy, sobre esta pequeña muestra analizada. El hecho de ser mujer parece ser un riesgo potencial a la hora de padecer acoso. Y el hecho de tener poder también condiciona para que las personas con puestos jerárquicos aballasen sobre sus subordinados ejerciendo acoso moral. También se ha reconocido al acoso laboral como un serio problema que puede producir efectos en las empresas y en su ambiente de trabajo, al igual que, sobre las personas, afectando sus relaciones interpersonales y su motivación, con serias consecuencias psicológicas y familiares Poder hablar del mobbing y difundir el fenómeno ayudará a que esta sociedad nuestra se indigne de la tolerancia social frente la violencia en los ámbitos laborales, de tal manera que consigamos su erradicación. 31
  • 32. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 IV. BIBLIOGRAFÍA - http://www.acosomoral.org - Butler, J. El género en disputa, Ed. Paidós, 2001, Barcelona. - Miller, J.-A., De mujeres y semblantes, Ed. Cuadernos del Pasador, 1994, Buenos Aires. - Brodsky, G., "Síntoma y sexuación", revista Freudiana, nº. 34, 2002, Barcelona. - Hirigoyen, M. F. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidos; 1999. - Marx, C. “Crítica a la ideología alemana”. Editorial - Zizek, S. “El sublime objeto de la ideología”. Editorial - Nasio, la castración. 32
  • 33. Investigación. Acoso moral e influencia de género. 3/12/2007 IV. BIBLIOGRAFÍA - http://www.acosomoral.org - Butler, J. El género en disputa, Ed. Paidós, 2001, Barcelona. - Miller, J.-A., De mujeres y semblantes, Ed. Cuadernos del Pasador, 1994, Buenos Aires. - Brodsky, G., "Síntoma y sexuación", revista Freudiana, nº. 34, 2002, Barcelona. - Hirigoyen, M. F. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidos; 1999. - Marx, C. “Crítica a la ideología alemana”. Editorial - Zizek, S. “El sublime objeto de la ideología”. Editorial - Nasio, la castración. 32