SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Lucas Burchard Señoret
                  Presidente
    Comité Paritario Higiene y Seguridad
Hospital Dr. Carlos Cisternas de Calama, Chile.
                    2012
LABORAL
 El acoso laboral es una conducta CONTRARIA a la
 DIGNIDAD de la persona.

 La DIGNIDAD de la persona es la FUENTE de TODAS
 las garantías constitucionales y la ESENCIA de los
 derechos humanos
LABORAL
 De la DIGNIDAD de la persona emana la LIBERTAD y
 la IGUALDAD como PRINCIPIOS BÁSICOS.

 Por ello el acoso laboral constituye una vulneración
 grave de los derechos humanos y de las normas
 constitucionales que los garantizan.
LABORAL
 Encuesta CERC (2002)* informa que los trabajadores
 chilenos indican que el 69 % de los jefes no eran
 respetuosos en el trato.

 El Ministerio de Salud de Chile (2006) en Encuesta de
 Calidad de Vida informa que el 9,4 % de los hombres y
 el 7,6 % de las mujeres señalan que han sido expuestos
 a acoso sexual o laboral.


  * Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea. Chile. 2002
LABORAL
 En España se calcula que son afectados entre un 10 - 15
  % de los trabajadores.*
 En la Unión Europea un 8 % de los trabajadores
  declaran ser víctimas de acoso laboral**

  *Piñuel, Iñaki. Mobbing. Manual de Autoayuda. Ed. Aguilar, Madrid, 2003.



   **Parlamento de Europa. Informe Acoso Laboral. 2001.
LABORAL
 En Brasil se informa que el 36 % de los trabajadores ha
 sido víctima de acoso laboral.

 En cambio, en EE. UU. solo el 7 % de ellos manifiesta
 tal situación.
LABORAL
 El Sector Servicios, entre ellos Salud, resulta afectado
  en mayor proporción de acoso laboral que el resto de
  las actividades económicas.
 La violencia en el trabajo puede afectar a la mitad de
  los trabajadores de la salud*.



  *Di Martino, V. La violencia en el lugar de trabajo en el sector salud.
  Programa Conjunto OIT/CIE/OMS/ISP sobre violencia laboral en el sector
  salud. 2002.
LABORAL
 El Acoso Laboral es la más grave amenaza a la salud
  laboral del Siglo 21*.
 El acoso laboral está considerado como un RIESGO
  LABORAL.




 * V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Reflexiones sobre el
 acoso moral en el trabajo.
LABORAL
 La víctima de Acoso Laboral puede sufrir efectos
 DEVASTADORES en su salud física y psíquica*.




 * Gobierno de Chile. Ministerio de Hacienda. Orientaciones para la
 Prevención del Acoso Laboral en los Servicios Públicos. Pp.12. Diciembre
 2008.
LABORAL
 Son sinónimos de Acoso Laboral:
 Mobbing,
 Acoso moral,
 Hostigamiento en el trabajo,
 Psicoterrorismo,
 Persecución encubierta,
 Ninguneo,
 Intimidación en el trabajo,
 Violencia psíquica,
LABORAL
 Victimización laboral,
 Supervisión abusiva,
 Acoso psicológico,
 Maltrato psicológico
 Hostigamiento laboral y
 Psicoterror
LABORAL
                       DESCENDENTE

           VERTICAL


                       ASCENDENTE

 ACOSO
LABORAL


          HORIZONTAL
LABORAL
 El acoso laboral puede ser vertical si va de jefe a
  subordinado o viceversa. En el primer caso se llama
  descendente (o bossing) y en el segundo, ascendente.

 También puede ser horizontal, es decir, entre pares
  que son trabajadores del mismo nivel jerárquico.
LABORAL
 El 90 % de los casos de acoso laboral es de tipo vertical
  descendente, es decir, de jefe a subordinado. Es tan
  frecuente, que en inglés se le llama bossing (de boss,
  jefe)
 Un 4 % de ellos es de tipo vertical ascendente, vale
  decir, de subordinado a jefe.
 El resto es de tipo horizontal y se debe a que algunos
  trabajadores hacen causa común con el acosador.
Mala Organización del        Mala Gestión de          Escasa Consideración
      Trabajo.                Conflictos.              del Factor Humano.




                        RIESGO DE ACOSO LABORAL




     Estilo de Mando muy                       Cultura Organizacional que
          autoritario y                        permite o recompensa esta
         Jerarquizado.                                 conducta.
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL
 Organización deficiente,
 Ausencia de interés y apoyo de jefaturas,
 Ausencia de colaboración,
 Ausencia de mejora en cuestiones personales,
 Existencia de múltiples jerarquías (« muchos caciques,
  pocos indios»),
 Carga excesiva de trabajo («poco personal» o «mala
  distribución del mismo»),
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL
 Deficiente organización diaria del trabajo,
 Existencia de líderes no formales,
 Trabajo monótono, con bajo contenido y escasa
    autonomía («todo hay que preguntárselo al jefe»),
   Conflictos de rol
   Flujo deficiente de la información,
   Ausencia comunicación sobre tareas u objetivos,
   Objetivos de trabajo no establecidos o poco claros
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL

 Actitudes contrarias a la innovación
 Estilo de dirección autoritario («poco participativo»)
 Fallas graves de la gestión de conflictos por los
  superiores.
 Malas condiciones de higiene y seguridad (ruido,
  iluminación deficiente, temperaturas inadecuadas,
  hacinamiento y otras),
 Procesos que generan estrés.
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL

 El jefe está convencido de que las relaciones de trabajo
    se entablan con RECURSOS humanos y no con SERES
    humanas.
   Los RECURSOS son COSAS que pertenecen a la
    empresa sobre las cuales se tiene:
   Poder de Mando,
   Reglamento Interno y
   Convenio de Trabajo
   TODOS EXISTENTES PREVIO A SU INGRESO.
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL

 En Consecuencia:
 NO es un problema de un EPISODIO INDIVIDUAL
  sino un problema ESTRUCTURAL y ESTRATÉGICO de
  la EMPRESA.
 El problema está ENRAIZADO en factores sociales,
  económicos, organizacionales y culturales.
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL

 Es más, algunos autores definen el acoso laboral como
  una PATOLOGÍA ORGANIZACIONAL que genera un
  AMBIENTE HOSTIL en torno a la víctima.
 A esta organización que tiene esta patología se le ha
  llamado ORGANIZACIÓN «TÓXICA»)*.




  * Espinoza, R.(2010) Mobbing en Chile. Biblioteca Congreso Nacional de
  Chile.
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL


                         ORGANIZACIÓN
                            TÓXICA*




    ACOSADOR                                   OBSERVADORES
    PRINCIPAL                                   PERMISIVOS



*Con características para ser CALDO DE CULTIVO del acoso laboral
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL

 Algunos autores piensan que la Economía de Mercado
    es la responsable del Acoso Laboral por:
   Estimular reducir costos laborales
   Estimular máxima productividad
   Fomentar reestructuraciones laborales
   Flexibilización del trabajo
   Precariedad del empleo
   Desempleo como herramienta de costos
CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL

 Requerir empleados dóciles, comprensivos, que
  aceptan cambios y restricciones y son manejables
 Reconocen que la primera señal de protesta o rebeldía
  puede ser propicia para ser despedido o trasladado.
 El objetivo del acosador es el asesinato psicológico de
    la víctima. Su fin último es que el trabajador renuncie
    al trabajo.
   Su motivo principal es encubrir su propia
    MEDIOCRIDAD. Es inoperante.
   Generalmente son JEFES o superiores
   La acción del acosador es INTENCIONAL,
   Prevalecen las tendencias psicopáticas (narcisismo,
    paranoide, maquiavélico),con alteraciones del sentido
    de la norma moral.
 Prevalecen en el poder jerárquico formal,
 Es cobarde. (se le puede hacer frente)
 Actúa siempre en la sombra. Requiere del secreto y
  vergüenza de la víctima y testigos cómplices («ciegos,
  sordos y mudos»)
 Ausencia de sentimiento de culpabilidad,
 Mentiroso compulsivo con gran capacidad de
  improvisación,
 Es envidioso,
 Tiene necesidad de control absoluto,
 Inseguridad que se genera en un complejo de
  inferioridad,
 Es oportunista,
 Tiene falta de transparencia
 Todas las personas podríamos ser acosadores en
  POTENCIA.
 Cualquier compañero que veamos como un enemigo
  potencial podría desencadenar que nos transformemos
  en ACOSADORES.
 «El acoso laboral se enseña y se aprende, pero para
  poder actuar así y tener éxito hay que tener madera»*.

  * Edreira,M.J.(2003) Fenomenología del acoso laboral. Logos. Anales del
  Seminario de Metafísica, 36: 131-151.
PERVERSO
                                                 NARCISISTA



      Clasificación                              PSICOPÁTICO
  Acosadores Laborales*



                                                 PARANOIDE



* Riquelme, A. Mobbing. Un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Ciencias
Sociales on line, Julio 2006,Vol III, Nº 2(39-57). Universidad Viña del Mar, Chile.
 Algunos autores han descrito, respecto al acosador, un
  denominado Síndrome MIA (Mediocridad Inoperante
  Activa).
 El individuo es persistente, desarrolla fácilmente gran
  actividad (inoperante, por supuesto) y tiene un gran
  deseo de notoriedad e influencia sobre los demás, que
  a veces alcanza tintes mesiánicos.
ESTRATEGICO



                 DE DIRECCIÓN

TIPOS DE ACOSO
   LABORAL
                  PERVERSO



                 DISCIPLINARIO
 Estratégico: El que desarrolla la empresa para evitar el
  pago de indemnizaciones forzando las renuncias.




 De Dirección: Para la eliminación de trabajadores poco
  sumisos o forzar situaciones de sumisión laboral.
 Perverso: Es el más abundante. Manipulador, seductor,
  se gana la confianza. Cuando acaba con la víctima
  siempre tendrá otra. Nadie está a salvo. No hay refugio.
  Causa desorden en cualquier departamento. Actúa
  siempre en secreto.
 Disciplinario: Aquel como ejemplo para hacer «entrar
  en vereda» a la víctima y atemorizar a los testigos. Usa
  medidas «ejemplarizadoras».
SEDUCCIÓN     CONFLICTO      ACOSO




                ACCIÓN     DIAGNÓSTICO Y
 EXCLUSIÓN
               EMPRESA         AYUDA




RECUPERACIÓN
 Gritar, avasallar o insultar a la víctima y sea sola o en
  presencia de testigos,
 Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben
  inalcanzables o imposibles de cumplir,
 Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho
  trabajo,
 Amenazar de manera continuada a la víctima o
  coaccionarla,
 Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a
  cambio, tareas rutinarias sin interés o incluso ningún
  trabajo que realizar,
 Modificar, sin decir nada al trabajador, las atribuciones
  o responsabilidades de su puesto de trabajo,
 Tratarlo de manera diferente o discriminatoria, usar
  medidas exclusivas contra él con vistas a estigmatizarle
  ante otros compañeros o jefes,
 Ignorarlo o excluirlo hablando solo a una tercera
  persona presente, simulando su no existencia
  («ninguneándolo» o como si fuera «invisible»),
 Retener información crucial para su trabajo o
  manipularla para inducirle a error en su desempeño
  laboral y acusarle después de negligencia o faltas
  profesionales,
 Difamar a la víctima, extendiendo por la empresa
  rumores maliciosos o calumnias que menoscaban su
  reputación, imagen o profesionalismo,
 Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos
  maliciosamente a otras personas o elementos ajenos a
  la víctima ( casualidad, suerte),
 Criticar continuamente su trabajo, ideas, propuestas o
  soluciones,
 Castigar duramente e impedir cualquier toma de
  decisiones o iniciativa personal en el marco de sus
  atribuciones,
 Ridiculizar su trabajo, ideas y los resultados obtenidos
  ante el resto del personal, caricaturizándolo o
  parodiándolo,
 Animar a los trabajadores a participar en las acciones
  anteriores mediante la persuasión, coacción o abuso de
  autoridad,
 Alusión pública de hechos pertenecientes a la
  intimidad de la persona,
 Negativa injustificada de otorgar permisos y
  vacaciones,
 Envío de anónimos, llamadas telefónicas y correos
  electrónicos con contenido injurioso u ofensivo.



        Un autor ha desarrollado la lista LIPT (Leymann Inventory of
       Psychological Terrorization) que contiene 45 actuaciones que se
                consideran de hostigamiento o acoso laboral
 Personas íntegras con elevado sentido de la ética que
    se niegan a mantener una postura transigente con las
    situaciones injustas (propias o del entorno),
   Personas autónomas, independientes y proactivas,
   Alta capacitación profesional con gran capacidad de
    trabajo,
   Popular entre sus compañeros (carisma, liderazgo,
    empatía),
   Excelente trabajo en equipo y cooperativas,
   Sensibles, atentas y con personalidad estable
 Estos RASGOS DE PERSONALIDAD son percibidos
 como AMENAZANTES por algunos miembros de la
 ORGANIZACIÓN (jefes – compañeros)




                  DESENCADENA
             COMPORTAMIENTO DE ACOSO
SOBRE LA VÍCTIMA



  RESULTADO
ACOSO LABORAL


                   SOBRE LA
                 ORGANIZACIÓN
SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO




SÍNDROME DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
 Obsesión con el sufrimiento,
 Sensación de que se está en peligro constante,
 Aislamiento y Soledad
 Depresión (incapacidad experimentar alegría)
 Sensación de vacío y desesperanza,
 Abuso de psicotrópicos,
 Alienación (no se siente parte de la sociedad,
 Hipersensibilidad ante la injusticia, ya que se trata de
  un conflicto asimétrico entre las partes.
 Pérdida gradual de la fe y confianza en sí misma,
 Disminución de la calidad y eficiencia de la víctima,
 Enfermedades somáticas crónicas, total o parcialmente
  incapacitantes, como consecuencia del estrés creciente
  que la va afectando físicamente,
 Agresividad con la familia,
 Conflictividad en el trabajo (incidentes, discusiones y
  tensión),
 Alteraciones del sueño (insomnio),
 Trastornos en la alimentación (anorexia),
 Trastornos de la memoria
 Trastornos de la atención
 Trastornos de la concentración
 Retraimiento con los familiares y amigos,
 Falta de apoyo de la familia ante los intentos de la
  víctima de hacer frente al acoso,
 Estigmatización de la víctima entre sus colegas lo que
  le impide encontrar un nuevo trabajo.
 El afectado tiene claro que los hostigadores tienen la
  intención EXPLICITA de causarle daño.
 SUICIDIO.-
 Destruye el clima laboral,
 Disminuye la productividad
 Disminuye el compromiso,
 Favorece el ausentismo (licencias médicas)
 Desgasta psicológicamente a las víctimas,
 Alta rotación de personal,
 Insatisfacción laboral,
 Disminución de la creatividad
 Aumento de la probabilidad de accidentes por
    descuidos, desatención, voluntarios y por negligencia,
   Aumento notable de las consultas al servicio médico,
   Despreocupación por la satisfacción de los clientes
    (usuarios)
   Interferencia en los circuitos de información y
    comunicación.
   Deteriora la imagen de la empresa,
   Empeoramiento de los servicios prestados
LABORAL
 Se define como toda CONDUCTA que constituya
 AGRESIÓN u HOSTIGAMIENTO reiterados, ejercida
 por el EMPLEADOR o por uno o más
 TRABAJADORES, en contra de otro u otros
 trabajadores, POR CUALQUIER MEDIO, y que tenga
 como resultado para el o los afectados el
 MENOSCABO, MALTRATO o HUMILLACIÓN o bien
 que AMENACE o PERJUDIQUE su situación laboral o
 sus oportunidades de empleo.*
  * art. 2º DFL Nº 1 CÓDIGO DEL TRABAJO. CHILE. 2002.
LABORAL
 Algunos expertos consideran un ERROR* o
 ABERRACIÓN** la figura de la REITERACIÓN de la
 agresión u hostigamiento, puesto que piensan que la
 alta gravedad, magnitud y efectos de una sola agresión
 puede ser absolutamente devastadora para la víctima.


  *Ahumada Mora, Omar. Abogado. Acoso Laboral en Chile. Análisis Ley
  20.607.
  ** Servicio Salud Reloncaví. Manual de Autoaprendizaje sobre violencia en
  el trabajo. 2011. pág. 24.-
LABORAL
 En el ámbito público el empleador es el ESTADO o
  Órgano Público Autónomo.
 En este caso, nuestro empleador como funcionarios del
  hospital “Dr. Carlos Cisternas” de Calama es el
  Director del Servicio de Salud de Antofagasta.
 La conducta,
 La Agresión u hostigamiento,
 La reiteración,
 El acosador,
 Los medios de acoso,
 La víctima
 La Exigencia de Resultado (menoscabo, maltrato o
  humillación)
Estrategias Aborde Acoso Laboral
                                           Funcionarios
                  Entregar
                                             Jefaturas
                Conocimientos
                                        Monitores - Fiscales

                                         Separación física

Estrategias   Asistir a las Víctimas     Evaluación ACHS

                                       Mejorar Clima Laboral

                                             Denuncia
                   Elaborar
                                           Investigación
                Procedimientos
                                              Sanción
 Tener un « mal día» en la Oficina,
 Tener un jefe o compañero algo «quisquilloso»,
 Tener un «encontrón» puntual con jefe o compañero,
 Tener temporada de mucho trabajo,
 Estar «estresado»,
 Estar el ambiente «enrarecido» o de «conflicto»
 Tener un «desencuentro» puntual,
 Tener una «discusión « puntual.
 Las prácticas antisindicales,
 Las jefaturas incompetentes por su falta de habilidades
  directivas y maltrato indiscriminado*.
 El acoso sexual (aunque se le parece mucho, pero su
  objetivo es normalmente distinto)



 * Macía F y Reynaldos C. (2009). Acoso Psicológico laboral. Nociones
 Generales, su presencia y estudio en Chile. RIPSOL.
 El BURN- OUT: Literalmente «ESTAR QUEMADO».
 Estado de AGOTAMIENTO FÍSICO, MENTAL y
  EMOCIONAL.
 Causado por involucrarse en situaciones de mucha
  demanda emocional durante tiempo prolongado. Ej.:
  personal de servicios de Urgencia.
 Se debe a condiciones laborales impuestas por
  Empleador en forma involuntaria o negligente.
 NO HAY INTENCIÓN DE DAÑAR.
 El ESTRÉS LABORAL: Estado de inadaptación y
  desequilibrio entre nuestras necesidades y nuestras
  potencialidades, entre lo que el ambiente ofrece y lo
  que nuestro organismo exige.
 Es consecuencia del deterioro de las condiciones
  psicológicas, económicas y sociales del trabajo y, por
  tanto, se genera en el ambiente laboral.
 NO EXISTE INTENCIÓN MANIFIESTA DE DAÑAR.
 Las situaciones anteriores NO son Acoso porque:
 El acoso es PREMEDITADO,
 El acoso es ABUSIVO,
 El acoso es CON INTENCIÓN de CAUSAR DAÑO y
 El acoso es REPETITIVO
 La Unidad de Desarrollo de las Personas deberá
  difundirse regularmente entre el personal lo que se
  entiende por acoso laboral
 La Unidad de Desarrollo de las Personas deberá
  designar a una persona para canalizar las denuncias
  sobre esta materia.
 El acoso laboral debe estar integrado a los
  Reglamentos Internos de Orden, Higiene y Seguridad

  *Instructivo Presidencial Nº 002 del 15.06.2006. Código Buenas Prácticas
  Laborales. Nº 7.
 Las denuncias de los funcionarios públicos deben
  canalizarse al Comité Paritario de Higiene y Seguridad
  o Unidad de Desarrollo de las Personas, quienes
  apoyarán y harán la investigación del caso, sin
  perjuicio de recurrir a otras instancias del Estado
  (Ministerios, Seremis, Contraloría, Servicios) que
  pueden instruir sumario administrativo.
 Los trabajadores privados deben recurrir a la
  Inspección del Trabajo y apoyarse en los Sindicatos.
El pronóstico para la víctima
 de acoso laboral es,
 actualmente, muy malo.
Generalmente debe
 abandonar la organización.
De nosotros depende que
 esta situación cambie y la
 víctima pueda reinsertarse en
 su ambiente laboral.
NO SERÁ FÁCIL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion acoso sexual y laboral
Presentacion acoso sexual y laboralPresentacion acoso sexual y laboral
Presentacion acoso sexual y laboral
Alexis Cuevas
 
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosocialesNom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Miguel Angel Perez
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
20941862
 
Clase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboralClase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboral
Panama University
 
Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)
Mayra Alejandra Grijalva Silva
 
Mobbing O Acoso Laboral
Mobbing O Acoso LaboralMobbing O Acoso Laboral
Mobbing O Acoso Laboral
Juan Carlos Fernández
 
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso LaboralPresentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
CESDE S.A
 
Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingamegcaro
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
Bruno Dominguez
 
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octFactores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octjuliana
 
Presentación mobbing
Presentación   mobbingPresentación   mobbing
Presentación mobbing
mariofzr
 
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
Exposicion riesgo  psicosocial   sg sstExposicion riesgo  psicosocial   sg sst
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
JAIMEMARINO
 
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acostaRiesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Kelvin Bustamante
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
20941862
 
Factores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosocialesFactores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosociales
ivan_antrax
 
Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboral
Cehb92
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
Jairo SB
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
Jamil Ramón
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion acoso sexual y laboral
Presentacion acoso sexual y laboralPresentacion acoso sexual y laboral
Presentacion acoso sexual y laboral
 
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosocialesNom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
 
Clase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboralClase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboral
 
Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)Mobbing (Acoso Laboral)
Mobbing (Acoso Laboral)
 
Mobbing O Acoso Laboral
Mobbing O Acoso LaboralMobbing O Acoso Laboral
Mobbing O Acoso Laboral
 
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso LaboralPresentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
 
Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbing
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 octFactores de riesgo psicosocial 11 oct
Factores de riesgo psicosocial 11 oct
 
Presentación mobbing
Presentación   mobbingPresentación   mobbing
Presentación mobbing
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Violencia laboral
Violencia laboralViolencia laboral
Violencia laboral
 
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
Exposicion riesgo  psicosocial   sg sstExposicion riesgo  psicosocial   sg sst
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
 
Riesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acostaRiesgos psicosociales kelvin acosta
Riesgos psicosociales kelvin acosta
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
 
Factores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosocialesFactores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosociales
 
Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboral
 
Sindrome de burnout
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 

Similar a El acoso laboral

El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Mobbing en México
Mobbing en MéxicoMobbing en México
Mobbing en México
GabyHasra VTuber
 
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
EL MOOBING
Rosa Elena Delgado
 
Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)Estefany A.
 
S8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informeS8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informe
gina villa
 
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
sandra montilla
 
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdfClima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
SaludMentalCaucasia
 
Administración de la Producción.
Administración de la Producción.Administración de la Producción.
Administración de la Producción.
Teach for All
 
Stress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptx
Stress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptxStress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptx
Stress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptx
JoseDelaCruz863446
 
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdfVERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
SALUDOCUPACIONALSSIT
 
Violencia laboral db ns
Violencia laboral db nsViolencia laboral db ns
Violencia laboral db ns
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Trabajo de legislación mobbing
Trabajo de legislación mobbingTrabajo de legislación mobbing
Trabajo de legislación mobbing
Carolina Oyarzún
 
clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...
clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...
clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...
DebbiedeVillaverde
 
Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores
Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores
Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores
ssuser84fad4
 
Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Santy Lopez
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
Martha Torres
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
luismonasterios
 
P R E V E N I R EL A C O S O L A B O R A L ( N X Power Lite)
P R E V E N I R  EL A C O S O  L A B O R A L ( N X Power Lite)P R E V E N I R  EL A C O S O  L A B O R A L ( N X Power Lite)
P R E V E N I R EL A C O S O L A B O R A L ( N X Power Lite)guestcfda48
 
Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)
Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)
Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)Gerardo Gonzalez Uribe
 

Similar a El acoso laboral (20)

El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
 
Mobbing en México
Mobbing en MéxicoMobbing en México
Mobbing en México
 
EL MOOBING
EL MOOBINGEL MOOBING
EL MOOBING
 
Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)Absentismo laboral (2)
Absentismo laboral (2)
 
S8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informeS8 georgina villalejo_informe
S8 georgina villalejo_informe
 
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huilaEl acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
El acoso laboral en las empresas privadas del departamento del huila
 
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdfClima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
Clima_laboral_y_salud_mental_DR_MANUEL_SALAZAR.pdf
 
Administración de la Producción.
Administración de la Producción.Administración de la Producción.
Administración de la Producción.
 
Stress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptx
Stress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptxStress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptx
Stress and Burnout Syndrome Manage Workshop by Slidesgo.pptx
 
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdfVERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
 
Violencia laboral db ns
Violencia laboral db nsViolencia laboral db ns
Violencia laboral db ns
 
Trabajo de legislación mobbing
Trabajo de legislación mobbingTrabajo de legislación mobbing
Trabajo de legislación mobbing
 
clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...
clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...
clase 5 Comportamiento Humanos, Rendimiento y Productividad, Violencia Labora...
 
Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores
Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores
Matriz Riesgos Psicosociales Efectos Individuales En Los Trabajadores
 
Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.Acoso labora santiagolopez.
Acoso labora santiagolopez.
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Mobbing1
Mobbing1Mobbing1
Mobbing1
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
P R E V E N I R EL A C O S O L A B O R A L ( N X Power Lite)
P R E V E N I R  EL A C O S O  L A B O R A L ( N X Power Lite)P R E V E N I R  EL A C O S O  L A B O R A L ( N X Power Lite)
P R E V E N I R EL A C O S O L A B O R A L ( N X Power Lite)
 
Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)
Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)
Prevenir Acoso Laboral (Nx Power Lite)
 

Más de Dr. Lucas Burchard Señoret

Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, ChileGuía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Protección Migraciones animales
Protección Migraciones animalesProtección Migraciones animales
Protección Migraciones animales
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Cómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefeCómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefe
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Teodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard HaeberleTeodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard Haeberle
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fotografía Básica
Fotografía BásicaFotografía Básica
Fotografía Básica
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaCentro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaDr. Lucas Burchard Señoret
 

Más de Dr. Lucas Burchard Señoret (20)

Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
 
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, ChileGuía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
 
Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
 
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
 
Protección Migraciones animales
Protección Migraciones animalesProtección Migraciones animales
Protección Migraciones animales
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefeCómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefe
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
 
Manejo REAS auxiliares
Manejo REAS auxiliaresManejo REAS auxiliares
Manejo REAS auxiliares
 
Teodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard HaeberleTeodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard Haeberle
 
Fotografía Básica
Fotografía BásicaFotografía Básica
Fotografía Básica
 
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos OrganizacionalesGestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos Organizacionales
 
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.
 
Centros de responsabilidad hospitalaria
Centros de responsabilidad hospitalariaCentros de responsabilidad hospitalaria
Centros de responsabilidad hospitalaria
 
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaCentro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
 

El acoso laboral

  • 1. Dr. Lucas Burchard Señoret Presidente Comité Paritario Higiene y Seguridad Hospital Dr. Carlos Cisternas de Calama, Chile. 2012
  • 2. LABORAL  El acoso laboral es una conducta CONTRARIA a la DIGNIDAD de la persona.  La DIGNIDAD de la persona es la FUENTE de TODAS las garantías constitucionales y la ESENCIA de los derechos humanos
  • 3. LABORAL  De la DIGNIDAD de la persona emana la LIBERTAD y la IGUALDAD como PRINCIPIOS BÁSICOS.  Por ello el acoso laboral constituye una vulneración grave de los derechos humanos y de las normas constitucionales que los garantizan.
  • 4. LABORAL  Encuesta CERC (2002)* informa que los trabajadores chilenos indican que el 69 % de los jefes no eran respetuosos en el trato.  El Ministerio de Salud de Chile (2006) en Encuesta de Calidad de Vida informa que el 9,4 % de los hombres y el 7,6 % de las mujeres señalan que han sido expuestos a acoso sexual o laboral. * Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea. Chile. 2002
  • 5. LABORAL  En España se calcula que son afectados entre un 10 - 15 % de los trabajadores.*  En la Unión Europea un 8 % de los trabajadores declaran ser víctimas de acoso laboral** *Piñuel, Iñaki. Mobbing. Manual de Autoayuda. Ed. Aguilar, Madrid, 2003. **Parlamento de Europa. Informe Acoso Laboral. 2001.
  • 6. LABORAL  En Brasil se informa que el 36 % de los trabajadores ha sido víctima de acoso laboral.  En cambio, en EE. UU. solo el 7 % de ellos manifiesta tal situación.
  • 7. LABORAL  El Sector Servicios, entre ellos Salud, resulta afectado en mayor proporción de acoso laboral que el resto de las actividades económicas.  La violencia en el trabajo puede afectar a la mitad de los trabajadores de la salud*. *Di Martino, V. La violencia en el lugar de trabajo en el sector salud. Programa Conjunto OIT/CIE/OMS/ISP sobre violencia laboral en el sector salud. 2002.
  • 8. LABORAL  El Acoso Laboral es la más grave amenaza a la salud laboral del Siglo 21*.  El acoso laboral está considerado como un RIESGO LABORAL. * V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Reflexiones sobre el acoso moral en el trabajo.
  • 9. LABORAL  La víctima de Acoso Laboral puede sufrir efectos DEVASTADORES en su salud física y psíquica*. * Gobierno de Chile. Ministerio de Hacienda. Orientaciones para la Prevención del Acoso Laboral en los Servicios Públicos. Pp.12. Diciembre 2008.
  • 10. LABORAL  Son sinónimos de Acoso Laboral:  Mobbing,  Acoso moral,  Hostigamiento en el trabajo,  Psicoterrorismo,  Persecución encubierta,  Ninguneo,  Intimidación en el trabajo,  Violencia psíquica,
  • 11. LABORAL  Victimización laboral,  Supervisión abusiva,  Acoso psicológico,  Maltrato psicológico  Hostigamiento laboral y  Psicoterror
  • 12. LABORAL DESCENDENTE VERTICAL ASCENDENTE ACOSO LABORAL HORIZONTAL
  • 13. LABORAL  El acoso laboral puede ser vertical si va de jefe a subordinado o viceversa. En el primer caso se llama descendente (o bossing) y en el segundo, ascendente.  También puede ser horizontal, es decir, entre pares que son trabajadores del mismo nivel jerárquico.
  • 14. LABORAL  El 90 % de los casos de acoso laboral es de tipo vertical descendente, es decir, de jefe a subordinado. Es tan frecuente, que en inglés se le llama bossing (de boss, jefe)  Un 4 % de ellos es de tipo vertical ascendente, vale decir, de subordinado a jefe.  El resto es de tipo horizontal y se debe a que algunos trabajadores hacen causa común con el acosador.
  • 15.
  • 16. Mala Organización del Mala Gestión de Escasa Consideración Trabajo. Conflictos. del Factor Humano. RIESGO DE ACOSO LABORAL Estilo de Mando muy Cultura Organizacional que autoritario y permite o recompensa esta Jerarquizado. conducta.
  • 17. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  Organización deficiente,  Ausencia de interés y apoyo de jefaturas,  Ausencia de colaboración,  Ausencia de mejora en cuestiones personales,  Existencia de múltiples jerarquías (« muchos caciques, pocos indios»),  Carga excesiva de trabajo («poco personal» o «mala distribución del mismo»),
  • 18. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  Deficiente organización diaria del trabajo,  Existencia de líderes no formales,  Trabajo monótono, con bajo contenido y escasa autonomía («todo hay que preguntárselo al jefe»),  Conflictos de rol  Flujo deficiente de la información,  Ausencia comunicación sobre tareas u objetivos,  Objetivos de trabajo no establecidos o poco claros
  • 19. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  Actitudes contrarias a la innovación  Estilo de dirección autoritario («poco participativo»)  Fallas graves de la gestión de conflictos por los superiores.  Malas condiciones de higiene y seguridad (ruido, iluminación deficiente, temperaturas inadecuadas, hacinamiento y otras),  Procesos que generan estrés.
  • 20. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  El jefe está convencido de que las relaciones de trabajo se entablan con RECURSOS humanos y no con SERES humanas.  Los RECURSOS son COSAS que pertenecen a la empresa sobre las cuales se tiene:  Poder de Mando,  Reglamento Interno y  Convenio de Trabajo  TODOS EXISTENTES PREVIO A SU INGRESO.
  • 21. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  En Consecuencia:  NO es un problema de un EPISODIO INDIVIDUAL sino un problema ESTRUCTURAL y ESTRATÉGICO de la EMPRESA.  El problema está ENRAIZADO en factores sociales, económicos, organizacionales y culturales.
  • 22. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  Es más, algunos autores definen el acoso laboral como una PATOLOGÍA ORGANIZACIONAL que genera un AMBIENTE HOSTIL en torno a la víctima.  A esta organización que tiene esta patología se le ha llamado ORGANIZACIÓN «TÓXICA»)*. * Espinoza, R.(2010) Mobbing en Chile. Biblioteca Congreso Nacional de Chile.
  • 23. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL ORGANIZACIÓN TÓXICA* ACOSADOR OBSERVADORES PRINCIPAL PERMISIVOS *Con características para ser CALDO DE CULTIVO del acoso laboral
  • 24. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  Algunos autores piensan que la Economía de Mercado es la responsable del Acoso Laboral por:  Estimular reducir costos laborales  Estimular máxima productividad  Fomentar reestructuraciones laborales  Flexibilización del trabajo  Precariedad del empleo  Desempleo como herramienta de costos
  • 25. CAUSAS ORGANIZACIONALES DEL ACOSO LABORAL  Requerir empleados dóciles, comprensivos, que aceptan cambios y restricciones y son manejables  Reconocen que la primera señal de protesta o rebeldía puede ser propicia para ser despedido o trasladado.
  • 26.
  • 27.  El objetivo del acosador es el asesinato psicológico de la víctima. Su fin último es que el trabajador renuncie al trabajo.  Su motivo principal es encubrir su propia MEDIOCRIDAD. Es inoperante.  Generalmente son JEFES o superiores  La acción del acosador es INTENCIONAL,  Prevalecen las tendencias psicopáticas (narcisismo, paranoide, maquiavélico),con alteraciones del sentido de la norma moral.
  • 28.  Prevalecen en el poder jerárquico formal,  Es cobarde. (se le puede hacer frente)  Actúa siempre en la sombra. Requiere del secreto y vergüenza de la víctima y testigos cómplices («ciegos, sordos y mudos»)  Ausencia de sentimiento de culpabilidad,  Mentiroso compulsivo con gran capacidad de improvisación,
  • 29.  Es envidioso,  Tiene necesidad de control absoluto,  Inseguridad que se genera en un complejo de inferioridad,  Es oportunista,  Tiene falta de transparencia
  • 30.  Todas las personas podríamos ser acosadores en POTENCIA.  Cualquier compañero que veamos como un enemigo potencial podría desencadenar que nos transformemos en ACOSADORES.  «El acoso laboral se enseña y se aprende, pero para poder actuar así y tener éxito hay que tener madera»*. * Edreira,M.J.(2003) Fenomenología del acoso laboral. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 36: 131-151.
  • 31. PERVERSO NARCISISTA Clasificación PSICOPÁTICO Acosadores Laborales* PARANOIDE * Riquelme, A. Mobbing. Un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Ciencias Sociales on line, Julio 2006,Vol III, Nº 2(39-57). Universidad Viña del Mar, Chile.
  • 32.  Algunos autores han descrito, respecto al acosador, un denominado Síndrome MIA (Mediocridad Inoperante Activa).  El individuo es persistente, desarrolla fácilmente gran actividad (inoperante, por supuesto) y tiene un gran deseo de notoriedad e influencia sobre los demás, que a veces alcanza tintes mesiánicos.
  • 33. ESTRATEGICO DE DIRECCIÓN TIPOS DE ACOSO LABORAL PERVERSO DISCIPLINARIO
  • 34.  Estratégico: El que desarrolla la empresa para evitar el pago de indemnizaciones forzando las renuncias.  De Dirección: Para la eliminación de trabajadores poco sumisos o forzar situaciones de sumisión laboral.
  • 35.  Perverso: Es el más abundante. Manipulador, seductor, se gana la confianza. Cuando acaba con la víctima siempre tendrá otra. Nadie está a salvo. No hay refugio. Causa desorden en cualquier departamento. Actúa siempre en secreto.  Disciplinario: Aquel como ejemplo para hacer «entrar en vereda» a la víctima y atemorizar a los testigos. Usa medidas «ejemplarizadoras».
  • 36. SEDUCCIÓN CONFLICTO ACOSO ACCIÓN DIAGNÓSTICO Y EXCLUSIÓN EMPRESA AYUDA RECUPERACIÓN
  • 37.
  • 38.  Gritar, avasallar o insultar a la víctima y sea sola o en presencia de testigos,  Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir,  Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo,  Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla,
  • 39.  Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio, tareas rutinarias sin interés o incluso ningún trabajo que realizar,  Modificar, sin decir nada al trabajador, las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo,  Tratarlo de manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él con vistas a estigmatizarle ante otros compañeros o jefes,
  • 40.  Ignorarlo o excluirlo hablando solo a una tercera persona presente, simulando su no existencia («ninguneándolo» o como si fuera «invisible»),  Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral y acusarle después de negligencia o faltas profesionales,  Difamar a la víctima, extendiendo por la empresa rumores maliciosos o calumnias que menoscaban su reputación, imagen o profesionalismo,
  • 41.  Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o elementos ajenos a la víctima ( casualidad, suerte),  Criticar continuamente su trabajo, ideas, propuestas o soluciones,  Castigar duramente e impedir cualquier toma de decisiones o iniciativa personal en el marco de sus atribuciones,
  • 42.  Ridiculizar su trabajo, ideas y los resultados obtenidos ante el resto del personal, caricaturizándolo o parodiándolo,  Animar a los trabajadores a participar en las acciones anteriores mediante la persuasión, coacción o abuso de autoridad,  Alusión pública de hechos pertenecientes a la intimidad de la persona,
  • 43.  Negativa injustificada de otorgar permisos y vacaciones,  Envío de anónimos, llamadas telefónicas y correos electrónicos con contenido injurioso u ofensivo. Un autor ha desarrollado la lista LIPT (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) que contiene 45 actuaciones que se consideran de hostigamiento o acoso laboral
  • 44.
  • 45.  Personas íntegras con elevado sentido de la ética que se niegan a mantener una postura transigente con las situaciones injustas (propias o del entorno),  Personas autónomas, independientes y proactivas,  Alta capacitación profesional con gran capacidad de trabajo,  Popular entre sus compañeros (carisma, liderazgo, empatía),  Excelente trabajo en equipo y cooperativas,  Sensibles, atentas y con personalidad estable
  • 46.  Estos RASGOS DE PERSONALIDAD son percibidos como AMENAZANTES por algunos miembros de la ORGANIZACIÓN (jefes – compañeros) DESENCADENA COMPORTAMIENTO DE ACOSO
  • 47. SOBRE LA VÍCTIMA RESULTADO ACOSO LABORAL SOBRE LA ORGANIZACIÓN
  • 48.
  • 49. SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO SÍNDROME DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
  • 50.  Obsesión con el sufrimiento,  Sensación de que se está en peligro constante,  Aislamiento y Soledad  Depresión (incapacidad experimentar alegría)  Sensación de vacío y desesperanza,  Abuso de psicotrópicos,  Alienación (no se siente parte de la sociedad,  Hipersensibilidad ante la injusticia, ya que se trata de un conflicto asimétrico entre las partes.
  • 51.  Pérdida gradual de la fe y confianza en sí misma,  Disminución de la calidad y eficiencia de la víctima,  Enfermedades somáticas crónicas, total o parcialmente incapacitantes, como consecuencia del estrés creciente que la va afectando físicamente,  Agresividad con la familia,  Conflictividad en el trabajo (incidentes, discusiones y tensión),
  • 52.  Alteraciones del sueño (insomnio),  Trastornos en la alimentación (anorexia),  Trastornos de la memoria  Trastornos de la atención  Trastornos de la concentración
  • 53.  Retraimiento con los familiares y amigos,  Falta de apoyo de la familia ante los intentos de la víctima de hacer frente al acoso,  Estigmatización de la víctima entre sus colegas lo que le impide encontrar un nuevo trabajo.  El afectado tiene claro que los hostigadores tienen la intención EXPLICITA de causarle daño.  SUICIDIO.-
  • 54.
  • 55.  Destruye el clima laboral,  Disminuye la productividad  Disminuye el compromiso,  Favorece el ausentismo (licencias médicas)  Desgasta psicológicamente a las víctimas,  Alta rotación de personal,  Insatisfacción laboral,  Disminución de la creatividad
  • 56.  Aumento de la probabilidad de accidentes por descuidos, desatención, voluntarios y por negligencia,  Aumento notable de las consultas al servicio médico,  Despreocupación por la satisfacción de los clientes (usuarios)  Interferencia en los circuitos de información y comunicación.  Deteriora la imagen de la empresa,  Empeoramiento de los servicios prestados
  • 57.
  • 58. LABORAL  Se define como toda CONDUCTA que constituya AGRESIÓN u HOSTIGAMIENTO reiterados, ejercida por el EMPLEADOR o por uno o más TRABAJADORES, en contra de otro u otros trabajadores, POR CUALQUIER MEDIO, y que tenga como resultado para el o los afectados el MENOSCABO, MALTRATO o HUMILLACIÓN o bien que AMENACE o PERJUDIQUE su situación laboral o sus oportunidades de empleo.* * art. 2º DFL Nº 1 CÓDIGO DEL TRABAJO. CHILE. 2002.
  • 59. LABORAL  Algunos expertos consideran un ERROR* o ABERRACIÓN** la figura de la REITERACIÓN de la agresión u hostigamiento, puesto que piensan que la alta gravedad, magnitud y efectos de una sola agresión puede ser absolutamente devastadora para la víctima. *Ahumada Mora, Omar. Abogado. Acoso Laboral en Chile. Análisis Ley 20.607. ** Servicio Salud Reloncaví. Manual de Autoaprendizaje sobre violencia en el trabajo. 2011. pág. 24.-
  • 60. LABORAL  En el ámbito público el empleador es el ESTADO o Órgano Público Autónomo.  En este caso, nuestro empleador como funcionarios del hospital “Dr. Carlos Cisternas” de Calama es el Director del Servicio de Salud de Antofagasta.
  • 61.  La conducta,  La Agresión u hostigamiento,  La reiteración,  El acosador,  Los medios de acoso,  La víctima  La Exigencia de Resultado (menoscabo, maltrato o humillación)
  • 62.
  • 63. Estrategias Aborde Acoso Laboral Funcionarios Entregar Jefaturas Conocimientos Monitores - Fiscales Separación física Estrategias Asistir a las Víctimas Evaluación ACHS Mejorar Clima Laboral Denuncia Elaborar Investigación Procedimientos Sanción
  • 64.  Tener un « mal día» en la Oficina,  Tener un jefe o compañero algo «quisquilloso»,  Tener un «encontrón» puntual con jefe o compañero,  Tener temporada de mucho trabajo,  Estar «estresado»,  Estar el ambiente «enrarecido» o de «conflicto»  Tener un «desencuentro» puntual,  Tener una «discusión « puntual.
  • 65.  Las prácticas antisindicales,  Las jefaturas incompetentes por su falta de habilidades directivas y maltrato indiscriminado*.  El acoso sexual (aunque se le parece mucho, pero su objetivo es normalmente distinto) * Macía F y Reynaldos C. (2009). Acoso Psicológico laboral. Nociones Generales, su presencia y estudio en Chile. RIPSOL.
  • 66.  El BURN- OUT: Literalmente «ESTAR QUEMADO».  Estado de AGOTAMIENTO FÍSICO, MENTAL y EMOCIONAL.  Causado por involucrarse en situaciones de mucha demanda emocional durante tiempo prolongado. Ej.: personal de servicios de Urgencia.  Se debe a condiciones laborales impuestas por Empleador en forma involuntaria o negligente.  NO HAY INTENCIÓN DE DAÑAR.
  • 67.  El ESTRÉS LABORAL: Estado de inadaptación y desequilibrio entre nuestras necesidades y nuestras potencialidades, entre lo que el ambiente ofrece y lo que nuestro organismo exige.  Es consecuencia del deterioro de las condiciones psicológicas, económicas y sociales del trabajo y, por tanto, se genera en el ambiente laboral.  NO EXISTE INTENCIÓN MANIFIESTA DE DAÑAR.
  • 68.  Las situaciones anteriores NO son Acoso porque:  El acoso es PREMEDITADO,  El acoso es ABUSIVO,  El acoso es CON INTENCIÓN de CAUSAR DAÑO y  El acoso es REPETITIVO
  • 69.  La Unidad de Desarrollo de las Personas deberá difundirse regularmente entre el personal lo que se entiende por acoso laboral  La Unidad de Desarrollo de las Personas deberá designar a una persona para canalizar las denuncias sobre esta materia.  El acoso laboral debe estar integrado a los Reglamentos Internos de Orden, Higiene y Seguridad *Instructivo Presidencial Nº 002 del 15.06.2006. Código Buenas Prácticas Laborales. Nº 7.
  • 70.  Las denuncias de los funcionarios públicos deben canalizarse al Comité Paritario de Higiene y Seguridad o Unidad de Desarrollo de las Personas, quienes apoyarán y harán la investigación del caso, sin perjuicio de recurrir a otras instancias del Estado (Ministerios, Seremis, Contraloría, Servicios) que pueden instruir sumario administrativo.  Los trabajadores privados deben recurrir a la Inspección del Trabajo y apoyarse en los Sindicatos.
  • 71. El pronóstico para la víctima de acoso laboral es, actualmente, muy malo. Generalmente debe abandonar la organización.
  • 72. De nosotros depende que esta situación cambie y la víctima pueda reinsertarse en su ambiente laboral. NO SERÁ FÁCIL.