SlideShare una empresa de Scribd logo
Borgas (2017), titulado “Violencia de género contra la mujer desde la perspectiva del sujeto de
intervención social”. Este autor realiza una investigación sobre las razones por las cuales la violencia
de genero es un asunto privado familiar. El mismo utiliza una metodología de campo, es decir, trabaja
directamente con los sujetos involucrados en esta problemática. Llega a la conclusión que para que
sea eficaz la intervención y atención de víctimas de violencia intrafamiliar, es necesaria una política
social de género que favorezca la autonomía y el auto-desarrollo de la mujer que permita su efectiva
rehabilitación.
FASE II: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
INVESTIGATIVOS
Que son los antecedentes investigativo: Son todos aquellos
trabajos de investigación que preceden al que se está realizando. Es
decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con
el objeto de estudio presente en la investigación que se está
haciendo. Por ejemplo, este trabajo trata sobre la prevención de la
violencia en genero, sus antecedentes tienen que ver con
investigaciones previas relacionadas con este tema y que orienten
al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza.
Tomando en consideración la definición anterior, encontramos a:
ANTECEDENTES
TEORICOS
 Teoría de género: según Carosio, (2015): El género es un concepto sociológico, que se refiere a los roles socialmente
construidos que “debe” cumplir cada persona en función a su sexo, y que enmarcan las relaciones entre mujeres y varones en
una sociedad.
 Violencia de género: según la Asamblea General de las Naciones Unidas, es todo acto de violencia basado en el género
que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
 Factores de riesgo de la violencia de género: En estos factores tenemos:
Social: El hombre toma un papel muy superior al de la mujer, sintiéndose este con poder sobre ella.
Comunitarios: La mujer se ve reprimida por los mecanismos socio- culturales los cuales son arrastrados por los roles
masculinos creando valores e ideales machistas.
Relacionales: El hombre impide que la mujer tenga una cierta libertad no solo económica sino también social.
Individuales: La mujer en su crianza pudo haber sido objeto de maltrato interiorizando ante esta circunstancia las creencias
que el hombre es superior a ella.
Acumulación de Tensión: Es la acumulación de problemas suscitados tanto en el hogar, en el trabajo o en el seno familiar y
explota maltratando a su pareja.
Explosión de la Violencia: Es la descarga de la acumulación de tensión mediante humillaciones o maltratos físicos.
Según Arias (2012) el marco teórico es el producto de la revisión documental
bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar. En
síntesis: el marco teórico tiene como propósito ofrecer a la investigación un
sistema coherentes de conceptos y definiciones que sirven como base de
sustento al problema e investigación por realizar.
A continuación se definirán algunos puntos correspondientes a este marco teórico:
ANTECEDENTES
LEGALES
 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) que en su Art. 20 señala: Toda
persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad; esto quiere decir, que se
defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su personalidad, sin más
limitaciones que las que tienen por finalidad garantizar el derecho de los demás ciudadanos, y
del orden público y social.
 Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia: En los Art. 4 al 7 definía a los tipos
penales que sancionaba: la violencia contra la mujer y la familia, la violencia física, la
violencia psicológica y la violencia sexual, respectivamente.
Se define como el conjunto de documentos de naturaleza legal que
sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que
realizamos,
Entre ellos tenemos a:
FASE III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PARADIGMA CUALITATIVO; el cual percibe la vida social como la creatividad
compartida de los individuos. Es decir, las metodologías cualitativas son
interpretativas, incluye la observación y el análisis de la información en ámbitos
naturales para explorar los fenómenos, comprender los problemas y responder las
preguntas.
 (IAP) Investigación acción Participativa
La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se usan en las
investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados.
Para la realización de este trabajo de investigación se utilizó el:
Esta consiste en un enfoque
de investigación en comunidades que
enfatiza la participación y la acción.
Como método de investigación se utilizo a:
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
INFORMANTES CLAVES
Quince personas de la comunidad,
algunos miembros de la UBCH y dos
investigadores de la UNES
Como técnica se utiliza a la observación directa, la cual es el
investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar
El instrumento utilizado es el cuestionario, donde
Hernández (2012) señala que el mismo: “Consiste en
un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir”
Para Martínez (2011) los informantes claves son
“personas con conocimientos especiales, status y
buena capacidad de información” . En este aparte
se debe ser muy cuidadoso en la selección de los
informantes claves porque deber representativo de
la comunidad en estudio.
Se tomaron como informantes claves
a:
Análisis de los Resultados
En cuanto a este aparte, en él vamos a procesar toda la información que ha ido
apareciendo en nuestro estudio, a intentar presentarla de manera ordenada y
comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan.
A través de la investigación realizada se pudo observar que la violencia es un tema muy
importante, puesto que afecta a casi todas las personas, además es de suma importancia
detectar estos problemas para que la persona que lo padece pueda continuar con su vida
cotidiana normal. Y como la violencia de género es un fenómeno que se ha dado durante toda
la historia y en todas las sociedades y culturas, además este fenómeno se da en todos los
grupos sociales y étnicos y no está relacionado con la clase social, el nivel cultural o la raza; es
necesario diseñar estrategias y llevarlas a la ejecución a través de intervenciones educativas en
las comunidades para la prevención de esta problemática.

Más contenido relacionado

Similar a VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx

Una visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docxUna visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docx
DebyAguilar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
aleshola
 

Similar a VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx (20)

La violencia de genero
La violencia de generoLa violencia de genero
La violencia de genero
 
Una visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docxUna visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docx
 
Amor romantico esperanza bosch
Amor romantico esperanza boschAmor romantico esperanza bosch
Amor romantico esperanza bosch
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
 
Alu violencias mas_comunes
Alu violencias mas_comunesAlu violencias mas_comunes
Alu violencias mas_comunes
 
la Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docxla Mujer como posible agresora.docx
la Mujer como posible agresora.docx
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
 
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violenciaFernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescenteViolencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
prejuicio
prejuicioprejuicio
prejuicio
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

VIOLENCIA DE GENERO INGRID.pptx

  • 1. Borgas (2017), titulado “Violencia de género contra la mujer desde la perspectiva del sujeto de intervención social”. Este autor realiza una investigación sobre las razones por las cuales la violencia de genero es un asunto privado familiar. El mismo utiliza una metodología de campo, es decir, trabaja directamente con los sujetos involucrados en esta problemática. Llega a la conclusión que para que sea eficaz la intervención y atención de víctimas de violencia intrafamiliar, es necesaria una política social de género que favorezca la autonomía y el auto-desarrollo de la mujer que permita su efectiva rehabilitación. FASE II: MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Que son los antecedentes investigativo: Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando. Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Por ejemplo, este trabajo trata sobre la prevención de la violencia en genero, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con este tema y que orienten al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza. Tomando en consideración la definición anterior, encontramos a:
  • 2. ANTECEDENTES TEORICOS  Teoría de género: según Carosio, (2015): El género es un concepto sociológico, que se refiere a los roles socialmente construidos que “debe” cumplir cada persona en función a su sexo, y que enmarcan las relaciones entre mujeres y varones en una sociedad.  Violencia de género: según la Asamblea General de las Naciones Unidas, es todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.  Factores de riesgo de la violencia de género: En estos factores tenemos: Social: El hombre toma un papel muy superior al de la mujer, sintiéndose este con poder sobre ella. Comunitarios: La mujer se ve reprimida por los mecanismos socio- culturales los cuales son arrastrados por los roles masculinos creando valores e ideales machistas. Relacionales: El hombre impide que la mujer tenga una cierta libertad no solo económica sino también social. Individuales: La mujer en su crianza pudo haber sido objeto de maltrato interiorizando ante esta circunstancia las creencias que el hombre es superior a ella. Acumulación de Tensión: Es la acumulación de problemas suscitados tanto en el hogar, en el trabajo o en el seno familiar y explota maltratando a su pareja. Explosión de la Violencia: Es la descarga de la acumulación de tensión mediante humillaciones o maltratos físicos. Según Arias (2012) el marco teórico es el producto de la revisión documental bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar. En síntesis: el marco teórico tiene como propósito ofrecer a la investigación un sistema coherentes de conceptos y definiciones que sirven como base de sustento al problema e investigación por realizar. A continuación se definirán algunos puntos correspondientes a este marco teórico:
  • 3. ANTECEDENTES LEGALES  Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) que en su Art. 20 señala: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad; esto quiere decir, que se defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su personalidad, sin más limitaciones que las que tienen por finalidad garantizar el derecho de los demás ciudadanos, y del orden público y social.  Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia: En los Art. 4 al 7 definía a los tipos penales que sancionaba: la violencia contra la mujer y la familia, la violencia física, la violencia psicológica y la violencia sexual, respectivamente. Se define como el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos, Entre ellos tenemos a:
  • 4. FASE III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARADIGMA CUALITATIVO; el cual percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. Es decir, las metodologías cualitativas son interpretativas, incluye la observación y el análisis de la información en ámbitos naturales para explorar los fenómenos, comprender los problemas y responder las preguntas.  (IAP) Investigación acción Participativa La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados. Para la realización de este trabajo de investigación se utilizó el: Esta consiste en un enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Como método de investigación se utilizo a:
  • 5. TÉCNICAS INSTRUMENTOS INFORMANTES CLAVES Quince personas de la comunidad, algunos miembros de la UBCH y dos investigadores de la UNES Como técnica se utiliza a la observación directa, la cual es el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar El instrumento utilizado es el cuestionario, donde Hernández (2012) señala que el mismo: “Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” Para Martínez (2011) los informantes claves son “personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información” . En este aparte se debe ser muy cuidadoso en la selección de los informantes claves porque deber representativo de la comunidad en estudio. Se tomaron como informantes claves a:
  • 6. Análisis de los Resultados En cuanto a este aparte, en él vamos a procesar toda la información que ha ido apareciendo en nuestro estudio, a intentar presentarla de manera ordenada y comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan. A través de la investigación realizada se pudo observar que la violencia es un tema muy importante, puesto que afecta a casi todas las personas, además es de suma importancia detectar estos problemas para que la persona que lo padece pueda continuar con su vida cotidiana normal. Y como la violencia de género es un fenómeno que se ha dado durante toda la historia y en todas las sociedades y culturas, además este fenómeno se da en todos los grupos sociales y étnicos y no está relacionado con la clase social, el nivel cultural o la raza; es necesario diseñar estrategias y llevarlas a la ejecución a través de intervenciones educativas en las comunidades para la prevención de esta problemática.