SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
Valle de la Pascua – Edo. Guárico.
Facilitadora:
Miroslaba Sánchez
Estudiante:
Ruba Kiwan
Introducción
Existen varios caminos para adentrarse en el conocimiento de una disciplina.
En efecto, lo más tradicional es partir con necesarias revisiones históricas, otro es
identificar los temas relevantes y presentarlos en términos fácil de comprender
incluyendo la información acumulada a ese respecto.
Sintetizar estos caminos, para presentar la psicología social desde todos estos ángulos y
facetas. El primer elemento destacable de la obra radica desde los orígenes hasta los
aportes más recientes, garantizando un conocimiento esencial y acabado de una
disciplina de las Ciencias Sociales que ha entregado, en los aproximadamente 90 años
de su historia, aportes y contribuciones de muy alta importancia.
En este plano, es digno destacar que la Psicología Social desde sus orígenes
ha sido concebida como un campo de investigación y de estudio preferentemente
académico, dejando sus aplicaciones a quienes cultivan otras ramas de las Ciencias
Sociales y Humanas. Según los psicólogos Baron & Byrne consideraban a “la
psicología social como el campo científico que busca comprender la naturaleza y
causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales”
Estudio científico de cómo los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de las
personas son influenciados por la presencia
real, imaginada o implícita de otras personas.
Se caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e
instrumental que se encarga del estudio de las
interacciones orientada hacia un cambio social
planeado.
Realizan aportaciones para la comprensión de problemas sociales y
prácticos y ponen en práctica intervenciones capaces de mejorar el
funcionamiento de personas, grupos, organizaciones, comunidades y
sociedades con respecto a problemas de lo ante mencionado.
Objeto de Estudio en
la psicología social
Son las relaciones existentes
entre la estructura social y la
dinámica que despliegan los
individuos en los grupos, las
organizaciones y la
comunidad.
Examina el
comportamiento
del ser humano
Observa los
medios por
los cuales
establecen
interacción
El comienzo de la psicología social como disciplina, se remonta a dos
fechas: 1897 y 1908.
En 1897. Norman Triplett, considerado el primer psicólogo
experimental en el campo social, se interesó en los efectos de la
competencia sobre la ejecución y condujo un experimento para
comparar la ejecución de los participantes cuando estaban solos y
cuando estaban en contexto grupal.
En 1908, la publicación de los dos primeros textos sobre psicología
social: uno de los cuales fue escrito por el norteamericano Edward
Ross y el otro por el psicólogo Inglés William McDougall.
Norman Triplett
EdwardRoss
WilliamMcDougall
Antecedentes y Orígenes de la
Psicología Social
Antecedentes y Orígenes de la
Psicología Social
En 1929 Thurstone y Chave publicaron La medición de las
actitudes, se suponía que era posible conceptuar y medir las
actitudes y opiniones.
En 1934 se fundó el primer instituto de sondeos de opinión
pública.
En 1931, Kurt Lewin, quien ha sido una de las figuras más
prominentes en la historia de la psicología social. Desarrollo
una teoría para explicar cómo el comportamiento social es el
resultado de la interacción entre el medio ambiente y las
características de los individuos.
Thurstone
KurtLewin
La disciplina de la psicología social entro al campo de la madurez
después de la segunda guerra mundial. Los psicólogos sociales creyeron
que las soluciones a los significativos problemas sociales estaban dentro
de su disciplina.
El énfasis en los grupos sin embargo no duro. A finales de los años 50,
Leon Festinger, publico un libro que influyo en una generación de
psicólogos sociales: La teoría de la disonancia cognoscitiva. Tal teoría
sostiene que las personas intentan eliminar la incoherencia entre
diferentes actitudes que mantienen o entre sus actitudes y su
comportamiento.
Durante las décadas de los años 60 y 70, el número de psicólogos
sociales y el rango de tópicos estudiados incremento substancialmente.
Antecedentes y Orígenes de la
Psicología Social
Leon Festinger
Antecedentes y Orígenes de la
Psicología Social
Consecuentemente, la primera tendencia, los psicólogos
sociales que se han especializado en los factores
cognoscitivos, han afirmado que la comprensión del
comportamiento social no es completa sin el conocimiento de
cómo las personas comprenden el mundo que los rodea.
La segunda tendencia de la disciplina es el incremento de la
aplicación del conocimiento obtenido en situaciones de
laboratorio por los psicólogos sociales, a escenarios fuera del
laboratorio.
La observación suele entenderse como un intento de
descripción directa de la realidad.
El objetivo prioritario es la obtención de una validez ecológica
óptima, primando la validez externa (generalización) sobre la
interna (control experimental).
Fundamentalmente trata de describir el fenómeno tal y
como se produce en su ambiente natural; se preocupa por
lograr descripciones relevantes.
Inicio de toda investigación.
Muchas de estas polémicas comenzaron a surgir a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX. En donde una serie de escuelas o grupos se reunían y tenían puntos en
común y visión teórica.
Estructuralismo.
Principal
Exponente: Wilhelm
Wundt
Funcionalismo.
Principales
Exponentes:William
James y John Dewey.
Gestalt. Principal
Exponente: Max
Wertheimer
Psicoanálisis.
Principal
Exponente: Sigmund
Freud
Conductismo.
Principales
Exponentes: John B.
Watson y Burrhus
Frederic Skinner
Humanismo.
Principales
Exponentes: Abraham
Maslow y Carl
Rogers
Cognitivismo.
Principal Exponente:
Jean Piaget
Observación Estructurada:
Se aboca a lo cuantitativo, permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren
medirse y observarse.
Es el adecuado para investigaciones del tipo concluyente porque impone límites al
investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión y obtener la información
requerida.
Generalmente, se realiza basándose en una lista de control que permite registrar la frecuencia
con la que se repite algún comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.
Observación no estructurada:
se considera una técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de
categorías predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar.
Una vez realizada la observación se formula categorías para lograr una
interpretación de los datos.
Observación Participante:
Consiste en describir directamente el fenómeno desde dentro, se descansa en
cualidades personales como la intuición o el genio.
Posee un gran valor informativo, especialmente cuando denuncian situaciones o
problemas poco conocidos y que no podrían haber sido aportados de otro modo.
No existen normas precisas para llevarla a cabo.
Psicólogos sociales básicos:
Se centran en desarrollar teorías y ponerlas a prueba por
medio de investigaciones diseñadas para ese fin.
Psicólogos sociales aplicados:
Se preocupan por comprender y solucionar
problemas prácticos.
Modelos de la Psicología Social:
Tecnología
social
(VARELA)
Modelo del
ciclo
completo
(CIALDINI)
Modelo de la
teoría-praxis
(GERGEN y
BASSECHES)
Modelo
comprensivo de
la psicología
social aplicada
(MAYO y LA
FRANCE)
Tecnología social (VARELA):
Investigación: Para Varela la investigación es una actividad fundamentalmente
analítica, orientada a aislar relaciones entre variables. La relación que se establece
entre las variables se considera generalizable a muestras de personas y situaciones
muy diferentes.
Tecnología social:
Es sintética, ya que, se basa en la combinación de muchos conocimientos
diferentes.
Además también es pragmática porque combina los conocimientos según su
aportación al problema que se quiere resolver.
Y en lugar de preocuparse de la generalización de los resultados, procura sólo
que sirvan para resolver el problema al que se enfrenta.
Modelodel ciclo completo (CIALDINI):
la investigación comienza con la observación natural inicial.
De esta se obtienen los datos que van a indicar el sentido de la
experimentación.
La experimentación se caracteriza por el control de variables y la validez de
los resultados obtenidos.
La idea de base es que el mundo externo, si se convierte en objeto de estudio
sistemático en la observación, sirve para adoptar evidencia realista.
Y esto debe suceder tanto antes como después del trabajo experimental.
Cialdini señala que en su modelo de ciclo completo la aplicación no es el
elemento final.
El modelo en sí mismo es considerado investigación básica.
Modelode la teoría-praxis (GERGENy BASSECHES):
Parte del rechazo a la distinción básica/aplicada y de la aceptación de la teoría
psicosocial.
Considera la actividad humana dividida en 3 niveles: Fisiológico, Psicológico y
socioestructural.
Sustituyen los términos básico/aplicado por "teoría" y "praxis", influyendo
ambos en el nivel psicológico de la persona: La teoría articula la construcción
conceptual.
La praxis actúa de forma directa sobre las personas, a través de las consultorías,
desarrollo comunitario y similar.
Modelocomprensivo de la psicología social aplicada (MAYOy LA
FRANCE):
Comienza por la calidad de vida, pasa por la construcción del conocimiento
adecuado y culmina con la utilización e intervención.
Es de carácter normativo, debido a dos razones:
Es la extrema complejidad derivada del número de pasos necesarios para
llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la
realización de tres grandes actividades: calidad de vida, construcción del
conocimiento adecuado y utilización.
El importante desafío que constituye la incorporación de los seis
adaptativos.
Psicología Política:
Disciplina que estudia la toma de decisiones políticas
y que surge en una zona de confluencia entre la
Psicología y otras ciencias humanas y sociales.
La psicología es una ciencia muy compleja y con diferentes maneras de
observar la mente y comportamiento, además de aplicar los
conocimientos obtenidos, el campo de la psicología es tan variado que
ofrece una rica selección de oportunidades profesionales.
Aplicaciones Psicosociales:
- Publicidad política y marketing político
- Mejora o incremento de la confianza de los ciudadanos en el proceso político
- Incremento de la participación ciudadana
Conocimientos psicosociales de base:
- Cognición social
- Cambio de actitudes
- Procesos de persuasión e influencia
Psicología Jurídica:
Rama de la psicología que relaciona esta ciencia y el derecho.
Se puede hablar también de psicología jurídica y de psicología forense.
favorecer las conclusiones legales en las que hay implicadas cuestiones
psicológicas o psiquiátricas.
Por medio de evaluaciones exhaustivas se elaboran informes judiciales.
Aplicaciones Psicosociales:
- Comprensión y mejora del testimonio
- Comprensión y mejora de la toma de decisiones en jurados
- Comprensión de la victimización, o proceso al que está expuesta la víctima
de un
delito y que acarrea un amplio espectro de consecuencias negativas.
Conocimientos psicosociales de base:
- Cognición social, procesos de influencia y relaciones interpersonales
(empatía,
altruismo)
Psicología Comunitaria:
Actúa sobre un contexto social, a partir de un colectivo o grupo de
personas.
Es interdisciplinaria.
Actúa desde una Posición comprometida con el cambio de la
realidad social.
Actúa sobre los factores y el contexto que generan la situación
problema, intenta llegar a las causas.
Aplicaciones Psicosociales:
- Apoyo Social
- Participación en la Comunidad
- Sentimiento de comunidad
Conocimientos psicosociales de base:
- Grupos, relaciones interpersonales, Psicología ambiental, relaciones entre grupos.
Psicología de la Salud:
El fenómeno vital humano está en permanente variación: en función de factores orgánicos, en
función de factores ambientales y psicosociales.
Promociona un estilo de vida saludable.
Se centra fundamentalmente en enfermedades crónicas.
Las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se centra en enfermedades muy
diversas.
Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a enfermedades
(por ejemplo, el tabaco).
Aplicaciones Psicosociales:
- Comportamiento de salud y de enfermedad
- Interacción entre los profesionales sanitarios y los usuarios de los servicios y
cuidados de la salud
- La familia en la promoción de hábitos de salud
- Formación y educación para la salud
Conocimientos psicosociales de base:
- Actitudes, creencias, formas de afrontamiento y atribuciones, comunicación
Psicología educativa o escolar:
Se sirven de los principios y técnicas psicológicas para resolver los problemas de
aprendizaje y otra situación en que afecte al niño
Trabajan directamente con los niños, padres y maestros para ayudar a obtener el
mayor provecho de sus años escolares
Aplicaciones Psicosociales:
- Estimular la cooperación en el aula
- Incrementar la motivación del alumno
- Actuar sobre las expectativas de los profesores
Conocimientos psicosociales de base:
- Conducta grupal, empatía y altruismo, motivación
social y procesos de atribución.
Psicología clínica:
Diagnostican y tratan problemas emocionales y conductuales que
fluctúan de leves a muy graves.
Se dedica al estudio de tales trastornos, buscando la mejor manera de
tratarlos.
La psicología forense:
Disciplina originada en al psicología clínica
Resultado de la necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y
que es producto de la unión de la psicología con el derecho.
Es la aplicación de principios científicos en el proceso judicial.
Meza Benítez, Ariel A ( s.f). Concepto y Características Metodológicas de la Psicología Social.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos70/concepto-caracteristicas-
metodologicas-psicologia-social/concepto-caracteristicas-metodologicas-psicologia-
social.shtml
Moscovici, S. (1999): Psicología Social I y II. Pensamiento y Vida Social”. Paidós.•
Montero,M.(1989). La Psicología. Social en América Latina: Desarrollo y Tendencias Actuales.
Revista de Psicología Social, 4, 47-54.
Muñoz, Ana. (s.f). Psicología de la salud. Recuperado de
http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/psicologia-de-la-salud
Paniagua, Lambertini Gerardo(s.f). Tipos de psicología: Los 7 tipos de psicología aplicada.
Recuperado de https://psicologosenlinea.net/21-tipos-de-psicologia-los-7-tipos-de-psicologia-
aplicada.html#ird2ddq2d
Psicología Política para Estrategas y Candidatos(s.f). Recuperado de
http://maquiaveloyfreud.com/psicologia-politica-101/
Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología social . Madrid. Editorial Médica
Panamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias psicologicas mapa conceptual
Teorias psicologicas   mapa conceptualTeorias psicologicas   mapa conceptual
Teorias psicologicas mapa conceptual
annycordero19
 
Campos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativaCampos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativa
carloschetti
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencialpoloaguayo
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARESABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
orivmf
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Luis Ojeda
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
Raulymar Hernandez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
MarifeMishelIzaOa
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
GioannaVillalobos23
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
olga Tellez Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Teorias psicologicas mapa conceptual
Teorias psicologicas   mapa conceptualTeorias psicologicas   mapa conceptual
Teorias psicologicas mapa conceptual
 
Campos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativaCampos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativa
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARESABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 

Similar a La psicología social como disciplina científica

La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
katherineMotaTorreal
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
IlianaMartnez6
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
MARIAJTF
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
tinaa_
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología
Yuscarli
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología social
Ruba Kiwan
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
Daniel Giunta
 
Psicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia CientificaPsicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia Cientifica
cARLOSFlores793
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
franklinguzman2015
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
luis angel ledezma ortiz
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
JosSolisPalma
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
FannyAndrade8
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
gabriela ledezma
 

Similar a La psicología social como disciplina científica (20)

La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
 
Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología social
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
 
Psicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia CientificaPsicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia Cientifica
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
 
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docxCUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
CUADRO_COMPARATIVO_CON_LOS_MODELOS_DE_EV (1).docx
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 

Más de Ruba Kiwan

Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Ruba Kiwan
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Ruba Kiwan
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
Ruba Kiwan
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
Ruba Kiwan
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
Ruba Kiwan
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Ruba Kiwan
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Ruba Kiwan
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
Ruba Kiwan
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
Ruba Kiwan
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Ruba Kiwan
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
Ruba Kiwan
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
Ruba Kiwan
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ruba Kiwan
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
Ruba Kiwan
 

Más de Ruba Kiwan (20)

f
ff
f
 
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 

Último

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

La psicología social como disciplina científica

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Valle de la Pascua – Edo. Guárico. Facilitadora: Miroslaba Sánchez Estudiante: Ruba Kiwan
  • 2. Introducción Existen varios caminos para adentrarse en el conocimiento de una disciplina. En efecto, lo más tradicional es partir con necesarias revisiones históricas, otro es identificar los temas relevantes y presentarlos en términos fácil de comprender incluyendo la información acumulada a ese respecto. Sintetizar estos caminos, para presentar la psicología social desde todos estos ángulos y facetas. El primer elemento destacable de la obra radica desde los orígenes hasta los aportes más recientes, garantizando un conocimiento esencial y acabado de una disciplina de las Ciencias Sociales que ha entregado, en los aproximadamente 90 años de su historia, aportes y contribuciones de muy alta importancia. En este plano, es digno destacar que la Psicología Social desde sus orígenes ha sido concebida como un campo de investigación y de estudio preferentemente académico, dejando sus aplicaciones a quienes cultivan otras ramas de las Ciencias Sociales y Humanas. Según los psicólogos Baron & Byrne consideraban a “la psicología social como el campo científico que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales”
  • 3. Estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Se caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado. Realizan aportaciones para la comprensión de problemas sociales y prácticos y ponen en práctica intervenciones capaces de mejorar el funcionamiento de personas, grupos, organizaciones, comunidades y sociedades con respecto a problemas de lo ante mencionado.
  • 4. Objeto de Estudio en la psicología social Son las relaciones existentes entre la estructura social y la dinámica que despliegan los individuos en los grupos, las organizaciones y la comunidad. Examina el comportamiento del ser humano Observa los medios por los cuales establecen interacción
  • 5. El comienzo de la psicología social como disciplina, se remonta a dos fechas: 1897 y 1908. En 1897. Norman Triplett, considerado el primer psicólogo experimental en el campo social, se interesó en los efectos de la competencia sobre la ejecución y condujo un experimento para comparar la ejecución de los participantes cuando estaban solos y cuando estaban en contexto grupal. En 1908, la publicación de los dos primeros textos sobre psicología social: uno de los cuales fue escrito por el norteamericano Edward Ross y el otro por el psicólogo Inglés William McDougall. Norman Triplett EdwardRoss WilliamMcDougall Antecedentes y Orígenes de la Psicología Social
  • 6. Antecedentes y Orígenes de la Psicología Social En 1929 Thurstone y Chave publicaron La medición de las actitudes, se suponía que era posible conceptuar y medir las actitudes y opiniones. En 1934 se fundó el primer instituto de sondeos de opinión pública. En 1931, Kurt Lewin, quien ha sido una de las figuras más prominentes en la historia de la psicología social. Desarrollo una teoría para explicar cómo el comportamiento social es el resultado de la interacción entre el medio ambiente y las características de los individuos. Thurstone KurtLewin
  • 7. La disciplina de la psicología social entro al campo de la madurez después de la segunda guerra mundial. Los psicólogos sociales creyeron que las soluciones a los significativos problemas sociales estaban dentro de su disciplina. El énfasis en los grupos sin embargo no duro. A finales de los años 50, Leon Festinger, publico un libro que influyo en una generación de psicólogos sociales: La teoría de la disonancia cognoscitiva. Tal teoría sostiene que las personas intentan eliminar la incoherencia entre diferentes actitudes que mantienen o entre sus actitudes y su comportamiento. Durante las décadas de los años 60 y 70, el número de psicólogos sociales y el rango de tópicos estudiados incremento substancialmente. Antecedentes y Orígenes de la Psicología Social Leon Festinger
  • 8. Antecedentes y Orígenes de la Psicología Social Consecuentemente, la primera tendencia, los psicólogos sociales que se han especializado en los factores cognoscitivos, han afirmado que la comprensión del comportamiento social no es completa sin el conocimiento de cómo las personas comprenden el mundo que los rodea. La segunda tendencia de la disciplina es el incremento de la aplicación del conocimiento obtenido en situaciones de laboratorio por los psicólogos sociales, a escenarios fuera del laboratorio.
  • 9. La observación suele entenderse como un intento de descripción directa de la realidad. El objetivo prioritario es la obtención de una validez ecológica óptima, primando la validez externa (generalización) sobre la interna (control experimental). Fundamentalmente trata de describir el fenómeno tal y como se produce en su ambiente natural; se preocupa por lograr descripciones relevantes. Inicio de toda investigación.
  • 10. Muchas de estas polémicas comenzaron a surgir a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En donde una serie de escuelas o grupos se reunían y tenían puntos en común y visión teórica. Estructuralismo. Principal Exponente: Wilhelm Wundt Funcionalismo. Principales Exponentes:William James y John Dewey. Gestalt. Principal Exponente: Max Wertheimer Psicoanálisis. Principal Exponente: Sigmund Freud Conductismo. Principales Exponentes: John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner Humanismo. Principales Exponentes: Abraham Maslow y Carl Rogers Cognitivismo. Principal Exponente: Jean Piaget
  • 11. Observación Estructurada: Se aboca a lo cuantitativo, permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren medirse y observarse. Es el adecuado para investigaciones del tipo concluyente porque impone límites al investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión y obtener la información requerida. Generalmente, se realiza basándose en una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algún comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos. Observación no estructurada: se considera una técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de categorías predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar. Una vez realizada la observación se formula categorías para lograr una interpretación de los datos. Observación Participante: Consiste en describir directamente el fenómeno desde dentro, se descansa en cualidades personales como la intuición o el genio. Posee un gran valor informativo, especialmente cuando denuncian situaciones o problemas poco conocidos y que no podrían haber sido aportados de otro modo. No existen normas precisas para llevarla a cabo.
  • 12. Psicólogos sociales básicos: Se centran en desarrollar teorías y ponerlas a prueba por medio de investigaciones diseñadas para ese fin. Psicólogos sociales aplicados: Se preocupan por comprender y solucionar problemas prácticos. Modelos de la Psicología Social: Tecnología social (VARELA) Modelo del ciclo completo (CIALDINI) Modelo de la teoría-praxis (GERGEN y BASSECHES) Modelo comprensivo de la psicología social aplicada (MAYO y LA FRANCE)
  • 13. Tecnología social (VARELA): Investigación: Para Varela la investigación es una actividad fundamentalmente analítica, orientada a aislar relaciones entre variables. La relación que se establece entre las variables se considera generalizable a muestras de personas y situaciones muy diferentes. Tecnología social: Es sintética, ya que, se basa en la combinación de muchos conocimientos diferentes. Además también es pragmática porque combina los conocimientos según su aportación al problema que se quiere resolver. Y en lugar de preocuparse de la generalización de los resultados, procura sólo que sirvan para resolver el problema al que se enfrenta.
  • 14. Modelodel ciclo completo (CIALDINI): la investigación comienza con la observación natural inicial. De esta se obtienen los datos que van a indicar el sentido de la experimentación. La experimentación se caracteriza por el control de variables y la validez de los resultados obtenidos. La idea de base es que el mundo externo, si se convierte en objeto de estudio sistemático en la observación, sirve para adoptar evidencia realista. Y esto debe suceder tanto antes como después del trabajo experimental. Cialdini señala que en su modelo de ciclo completo la aplicación no es el elemento final. El modelo en sí mismo es considerado investigación básica.
  • 15. Modelode la teoría-praxis (GERGENy BASSECHES): Parte del rechazo a la distinción básica/aplicada y de la aceptación de la teoría psicosocial. Considera la actividad humana dividida en 3 niveles: Fisiológico, Psicológico y socioestructural. Sustituyen los términos básico/aplicado por "teoría" y "praxis", influyendo ambos en el nivel psicológico de la persona: La teoría articula la construcción conceptual. La praxis actúa de forma directa sobre las personas, a través de las consultorías, desarrollo comunitario y similar.
  • 16. Modelocomprensivo de la psicología social aplicada (MAYOy LA FRANCE): Comienza por la calidad de vida, pasa por la construcción del conocimiento adecuado y culmina con la utilización e intervención. Es de carácter normativo, debido a dos razones: Es la extrema complejidad derivada del número de pasos necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la realización de tres grandes actividades: calidad de vida, construcción del conocimiento adecuado y utilización. El importante desafío que constituye la incorporación de los seis adaptativos.
  • 17. Psicología Política: Disciplina que estudia la toma de decisiones políticas y que surge en una zona de confluencia entre la Psicología y otras ciencias humanas y sociales. La psicología es una ciencia muy compleja y con diferentes maneras de observar la mente y comportamiento, además de aplicar los conocimientos obtenidos, el campo de la psicología es tan variado que ofrece una rica selección de oportunidades profesionales. Aplicaciones Psicosociales: - Publicidad política y marketing político - Mejora o incremento de la confianza de los ciudadanos en el proceso político - Incremento de la participación ciudadana Conocimientos psicosociales de base: - Cognición social - Cambio de actitudes - Procesos de persuasión e influencia
  • 18. Psicología Jurídica: Rama de la psicología que relaciona esta ciencia y el derecho. Se puede hablar también de psicología jurídica y de psicología forense. favorecer las conclusiones legales en las que hay implicadas cuestiones psicológicas o psiquiátricas. Por medio de evaluaciones exhaustivas se elaboran informes judiciales. Aplicaciones Psicosociales: - Comprensión y mejora del testimonio - Comprensión y mejora de la toma de decisiones en jurados - Comprensión de la victimización, o proceso al que está expuesta la víctima de un delito y que acarrea un amplio espectro de consecuencias negativas. Conocimientos psicosociales de base: - Cognición social, procesos de influencia y relaciones interpersonales (empatía, altruismo)
  • 19. Psicología Comunitaria: Actúa sobre un contexto social, a partir de un colectivo o grupo de personas. Es interdisciplinaria. Actúa desde una Posición comprometida con el cambio de la realidad social. Actúa sobre los factores y el contexto que generan la situación problema, intenta llegar a las causas. Aplicaciones Psicosociales: - Apoyo Social - Participación en la Comunidad - Sentimiento de comunidad Conocimientos psicosociales de base: - Grupos, relaciones interpersonales, Psicología ambiental, relaciones entre grupos.
  • 20. Psicología de la Salud: El fenómeno vital humano está en permanente variación: en función de factores orgánicos, en función de factores ambientales y psicosociales. Promociona un estilo de vida saludable. Se centra fundamentalmente en enfermedades crónicas. Las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se centra en enfermedades muy diversas. Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco). Aplicaciones Psicosociales: - Comportamiento de salud y de enfermedad - Interacción entre los profesionales sanitarios y los usuarios de los servicios y cuidados de la salud - La familia en la promoción de hábitos de salud - Formación y educación para la salud Conocimientos psicosociales de base: - Actitudes, creencias, formas de afrontamiento y atribuciones, comunicación
  • 21. Psicología educativa o escolar: Se sirven de los principios y técnicas psicológicas para resolver los problemas de aprendizaje y otra situación en que afecte al niño Trabajan directamente con los niños, padres y maestros para ayudar a obtener el mayor provecho de sus años escolares Aplicaciones Psicosociales: - Estimular la cooperación en el aula - Incrementar la motivación del alumno - Actuar sobre las expectativas de los profesores Conocimientos psicosociales de base: - Conducta grupal, empatía y altruismo, motivación social y procesos de atribución.
  • 22. Psicología clínica: Diagnostican y tratan problemas emocionales y conductuales que fluctúan de leves a muy graves. Se dedica al estudio de tales trastornos, buscando la mejor manera de tratarlos. La psicología forense: Disciplina originada en al psicología clínica Resultado de la necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y que es producto de la unión de la psicología con el derecho. Es la aplicación de principios científicos en el proceso judicial.
  • 23. Meza Benítez, Ariel A ( s.f). Concepto y Características Metodológicas de la Psicología Social. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos70/concepto-caracteristicas- metodologicas-psicologia-social/concepto-caracteristicas-metodologicas-psicologia- social.shtml Moscovici, S. (1999): Psicología Social I y II. Pensamiento y Vida Social”. Paidós.• Montero,M.(1989). La Psicología. Social en América Latina: Desarrollo y Tendencias Actuales. Revista de Psicología Social, 4, 47-54. Muñoz, Ana. (s.f). Psicología de la salud. Recuperado de http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/psicologia-de-la-salud Paniagua, Lambertini Gerardo(s.f). Tipos de psicología: Los 7 tipos de psicología aplicada. Recuperado de https://psicologosenlinea.net/21-tipos-de-psicologia-los-7-tipos-de-psicologia- aplicada.html#ird2ddq2d Psicología Política para Estrategas y Candidatos(s.f). Recuperado de http://maquiaveloyfreud.com/psicologia-politica-101/ Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología social . Madrid. Editorial Médica Panamericana