SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de investigación
Qué es auscultación en presas?
Conjunto de actividades destinadas a conocer el comportamiento real de una presa,
durante una determinada época o a lo largo de toda su vida útil, que se llevan a cabo
mediante técnicas especiales de medición, con aparatos o sensores determinados y
que, con un posterior proceso de depuración y análisis de los datos obtenidos, permiten
profundizar en la seguridad global de una presa.
Objetivos
 Prevenir anticipadamente y evitar situaciones futuras que puedan dar lugar a
roturas, accidentes e incidencias no deseadas.
 Controlar parámetros que determinen el comportamiento de la presa y por tanto
su seguridad.
 Reducir incertidumbres y aumentar la confianza sobre el comportamiento futuro
de la presa.
 Conocer el comportamiento de la presa en obra o en explotación.
Importancia de la auscultación de presas
 Defectos ocultos que aparecen tras largos periodos de tiempo.
 Tiempos de llenado que pueden tardar muchos años.
 Envejecimiento y degradación de los materiales.
La seguridad de una presa no depende únicamente de un buen proyecto y una correcta
ejecución. Hay que considerar la vigilancia a lo largo de toda la vida de la presa.
Plan de auscultación
El plan de auscultación de una presa debe ser considerada durante las siguientes fases
en la vida de una presa:
 Durante los estudios previos y en la redacción del proyecto.
 Durante la construcción (datos y control de calidad).
 Durante la primera puesta en carga.
 Durante la explotación.
 Durante el abandono.
Sistema de auscultación
El proyecto de auscultación será:
 Realizado por un ingeniero calificado.
 Dirigido por el Director del proyecto de la presa.
 Consta de dos partes:
o Qué magnitudes o parámetros deben medirse y vigilarse.
o Cómo se deben vigilar y controlar dichos parámetros.
Magnitudes a medir
1. Variables de control externo.
a. Meteorológicas y ambientales
i. Temperatura en el aire.
ii. Temperatura en el embalse.
iii. Precipitaciones de lluvia y nieve.
iv. Viento.
v. Evaporación.
b. Hidráulicas (Carga hidrostática)
i. Nivel del embalse
c. Sismicidad
2. Variables de control interno en presas de hormigón.
a. Hidráulicas
i. Filtraciones en galerías.
ii. Filtraciones aguas debajo de la presa.
iii. Subpresiones y niveles piezométricos.
b. Deformaciones (estructura y cimientos)
i. Desplazamientos absolutos horizontales y verticales.
ii. Desplazamientos relativos:
1. Entre bloques.
2. Entre cuerpo de presa y cimientos.
3. Entre elementos singulares.
iii. Movimientos en juntas y fisuras.
iv. Giros.
v. Movimientos y deformaciones en fallas y accidentes geológicos.
vi. Deformaciones en el hormigón.
c. Térmicas
i. Temperaturas internas del hormigón.
ii. Temperaturas en los paramentos de la presa (aguas arriba y aguas
abajo).
d. Tensionales
i. Tensiones en la estructura y esfuerzos transmitidos a los
cimientos.
e. Volumétricas
i. Cambios volumétricos del hormigón (expansión y retracción).
f. Efectos sísmicos
i. Aceleraciones.
ii. Desplazamientos.
g. Geodésica
Auscultación Hidráulica
El objeto que se utiliza es un aforador de filtraciones que es un indicador del
comportamiento general de la presa. Su importancia está en el hecho de que la
filtración es una magnitud integral, lo que refleja el comportamiento de toda la presa.
El caudal de filtraciones debe medirse a intervalos regulares, analizando el agua de
filtración por si hay decoloración o turbiedad o por si se registra un aumento anormal
durante las rutinarias inspecciones.
En el interior de la presa se crea una presión intersticial cuya componente vertical
produce una fuerza contraria al peso, que es desestabilizadora. Por eso que se miden
las presiones intersticiales en los materiales de la presa y del cimiento de la presa para
conocer si la distribución de presiones intersticiales y de subpresiones está conforme a
lo previsto.
En todas las presas se mide continuamente el nivel del embalse para poder conocer el
volumen de agua embalsada y que sirva de complemento a otro tipo de auscultación.
En lugares donde las temperaturas alcanzan temperaturas muy bajas, puede existir
penetración de la helada en las presas de materiales sueltos en una profundidad de
varios metros y afectar a la parte superior del núcleo impermeable, compuesto
generalmente por materiales susceptibles a las heladas. Debe medirse la profunidadi
que alcanza la helada y los levantamientos por congelación del terreno.
El equipo para estos sistemas de medida puede ser un pozo para observar el nivel
freático o unas boquillas para medir presiones que proporcionan registros de presiones
en lugares concretos.
Auscultación Térmica
Tanto la temperatura ambiental como la del interior son de gran importancia para el
cálculo de tensiones para el hormigón. El hormigón en masa se ve sometido a
tensiones inducidas por la temperatura derivada de la expansión o retracción cuando
los parámetros se encuentran expuestos a altas y bajas temperaturas.
Para el control de la temperatura del hormigón se utilizan termómetros de resistencia,
fundamentalmente en los bloques de mayor altura y en los dos bloques de los estribos.
Auscultación Sísmica
Mediante sismógrafos se miden las vibraciones naturales (terremotos) y las vibraciones
provocadas por la acción directa e indirecta del hombre. Las vibraciones pueden causar
una inestabilidad en la estructura de la obra.
La mayor parte de la instrumentación sísmica consiste en dispositivos para registrar
fuertes sacudidas (acelerógrafos) que miden la aceleración del terremoto en dos o más
planos. Estos aparatos consisten en una base embebida en un lugar concreto de la
obra y en un acelerómetro u otros dispositivos de identificación del movimiento que
registra la magnitud de la vibración de modo continuo durante un periodo de tiempo
dado. Algunos aparatos funcionan de forma continua y otros requieren una ligera
vibración para empezar a funcionar.
Auscultación Deformacional y tensional
Para llevar a cabo la medida de movimientos de traslación se utilizan normalmente
técnicas topográficas. Los aparatos usados requieren ser sensibles, una cuidadosa
instalación de los puntos de medición y una gran precisión al hacer las observaciones.
Las medidas de los movimientos de traslación horizontal requiere generalmente el uso
de teodolitos de precisión, un distanciómetro, péndulos o clinómetros. Se disponen los
medios de observación instalando puntos o dianas permanentes.
También se disponen hitos de referencia o en lugares suficientemente alejados de la
obra para que no estén afectados por las deformaciones próximas que pueda producir.
La medición de movimientos verticales tales como asientos o levantamientos puede
llevarse a cabo con una nivelación topográfica o mediante dispositivos especiales.
El asiento o levantamiento total puede determinarse rápidamente mediante
observaciones de las dianas refiriéndose a los hitos situados fuera de la estructura. Las
diferencias de cota que ocurren a lo largo del tiempo pueden determinarse fácilmente.
Es importante determinar la cota inicial de los puntos de medida con gran precisión, de
modo que sirva de referencia para comparar con ellas las cotas futuras determinadas
en posteriores mediciones.
Auscultación geodésica
Este tipo de observaciones tiene por objeto la medición de los paramentos,
fundamentalmente en aguas abajo.
Mediante un equipo topográfico preciso (estación total) y con una visual a puntos
materializados mediante dianas, miras, prisma, colocadas estratégicamente, se
obtienen lecturas sobre los puntos que nos informan del desplazamiento que sufre la
estructura, ladera, etc.
Es recomendable que el punto o puntos sobre el que se realicen el estacionamientos
de la bases no sufran alteraciones de ningún tipo. Resulta evidente que siempre
debemos estacionar con la mayor precisión posible, la base de estación deberá permitir
que en cada estacionamiento se reduzcan al máximo posible errores de estación, por lo
que deberemos materializar nuestra base mediante, por ejemplo, un bloque de
hormigón dispuesto para colocar la instrumentación, habremos reducido enormemente
de esta forma el error de estación.
La metodología a seguir en cada observación consiste en la medición de ángulos en
las visuales a los puntos desde nuestra base. Nos podemos ayudar de varios
estacionamientos dependiendo de la estructura a auscultar, pues resultará difícil tener
acceso visual de toda la obra en un solo estacionamiento. Hay que tener en cuenta que
el número de estaciones ha de ser mínima para no acumular errores. La comparativa
de los resultados obtenidos en cada visita a la obra arrojará el movimiento sobre la
estructura sometida a estudio.
Se trata de operaciones lentas y tediosas, pues conllevan unas condiciones
meteorológicas adecuadas que no excedan en temperaturas extremadamente altas y
bajas que puedan descompensar ligeramente nuestros equipos, a su vez la refracción
atmosférica y la reverberación influyen de manera negativa.
Conclusiones
Se han dado casos de obras que han sufridos accidentes objeto de una vigilancia
dudosa. Una de las causas mayores de control de seguridad es la auscultación, por el
alto grado de precaución que hay que poner en práctica para evitar accidentes, lo que
justifica los esfuerzos hechos en este sentido. Su principal importancia radica en la
precaución. La eficiencia de una auscultación se debe a varios factores, una buena
instrumentación, unido a un minucioso procesado de datos junto a una óptima
interpretación de los datos obtenidos dan como resultado el mejor seguimiento de la
obra.
Bibliografía
https://sintop.wordpress.com/auscultacion/
https://prezi.com/9dz00k4vmgcr/auscultacion-hidraulica/
http://myslide.es/documents/tipos-de-auscultacion-de-presas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion anemometros
Presentacion anemometrosPresentacion anemometros
Presentacion anemometros
Andres Rodriguez
 
19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas
Leyston Allan
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
Francisco Vargas
 
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticasManual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
VCISARAHY
 
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de PozosPerfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Leandro Nuñez
 
Instrumento 3 presión
Instrumento 3 presiónInstrumento 3 presión
Instrumento 3 presión
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Aparatos para medir la presión pdf
Aparatos para medir la presión pdfAparatos para medir la presión pdf
Aparatos para medir la presión pdf
BIOPOWER
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
UNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presionUNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presion
rosangelaluiggi
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivel
josecuauro05
 
instrumentos para medir el aire
instrumentos para medir el aireinstrumentos para medir el aire
instrumentos para medir el aire
isa-240496
 
Sensor de nivel
Sensor de nivelSensor de nivel
Soldadura prueba de hermeticidad uft
Soldadura prueba de hermeticidad uftSoldadura prueba de hermeticidad uft
Soldadura prueba de hermeticidad uft
Naudy López
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
Marco Ruiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
John Rivas
 
HydroProbe Orbiter
HydroProbe OrbiterHydroProbe Orbiter
HydroProbe Orbiter
ISATECK
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion anemometros
Presentacion anemometrosPresentacion anemometros
Presentacion anemometros
 
19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
 
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticasManual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
 
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de PozosPerfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
Perfilaje de Produccion - Reacondicionamiento de Pozos
 
Instrumento 3 presión
Instrumento 3 presiónInstrumento 3 presión
Instrumento 3 presión
 
Aparatos para medir la presión pdf
Aparatos para medir la presión pdfAparatos para medir la presión pdf
Aparatos para medir la presión pdf
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPER
 
UNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presionUNIDAD II. Sensores de presion
UNIDAD II. Sensores de presion
 
Presion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivelPresion temp. flujo y nivel
Presion temp. flujo y nivel
 
instrumentos para medir el aire
instrumentos para medir el aireinstrumentos para medir el aire
instrumentos para medir el aire
 
Sensor de nivel
Sensor de nivelSensor de nivel
Sensor de nivel
 
Soldadura prueba de hermeticidad uft
Soldadura prueba de hermeticidad uftSoldadura prueba de hermeticidad uft
Soldadura prueba de hermeticidad uft
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
HydroProbe Orbiter
HydroProbe OrbiterHydroProbe Orbiter
HydroProbe Orbiter
 

Destacado

Геометричні побудови
Геометричні побудовиГеометричні побудови
Геометричні побудови
Inna Shulgina
 
бизнес центр в центре санкт петербурга
бизнес центр в центре санкт петербургабизнес центр в центре санкт петербурга
бизнес центр в центре санкт петербурга
Elena Bushurova
 
MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)
MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)
MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)
Yash Bothra
 
Winter Blue Mirror
Winter Blue MirrorWinter Blue Mirror
Winter Blue Mirror
Layla Namak
 
091310-introductionSmallestSize
091310-introductionSmallestSize091310-introductionSmallestSize
091310-introductionSmallestSize
Wendell Cathcart
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
daniel cano
 
Spring Blue Mirror
Spring Blue MirrorSpring Blue Mirror
Spring Blue Mirror
Layla Namak
 
The Disaster Mental Health Responses to the BP
The Disaster Mental Health Responses to the BPThe Disaster Mental Health Responses to the BP
The Disaster Mental Health Responses to the BP
Wendell Cathcart
 
Nelson-Miller Sales Presentation - 100715
Nelson-Miller Sales Presentation - 100715Nelson-Miller Sales Presentation - 100715
Nelson-Miller Sales Presentation - 100715
Jim Kaldem
 
автоцентр в санкт петербурге
автоцентр в санкт петербургеавтоцентр в санкт петербурге
автоцентр в санкт петербурге
Elena Bushurova
 
Examen
ExamenExamen
Examen
aldouschi
 
коттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской области
коттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской областикоттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской области
коттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской области
Elena Bushurova
 
готовый бизнес база отдыха
готовый бизнес   база отдыхаготовый бизнес   база отдыха
готовый бизнес база отдыха
Elena Bushurova
 

Destacado (13)

Геометричні побудови
Геометричні побудовиГеометричні побудови
Геометричні побудови
 
бизнес центр в центре санкт петербурга
бизнес центр в центре санкт петербургабизнес центр в центре санкт петербурга
бизнес центр в центре санкт петербурга
 
MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)
MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)
MC YASH BOTHRA APRIL 2016 UPDATE FINAL (WITH NO)
 
Winter Blue Mirror
Winter Blue MirrorWinter Blue Mirror
Winter Blue Mirror
 
091310-introductionSmallestSize
091310-introductionSmallestSize091310-introductionSmallestSize
091310-introductionSmallestSize
 
Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
 
Spring Blue Mirror
Spring Blue MirrorSpring Blue Mirror
Spring Blue Mirror
 
The Disaster Mental Health Responses to the BP
The Disaster Mental Health Responses to the BPThe Disaster Mental Health Responses to the BP
The Disaster Mental Health Responses to the BP
 
Nelson-Miller Sales Presentation - 100715
Nelson-Miller Sales Presentation - 100715Nelson-Miller Sales Presentation - 100715
Nelson-Miller Sales Presentation - 100715
 
автоцентр в санкт петербурге
автоцентр в санкт петербургеавтоцентр в санкт петербурге
автоцентр в санкт петербурге
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
коттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской области
коттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской областикоттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской области
коттедж в элитном клубном поселке в Ленинградской области
 
готовый бизнес база отдыха
готовый бизнес   база отдыхаготовый бизнес   база отдыха
готовый бизнес база отдыха
 

Similar a Trabajo de investigación de auscultacion

EXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptx
EXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptxEXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptx
EXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptx
Miguel Andrés Bolaños Patiño
 
Siroweb
SirowebSiroweb
Topografía: Control de Estructuras
Topografía: Control de EstructurasTopografía: Control de Estructuras
Topografía: Control de Estructuras
Jose Eduardo Gómez Manrique
 
SEGURIDAD Y RIESGO EN PRESAS
SEGURIDAD  Y  RIESGO EN PRESASSEGURIDAD  Y  RIESGO EN PRESAS
SEGURIDAD Y RIESGO EN PRESAS
12064105
 
El clima
El clima El clima
El clima
Daniel Escobar
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
Gaby Agamez Ramos
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
Maria Monik Barrios
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
Gaby Agamez Ramos
 
El clima
El climaEl clima
Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.
Natasha Martin
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
AIDA_Americas
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
Keving Sanchez Rocha
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
Edgar Espiritu C
 
Emisión Acústica Recipientes a Presión
Emisión Acústica Recipientes a Presión Emisión Acústica Recipientes a Presión
Emisión Acústica Recipientes a Presión
Minacore
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
Curso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnicoCurso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnico
evin lopez gomez
 
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante  un proyectoImportancia del estudio de suelo ante  un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Yordy Sutera
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
eduardo73057
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
MiguelSoto16388
 
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdfENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
BrayannJoseVargasGam2
 

Similar a Trabajo de investigación de auscultacion (20)

EXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptx
EXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptxEXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptx
EXPO SISTEMAS DE MONITOREO.pptx
 
Siroweb
SirowebSiroweb
Siroweb
 
Topografía: Control de Estructuras
Topografía: Control de EstructurasTopografía: Control de Estructuras
Topografía: Control de Estructuras
 
SEGURIDAD Y RIESGO EN PRESAS
SEGURIDAD  Y  RIESGO EN PRESASSEGURIDAD  Y  RIESGO EN PRESAS
SEGURIDAD Y RIESGO EN PRESAS
 
El clima
El clima El clima
El clima
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
 
Emisión Acústica Recipientes a Presión
Emisión Acústica Recipientes a Presión Emisión Acústica Recipientes a Presión
Emisión Acústica Recipientes a Presión
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 12
 
Curso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnicoCurso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnico
 
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante  un proyectoImportancia del estudio de suelo ante  un proyecto
Importancia del estudio de suelo ante un proyecto
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
 
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdfENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS FINAL.pdf
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Trabajo de investigación de auscultacion

  • 1. Trabajo de investigación Qué es auscultación en presas? Conjunto de actividades destinadas a conocer el comportamiento real de una presa, durante una determinada época o a lo largo de toda su vida útil, que se llevan a cabo mediante técnicas especiales de medición, con aparatos o sensores determinados y que, con un posterior proceso de depuración y análisis de los datos obtenidos, permiten profundizar en la seguridad global de una presa. Objetivos  Prevenir anticipadamente y evitar situaciones futuras que puedan dar lugar a roturas, accidentes e incidencias no deseadas.  Controlar parámetros que determinen el comportamiento de la presa y por tanto su seguridad.  Reducir incertidumbres y aumentar la confianza sobre el comportamiento futuro de la presa.  Conocer el comportamiento de la presa en obra o en explotación. Importancia de la auscultación de presas  Defectos ocultos que aparecen tras largos periodos de tiempo.  Tiempos de llenado que pueden tardar muchos años.  Envejecimiento y degradación de los materiales. La seguridad de una presa no depende únicamente de un buen proyecto y una correcta ejecución. Hay que considerar la vigilancia a lo largo de toda la vida de la presa.
  • 2. Plan de auscultación El plan de auscultación de una presa debe ser considerada durante las siguientes fases en la vida de una presa:  Durante los estudios previos y en la redacción del proyecto.  Durante la construcción (datos y control de calidad).  Durante la primera puesta en carga.  Durante la explotación.  Durante el abandono. Sistema de auscultación El proyecto de auscultación será:  Realizado por un ingeniero calificado.  Dirigido por el Director del proyecto de la presa.  Consta de dos partes: o Qué magnitudes o parámetros deben medirse y vigilarse. o Cómo se deben vigilar y controlar dichos parámetros. Magnitudes a medir 1. Variables de control externo. a. Meteorológicas y ambientales i. Temperatura en el aire. ii. Temperatura en el embalse. iii. Precipitaciones de lluvia y nieve. iv. Viento. v. Evaporación. b. Hidráulicas (Carga hidrostática) i. Nivel del embalse c. Sismicidad 2. Variables de control interno en presas de hormigón. a. Hidráulicas i. Filtraciones en galerías. ii. Filtraciones aguas debajo de la presa. iii. Subpresiones y niveles piezométricos.
  • 3. b. Deformaciones (estructura y cimientos) i. Desplazamientos absolutos horizontales y verticales. ii. Desplazamientos relativos: 1. Entre bloques. 2. Entre cuerpo de presa y cimientos. 3. Entre elementos singulares. iii. Movimientos en juntas y fisuras. iv. Giros. v. Movimientos y deformaciones en fallas y accidentes geológicos. vi. Deformaciones en el hormigón. c. Térmicas i. Temperaturas internas del hormigón. ii. Temperaturas en los paramentos de la presa (aguas arriba y aguas abajo). d. Tensionales i. Tensiones en la estructura y esfuerzos transmitidos a los cimientos. e. Volumétricas i. Cambios volumétricos del hormigón (expansión y retracción). f. Efectos sísmicos i. Aceleraciones. ii. Desplazamientos. g. Geodésica
  • 4. Auscultación Hidráulica El objeto que se utiliza es un aforador de filtraciones que es un indicador del comportamiento general de la presa. Su importancia está en el hecho de que la filtración es una magnitud integral, lo que refleja el comportamiento de toda la presa. El caudal de filtraciones debe medirse a intervalos regulares, analizando el agua de filtración por si hay decoloración o turbiedad o por si se registra un aumento anormal durante las rutinarias inspecciones. En el interior de la presa se crea una presión intersticial cuya componente vertical produce una fuerza contraria al peso, que es desestabilizadora. Por eso que se miden las presiones intersticiales en los materiales de la presa y del cimiento de la presa para conocer si la distribución de presiones intersticiales y de subpresiones está conforme a lo previsto. En todas las presas se mide continuamente el nivel del embalse para poder conocer el volumen de agua embalsada y que sirva de complemento a otro tipo de auscultación. En lugares donde las temperaturas alcanzan temperaturas muy bajas, puede existir penetración de la helada en las presas de materiales sueltos en una profundidad de varios metros y afectar a la parte superior del núcleo impermeable, compuesto generalmente por materiales susceptibles a las heladas. Debe medirse la profunidadi que alcanza la helada y los levantamientos por congelación del terreno. El equipo para estos sistemas de medida puede ser un pozo para observar el nivel freático o unas boquillas para medir presiones que proporcionan registros de presiones en lugares concretos.
  • 5. Auscultación Térmica Tanto la temperatura ambiental como la del interior son de gran importancia para el cálculo de tensiones para el hormigón. El hormigón en masa se ve sometido a tensiones inducidas por la temperatura derivada de la expansión o retracción cuando los parámetros se encuentran expuestos a altas y bajas temperaturas. Para el control de la temperatura del hormigón se utilizan termómetros de resistencia, fundamentalmente en los bloques de mayor altura y en los dos bloques de los estribos. Auscultación Sísmica Mediante sismógrafos se miden las vibraciones naturales (terremotos) y las vibraciones provocadas por la acción directa e indirecta del hombre. Las vibraciones pueden causar una inestabilidad en la estructura de la obra. La mayor parte de la instrumentación sísmica consiste en dispositivos para registrar fuertes sacudidas (acelerógrafos) que miden la aceleración del terremoto en dos o más planos. Estos aparatos consisten en una base embebida en un lugar concreto de la obra y en un acelerómetro u otros dispositivos de identificación del movimiento que registra la magnitud de la vibración de modo continuo durante un periodo de tiempo dado. Algunos aparatos funcionan de forma continua y otros requieren una ligera vibración para empezar a funcionar.
  • 6. Auscultación Deformacional y tensional Para llevar a cabo la medida de movimientos de traslación se utilizan normalmente técnicas topográficas. Los aparatos usados requieren ser sensibles, una cuidadosa instalación de los puntos de medición y una gran precisión al hacer las observaciones. Las medidas de los movimientos de traslación horizontal requiere generalmente el uso de teodolitos de precisión, un distanciómetro, péndulos o clinómetros. Se disponen los medios de observación instalando puntos o dianas permanentes. También se disponen hitos de referencia o en lugares suficientemente alejados de la obra para que no estén afectados por las deformaciones próximas que pueda producir. La medición de movimientos verticales tales como asientos o levantamientos puede llevarse a cabo con una nivelación topográfica o mediante dispositivos especiales. El asiento o levantamiento total puede determinarse rápidamente mediante observaciones de las dianas refiriéndose a los hitos situados fuera de la estructura. Las diferencias de cota que ocurren a lo largo del tiempo pueden determinarse fácilmente. Es importante determinar la cota inicial de los puntos de medida con gran precisión, de modo que sirva de referencia para comparar con ellas las cotas futuras determinadas en posteriores mediciones.
  • 7. Auscultación geodésica Este tipo de observaciones tiene por objeto la medición de los paramentos, fundamentalmente en aguas abajo. Mediante un equipo topográfico preciso (estación total) y con una visual a puntos materializados mediante dianas, miras, prisma, colocadas estratégicamente, se obtienen lecturas sobre los puntos que nos informan del desplazamiento que sufre la estructura, ladera, etc. Es recomendable que el punto o puntos sobre el que se realicen el estacionamientos de la bases no sufran alteraciones de ningún tipo. Resulta evidente que siempre debemos estacionar con la mayor precisión posible, la base de estación deberá permitir que en cada estacionamiento se reduzcan al máximo posible errores de estación, por lo que deberemos materializar nuestra base mediante, por ejemplo, un bloque de hormigón dispuesto para colocar la instrumentación, habremos reducido enormemente de esta forma el error de estación. La metodología a seguir en cada observación consiste en la medición de ángulos en las visuales a los puntos desde nuestra base. Nos podemos ayudar de varios estacionamientos dependiendo de la estructura a auscultar, pues resultará difícil tener acceso visual de toda la obra en un solo estacionamiento. Hay que tener en cuenta que el número de estaciones ha de ser mínima para no acumular errores. La comparativa de los resultados obtenidos en cada visita a la obra arrojará el movimiento sobre la estructura sometida a estudio. Se trata de operaciones lentas y tediosas, pues conllevan unas condiciones meteorológicas adecuadas que no excedan en temperaturas extremadamente altas y bajas que puedan descompensar ligeramente nuestros equipos, a su vez la refracción atmosférica y la reverberación influyen de manera negativa.
  • 8. Conclusiones Se han dado casos de obras que han sufridos accidentes objeto de una vigilancia dudosa. Una de las causas mayores de control de seguridad es la auscultación, por el alto grado de precaución que hay que poner en práctica para evitar accidentes, lo que justifica los esfuerzos hechos en este sentido. Su principal importancia radica en la precaución. La eficiencia de una auscultación se debe a varios factores, una buena instrumentación, unido a un minucioso procesado de datos junto a una óptima interpretación de los datos obtenidos dan como resultado el mejor seguimiento de la obra.