SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
4to
Semestre
“B” Paralelo
Universidad Técnica
de Manabí
Facultad ciencia
de la Salud
Demera Lucas Pablo
Materia:
Inmunología
Alumno:
El término inmunidad deriva de la palabra latina immunitas, que se refiere a la protección
frente a procesos legales de que disfrutaban los senadores romanos mientras permanecían
en el ejercicio de su cargo. Históricamente, el término inmunidad ha hecho referencia a
la protección frente a la enfermedad y, de forma más específica, frente a las enfermedades
infecciosas. Las células y las moléculas responsables de la inmunidad constituyen
el sistema inmunitario. La función fisiológica del sistema inmunitario es la defensa contra
los microbios infecciosos; sin embargo, sustancias extrañas no infecciosas y productos de
células dañadas pueden desencadenar respuestas inmunitarias. La defensa contra los
microbios está mediada por las respuestas secuenciales y coordinadas que se denominan
inmunidad innata y adaptativa.
La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra
los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema
inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente sino
son macromoléculas, como anticuerpos o proteínas del sistema del complemento.
La respuesta humoral primaria o respuesta inmune primaria es la cantidad de anticuerpo
secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez
que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente
a los 7 días de la primera infección (5-10 días).
En la respuesta humoral secundaria es una respuesta inducida por antígenos proteicos y
sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes.
Los anticuerpos no sólo son específicos en cuanto al tipo de antígeno que reconocen, sino
también en cuanto al tipo de respuesta que inducen.
PALABRAS CLAVES
Mecanismo de defensa, microorganismos extracelular y sus toxinas, inmunitario que
ataca a los antígenos.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo haremos algunas veces de guías de un viaje a través del complejo sistema
inmunológico. Un viaje destinado a brindar una mayor comprensión a algunos de los
mecanismos más interesantes de nuestro sistema de defensa., haciendo un breve y
sistemático resumen de la respuesta inmunidad humoral. Nuestro viaje comienza con la
descripción de la Respuesta mediada por linfocito B, y ofrecer una exposición detallada
de sus mecanismos efectores. La siguiente parada consiste en analizar las Respuesta
humoral primaria y secundaria y sus diferencias. La última estación del viaje a través del
sistema inmunidad humoral, trata de realizar una descripción del principal efecto del
sistema del complemento es la formación de un complejo de ataque a membrana Lisis e
inflamación.
DESARROLLO
La inmunidad humoral es la respuesta específica del sistema inmune en la que interviene
el reconocimiento de antígenos y la producción de anticuerpos. A diferencia de la
inmunidad celular, en la que los microorganismos y sus toxinas son atacados directamente
por células, en la inmunidad humoral el ataque se produce con anticuerpos que inactivan
y/o marcan los agentes potencialmente peligrosos para que sean destruidos.
La inmunidad humoral es parte de la inmunidad adquirida, también llamada adaptativa,
y se activa en respuesta a un ataque específico. Al contrario que la inmunidad innata que
es inespecífica y, aunque está activa de forma continua, es menos efectiva. La otra parte
de la inmunidad adquirida es la inmunidad celular, o medida por células, en la que
determinadas células del sistema inmunitario liberan toxinas para matar a los invasores
sin la intervención de anticuerpos.
El término «humoral» se debe a que en este tipo de inmunidad intervienen células que se
encuentran en la sangre y la linfa, dos de los cuatro humores de la teoría humoral adoptada
por filósofos y médicos de las antiguas civilizaciones griega y romana. Cuándo se
comenzó a investigar sobre las respuestas inmunológicas en el siglo XIX aún había cierta
influencia de estas teorías antiguas en la concepción de la enfermedad y la salud.
Respuesta mediada por linfocito B
La primera fase de la inmunidad humoral, es el reconocimiento de antígenos extraños
dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a
pesar de la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una
línea de linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B-linfocito
cooperador, estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales:
• Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM;
• Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado;
• Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial;
• Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocitos B de memoria.
La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos
(lípidos, polisacáridos) no requiere la participación de linfocitos T cooperadores, por lo
que son llamados antígenos T-independientes.
Las células que producen los anticuerpos son las células plasmáticas, un tipo especial
de linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico.
Respuesta humoral primaria
La respuesta humoral primaria o respuesta inmune primaria es la cantidad de anticuerpo
secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez
que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente
a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente, la respuesta máxima de
anticuerpos es del isotipo IgM, por encima de IgG,2
inducida por todo tipo
de inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser
relativamente alta, óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos
proteicos.
Respuesta humoral secundaria
Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados
como consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se
inicia más rápidamente, al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de
anticuerpos es mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es
principalmente del isotipo IgG (en ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También
dura más tiempo, haciendo que su declive sea más lento. Es una respuesta inducida por
antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin
necesidad de adyuvantes.
Respuesta humoral primaria vs. secundaria
Respuesta primaria Respuesta secundaria
Dura 5-10 días para instalarse Habitualmente 3 días para instalarse
Respuesta máxima de anticuerpos
menor
Respuesta máxima de anticuerpos mayor
Generalmente IgM > IgG
Aumento relativo de IgG y de IgA e IgE en
ciertos casos
Menor afinidad media por
anticuerpos
Afinidad madurada y mayor por anticuerpos
Inducida por cualquier inmunógeno Inducida solo por antígenos proteicos
Dosis de inmunización
relativamente alta
Inducida por baja dosis de antígenos
Adyuvantes requeridos
óptimamente
Adyuvantes no necesarios usualmente
Funciones
Además de reconocer a los antígenos, los anticuerpos pueden inutilizar la capacidad de
infectar de los microorganismos y marcar a los patógenos, opsonizarlos, para facilitar su
reconocimiento y eliminación.
Los anticuerpos no sólo son específicos en cuanto al tipo de antígeno que reconocen, sino
también en cuanto al tipo de respuesta que inducen. Algunos promueven la fagocitosis y
otros dificultan la secreción de mediadores químicos que participan en la respuesta
inflamatoria y en la activación del complemento, por ejemplo.
Vacunación
Las células B de memoria son la base de funcionamiento de las vacunas. Con la
vacunación se inoculan virus y bacterias que producen enfermedades pero se inoculan
muertos o en formas inactivadas que no representan un ataque real pero que siguen
teniendo la capacidad de estimular la respuesta humoral. De esta forma, si alguna vez en
el futuro la persona vacunada se expone al agente virulento real, habrá una respuesta
humoral secundaria rápida y eficaz que permita eliminar al patógeno antes de que pueda
producir un daño serio.
Sin embargo, la vacunación no es igual de efectiva para todos los tipos de infecciones,
bien por qué no se haya conseguido fabricar la vacuna de forma óptima o bien debido a
la propia naturaleza del patógeno y la respuesta inmune que desencadena. Por ejemplo,
la vacunación contra la viruela a nivel mundial consiguió eliminar esta enfermedad y
actualmente es considerada una enfermedad erradicada. Para algunos virus y bacterias
que sufren mutaciones frecuentes, por el contrario, es muy difícil encontrar una vacuna
realmente efectiva. La gente vacunada contra estos virus puede no estar inmunizada
contra nuevas cepas que, al mutar, tengan antígenos diferentes que ya no sean reconocidos
por las células B de memoria; esto es lo que ocurre, por ejemplo, con las vacunas contra
la gripe.
Lisis e inflamación
El principal efecto del sistema del complemento es la formación de un complejo de ataque
a membrana, al estar C5b unido a membrana, este puede unir tanto C6, como C7 y C8 y
se forma un gran complejo que recluta proteínas C9. Estas últimas se organizan formando
un poro en la membrana que producirá la muerte de la célula implicada. Por otra parte,
C3a, el fragmento que no participaba directamente, inducirá la inflamación localizada, el
fragmento C5a en cambio activará la secreción de los gránulos de los mastocitos.
El sistema del complemento también participa en la activación de la inmunidad celular.
Los fragmentos C3a y C5a se unen a la superficie del patógeno. Cuando un linfocito T
citotóxico reconoce C5a, provocará la lisis de la célula si lleva unido C3a. El hecho de
requerir los dos fragmentos aumenta la especificidad del sistema.
CONCLUSIONES
La inmunidad humoral esta mediada por los linfocitos B, quienes son los encargados de
fabricar anticuerpos que defienden de la infección de agentes patógenos en ese momento
se transforman en otras células que son especializadas para generar anticuerpos. Algunos
Linfocitos B se diferencian en células memoria, y estas permanecerán por un largo tiempo
en el organismo.
Solo si se produce un posterior contacto con el mismo antígeno tendrán capacidad para
desarrollar una respuesta inmediata contra el mismo, produciendo anticuerpos de
inmediato. Tanto los linfocitos T como los B tienen una enorme cantidad de receptores
en sus membranas que son capaces de reconocer millones de antígenos. Pero no todos los
linfocitos los presentan todas a la vez, sino que unos presentan unos receptores y otros
linfocitos otros distintos.
Se originan de manera aleatoria, durante nuestro desarrollo embrionario. Los linfocitos T
y B, con sus millones de receptores, están en alerta, sin activarse, hasta que un antígeno
se pone en contacto con su receptor específico y desencadena una respuesta inmune,
generando más linfocitos del mismo tipo. Es lo que se conoce como selección clonal.
Los linfocitos B se consideran uno de los mejores arsenales de defensa del anfitrión, por
ende una buena respuesta inmunitaria desarrollara de forma eficaz un buen ataque contra
microorganismos patógenos, microbios, toxinas, etc.
RECOMENDACIONES
• Recopilar más datos sobre la inmunidad humoral en las enfermedades y en las
mujeres embarazadas
• Reconocer de antígenos extraños dentro del organismo por células B.
• Estimular la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B.
• Debe ser relativamente alta la dosis necesaria para la inmunización, en la primera
respuesta humoral.
• Inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos
infectantes, sin necesidad de adyuvantes, en la segunda respuesta humoral.
• Vacunarse si alguna vez en el futuro la persona se expone al agente virulento real
que le permita eliminar al patógeno antes de que pueda producir un daño serio.
BIBLIOGRAFÍA
➢ Regueiro JR, López Larrea C. Inmunología. Biología y Patología del Sistema
Inmune (2ª Ed). Madrid, Editorial Médica Panamericana, 1997.
➢ Roitt I, Brostoff J, Male D. Immunology (5th Ed.). London, Mosby, 1998.
➢ Drs. Fabiola Montoya, Marcos Restrepo y María Eugenia Gómez: Corporación
para Investigaciones Biológicas (CIB), Laboratorio Departamental de Salud
Pública, Medellín.
➢ http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/02-1990-05.pdf
➢ Libro Inmunología. Una ciencia activa 2.a edición de María Teresa Rugeles
López, Carlos Julio Montoya Guarín
➢ http://gooogle-books.blogspot.com/2016/11/inmunologia-una-ciencia-activa-
2a.html.
➢ Gustavo Martínez Vera Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad
Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina,
Programa de: Inmunología Portoviejo, Manabí, Ecuador Junio-2017.
➢ Fernández del Pozo, MB. Principios básicos del sistema inmune. En: Consejo
general de colegios farmacéuticos (Ed.): Principios básicos de las enfermedades
endocrinas, metabólicas e inmunológicas. Madrid: Acción médica, 2001; 423-
444.
➢ Hahn BH. Lupus Eritematoso Sistémico. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher
KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL y col (eds). Harrison Principios de
Medicina Interna, 14ª ed. McGraw Hill, Madrid, 1998.
➢ Vacunación en situaciones especiales. Guía Práctica de Vacunaciones. Centro de
Estudios Ciencias de la Salud 2.000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaCasiMedi.com
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Amaiamartinez
 
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpoInmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Universidad de Cordoba
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
PerseusJackson
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
Alberto Palma San Andrés
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
instituto julio_caro_baroja
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
nikole campaña
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist InmuneCEMA
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
nikole campaña
 
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
TANIA221522
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
emmanuel sanchez
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmunejean_torrez93
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
Eduardo Gómez
 
Ilovepdf merged (10)
Ilovepdf merged (10)Ilovepdf merged (10)
Ilovepdf merged (10)
TANIA221522
 

La actualidad más candente (20)

RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
 
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpoInmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Dr sergio alvizuri vison general respuesta inmune
Dr sergio alvizuri   vison general respuesta inmuneDr sergio alvizuri   vison general respuesta inmune
Dr sergio alvizuri vison general respuesta inmune
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist Inmune
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Ilovepdf merged (10)
Ilovepdf merged (10)Ilovepdf merged (10)
Ilovepdf merged (10)
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 

Similar a TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA

Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 42526272829
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
Monica Villalobos
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist InmuneMonica
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
stephanyemarzav
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
Karol G. Palacios
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza
 
Trabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologiaTrabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologia
Israel Bonilla Moreira
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
karlachamba12
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
Eduardo Gómez
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Ariana Macias
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesmoradin85
 
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Eri Ka
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 

Similar a TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA (20)

Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
Trabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologiaTrabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologia
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA

  • 1. RESUMEN 4to Semestre “B” Paralelo Universidad Técnica de Manabí Facultad ciencia de la Salud Demera Lucas Pablo Materia: Inmunología Alumno:
  • 2. El término inmunidad deriva de la palabra latina immunitas, que se refiere a la protección frente a procesos legales de que disfrutaban los senadores romanos mientras permanecían en el ejercicio de su cargo. Históricamente, el término inmunidad ha hecho referencia a la protección frente a la enfermedad y, de forma más específica, frente a las enfermedades infecciosas. Las células y las moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema inmunitario. La función fisiológica del sistema inmunitario es la defensa contra los microbios infecciosos; sin embargo, sustancias extrañas no infecciosas y productos de células dañadas pueden desencadenar respuestas inmunitarias. La defensa contra los microbios está mediada por las respuestas secuenciales y coordinadas que se denominan inmunidad innata y adaptativa. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente sino son macromoléculas, como anticuerpos o proteínas del sistema del complemento. La respuesta humoral primaria o respuesta inmune primaria es la cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). En la respuesta humoral secundaria es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes. Los anticuerpos no sólo son específicos en cuanto al tipo de antígeno que reconocen, sino también en cuanto al tipo de respuesta que inducen. PALABRAS CLAVES Mecanismo de defensa, microorganismos extracelular y sus toxinas, inmunitario que ataca a los antígenos. INTRODUCCIÓN
  • 3. En este trabajo haremos algunas veces de guías de un viaje a través del complejo sistema inmunológico. Un viaje destinado a brindar una mayor comprensión a algunos de los mecanismos más interesantes de nuestro sistema de defensa., haciendo un breve y sistemático resumen de la respuesta inmunidad humoral. Nuestro viaje comienza con la descripción de la Respuesta mediada por linfocito B, y ofrecer una exposición detallada de sus mecanismos efectores. La siguiente parada consiste en analizar las Respuesta humoral primaria y secundaria y sus diferencias. La última estación del viaje a través del sistema inmunidad humoral, trata de realizar una descripción del principal efecto del sistema del complemento es la formación de un complejo de ataque a membrana Lisis e inflamación. DESARROLLO La inmunidad humoral es la respuesta específica del sistema inmune en la que interviene el reconocimiento de antígenos y la producción de anticuerpos. A diferencia de la inmunidad celular, en la que los microorganismos y sus toxinas son atacados directamente por células, en la inmunidad humoral el ataque se produce con anticuerpos que inactivan y/o marcan los agentes potencialmente peligrosos para que sean destruidos. La inmunidad humoral es parte de la inmunidad adquirida, también llamada adaptativa, y se activa en respuesta a un ataque específico. Al contrario que la inmunidad innata que es inespecífica y, aunque está activa de forma continua, es menos efectiva. La otra parte de la inmunidad adquirida es la inmunidad celular, o medida por células, en la que determinadas células del sistema inmunitario liberan toxinas para matar a los invasores sin la intervención de anticuerpos. El término «humoral» se debe a que en este tipo de inmunidad intervienen células que se encuentran en la sangre y la linfa, dos de los cuatro humores de la teoría humoral adoptada por filósofos y médicos de las antiguas civilizaciones griega y romana. Cuándo se comenzó a investigar sobre las respuestas inmunológicas en el siglo XIX aún había cierta influencia de estas teorías antiguas en la concepción de la enfermedad y la salud. Respuesta mediada por linfocito B
  • 4. La primera fase de la inmunidad humoral, es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B-linfocito cooperador, estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales: • Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM; • Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado; • Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; • Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocitos B de memoria. La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requiere la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados antígenos T-independientes. Las células que producen los anticuerpos son las células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico. Respuesta humoral primaria La respuesta humoral primaria o respuesta inmune primaria es la cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente, la respuesta máxima de anticuerpos es del isotipo IgM, por encima de IgG,2 inducida por todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser relativamente alta, óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos proteicos. Respuesta humoral secundaria Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados como consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente, al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG (en ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo, haciendo que su declive sea más lento. Es una respuesta inducida por
  • 5. antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes. Respuesta humoral primaria vs. secundaria Respuesta primaria Respuesta secundaria Dura 5-10 días para instalarse Habitualmente 3 días para instalarse Respuesta máxima de anticuerpos menor Respuesta máxima de anticuerpos mayor Generalmente IgM > IgG Aumento relativo de IgG y de IgA e IgE en ciertos casos Menor afinidad media por anticuerpos Afinidad madurada y mayor por anticuerpos Inducida por cualquier inmunógeno Inducida solo por antígenos proteicos Dosis de inmunización relativamente alta Inducida por baja dosis de antígenos Adyuvantes requeridos óptimamente Adyuvantes no necesarios usualmente Funciones Además de reconocer a los antígenos, los anticuerpos pueden inutilizar la capacidad de infectar de los microorganismos y marcar a los patógenos, opsonizarlos, para facilitar su reconocimiento y eliminación. Los anticuerpos no sólo son específicos en cuanto al tipo de antígeno que reconocen, sino también en cuanto al tipo de respuesta que inducen. Algunos promueven la fagocitosis y
  • 6. otros dificultan la secreción de mediadores químicos que participan en la respuesta inflamatoria y en la activación del complemento, por ejemplo. Vacunación Las células B de memoria son la base de funcionamiento de las vacunas. Con la vacunación se inoculan virus y bacterias que producen enfermedades pero se inoculan muertos o en formas inactivadas que no representan un ataque real pero que siguen teniendo la capacidad de estimular la respuesta humoral. De esta forma, si alguna vez en el futuro la persona vacunada se expone al agente virulento real, habrá una respuesta humoral secundaria rápida y eficaz que permita eliminar al patógeno antes de que pueda producir un daño serio. Sin embargo, la vacunación no es igual de efectiva para todos los tipos de infecciones, bien por qué no se haya conseguido fabricar la vacuna de forma óptima o bien debido a la propia naturaleza del patógeno y la respuesta inmune que desencadena. Por ejemplo, la vacunación contra la viruela a nivel mundial consiguió eliminar esta enfermedad y actualmente es considerada una enfermedad erradicada. Para algunos virus y bacterias que sufren mutaciones frecuentes, por el contrario, es muy difícil encontrar una vacuna realmente efectiva. La gente vacunada contra estos virus puede no estar inmunizada contra nuevas cepas que, al mutar, tengan antígenos diferentes que ya no sean reconocidos por las células B de memoria; esto es lo que ocurre, por ejemplo, con las vacunas contra la gripe. Lisis e inflamación El principal efecto del sistema del complemento es la formación de un complejo de ataque a membrana, al estar C5b unido a membrana, este puede unir tanto C6, como C7 y C8 y se forma un gran complejo que recluta proteínas C9. Estas últimas se organizan formando un poro en la membrana que producirá la muerte de la célula implicada. Por otra parte, C3a, el fragmento que no participaba directamente, inducirá la inflamación localizada, el fragmento C5a en cambio activará la secreción de los gránulos de los mastocitos. El sistema del complemento también participa en la activación de la inmunidad celular. Los fragmentos C3a y C5a se unen a la superficie del patógeno. Cuando un linfocito T citotóxico reconoce C5a, provocará la lisis de la célula si lleva unido C3a. El hecho de requerir los dos fragmentos aumenta la especificidad del sistema. CONCLUSIONES
  • 7. La inmunidad humoral esta mediada por los linfocitos B, quienes son los encargados de fabricar anticuerpos que defienden de la infección de agentes patógenos en ese momento se transforman en otras células que son especializadas para generar anticuerpos. Algunos Linfocitos B se diferencian en células memoria, y estas permanecerán por un largo tiempo en el organismo. Solo si se produce un posterior contacto con el mismo antígeno tendrán capacidad para desarrollar una respuesta inmediata contra el mismo, produciendo anticuerpos de inmediato. Tanto los linfocitos T como los B tienen una enorme cantidad de receptores en sus membranas que son capaces de reconocer millones de antígenos. Pero no todos los linfocitos los presentan todas a la vez, sino que unos presentan unos receptores y otros linfocitos otros distintos. Se originan de manera aleatoria, durante nuestro desarrollo embrionario. Los linfocitos T y B, con sus millones de receptores, están en alerta, sin activarse, hasta que un antígeno se pone en contacto con su receptor específico y desencadena una respuesta inmune, generando más linfocitos del mismo tipo. Es lo que se conoce como selección clonal. Los linfocitos B se consideran uno de los mejores arsenales de defensa del anfitrión, por ende una buena respuesta inmunitaria desarrollara de forma eficaz un buen ataque contra microorganismos patógenos, microbios, toxinas, etc. RECOMENDACIONES • Recopilar más datos sobre la inmunidad humoral en las enfermedades y en las mujeres embarazadas • Reconocer de antígenos extraños dentro del organismo por células B. • Estimular la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B. • Debe ser relativamente alta la dosis necesaria para la inmunización, en la primera respuesta humoral. • Inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes, en la segunda respuesta humoral. • Vacunarse si alguna vez en el futuro la persona se expone al agente virulento real que le permita eliminar al patógeno antes de que pueda producir un daño serio.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA ➢ Regueiro JR, López Larrea C. Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune (2ª Ed). Madrid, Editorial Médica Panamericana, 1997. ➢ Roitt I, Brostoff J, Male D. Immunology (5th Ed.). London, Mosby, 1998. ➢ Drs. Fabiola Montoya, Marcos Restrepo y María Eugenia Gómez: Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), Laboratorio Departamental de Salud Pública, Medellín. ➢ http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/02-1990-05.pdf ➢ Libro Inmunología. Una ciencia activa 2.a edición de María Teresa Rugeles López, Carlos Julio Montoya Guarín ➢ http://gooogle-books.blogspot.com/2016/11/inmunologia-una-ciencia-activa- 2a.html. ➢ Gustavo Martínez Vera Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Programa de: Inmunología Portoviejo, Manabí, Ecuador Junio-2017. ➢ Fernández del Pozo, MB. Principios básicos del sistema inmune. En: Consejo general de colegios farmacéuticos (Ed.): Principios básicos de las enfermedades endocrinas, metabólicas e inmunológicas. Madrid: Acción médica, 2001; 423- 444. ➢ Hahn BH. Lupus Eritematoso Sistémico. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL y col (eds). Harrison Principios de Medicina Interna, 14ª ed. McGraw Hill, Madrid, 1998. ➢ Vacunación en situaciones especiales. Guía Práctica de Vacunaciones. Centro de Estudios Ciencias de la Salud 2.000.