SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ”
Facultad Ciencias De La Salud
Carrera De Medicina
“INMUNOLOGIA”
ESTUDIANTE:
Nikole Campaña
Docente:
Jorge Carreño
PERIODO
Mayo 2017- Agosto 2017
NIVEL:
Quinto semestre
PARALELO:
“B”
Memoria: capacidad de responder tras un primer contacto con
un rápido aumento en el título de anticuerpos o con una
acelerada proliferación de linfocitos sensibilizados un
posterior contacto con el mismo antígeno
INTRODUCCION
La memoria inmunitaria que permite el rápido reconocimiento y respuesta ante
infecciones es una función exclusiva y crucial del sistema inmunitario. La memoria
funcional representada por anticuerpos específicos constituye un ejemplo de la
memoria inmunitaria.
En la forma del calostro, la experiencia inmunitaria del sistema materno se transfiere
de manera pasiva al hijo. En la actualidad, la evidencia sugiere claramente que la
memoria inmunitaria celular es altamente antígeno específica, reside en un pequeño
polipéptido y se transfiere como inmunidad activa a través de las secreciones del
calostro.
Esta revisión plantea la evidencia científica que implica que los factores de
transferencia son moléculas de memoria inmunitaria celular.
La capacidad del sistema inmune de los animales superiores de reconocer
correctamente y responder a la estructura antigénica única de los microbios
externos es fundamental para la salud y la supervivencia de la especie. Sin
embargo, los mecanismos precisos de reconocimiento inmunológico siguen siendo
desconocidos.
Igualmente importante es la capacidad del sistema inmune para almacenar el
reconocimiento inmunológico de la información para que la recolección eficaz y
proporcionar una respuesta eficaz.
Este fenómeno de memoria inmune activa es la base práctica para todas las
estrategias de inmunización exitosas.
Sin embargo, el mecanismo mediante el cual se crea, almacena y comunica la
identidad estereoquímica específica de los antígenos microbianos dentro de la
fisiología inmune sigue siendo en su mayoría desconocido.
La evidencia científica y las experiencias prácticas en los últimos 50 años
proporcionan una base para avanzar la teoría de la memoria inmune codificada en
estructuras simples de proteínas.
Las inferencias de esta propuesta se pueden encontrar en las especificidades de la
interacción entre el anticuerpo y el antígeno. La capacidad de un anticuerpo para
unirse a un único antígeno reside en la región específica del epítopo del anticuerpo.
La porción de epítopo del anticuerpo comprende relativamente pocos aminoácidos
en comparación con el equilibrio de la estructura molecular grande de un anticuerpo.
Estas secuencias de aminoácidos son el producto de la reorganización de genes
celulares y la síntesis proteica controlada del ácido ribonucleico ribosómico. La
reorganización exitosa de los genes da lugar a un anticuerpo que se une al antígeno
que causa la ofensa.
La unión subsiguiente al antígeno por el anticuerpo estimula la clonación de células
B seleccionando dicha célula que produce el anticuerpo y puede producir grandes
cantidades de anticuerpos altamente específicos. Es probable que mecanismos
similares operen sobre la línea de células T para la selección y desarrollo de células
T específicas para el antígeno.
Este artículo sigue la investigación científica de las respuestas inmunes y la biología
de la comunicación inmune dentro de los individuos y sus padres. Las pruebas de
acumulación sugieren que la memoria inmunológica está codificada en un pequeño
polipéptido; Una pequeña porción de una estructura única que contiene información
estructural significativa de antígenos. Este polipéptido llamado factor de
transferencia (TF) es la base de la memoria inmune
Respuestas primarias y
secundarias.
Memoria inmunológica. La detección
de moléculas extrañas de tipo
inmunogénico, como muchos de los
microorganismos patógenos, pone en
movimiento todo el mecanismo
complejo de proliferación y
maduración de las células
inmunocompetentes y de producción
de anticuerpos, que se denomina
respuesta inmune. Se conocen dos
tipos de respuesta inmunitaria:
primaria y secundaria.
Respuesta inmunitaria primaria.
Es la que ocurre antes del primer
contacto con un cierto antígeno.
Después de varios días de este
contacto comienzan a aparecer
anticuerpos en la sangre del animal
infectado cuya producción aumenta
exponencialmente hasta una fase
estacionaria en la que comienzan a
declinar. Los anticuerpos que se
forman en esta respuesta son del tipo
IgM. Después de varias semanas,
estas IgM son casi imperceptibles en
la sangre.
Respuesta inmune secundaria.
Cuando el sistema inmune detecta por
segunda vez la presencia del mismo
antígeno, da una respuesta bastante
diferente a la anterior: hay menos
retraso entre la entrada del antígeno y
la aparición de anticuerpos, que son
del tipo IgG; Siendo su producción
mucho más rápida, los valores de
concentración de estas Ig en la sangre
son más altos y su persistencia en la
sangre es muy superior (hasta varios
años). Las características de la
respuesta inmune secundaria
(respuesta más rápida, intensidad y
duración más prolongada) indican
claramente que existe una memoria
inmunológica. La base de esta
memoria inmunológica se encuentra
en los linfocitos, algunos de los cuales,
después del primer contacto con el
antígeno, se convierten en células de
memoria de larga duración (B o T),
sobreviviendo gran parte de la vida del
animal. Los linfocitos de memoria
circulan continuamente en la sangre y
en los órganos linfoides secundarios,
por lo que detectan rápidamente una
nueva entrada de antígeno, gracias a
la mayor avidez de sus receptores de
superficie para el antígeno,
desencadenando una rápida
producción de IgG.
Características de las respuestas
inmunes primarias y secundarias.
Algunas aplicaciones
VACUNAS:
En 1796, Edward Jenner fue el primer
médico que aplicó una vacuna. Inoculó
gérmenes responsables de la viruela
vacuna contra las personas inmunizadas
contra la viruela
La vacunación contra una enfermedad
infecciosa es una acción preventiva que
comprende administrar una sustancia
llamada vacuna que contiene antígenos
que producen una respuesta inmune.
Se le da a una persona sana, con el
propósito de adquirir inmunidad a una
enfermedad en particular, sin sufrir de
ella.
La acción de las vacunas se basa en la
capacidad de memoria que manifiesta el
sistema inmune específico.
Cuando un patógeno entra y da una
respuesta humoral, mediada por células
B, lasíntesis deanticuerpos para combatir
activado. Algunos anticuerpos y células de
memoria permanecen en la sangre
después de curar la enfermedad. Por lo
tanto, si el mismo patógeno ataca de
nuevo, se destruye rápidamente.
El modo de acción de las vacunas es el
siguiente:
 vacunas que contengan antígenos
de un determinado patógeno.
 Al unirse al cuerpo, estos
antígenos provocan una respuesta
inmune específica y por lo tanto la
síntesis de anticuerpos específicos
contra estos antígenos.
 los antígenos son destruidos.
 Los anticuerpos permanecen en la
sangre. En ese momento, el
individuo está vacunado y es
inmune a la enfermedad.
Cuando elcuerpo entra en contacto con el
patógeno contra el que se vacunó, se
produce una respuesta inmediata, porque
los anticuerpos previenen que el
patógeno se establezca y la enfermedad
se manifieste.
Las vacunas proporcionan inmunidad
durante mucho tiempo, y en muchos
casos la inmunidad es vitalicia.
Efectos y contraindicaciones de las
vacunas.
Aunque en la mayoría de los casos las
vacunas son seguras para el cuerpo, a
veces producen algunas reacciones
dependiendo del tipo de vacuna y del
individuo a quien se administra.
Reacciones características sonlas vacunas
inflamación de la zona donde se aplican o
malestar y fiebre o fiebre leve.
A veces la administración de vacunas está
contraindicada, como sucede cuando una
persona sufre de enfermedades
infecciosas, inmunodeficiencia adquirida
o antecedentes de alergia.
SUERO:
Cuando es muy probable que una
persona haya sido infectada, es
aconsejable administrar
inmunoglobulinas séricas o anticuerpos
específicos.Estos sueros se obtienen de la
sangre de otra persona o de un animal
que tiene anticuerpos sintetizados
necesarios.
Los sueros proporcionan, efectivos al
inicio del contacto con la protección
inmediata del patógeno. Sin embargo, su
efecto es de corta duración y no confiere
memoria inmunológica.
Las inmunoglobulinas son el tétano más
comúnmente utilizado y que seusacontra
la hepatitis B.
Respuesta a los antígenos Timo-
INDEPENDIENTE
Los antígenos independientes del timo (TI
o T ind) son los que inducen la respuesta
humoral en ausencia de contacto con los
linfocitos T H.
Generalmente moléculas poliméricas con
epítopos repetitivos.
La mayoría son nonprotein
(lipopolysaccharide, polysaccharides), y
por lo tanto no puede ser procesado y
presentado en la ranura de MHC.
Típicamente resistente a la degradación.
En la linfa se mantienen en las
membranas de los macrófagos del seno
subcapsular.
12.5.1 antígenos independientes del timo
tipo 1 (TI-1)
Elicit respuesta humoral en ratones scid
carente de timo. Esto significa que son
totalmente independientes de cualquier
función de los linfocitos T H. A
concentraciones elevadas se comportan
como activadores policlonales de los
linfocitos B (B mitógenos), porque
interactúan con moléculas de diferentes
mIg de células B,eludiendo las dos señales
tradicionales (contactos entre moléculas
de membrana De T y B, y citoquinas TH).
Inducir la secreción de IgM, pero sin
causar maduración de afinidad, sin
memoria, sin cambio de clase.
A concentraciones bajas causan una
respuesta rápida, por encima de la
específica, a la respuesta dependiente del
timo.
El ejemplo típico de antígeno TI-1 es
lipopolisacárido (LPS) de bacterias Gram-
negativas.
12.5.2 antígenos de tipo 2 (TI-2)
independientes del timo
Son macromoléculas altamente
repetitivas (como la cápsula del
neumococo, flagelos bacterianos, etc.). El
multivalente causa una gran reticulación
de muchos receptores BCR de células B,
junto con una citoquina T H cerca (pero
sin contacto directo) de la causa
monoclonal activación de un tipo llamado
linfocitos B CD5 +.
Juegan un papel importante contra las
bacterias encapsuladas (Haemophilus,
Streptococcus pneumoniae) que a
menudo son difíciles de ingerir
directamente por los fagocitos.
Bibliografía
 Alvarez Thull L, Kirkpatrick CH. Los
perfiles de producción de
citoquinas en los receptores de los
factores de transferencia.
Bioterapia. 1996; 9 (13): 559.
 Arnaudov A, Tziporkov N. Algunas
propiedades y actividad
protectora de DLE específica
contra Salmonella
infection.Biotherapy cholerae
suis. 1996; 9 (13): 1058.
 Bennett, RH, Jasper DE,
Universidad de California, Davis,
datos no publicados 1977.
 Duhamel GE, Bernoco D, Davis
WC, Osburn BI. Distribución de los
linfocitos T y Ben mamaria secalas
secreciones, el calostro y la sangre
de ganado lechero adultos. Vet
Immunol Immunopathol. 1987
Feb; 14 (2): 10.122.
 Kerr, WR. Los experimentos
inmunidad activa en terneros muy
jóvenes. Veterinario. Rec. 1956
(68): 476478.
 Kirkpatrick CH. Actividades y
características de
factors.Biotherapy transferencia.
1996; 9 (13): 136.
 Kirkpatrick CH, Rozzo SJ, Mascali
JJ. Factor de transferencia murino.
III. Interacciones específicas entre
el factor de transferencia
andantigen. J Immunol. 1985 Dec;
135 (6): 402733.
 Kirkpatrick CH, Rozzo SJ, Mascali
JJ, Merryman CF. Factor de
transferencia murino. II.
Transferencia de hipersensibilidad
retardada a antígenos sintéticos. J
Immunol. 1985 Mar; 134 (3):
17237.
 Kirkpatrick CH. Los factores de
transferencia: la identificación de
secuencias conservadas en las
moléculas de factor de
transferencia. Mol Med. 2000 Apr;
6 (4): 33241.
 Louie E, W Borkowsky, Klesius PH,
Haynes TB, Gordon S, S Bonk,
Lawrence SA. Tratamiento de la
criptosporidiosis con transferencia
bovina orales factor.Clin Immunol
Immunopathol. 1987 Sep; 44 (3):
32934.
 McGuire TC, Pfeiffer NE, Weikel
JM, Bartsch RC. El fracaso de la
transferencia de
inmunoglobulinas del calostro en
los terneros que mueren de
enfermedades infecciosas. J Am
Vet Med Assoc. 1976 Oct 1; 169
(7): 7138.
 Paddock, GV, Thomas, MF,
Garmoth, P, Wilson, GB.
Comparación estructural de factor
de transferencia de aves y
mamíferos. Proc. Sexto Int. Taller
sobre Transfer Factor. (1989) Xue
Yuan Press
 SJ Rozzo, Kirkpatrick CH.
Purificación de factores de
transferencia. Mol Immunol. 1992
Feb; 29 (2): 16.782.
 Schlesinger JJ, Covelli HD.
Evidencia para la transmisión de
las respuestas de linfocitos a la
tuberculina por la lactancia
materna. Lanceta. 1977 Sep 10; 2
(8037): 52.932.
 Smith, R, Little, R. La importancia
del calostro para el becerro recién
nacido. J. Exp. Medicina. 1922
(36): 181198.
 Wilson GB, Poindexter C, Fort JD,
Ludden KD. De la iniciación de
novo de célula específica mediada
capacidadde respuestainmune en
el factor de transferencia
chickensby (inductor inmunidad
específica) obtenido a partir de
calostro bovino y leche. Acta Virol.
1988 Ene; 32 (1): 618.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
PabloDemera
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Arnulfo Martinez
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Ariana Macias
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
Mary Bbernal
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneLeo Von Der Rose
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
Carlos Ordoñez
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Silvia Yolanda
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaCasiMedi.com
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)biologiaboston
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
Alien
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
PerseusJackson
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 
Respuesta celular..
Respuesta celular..Respuesta celular..
Respuesta celular..
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 

Similar a inmunologia

Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
Andreagarces98
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
stephanyemarzav
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Eri Ka
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesmoradin85
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.
Victoria Loor
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
olme salas
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
Victoria Loor
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 42526272829
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
María José Desintonio Cevallos
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
Doris Leticia Gomez Rubio
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
Milito Frankito
 

Similar a inmunologia (20)

Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
Los inmunógenos y su participación en la respuesta primaria de los linfocitos B
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.Memoria Inmunologica.
Memoria Inmunologica.
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-InmunologíaAlejandra Margari- Proyecto-Inmunología
Alejandra Margari- Proyecto-Inmunología
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

inmunologia

  • 1. “UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ” Facultad Ciencias De La Salud Carrera De Medicina “INMUNOLOGIA” ESTUDIANTE: Nikole Campaña Docente: Jorge Carreño PERIODO Mayo 2017- Agosto 2017 NIVEL: Quinto semestre PARALELO: “B”
  • 2. Memoria: capacidad de responder tras un primer contacto con un rápido aumento en el título de anticuerpos o con una acelerada proliferación de linfocitos sensibilizados un posterior contacto con el mismo antígeno INTRODUCCION La memoria inmunitaria que permite el rápido reconocimiento y respuesta ante infecciones es una función exclusiva y crucial del sistema inmunitario. La memoria funcional representada por anticuerpos específicos constituye un ejemplo de la memoria inmunitaria. En la forma del calostro, la experiencia inmunitaria del sistema materno se transfiere de manera pasiva al hijo. En la actualidad, la evidencia sugiere claramente que la memoria inmunitaria celular es altamente antígeno específica, reside en un pequeño polipéptido y se transfiere como inmunidad activa a través de las secreciones del calostro. Esta revisión plantea la evidencia científica que implica que los factores de transferencia son moléculas de memoria inmunitaria celular. La capacidad del sistema inmune de los animales superiores de reconocer correctamente y responder a la estructura antigénica única de los microbios externos es fundamental para la salud y la supervivencia de la especie. Sin embargo, los mecanismos precisos de reconocimiento inmunológico siguen siendo desconocidos. Igualmente importante es la capacidad del sistema inmune para almacenar el reconocimiento inmunológico de la información para que la recolección eficaz y proporcionar una respuesta eficaz. Este fenómeno de memoria inmune activa es la base práctica para todas las estrategias de inmunización exitosas. Sin embargo, el mecanismo mediante el cual se crea, almacena y comunica la identidad estereoquímica específica de los antígenos microbianos dentro de la fisiología inmune sigue siendo en su mayoría desconocido.
  • 3. La evidencia científica y las experiencias prácticas en los últimos 50 años proporcionan una base para avanzar la teoría de la memoria inmune codificada en estructuras simples de proteínas. Las inferencias de esta propuesta se pueden encontrar en las especificidades de la interacción entre el anticuerpo y el antígeno. La capacidad de un anticuerpo para unirse a un único antígeno reside en la región específica del epítopo del anticuerpo. La porción de epítopo del anticuerpo comprende relativamente pocos aminoácidos en comparación con el equilibrio de la estructura molecular grande de un anticuerpo. Estas secuencias de aminoácidos son el producto de la reorganización de genes celulares y la síntesis proteica controlada del ácido ribonucleico ribosómico. La reorganización exitosa de los genes da lugar a un anticuerpo que se une al antígeno que causa la ofensa. La unión subsiguiente al antígeno por el anticuerpo estimula la clonación de células B seleccionando dicha célula que produce el anticuerpo y puede producir grandes cantidades de anticuerpos altamente específicos. Es probable que mecanismos similares operen sobre la línea de células T para la selección y desarrollo de células T específicas para el antígeno. Este artículo sigue la investigación científica de las respuestas inmunes y la biología de la comunicación inmune dentro de los individuos y sus padres. Las pruebas de acumulación sugieren que la memoria inmunológica está codificada en un pequeño polipéptido; Una pequeña porción de una estructura única que contiene información estructural significativa de antígenos. Este polipéptido llamado factor de transferencia (TF) es la base de la memoria inmune
  • 4. Respuestas primarias y secundarias. Memoria inmunológica. La detección de moléculas extrañas de tipo inmunogénico, como muchos de los microorganismos patógenos, pone en movimiento todo el mecanismo complejo de proliferación y maduración de las células inmunocompetentes y de producción de anticuerpos, que se denomina respuesta inmune. Se conocen dos tipos de respuesta inmunitaria: primaria y secundaria. Respuesta inmunitaria primaria. Es la que ocurre antes del primer contacto con un cierto antígeno. Después de varios días de este contacto comienzan a aparecer anticuerpos en la sangre del animal infectado cuya producción aumenta exponencialmente hasta una fase estacionaria en la que comienzan a declinar. Los anticuerpos que se forman en esta respuesta son del tipo IgM. Después de varias semanas, estas IgM son casi imperceptibles en la sangre. Respuesta inmune secundaria. Cuando el sistema inmune detecta por segunda vez la presencia del mismo antígeno, da una respuesta bastante diferente a la anterior: hay menos retraso entre la entrada del antígeno y la aparición de anticuerpos, que son del tipo IgG; Siendo su producción mucho más rápida, los valores de concentración de estas Ig en la sangre son más altos y su persistencia en la sangre es muy superior (hasta varios años). Las características de la respuesta inmune secundaria (respuesta más rápida, intensidad y duración más prolongada) indican claramente que existe una memoria inmunológica. La base de esta memoria inmunológica se encuentra en los linfocitos, algunos de los cuales, después del primer contacto con el antígeno, se convierten en células de memoria de larga duración (B o T), sobreviviendo gran parte de la vida del animal. Los linfocitos de memoria circulan continuamente en la sangre y en los órganos linfoides secundarios, por lo que detectan rápidamente una nueva entrada de antígeno, gracias a la mayor avidez de sus receptores de
  • 5. superficie para el antígeno, desencadenando una rápida producción de IgG. Características de las respuestas inmunes primarias y secundarias. Algunas aplicaciones VACUNAS: En 1796, Edward Jenner fue el primer médico que aplicó una vacuna. Inoculó gérmenes responsables de la viruela vacuna contra las personas inmunizadas contra la viruela La vacunación contra una enfermedad infecciosa es una acción preventiva que comprende administrar una sustancia llamada vacuna que contiene antígenos que producen una respuesta inmune. Se le da a una persona sana, con el propósito de adquirir inmunidad a una enfermedad en particular, sin sufrir de ella. La acción de las vacunas se basa en la capacidad de memoria que manifiesta el sistema inmune específico. Cuando un patógeno entra y da una respuesta humoral, mediada por células B, lasíntesis deanticuerpos para combatir activado. Algunos anticuerpos y células de memoria permanecen en la sangre después de curar la enfermedad. Por lo tanto, si el mismo patógeno ataca de nuevo, se destruye rápidamente. El modo de acción de las vacunas es el siguiente:  vacunas que contengan antígenos de un determinado patógeno.  Al unirse al cuerpo, estos antígenos provocan una respuesta inmune específica y por lo tanto la síntesis de anticuerpos específicos contra estos antígenos.  los antígenos son destruidos.  Los anticuerpos permanecen en la sangre. En ese momento, el
  • 6. individuo está vacunado y es inmune a la enfermedad. Cuando elcuerpo entra en contacto con el patógeno contra el que se vacunó, se produce una respuesta inmediata, porque los anticuerpos previenen que el patógeno se establezca y la enfermedad se manifieste. Las vacunas proporcionan inmunidad durante mucho tiempo, y en muchos casos la inmunidad es vitalicia. Efectos y contraindicaciones de las vacunas. Aunque en la mayoría de los casos las vacunas son seguras para el cuerpo, a veces producen algunas reacciones dependiendo del tipo de vacuna y del individuo a quien se administra. Reacciones características sonlas vacunas inflamación de la zona donde se aplican o malestar y fiebre o fiebre leve. A veces la administración de vacunas está contraindicada, como sucede cuando una persona sufre de enfermedades infecciosas, inmunodeficiencia adquirida o antecedentes de alergia. SUERO: Cuando es muy probable que una persona haya sido infectada, es aconsejable administrar inmunoglobulinas séricas o anticuerpos específicos.Estos sueros se obtienen de la sangre de otra persona o de un animal que tiene anticuerpos sintetizados necesarios. Los sueros proporcionan, efectivos al inicio del contacto con la protección inmediata del patógeno. Sin embargo, su efecto es de corta duración y no confiere memoria inmunológica. Las inmunoglobulinas son el tétano más comúnmente utilizado y que seusacontra la hepatitis B. Respuesta a los antígenos Timo- INDEPENDIENTE
  • 7. Los antígenos independientes del timo (TI o T ind) son los que inducen la respuesta humoral en ausencia de contacto con los linfocitos T H. Generalmente moléculas poliméricas con epítopos repetitivos. La mayoría son nonprotein (lipopolysaccharide, polysaccharides), y por lo tanto no puede ser procesado y presentado en la ranura de MHC. Típicamente resistente a la degradación. En la linfa se mantienen en las membranas de los macrófagos del seno subcapsular. 12.5.1 antígenos independientes del timo tipo 1 (TI-1) Elicit respuesta humoral en ratones scid carente de timo. Esto significa que son totalmente independientes de cualquier función de los linfocitos T H. A concentraciones elevadas se comportan como activadores policlonales de los linfocitos B (B mitógenos), porque interactúan con moléculas de diferentes mIg de células B,eludiendo las dos señales tradicionales (contactos entre moléculas de membrana De T y B, y citoquinas TH). Inducir la secreción de IgM, pero sin causar maduración de afinidad, sin memoria, sin cambio de clase. A concentraciones bajas causan una respuesta rápida, por encima de la específica, a la respuesta dependiente del timo. El ejemplo típico de antígeno TI-1 es lipopolisacárido (LPS) de bacterias Gram- negativas. 12.5.2 antígenos de tipo 2 (TI-2) independientes del timo Son macromoléculas altamente repetitivas (como la cápsula del neumococo, flagelos bacterianos, etc.). El multivalente causa una gran reticulación de muchos receptores BCR de células B, junto con una citoquina T H cerca (pero sin contacto directo) de la causa monoclonal activación de un tipo llamado linfocitos B CD5 +. Juegan un papel importante contra las bacterias encapsuladas (Haemophilus, Streptococcus pneumoniae) que a menudo son difíciles de ingerir directamente por los fagocitos.
  • 8. Bibliografía  Alvarez Thull L, Kirkpatrick CH. Los perfiles de producción de citoquinas en los receptores de los factores de transferencia. Bioterapia. 1996; 9 (13): 559.  Arnaudov A, Tziporkov N. Algunas propiedades y actividad protectora de DLE específica contra Salmonella infection.Biotherapy cholerae suis. 1996; 9 (13): 1058.  Bennett, RH, Jasper DE, Universidad de California, Davis, datos no publicados 1977.  Duhamel GE, Bernoco D, Davis WC, Osburn BI. Distribución de los linfocitos T y Ben mamaria secalas secreciones, el calostro y la sangre de ganado lechero adultos. Vet Immunol Immunopathol. 1987 Feb; 14 (2): 10.122.  Kerr, WR. Los experimentos inmunidad activa en terneros muy jóvenes. Veterinario. Rec. 1956 (68): 476478.  Kirkpatrick CH. Actividades y características de factors.Biotherapy transferencia. 1996; 9 (13): 136.  Kirkpatrick CH, Rozzo SJ, Mascali JJ. Factor de transferencia murino. III. Interacciones específicas entre el factor de transferencia andantigen. J Immunol. 1985 Dec; 135 (6): 402733.  Kirkpatrick CH, Rozzo SJ, Mascali JJ, Merryman CF. Factor de transferencia murino. II. Transferencia de hipersensibilidad retardada a antígenos sintéticos. J Immunol. 1985 Mar; 134 (3): 17237.  Kirkpatrick CH. Los factores de transferencia: la identificación de secuencias conservadas en las moléculas de factor de transferencia. Mol Med. 2000 Apr; 6 (4): 33241.  Louie E, W Borkowsky, Klesius PH, Haynes TB, Gordon S, S Bonk, Lawrence SA. Tratamiento de la criptosporidiosis con transferencia bovina orales factor.Clin Immunol Immunopathol. 1987 Sep; 44 (3): 32934.
  • 9.  McGuire TC, Pfeiffer NE, Weikel JM, Bartsch RC. El fracaso de la transferencia de inmunoglobulinas del calostro en los terneros que mueren de enfermedades infecciosas. J Am Vet Med Assoc. 1976 Oct 1; 169 (7): 7138.  Paddock, GV, Thomas, MF, Garmoth, P, Wilson, GB. Comparación estructural de factor de transferencia de aves y mamíferos. Proc. Sexto Int. Taller sobre Transfer Factor. (1989) Xue Yuan Press  SJ Rozzo, Kirkpatrick CH. Purificación de factores de transferencia. Mol Immunol. 1992 Feb; 29 (2): 16.782.  Schlesinger JJ, Covelli HD. Evidencia para la transmisión de las respuestas de linfocitos a la tuberculina por la lactancia materna. Lanceta. 1977 Sep 10; 2 (8037): 52.932.  Smith, R, Little, R. La importancia del calostro para el becerro recién nacido. J. Exp. Medicina. 1922 (36): 181198.  Wilson GB, Poindexter C, Fort JD, Ludden KD. De la iniciación de novo de célula específica mediada capacidadde respuestainmune en el factor de transferencia chickensby (inductor inmunidad específica) obtenido a partir de calostro bovino y leche. Acta Virol. 1988 Ene; 32 (1): 618.