SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA INMUNE PRIMARIA
Respuesta que se produce durante el primero contacto conun antígeno
Autor: Macías Saltos Ariana Deyanara
Co-autor: Dr. Jorge Cañarte
Universidad Técnica de Manabí
Catedra: Salud e infección, inmunología y virología
Resumen
El sistema inmune tiene la capacidad de actuar frente a microorganismos extraños, éste
tiene dos tipos de inmunidades, la innata y la adaptativa, vemos que la innata es la primera
línea de defensa, mientras que la adaptativa es la que se obtiene ante la exposición de un
antígeno, está tiene dos tipos de respuestas inmunes, la respuesta inmune primaria y la
secundaria. La respuesta inmune primaria es la que se elabora durante el primer contacto
con un antígeno, es débil y lenta, tiene un periodo de latencia variable, una pobre
producción de anticuerpos, una baja afinidad de los anticuerpos con su antígenos, aquí
predomina la IgM, y corta duración en la circulación. Tiene células efectoras y células de
memoria.
Summary
The immune system has the ability to act against foreign microorganisms, it has two
types of immunities, the innate and the adaptive, we see that the innate is the first line of
defense, while the adaptive is that which is acquired by the exposure of an antigen, it
has two types of immune responses, the primary and secondary immune responses. The
primary immune response is the one that occurs during the first contact with an antigen,
it is weak and slow, it has a period of variable latency, a poor production of antibodies,
a low affinity of the antibodies with its antigens, here IgM predominates, and short
duration in circulation. It has effector cells and memory cells.
INTRODUCCIÓN
“Inmunidad significa protección y defensa contra microrganismos infecciosos. El sistema
inmune varió tras la presión de agentes invasores infecciosos. Por ello los organismos han
desarrollado diversos mecanismos de defensa.” Existen dos tipos de inmunidades: innata
y adaptativa. La inmunidad innata es la que está en nuestro sistema cuando nacemos, y
vendría siendo la primera línea de defensa contra agentes infecciosos; mientras que la
inmunidad adaptativa es aquella que se adquiere ante el contacto con un agente
infeccioso.
La inmunidad adaptativa se divide en dos tipos: la inmunidad celular y humoral. Además
existen dos tipos de respuesta inmunitaria, la respuesta inmune primaria que se
desencadena ante el contacto con un antígeno, siendo débil y lenta, todo lo contrario a la
respuesta inmune secundaria que se produce en los siguientes contactos con el antígeno,
siendo más fuerte y veloz.
RESPUESTA INMUNE PRIMARIA
Luego de que la respuesta inmune haya
sido incitada se produce una respuesta
inmune adaptativa, y comienzan a
emerger en el tejido conjuntivo linfocitos
T CD4+ y B que conllevan a resolver la
inflamación causada en la respuesta
inmune como mecanismo de defensa. La
incitación de linfocitos lleva entre cinco
y siete días en alcanzar su mayor
activación. Es imprescindible la
inducción de la respuesta inmune
primaria para que se llegue a este punto.
Esta respuesta inmune sucede ante el
contacto con un antígeno o agente
extraño, puede ser decadente o ausente,
y lento. No es una respuesta inmediata y
necesita expansión clonal, lo que
originará dos tipos de células: células
efectoras y células de memoria.
El cumplidor de esta manifestación es el
linfocito virgen T o B, que al ser incitado
particularmente por primera vez, a partir
de un clon forma miles de células. Éstas
se multiplican de dos a cuatro veces cada
24 horas durante 3 a 5 días. Al esfumarse
el antígeno, las células efectoras fallecen
por apoptosis y perduran sólo las células
de memoria. En la respuesta primaria las
células efectoras derivadas del linfocito
B incitado, liberan anticuerpos o Ig
inicialmente de la clase M (IgM).
Después, se puede comenzar la
liberación de pocas cantidades de otra de
sus clases. Las células efectoras que
vienen del linfocito T incitado liberan
citosinas.
Este tipo de respuesta se visualiza
bastante por medio de la inmunidad
humoral con etapas imprescindibles en
su suceso:
a) “Etapa o periodo de latencia: se
refiere a la presentación inicial
del inmunógeno y la aparición de
anticuerpos en la sangre tipo IgM
por activación del linfocito TH y
B, con una duración de 24 horas
a dos semanas.”(Conceptos, n.d.)
b) “Etapa o periodo de
crecimiento: se refiere
principalmente a las grandes
cantidades de IgM en el suero (es
un componente resultante de la
coagulación de la sangre,
alcanzando el máximo en la tasa
de inmunoglobulinas a las cuatro
semanas.”(Conceptos, n.d.)
c) “Etapa o periodo de
decrecimiento: se refiere cuando
se ha logrado la concentración
máxima de inmunoglobulinas,
decae de manera rápida y luego
lenta. Esta etapa de declinación
es larga dependiendo de la
síntesis de inmunoglobulinas.
Hay que acotar que la
inmunoglobulina A y la
inmunoglobulina M, decaen de
manera rápida que la
inmunoglobulina G.”(Conceptos,
n.d.)
Trabajo de las células dendríticas
Son células APC imprescindibles para
desencadenar la respuesta inmune
primaria que necesita del linfocito a
microorganismos proteínicos necesita la
muestra de células dendríticas que
atrapen y muestren los microorganismos
extraños especialmente en los tejidos
linfoides.
Mecanismo de la respuesta inmune
primaria
La forma en que actúa el sistema
inmunitario para atacar a los agentes
extraños es a través de anticuerpos
productos de los linfocitos B y las
citosinas producto de los linfocitos T.
En la respuesta inmune primaria las
células efectoras de la inmunidad
humoral desencadenadas del linfocito B
incitado, la maduración se produce en la
parte externa de los folículos linfoideos
en donde ocasionalmente se realiza la
muestra al antígeno por parte de las
células foliculares, que promueven el
origen de anticuerpos del isotipo M.
Después se puede originar la producción
de pocas cantidades de alguna de otras de
sus clases.
En las células T, la respuesta inmune
primaria se refiere al reconocimiento de
un antígeno presentado por una célula
presentadora por medio del Complejo de
Histocompatibilidad Mayor, el complejo
de la histocompatibilidad mayor I se
manifiesta en las células nucleadas y
presenta epítopos de proteínas
intracelulares; mientras el complejo de
histocompatibilidad II se manifiesta en
las células presentadoras de antígenos,
ya que estas células solo reconocen
péptidos ligados a este Complejo de
Histocompatibilidad Mayor presentes en
las superficies celulares.
Utilidad de la respuesta inmune
primaria
Está respuesta inmune tiene como
finalidad el origen de células efectoras y
de memorias; las células de memoria
sirven para inducción de una respuesta
más asertiva y virulenta frente a un
antígeno.
“La función adecuada de la vigilancia
inmune requiere mecanismos bien
coordinados para guiar a las células
inmunes que patrullan a través de los
tejidos periféricos y hacia los órganos
linfoides secundarios.” (Förster et al.,
1999)
Conclusiones
 La respuesta inmune primaria es
la primera exposición que hay
ante un antígeno, esto pasa luego
de que éste antígeno haya
vencido la respuesta inmune
innata, además crea las células
efectoras y de memoria para
futuras exposiciones.
 Las células dendríticas son las
principales células inductoras de
la respuesta inmune primaria,
porque es parte de las principales
APC.
 La respuesta inmune primaria
tiene un mecanismo de acción en
las que las células efectoras son
capaces de hacer frente a un
antígeno.
BIBLIOGRAFIAS:
Alfredo,D.,Amatller,M.,& Canelas,G.M.
(2002). EDUCACION MEDICA
CONTINUA Rinitisalérgica. Re, 41(1),
50–53.
BasesInmunológicasde lasVacunas.(n.d.).
BiologíaSur.(2015). Memoria
inmunológica.Retrievedfrom
http://www.biologiasur.org/index.ph
p/inmunologia/memoria-
inmunologica
CastellanosMartínez,R.(2000). Respuestas
inmunesinnatayadaptativa.
Medisan,4(2),64–74.
Conceptos,V.I.(n.d.).VI.Conceptosy
principiosgeneralesde inmunización,
15–32.
Esperanza,A.(2007). Respuesta
Inmunitaria,1–19.
Förster,R.,Schubel,A.,Breitfeld,D.,
Kremmer,E.,Renner-Müller,I.,Wolf,
E., & Lipp,M. (1999). CCR7
Coordinatesthe PrimaryImmune
Response byEstablishingFunctional
MicroenvironmentsinSecondary
LymphoidOrgans. Cell, 99(1), 23–33.
https://doi.org/10.1016/S0092-
8674(00)80059-8
Klinger,J.C.,Herrera,J.a., Díaz, M. L.,
Jhann,A.a., Avila,G.I., & Tobar, C.I.
(2005). La psiconeuroinmunologíaen
el procesosaludenfermedad.
Colombia Médica,36, 120–129.
https://doi.org/10.1590/S0036-
36342009000800008
Mecanismos,T.,Orgánica,D. E. D., De,C.,
Tolerancia,B.,& Memoria,C. (n.d.).A
) LinfocitosTB ) LinfocitosBC ) La
selecciónclonal,1–22.
Medzhitov,R.,& Janeway,C.A.(1997).
Innate immunity:the virtuesof a
nonclonal systemof recognition. Cell,
91(3), 295–298.
https://doi.org/10.1016/S0092-
8674(00)80412-2
Pantaleo,G.,Demarest,J.F.,Schacker,T.,
Vaccarezza,M., Cohen,O.J.,Daucher,
M., … Fauci,A.S. (1997). The
qualitative nature of the primary
immune response toHIV infectionisa
prognosticatorof disease progression
independentof the initial levelof
plasmaviremia. Proceedingsof the
NationalAcademy of Sciencesof the
United Statesof America, 94(1), 254–
258.
https://doi.org/10.1073/PNAS.94.1.2
54
Penagos,M.,Berrón,R., García, M. de laL.,
& Zaragoza, J. M. (2003). El sistema
inmune de reciénnacido. Alergia,
Asma e Inmunología Pediátricas,
12(2), 63–68. Retrievedfrom
http://www.medigraphic.com/pdfs/al
ergia/al-2003/al032e.pdf
Petrelli,B.G.,& Guillén,FloresJ,V.F.
(2005). El neutrófiloysuimportancia
enla enfermedadperiodontal. Av
Periodon Implantol,17(1),11–16.
Rechazo,E. S.,Es, R. I., & En, S. I.(n.d.).La
respuestainmunológica.
Solomon,G.(2001).
Psiconeuroinmunología:sinopsisde
su historia,evidenciay
consecuencias. Segundo Congreso
Virtualde Psiquiatría,…, 1–19.
Retrievedfrom
http://www.centropsicologiapinto.co
m/upload/psicoinmunolog?a.pdf
VegaRobledo,G.B. (2008). La respuesta
Inmune. Medigraphic,51(3),128–
129.
Yuño,M. M., & Gogorza, L. M. (2008).
Coccidiosisaviar:Respuestainmuney
mecanismosde control enlaindustria
avícola. Revista Veterinaria,19(1),
61–66.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
Alberto Palma San Andrés
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
emmanuel sanchez
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
Sergio Morales
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Jennifer Ortega Romero
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
Carlos Ordoñez
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Arnulfo Martinez
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
Dr Renato Soares de Melo
 
Tema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básicaTema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básica
UCAD
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
alanis curi
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
sirkoky
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
wicorey
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
Abii Téllez
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
biologiaboston
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
María José Desintonio Cevallos
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
olme salas
 

La actualidad más candente (20)

Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
 
Tema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básicaTema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básica
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
 

Similar a Respuesta Inmune Primaria

Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Selyed Lopez
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
PabloDemera
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Nathaly Amores
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
Monica Villalobos
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
Monica
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
doctor-Alfredo-Bolano
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
David Escofet Marías
 
Trabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologiaTrabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologia
Israel Bonilla Moreira
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
maribelhh2
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
eddynoy velasquez
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
Denisse Bolaños Carrillo
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
José Martín Moreno
 

Similar a Respuesta Inmune Primaria (20)

Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
Trabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologiaTrabajo de investigacion_inmunologia
Trabajo de investigacion_inmunologia
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Respuesta Inmune Primaria

  • 1. RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Respuesta que se produce durante el primero contacto conun antígeno Autor: Macías Saltos Ariana Deyanara Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Universidad Técnica de Manabí Catedra: Salud e infección, inmunología y virología Resumen El sistema inmune tiene la capacidad de actuar frente a microorganismos extraños, éste tiene dos tipos de inmunidades, la innata y la adaptativa, vemos que la innata es la primera línea de defensa, mientras que la adaptativa es la que se obtiene ante la exposición de un antígeno, está tiene dos tipos de respuestas inmunes, la respuesta inmune primaria y la secundaria. La respuesta inmune primaria es la que se elabora durante el primer contacto con un antígeno, es débil y lenta, tiene un periodo de latencia variable, una pobre producción de anticuerpos, una baja afinidad de los anticuerpos con su antígenos, aquí predomina la IgM, y corta duración en la circulación. Tiene células efectoras y células de memoria. Summary The immune system has the ability to act against foreign microorganisms, it has two types of immunities, the innate and the adaptive, we see that the innate is the first line of defense, while the adaptive is that which is acquired by the exposure of an antigen, it has two types of immune responses, the primary and secondary immune responses. The primary immune response is the one that occurs during the first contact with an antigen, it is weak and slow, it has a period of variable latency, a poor production of antibodies, a low affinity of the antibodies with its antigens, here IgM predominates, and short duration in circulation. It has effector cells and memory cells.
  • 2. INTRODUCCIÓN “Inmunidad significa protección y defensa contra microrganismos infecciosos. El sistema inmune varió tras la presión de agentes invasores infecciosos. Por ello los organismos han desarrollado diversos mecanismos de defensa.” Existen dos tipos de inmunidades: innata y adaptativa. La inmunidad innata es la que está en nuestro sistema cuando nacemos, y vendría siendo la primera línea de defensa contra agentes infecciosos; mientras que la inmunidad adaptativa es aquella que se adquiere ante el contacto con un agente infeccioso. La inmunidad adaptativa se divide en dos tipos: la inmunidad celular y humoral. Además existen dos tipos de respuesta inmunitaria, la respuesta inmune primaria que se desencadena ante el contacto con un antígeno, siendo débil y lenta, todo lo contrario a la respuesta inmune secundaria que se produce en los siguientes contactos con el antígeno, siendo más fuerte y veloz. RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Luego de que la respuesta inmune haya sido incitada se produce una respuesta inmune adaptativa, y comienzan a emerger en el tejido conjuntivo linfocitos T CD4+ y B que conllevan a resolver la inflamación causada en la respuesta inmune como mecanismo de defensa. La incitación de linfocitos lleva entre cinco y siete días en alcanzar su mayor activación. Es imprescindible la inducción de la respuesta inmune primaria para que se llegue a este punto. Esta respuesta inmune sucede ante el contacto con un antígeno o agente extraño, puede ser decadente o ausente, y lento. No es una respuesta inmediata y necesita expansión clonal, lo que originará dos tipos de células: células efectoras y células de memoria. El cumplidor de esta manifestación es el linfocito virgen T o B, que al ser incitado particularmente por primera vez, a partir de un clon forma miles de células. Éstas se multiplican de dos a cuatro veces cada 24 horas durante 3 a 5 días. Al esfumarse el antígeno, las células efectoras fallecen por apoptosis y perduran sólo las células de memoria. En la respuesta primaria las células efectoras derivadas del linfocito B incitado, liberan anticuerpos o Ig inicialmente de la clase M (IgM). Después, se puede comenzar la liberación de pocas cantidades de otra de sus clases. Las células efectoras que vienen del linfocito T incitado liberan citosinas. Este tipo de respuesta se visualiza bastante por medio de la inmunidad humoral con etapas imprescindibles en su suceso: a) “Etapa o periodo de latencia: se refiere a la presentación inicial del inmunógeno y la aparición de anticuerpos en la sangre tipo IgM por activación del linfocito TH y B, con una duración de 24 horas a dos semanas.”(Conceptos, n.d.) b) “Etapa o periodo de crecimiento: se refiere principalmente a las grandes cantidades de IgM en el suero (es un componente resultante de la
  • 3. coagulación de la sangre, alcanzando el máximo en la tasa de inmunoglobulinas a las cuatro semanas.”(Conceptos, n.d.) c) “Etapa o periodo de decrecimiento: se refiere cuando se ha logrado la concentración máxima de inmunoglobulinas, decae de manera rápida y luego lenta. Esta etapa de declinación es larga dependiendo de la síntesis de inmunoglobulinas. Hay que acotar que la inmunoglobulina A y la inmunoglobulina M, decaen de manera rápida que la inmunoglobulina G.”(Conceptos, n.d.) Trabajo de las células dendríticas Son células APC imprescindibles para desencadenar la respuesta inmune primaria que necesita del linfocito a microorganismos proteínicos necesita la muestra de células dendríticas que atrapen y muestren los microorganismos extraños especialmente en los tejidos linfoides. Mecanismo de la respuesta inmune primaria La forma en que actúa el sistema inmunitario para atacar a los agentes extraños es a través de anticuerpos productos de los linfocitos B y las citosinas producto de los linfocitos T. En la respuesta inmune primaria las células efectoras de la inmunidad humoral desencadenadas del linfocito B incitado, la maduración se produce en la parte externa de los folículos linfoideos en donde ocasionalmente se realiza la muestra al antígeno por parte de las células foliculares, que promueven el origen de anticuerpos del isotipo M. Después se puede originar la producción de pocas cantidades de alguna de otras de sus clases. En las células T, la respuesta inmune primaria se refiere al reconocimiento de un antígeno presentado por una célula presentadora por medio del Complejo de Histocompatibilidad Mayor, el complejo de la histocompatibilidad mayor I se manifiesta en las células nucleadas y presenta epítopos de proteínas intracelulares; mientras el complejo de histocompatibilidad II se manifiesta en las células presentadoras de antígenos, ya que estas células solo reconocen péptidos ligados a este Complejo de Histocompatibilidad Mayor presentes en las superficies celulares. Utilidad de la respuesta inmune primaria Está respuesta inmune tiene como finalidad el origen de células efectoras y de memorias; las células de memoria sirven para inducción de una respuesta más asertiva y virulenta frente a un antígeno. “La función adecuada de la vigilancia inmune requiere mecanismos bien coordinados para guiar a las células inmunes que patrullan a través de los tejidos periféricos y hacia los órganos linfoides secundarios.” (Förster et al., 1999) Conclusiones  La respuesta inmune primaria es la primera exposición que hay ante un antígeno, esto pasa luego de que éste antígeno haya vencido la respuesta inmune
  • 4. innata, además crea las células efectoras y de memoria para futuras exposiciones.  Las células dendríticas son las principales células inductoras de la respuesta inmune primaria, porque es parte de las principales APC.  La respuesta inmune primaria tiene un mecanismo de acción en las que las células efectoras son capaces de hacer frente a un antígeno. BIBLIOGRAFIAS: Alfredo,D.,Amatller,M.,& Canelas,G.M. (2002). EDUCACION MEDICA CONTINUA Rinitisalérgica. Re, 41(1), 50–53. BasesInmunológicasde lasVacunas.(n.d.). BiologíaSur.(2015). Memoria inmunológica.Retrievedfrom http://www.biologiasur.org/index.ph p/inmunologia/memoria- inmunologica CastellanosMartínez,R.(2000). Respuestas inmunesinnatayadaptativa. Medisan,4(2),64–74. Conceptos,V.I.(n.d.).VI.Conceptosy principiosgeneralesde inmunización, 15–32. Esperanza,A.(2007). Respuesta Inmunitaria,1–19. Förster,R.,Schubel,A.,Breitfeld,D., Kremmer,E.,Renner-Müller,I.,Wolf, E., & Lipp,M. (1999). CCR7 Coordinatesthe PrimaryImmune Response byEstablishingFunctional MicroenvironmentsinSecondary LymphoidOrgans. Cell, 99(1), 23–33. https://doi.org/10.1016/S0092- 8674(00)80059-8 Klinger,J.C.,Herrera,J.a., Díaz, M. L., Jhann,A.a., Avila,G.I., & Tobar, C.I. (2005). La psiconeuroinmunologíaen el procesosaludenfermedad. Colombia Médica,36, 120–129. https://doi.org/10.1590/S0036- 36342009000800008 Mecanismos,T.,Orgánica,D. E. D., De,C., Tolerancia,B.,& Memoria,C. (n.d.).A ) LinfocitosTB ) LinfocitosBC ) La selecciónclonal,1–22. Medzhitov,R.,& Janeway,C.A.(1997). Innate immunity:the virtuesof a nonclonal systemof recognition. Cell, 91(3), 295–298. https://doi.org/10.1016/S0092- 8674(00)80412-2 Pantaleo,G.,Demarest,J.F.,Schacker,T., Vaccarezza,M., Cohen,O.J.,Daucher, M., … Fauci,A.S. (1997). The qualitative nature of the primary immune response toHIV infectionisa prognosticatorof disease progression independentof the initial levelof plasmaviremia. Proceedingsof the NationalAcademy of Sciencesof the United Statesof America, 94(1), 254– 258. https://doi.org/10.1073/PNAS.94.1.2 54 Penagos,M.,Berrón,R., García, M. de laL., & Zaragoza, J. M. (2003). El sistema inmune de reciénnacido. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 12(2), 63–68. Retrievedfrom http://www.medigraphic.com/pdfs/al ergia/al-2003/al032e.pdf Petrelli,B.G.,& Guillén,FloresJ,V.F. (2005). El neutrófiloysuimportancia enla enfermedadperiodontal. Av
  • 5. Periodon Implantol,17(1),11–16. Rechazo,E. S.,Es, R. I., & En, S. I.(n.d.).La respuestainmunológica. Solomon,G.(2001). Psiconeuroinmunología:sinopsisde su historia,evidenciay consecuencias. Segundo Congreso Virtualde Psiquiatría,…, 1–19. Retrievedfrom http://www.centropsicologiapinto.co m/upload/psicoinmunolog?a.pdf VegaRobledo,G.B. (2008). La respuesta Inmune. Medigraphic,51(3),128– 129. Yuño,M. M., & Gogorza, L. M. (2008). Coccidiosisaviar:Respuestainmuney mecanismosde control enlaindustria avícola. Revista Veterinaria,19(1), 61–66.