SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA INMUNE PRIMARIA
Primary immune response
Autor: Daniel Alejandro Moreira Intriago
Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud,
Escuela de Medicina, Portoviejo-Ecuador
moreiradaniel3007@gmail.com
PERIODO: OCTUBRE 2017- FEBRERO 2018
Resumen
El sistema inmunitario tiene la
capacidad de reaccionar
causando toda una reacción
frente a un agente extraño,
pero esta respuesta en caso de
que el agente haya podido
sobrevivir a los mecanismos del
sistema inmune innato va
siendo más fuerte, amplio y
específico de acuerdo a la
cantidad de exposiciones ante el
mismo agente, implicando a los
mecanismos del sistema inmune
adaptativo mediante la muestra
de sus antígenos por medio de
las APC, y en este caso
principalmente la Célula
dendrítica (DC). La primera
respuesta ante un antígeno con
la cual se abre paso al inicio de
la acción del sistema inmune
adaptativo se denomina
respuesta inmune primaria, y
este término hace referencia a la
primera reacción que tiene el
organismo ante la exposición de
un antígeno, que a más de ser
importante por los mecanismos
que en ella se suscitan, tiene
una relevancia a nivel de la
continuación de la respuesta
inmunitaria mediante un ataque
al antígeno con mayor
intensidad y especificidad, pero
que depende de una inducción
previa para efectuarse.
Introducción
El sistema inmunitario actúa
como toda una unidad en cuanto
a la manera de actuar frente a
un agente que pueda actuar
como un inmunógeno (capaz de
desatar una respuesta
inmunitaria), y siempre va
desde una respuesta básica,
corta e inespecífica, a una
respuesta más especializada,
larga y con gran alcance de
especificidad mediante una
propiedad denominada memoria
perteneciente más a la
respuesta inmune adaptativa.
El primer contacto entre el
sistema inmunitario y un
antígeno se denomina suceso
preparador, y va precedido de
una respuesta considerada
relativamente débil y que no
tiene mucha duración
denominada respuesta
inmunitaria primaria1 que puede
ser considerada como un suceso
reparador luego de la exposición
antigénica ante una célula
linfocitaria.
La respuesta inmunitaria
primaria es mayoritariamente la
que es referida hacia la
respuesta inmunitaria
adaptativa humoral puesto que
uno de los principales eventos
de esta inmunidad es la creación
de IgM, pero también hay
respuesta inmunitaria por parte
de la línea linfocitaria de los
Linfocitos T 2
El presente artículo tiene como
finalidad el enfoque de esta
primera exposición ante un
antígeno con sus respectivas
partes participantes,
mecanismos y respuestas,
partiendo desde la antigenación
proporcionada por una DC, la
formación de la sinapsis
química, la reacción humoral y
celular ante este estímulo
inmunitario que a pesar de tener
relativamente baja intensidad y
tiempo de duración, cumple un
rol fundamental en la inmunidad
del organismo.
Respuesta
inmune primaria
Luego de que la respuesta
inmunitaria inmune haya sido
estimulada se desencadena la
respuesta inmune adaptativa, y
empiezan a aparecer en el tejido
conjuntivo linfocitos T CD4 y B
que ayudan a resolver la
inflamación causada en la
respuesta inmune como
mecanismo de defensa. La
estimulación de linfocitos toma
entre cinco y siete días en
alcanzar su mayor activación3.
Pero es fundamental la
inducción mediante la respuesta
inmune adaptativa primaria
para que se llegue a este punto.
Esta respuesta es la primera
exposición frente a un agente
extraño (Sensibilización) y es
débil y se declina con rapidez,
pero como resultado da dos
tipos de estirpes celulares:
células efectoras y células de
memoria.
Este respuesta es la primera
exposición a un agente extraño
(sensibilización) la respuesta es
débil o ausente y declina con
rapidez. Esta respuesta no es
inmediata y requiere expansión
clonal, lo que dará origen a dos
tipos de células: células
efectoras y células de memoria 4
Este tipo de respuesta se
evidencia mucho por acción de
la inmunidad humoral con
etapas fundamentales en su
suceso:
1. Etapa retardada o
latente: Hace referencia a
la etapa entre la
exposición inicial del
inmunógeno y el inicio de
aparición de anticuerpos
en el plasma por la
activación de linfocitos B y
Th (ver imagen1).
2. Etapa exponencial: Se
caracteriza por la
presencia de cantidades
crecientes de anticuerpos
en el suero,
fundamentalmente de IgM
3. Etapa de meseta: Es una
etapa en la cual los
anticuerpos se mantienen
en una cantidad
constante.2
4. Etapa declinativa:
Disminución del número
de anticuerpos por
disminución del estímulo
antigénico
Imagen 1
Papel de las
células
dendríticas
Las células dendríticas son un
tipo de APC (célula presentadora
de antígeno) fundamentales
para la inducción de respuestas
inmunitarias primarias
dependientes de linfocitos a
antígenos proteínicos requiere la
presencia de DC que capturen y
presenten los antígenos
fundamentalmente en los
órganos linfoideos.
Varias características propias de
estas células hacen que sean las
principales APC en inducir la
respuesta primaria:
 Un subgrupo de ellas
denominadas Foliculares
son las APC específicas de
los linfocitos B para que
estos puedan iniciar su
expansión clonal y
maduración con la
recepción del antígeno.
 Son las únicas APC con
capacidad de estimular
Linfocitos T sin previa
muestra de antígeno al
poder metabolizar casi
cualquier material
exógeno o endógeno6.
 Las DC se saben localizar
en lugares estratégicos de
entrada frecuente de
microbios y antígenos
como los epitelios y en
tejidos que puedan estar
colonizados por microbios.
 Las DC poseen receptores
expresados que le
confieren la característica
de capturar y responder
ante microbios.
 Estas células migran casi
siempre desde epitelios y
tejidos hasta zonas de
linfocitos T en los ganglios
linfáticos en los cuales hay
linfocitos T vírgenes en
busca de antígenos.
 Las DC cuando están
maduras saben expresar
en gran cantidad
complejos del péptido
MHC, coestimuladores y
además citosinas,
necesarias para ctivar los
linfocitos T vírgenes.7
Mecanismos
de la
respuesta
inmune
primaria
Los mecanismos mediante
los cuales la respuesta
inmune primaria actúa son
basados en inmunidad
humoral (Linfocitos B) y
celular (Linfocitos T).
En la respuesta primaria
las células efectoras de la
inmunidad humoral
(plasmáticas) derivadas
del linfocito B estimulado,
en caso de existir una
activación timo
independiente, la
maduración se produce en
el exterior de los folículos
linfoideos en donde
generalmente se realiza la
muestra de antígeno por
parte de las DC
foliculares4, que inducen a
la creación de anticuerpos
o inmunoglobulinas
principalmente, de la clase
M (IgM). Más tarde, se
puede iniciarla producción
de pequeñas cantidades
de alguna otra de sus
clases.5
En los linfocitos T, la
respuesta primaria
consiste en el
reconocimiento de un
antígeno presentado por
una APC mediante
moléculas del MHC (El
MHC-I se expresa en
todas las células
nucleadas y presenta
epítopos de proteínas
intracelulares; mientras
que el MHC-II se expresa
en las células
presentadoras de
antígenos)10, ya que estas
células solo reconocen
péptidos ligados a este
MHC presente en
superficies celulares11 y
de señales
coestimuladoras para
activar a las células T
vírgenes, que proceden a
realizar la expansión
clonal y a diferenciarse en
células efectoras y de
memoria; por parte de los
CD4 en: Th1, Th2 y Th17,
y en el caso de las CD8:
CTL, y también al
desarrollo de células de
memoria para una
respuesta inmune
secundaria al mismo
antígeno.8 La estimulación
antigénica de células T
efectoras conduce a
desarrollo de funciones
efectoras, como secreción
de citoquinas y
actividades citolíticas12.
Utilidad de la
respuesta
inmune
primaria
La respuesta inmune
primaria tiene como fin la
creación tanto de células
de carácter efector
(células plasmáticas, Th) y
células de memoria, estas
últimas sirven para la
inducción de una
respuesta más asertiva y
virulenta (respuesta
inmune secundaria) frente
a un antígeno. El hecho de
poder utilizar la
vacunación como método
de inmunización, esto se
demostró mediante la
administración de
antígenos conocidos y su
repercusión, antes y
después de la
administración de una
vacuna 13 este es uno de
los ejemplos más claros
de la funcionalidad de la
respuesta inmune
primaria, ya que lo que se
busca con esta es inducir
a la creación de células de
memoria para dejar al
sistema inmune
preparado para una
nueva exposición frente a
un antígeno
determinado.14
Conclusiones:
 La respuesta inmune
primaria es la respuesta
adaptativa a la entrada en
el organismo de un
antígeno en una primera
vez luego de que este
haya vencido a la
respuesta inmune innata;
cuya función es la de crear
tanto células efectoras
como de memoria para
futuras exposiciones ante
el mismo antígeno. 15
 Las células dendríticas son
las principales células
encargadas de las
inducción de la respuesta
inmune primaria, al
inducir mediante la
antigenación por MHC
tanto a la respuesta
humoral (de linfocitos B),
como celular (de linfocitos
T).
 La respuesta inmune
primaria tiene su
mecanismo de acción cuya
finalidad se da con células
efectoras capaces de
actuar directamente
frente al antígeno o con
células de memoria que
estén más especializadas
ante este antígeno en
posteriores exposiciones.
 La utilidad de la respuesta
inmune primaria
trasciende a uno de los
tratamientos preventivos
inmunológicos
mayormente usados como
es la vacunación,
mediante el uso de los
mecanismos de este tipo
de respuesta se busca la
creación de células de
memoria capaces de
actuar rápida y
eficazmente frente a un
antígeno mediante la
exposición en dosis
apaciguadas de antígenos,
para dar inmunización.
Referencias:
1. Parslow, G., Stittes, D. Terr, A. Imnunología básica y clínica. 10 Ed.
Manual moderno; 2003.
2. Rojas, E. Inmunología (De memoria). 4ta Ed. Editorial: Panamericana;
2017.
3. Botero, J. The immune response in the periodontium: from health to
disease and therapeutic implications. Revista de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Antioquia vol.21 no.1. p. 2-3. 2009
4. Prieto, A., Barbarroja, J., Haro, S., Monserrat, J. Adaptive immune
response and their pathophysiological implications. Revista
ELSEVIER, Volume 12, Issue 24. p.4; 2017
5. Vega, G. La respuesta inmune. Inmunología para el médico general.
Revista de la Facultad de Medicina UNAM Vol. 51 No. 3; 2008.
6. Rizo, M., Alanis, L., Mazzolini, G. Vacunas terapéuticas
antitumorales basadas en células dendríticas. Revista Scielo
versión On-line ISSN 1669-9106; 2016
7. Abbas, A., Andrew, H., Pillay, S. Inmunología celular y molecular.
7ma Ed. Editorial: ELSEVIER.; 2012
8. Arguedas, O. Inmunología y vacunología: aspectos básicos. Sitio
Slide player; 2010. Disponible en:
http://slideplayer.es/slide/119954/
9. García, J. Inmunidad adaptativa: características. Sitio Slide player;
2012. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/4696410/
10. Pérez, J. et. al. Vacunas terapéuticas contra el VPH: envío de
antígenos al retículo endoplásmico. Revista de la Universidad
Andina de Nuevo León, Art. N° 80.; 2016
11. Brandan, N. et al. Linfocitos T. Universidad Nacional del
Noreste; s.f.
12. Campos, C. La inmunología saltando barreras sin frenos
contra el cáncer. Universidad Pablo de Olavide; 2015
13. Santos, J. Análisis de respuesta inmunitaria a las vacunas.
Investigación clínica de la Universidad autónoma de México. p.7;
2012
14. Ruiz I, Fernandez, B. Blas, I. El sistema inmunitario de los
Teleosteos: respuesta inmune específica. Revista AquaTIC, nº 18,
pp. 33-38. Año 2003.
15. Palacios, E. La inmunología y sus aplicaciones. Mecanismos de
defensa orgánica. Disponible en:
http://roble.pntic.mec.es/epam0023/inmunidadweb.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
Domingo Alvarado
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianoswicorey
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
Angie Macias
 
Inmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasivaInmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasiva
Herberth Maldonado Briones
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Vane Alvarez
 
Introduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionIntroduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionGaby Gl
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Marcos Mendoza
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Alba Marina Rueda Olivella
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
Vivian Rivera
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
 
Inmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasivaInmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasiva
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Introduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionIntroduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacion
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 

Similar a Respuesta inmune primaria

Inmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentaciónInmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentación
Victoria Sosa
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Estefany Moran Cabezas
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
Ariana Macias
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
PabloDemera
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
Alien
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Nathaly Amores
 
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa MorilloRespuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Vanessa Morillo
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
JerickDelpezo
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
GENESIS MARIA VERA BASURTO
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
Carlos Ordoñez
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
nikole campaña
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
nikole campaña
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesmoradin85
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
María José Desintonio Cevallos
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
Mary Bbernal
 

Similar a Respuesta inmune primaria (20)

Inmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentaciónInmunidad celular-argumentación
Inmunidad celular-argumentación
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
Respuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune PrimariaRespuesta Inmune Primaria
Respuesta Inmune Primaria
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa MorilloRespuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍAINMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Memoria Inmunológica
Memoria InmunológicaMemoria Inmunológica
Memoria Inmunológica
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Respuesta inmune primaria

  • 1. RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Primary immune response Autor: Daniel Alejandro Moreira Intriago Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina, Portoviejo-Ecuador moreiradaniel3007@gmail.com PERIODO: OCTUBRE 2017- FEBRERO 2018 Resumen El sistema inmunitario tiene la capacidad de reaccionar causando toda una reacción frente a un agente extraño, pero esta respuesta en caso de que el agente haya podido sobrevivir a los mecanismos del sistema inmune innato va siendo más fuerte, amplio y específico de acuerdo a la cantidad de exposiciones ante el mismo agente, implicando a los mecanismos del sistema inmune adaptativo mediante la muestra de sus antígenos por medio de las APC, y en este caso principalmente la Célula dendrítica (DC). La primera respuesta ante un antígeno con la cual se abre paso al inicio de la acción del sistema inmune adaptativo se denomina respuesta inmune primaria, y este término hace referencia a la primera reacción que tiene el organismo ante la exposición de un antígeno, que a más de ser importante por los mecanismos que en ella se suscitan, tiene una relevancia a nivel de la continuación de la respuesta inmunitaria mediante un ataque al antígeno con mayor intensidad y especificidad, pero que depende de una inducción previa para efectuarse.
  • 2. Introducción El sistema inmunitario actúa como toda una unidad en cuanto a la manera de actuar frente a un agente que pueda actuar como un inmunógeno (capaz de desatar una respuesta inmunitaria), y siempre va desde una respuesta básica, corta e inespecífica, a una respuesta más especializada, larga y con gran alcance de especificidad mediante una propiedad denominada memoria perteneciente más a la respuesta inmune adaptativa. El primer contacto entre el sistema inmunitario y un antígeno se denomina suceso preparador, y va precedido de una respuesta considerada relativamente débil y que no tiene mucha duración denominada respuesta inmunitaria primaria1 que puede ser considerada como un suceso reparador luego de la exposición antigénica ante una célula linfocitaria. La respuesta inmunitaria primaria es mayoritariamente la que es referida hacia la respuesta inmunitaria adaptativa humoral puesto que uno de los principales eventos de esta inmunidad es la creación de IgM, pero también hay respuesta inmunitaria por parte de la línea linfocitaria de los Linfocitos T 2 El presente artículo tiene como finalidad el enfoque de esta primera exposición ante un antígeno con sus respectivas partes participantes, mecanismos y respuestas, partiendo desde la antigenación proporcionada por una DC, la formación de la sinapsis química, la reacción humoral y celular ante este estímulo inmunitario que a pesar de tener relativamente baja intensidad y tiempo de duración, cumple un rol fundamental en la inmunidad del organismo.
  • 3. Respuesta inmune primaria Luego de que la respuesta inmunitaria inmune haya sido estimulada se desencadena la respuesta inmune adaptativa, y empiezan a aparecer en el tejido conjuntivo linfocitos T CD4 y B que ayudan a resolver la inflamación causada en la respuesta inmune como mecanismo de defensa. La estimulación de linfocitos toma entre cinco y siete días en alcanzar su mayor activación3. Pero es fundamental la inducción mediante la respuesta inmune adaptativa primaria para que se llegue a este punto. Esta respuesta es la primera exposición frente a un agente extraño (Sensibilización) y es débil y se declina con rapidez, pero como resultado da dos tipos de estirpes celulares: células efectoras y células de memoria. Este respuesta es la primera exposición a un agente extraño (sensibilización) la respuesta es débil o ausente y declina con rapidez. Esta respuesta no es inmediata y requiere expansión clonal, lo que dará origen a dos tipos de células: células efectoras y células de memoria 4 Este tipo de respuesta se evidencia mucho por acción de la inmunidad humoral con etapas fundamentales en su suceso: 1. Etapa retardada o latente: Hace referencia a la etapa entre la exposición inicial del inmunógeno y el inicio de aparición de anticuerpos en el plasma por la activación de linfocitos B y Th (ver imagen1). 2. Etapa exponencial: Se caracteriza por la presencia de cantidades crecientes de anticuerpos en el suero, fundamentalmente de IgM 3. Etapa de meseta: Es una etapa en la cual los anticuerpos se mantienen en una cantidad constante.2
  • 4. 4. Etapa declinativa: Disminución del número de anticuerpos por disminución del estímulo antigénico Imagen 1 Papel de las células dendríticas Las células dendríticas son un tipo de APC (célula presentadora de antígeno) fundamentales para la inducción de respuestas inmunitarias primarias dependientes de linfocitos a antígenos proteínicos requiere la presencia de DC que capturen y presenten los antígenos fundamentalmente en los órganos linfoideos. Varias características propias de estas células hacen que sean las principales APC en inducir la respuesta primaria:  Un subgrupo de ellas denominadas Foliculares son las APC específicas de los linfocitos B para que estos puedan iniciar su expansión clonal y maduración con la recepción del antígeno.  Son las únicas APC con capacidad de estimular Linfocitos T sin previa muestra de antígeno al poder metabolizar casi cualquier material exógeno o endógeno6.  Las DC se saben localizar en lugares estratégicos de entrada frecuente de microbios y antígenos como los epitelios y en tejidos que puedan estar colonizados por microbios.  Las DC poseen receptores expresados que le confieren la característica de capturar y responder ante microbios.  Estas células migran casi siempre desde epitelios y
  • 5. tejidos hasta zonas de linfocitos T en los ganglios linfáticos en los cuales hay linfocitos T vírgenes en busca de antígenos.  Las DC cuando están maduras saben expresar en gran cantidad complejos del péptido MHC, coestimuladores y además citosinas, necesarias para ctivar los linfocitos T vírgenes.7 Mecanismos de la respuesta inmune primaria Los mecanismos mediante los cuales la respuesta inmune primaria actúa son basados en inmunidad humoral (Linfocitos B) y celular (Linfocitos T). En la respuesta primaria las células efectoras de la inmunidad humoral (plasmáticas) derivadas del linfocito B estimulado, en caso de existir una activación timo independiente, la maduración se produce en el exterior de los folículos linfoideos en donde generalmente se realiza la muestra de antígeno por parte de las DC foliculares4, que inducen a la creación de anticuerpos o inmunoglobulinas principalmente, de la clase M (IgM). Más tarde, se puede iniciarla producción de pequeñas cantidades de alguna otra de sus clases.5 En los linfocitos T, la respuesta primaria consiste en el reconocimiento de un antígeno presentado por una APC mediante moléculas del MHC (El MHC-I se expresa en todas las células nucleadas y presenta epítopos de proteínas intracelulares; mientras que el MHC-II se expresa
  • 6. en las células presentadoras de antígenos)10, ya que estas células solo reconocen péptidos ligados a este MHC presente en superficies celulares11 y de señales coestimuladoras para activar a las células T vírgenes, que proceden a realizar la expansión clonal y a diferenciarse en células efectoras y de memoria; por parte de los CD4 en: Th1, Th2 y Th17, y en el caso de las CD8: CTL, y también al desarrollo de células de memoria para una respuesta inmune secundaria al mismo antígeno.8 La estimulación antigénica de células T efectoras conduce a desarrollo de funciones efectoras, como secreción de citoquinas y actividades citolíticas12. Utilidad de la respuesta inmune primaria La respuesta inmune primaria tiene como fin la creación tanto de células de carácter efector (células plasmáticas, Th) y células de memoria, estas últimas sirven para la inducción de una respuesta más asertiva y virulenta (respuesta inmune secundaria) frente a un antígeno. El hecho de poder utilizar la vacunación como método de inmunización, esto se demostró mediante la administración de antígenos conocidos y su repercusión, antes y después de la administración de una vacuna 13 este es uno de los ejemplos más claros de la funcionalidad de la respuesta inmune primaria, ya que lo que se
  • 7. busca con esta es inducir a la creación de células de memoria para dejar al sistema inmune preparado para una nueva exposición frente a un antígeno determinado.14 Conclusiones:  La respuesta inmune primaria es la respuesta adaptativa a la entrada en el organismo de un antígeno en una primera vez luego de que este haya vencido a la respuesta inmune innata; cuya función es la de crear tanto células efectoras como de memoria para futuras exposiciones ante el mismo antígeno. 15  Las células dendríticas son las principales células encargadas de las inducción de la respuesta inmune primaria, al inducir mediante la antigenación por MHC tanto a la respuesta humoral (de linfocitos B), como celular (de linfocitos T).  La respuesta inmune primaria tiene su mecanismo de acción cuya finalidad se da con células efectoras capaces de actuar directamente frente al antígeno o con células de memoria que estén más especializadas ante este antígeno en posteriores exposiciones.  La utilidad de la respuesta inmune primaria trasciende a uno de los tratamientos preventivos inmunológicos mayormente usados como es la vacunación, mediante el uso de los mecanismos de este tipo de respuesta se busca la creación de células de memoria capaces de actuar rápida y eficazmente frente a un antígeno mediante la exposición en dosis apaciguadas de antígenos, para dar inmunización.
  • 8. Referencias: 1. Parslow, G., Stittes, D. Terr, A. Imnunología básica y clínica. 10 Ed. Manual moderno; 2003. 2. Rojas, E. Inmunología (De memoria). 4ta Ed. Editorial: Panamericana; 2017. 3. Botero, J. The immune response in the periodontium: from health to disease and therapeutic implications. Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia vol.21 no.1. p. 2-3. 2009 4. Prieto, A., Barbarroja, J., Haro, S., Monserrat, J. Adaptive immune response and their pathophysiological implications. Revista ELSEVIER, Volume 12, Issue 24. p.4; 2017 5. Vega, G. La respuesta inmune. Inmunología para el médico general. Revista de la Facultad de Medicina UNAM Vol. 51 No. 3; 2008. 6. Rizo, M., Alanis, L., Mazzolini, G. Vacunas terapéuticas antitumorales basadas en células dendríticas. Revista Scielo versión On-line ISSN 1669-9106; 2016 7. Abbas, A., Andrew, H., Pillay, S. Inmunología celular y molecular. 7ma Ed. Editorial: ELSEVIER.; 2012 8. Arguedas, O. Inmunología y vacunología: aspectos básicos. Sitio Slide player; 2010. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/119954/ 9. García, J. Inmunidad adaptativa: características. Sitio Slide player; 2012. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/4696410/ 10. Pérez, J. et. al. Vacunas terapéuticas contra el VPH: envío de antígenos al retículo endoplásmico. Revista de la Universidad Andina de Nuevo León, Art. N° 80.; 2016 11. Brandan, N. et al. Linfocitos T. Universidad Nacional del Noreste; s.f.
  • 9. 12. Campos, C. La inmunología saltando barreras sin frenos contra el cáncer. Universidad Pablo de Olavide; 2015 13. Santos, J. Análisis de respuesta inmunitaria a las vacunas. Investigación clínica de la Universidad autónoma de México. p.7; 2012 14. Ruiz I, Fernandez, B. Blas, I. El sistema inmunitario de los Teleosteos: respuesta inmune específica. Revista AquaTIC, nº 18, pp. 33-38. Año 2003. 15. Palacios, E. La inmunología y sus aplicaciones. Mecanismos de defensa orgánica. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/epam0023/inmunidadweb.pdf