SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCANTILISMO
El mercantilismo es un conjunto de ideas que considera que la prosperidad de un país
depende del capital que puedan tener y que el volumen global del comercio es
inalterable, acumular y exportar lo que nos sobre
El Mercantilismo fue una forma de concebir la economía en la Europa de los siglos XVI
y XVII, en una época en que se estaban produciendo cambios políticos muy
importantes en el continente. Por una parte, los estados nacionales se habían
fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Católica se había debilitado. En ese
contexto surgieron una serie de autores, sin ninguna coordinación entre ellos, que
expresaron sus puntos de vista sobre la marcha de la economía de los nuevos países.
Más tarde, ellos serían denominados "mercantilistas" y se harían conocidos como
grupo a raíz de las fuertes críticas que les hizo Adam Smith.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera
tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la
prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a
su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder
del Estado.
Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de
una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al
nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas
proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y
favoreciendo la exportación.
Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el
establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y
la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles.
Ventaja Absoluta:
Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de una mercancía si puede
producirla con una menor cantidad de factores o insumos que otro país cuando
produce la misma mercancía, producir un bien utilizando menos recursos y expórtalos
para comprar otros.
Ventaja Comparativa:
Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de una mercancía si puede
producirla con un menor costo de oportunidad (como resultado de la especialización
sus costos de producción cada vez son menores) que otro país cuando produce la
misma mercancía, un país produce un producto a un bajo costo a diferencia de otros
países.
TEORIA H-O (El Modelo Heckscher-Ohlin)
Explica cómo funcionan los flujos de comercio internacional: Factores productivos
Bienes productivos, un país tiende a exportar la mercancía la cual se usa
intensivamente el factor abundante de la economía.
Sí el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la
ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la
productividad del trabajo.
El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un
factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos
bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a
exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente
dotados (Krugman 2001). Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría
de las proporciones factoriales.
La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos (Salvatore 1999):
 Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos
factores de producción (trabajo y capital).
 Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
 La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital,
en ambas naciones.
 Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas
naciones.
 Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
 Las preferencias son iguales en ambas naciones.
 Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos
naciones.
 Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad
internacional de factores.
 No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del
comercio internacional.
 Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
 El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.
El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía
cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato,
e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor
relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo
exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía
relativamente intensiva en capital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
vcosioz
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
Bernardo Zavahra
 
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis ZeballosComercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis ZeballosGabriela Peña
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaDIF TLALNEPANTLA
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
Isa Digital
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalmendezsl
 
Comercio exterior teoria
Comercio exterior teoriaComercio exterior teoria
Comercio exterior teoria
Carlos Yepes
 
Semana1día2 teorías del comercio internacional
Semana1día2 teorías del comercio internacionalSemana1día2 teorías del comercio internacional
Semana1día2 teorías del comercio internacional
aperalesm
 
Teoría neoclásica del comercio internacional I
Teoría neoclásica del comercio internacional I Teoría neoclásica del comercio internacional I
Teoría neoclásica del comercio internacional I
Judith Medina Vela
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalPipe Cabrera
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior_brian14
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
Lucecita Chan
 
Comercio internacional^
Comercio internacional^Comercio internacional^
Comercio internacional^
fabian fernandez
 
Principios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacionalPrincipios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacionaltt54
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalsandrogallo87
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
romancm
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generales
rfigueroa1961
 

La actualidad más candente (20)

Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
 
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis ZeballosComercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Apoyo sala 1
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
 
Comercio exterior teoria
Comercio exterior teoriaComercio exterior teoria
Comercio exterior teoria
 
Semana1día2 teorías del comercio internacional
Semana1día2 teorías del comercio internacionalSemana1día2 teorías del comercio internacional
Semana1día2 teorías del comercio internacional
 
Teoría neoclásica del comercio internacional I
Teoría neoclásica del comercio internacional I Teoría neoclásica del comercio internacional I
Teoría neoclásica del comercio internacional I
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacional
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Tp economia
Tp economiaTp economia
Tp economia
 
Comercio internacional^
Comercio internacional^Comercio internacional^
Comercio internacional^
 
Principios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacionalPrincipios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
Comercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generalesComercio internacional aspectos generales
Comercio internacional aspectos generales
 

Destacado

Mercantilismo en la teoria objetiva.
Mercantilismo en la teoria objetiva.Mercantilismo en la teoria objetiva.
Mercantilismo en la teoria objetiva.
GuillemSolo
 
Economia el mercantilismo
Economia  el mercantilismoEconomia  el mercantilismo
Economia el mercantilismo
Jhon Cortez Medina
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo Fisiocracia 1
Mercantilismo   Fisiocracia 1Mercantilismo   Fisiocracia 1
Mercantilismo Fisiocracia 1Karito
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Fátima da História
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
dali1807
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismoLuis Montes
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 

Destacado (11)

Mercantilismo en la teoria objetiva.
Mercantilismo en la teoria objetiva.Mercantilismo en la teoria objetiva.
Mercantilismo en la teoria objetiva.
 
Economia el mercantilismo
Economia  el mercantilismoEconomia  el mercantilismo
Economia el mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo Fisiocracia 1
Mercantilismo   Fisiocracia 1Mercantilismo   Fisiocracia 1
Mercantilismo Fisiocracia 1
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 

Similar a Mercantilismo Y Teoría H-O

mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
kathe8211
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
Bernardo Zavahra
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
cristhian martin pascual
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
NaudyVillarroel
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
hernanberriosleon
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Sí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producciónSí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producciónAndreea Constantin
 
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalE1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalBrisna Aguilar
 
Unidad i 1_
Unidad i 1_Unidad i 1_
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
FidelMolinaL
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Larry Mendoza
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Nelly Rojas
 
Trabajo williams oleaga
Trabajo williams oleagaTrabajo williams oleaga
Trabajo williams oleagawilliamsOleaga
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
GroberChallcomeza
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacional
Michelle Ceballos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Javier Carranza
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 

Similar a Mercantilismo Y Teoría H-O (20)

mercantilismo
mercantilismomercantilismo
mercantilismo
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
Inducción a la empresa
Inducción a la empresaInducción a la empresa
Inducción a la empresa
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Sí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producciónSí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producción
 
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalE1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
 
Unidad i 1_
Unidad i 1_Unidad i 1_
Unidad i 1_
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
 
Trabajo williams oleaga
Trabajo williams oleagaTrabajo williams oleaga
Trabajo williams oleaga
 
Repaso evaluación parcial fni
Repaso evaluación parcial fniRepaso evaluación parcial fni
Repaso evaluación parcial fni
 
comercio internacional.pptx
comercio internacional.pptxcomercio internacional.pptx
comercio internacional.pptx
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacional
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 

Más de sanabriavalencia1820

Información Elaboración Del Proyecto Integrador
Información Elaboración Del Proyecto IntegradorInformación Elaboración Del Proyecto Integrador
Información Elaboración Del Proyecto Integradorsanabriavalencia1820
 
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony WestonLas Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony Westonsanabriavalencia1820
 
Lectura Un Vistazo A La Ontología Del Lenguaje
Lectura Un Vistazo A La Ontología Del LenguajeLectura Un Vistazo A La Ontología Del Lenguaje
Lectura Un Vistazo A La Ontología Del Lenguajesanabriavalencia1820
 
TLC - Leyes Marco Legal Y Constitucion
TLC - Leyes Marco Legal Y ConstitucionTLC - Leyes Marco Legal Y Constitucion
TLC - Leyes Marco Legal Y Constitucionsanabriavalencia1820
 
Barreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio Exterior
Barreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio ExteriorBarreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio Exterior
Barreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio Exteriorsanabriavalencia1820
 
Teoria Neoclasica De La Administracion
Teoria Neoclasica De La AdministracionTeoria Neoclasica De La Administracion
Teoria Neoclasica De La Administracionsanabriavalencia1820
 
Teoría De Las Relaciones Humanas Elton Mayo
Teoría De Las Relaciones Humanas Elton MayoTeoría De Las Relaciones Humanas Elton Mayo
Teoría De Las Relaciones Humanas Elton Mayosanabriavalencia1820
 

Más de sanabriavalencia1820 (20)

Leyes De La Oferta Y Demanda
Leyes De La Oferta Y DemandaLeyes De La Oferta Y Demanda
Leyes De La Oferta Y Demanda
 
Técnicas De Archivo
Técnicas De  ArchivoTécnicas De  Archivo
Técnicas De Archivo
 
Departamento De Correspondencia
Departamento De CorrespondenciaDepartamento De Correspondencia
Departamento De Correspondencia
 
Departamento De Correspondencia
Departamento De CorrespondenciaDepartamento De Correspondencia
Departamento De Correspondencia
 
Información Elaboración Del Proyecto Integrador
Información Elaboración Del Proyecto IntegradorInformación Elaboración Del Proyecto Integrador
Información Elaboración Del Proyecto Integrador
 
Incoterms
Incoterms Incoterms
Incoterms
 
AUSTRALIA
AUSTRALIAAUSTRALIA
AUSTRALIA
 
Taller Teoría Clásica
Taller Teoría Clásica Taller Teoría Clásica
Taller Teoría Clásica
 
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony WestonLas Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
 
AL TRAMPOLIN DE ASIA Y STARBUKS
AL  TRAMPOLIN  DE  ASIA  Y  STARBUKS AL  TRAMPOLIN  DE  ASIA  Y  STARBUKS
AL TRAMPOLIN DE ASIA Y STARBUKS
 
Lectura Un Vistazo A La Ontología Del Lenguaje
Lectura Un Vistazo A La Ontología Del LenguajeLectura Un Vistazo A La Ontología Del Lenguaje
Lectura Un Vistazo A La Ontología Del Lenguaje
 
TLC - Leyes Marco Legal Y Constitucion
TLC - Leyes Marco Legal Y ConstitucionTLC - Leyes Marco Legal Y Constitucion
TLC - Leyes Marco Legal Y Constitucion
 
Barreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio Exterior
Barreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio ExteriorBarreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio Exterior
Barreras Al Comercio Internacional Y Politica Comercio Exterior
 
Lectura Y Taller Deibol
Lectura Y Taller DeibolLectura Y Taller Deibol
Lectura Y Taller Deibol
 
Modalidades De Importacion
Modalidades De ImportacionModalidades De Importacion
Modalidades De Importacion
 
Taller Sistema Armonizado
Taller Sistema ArmonizadoTaller Sistema Armonizado
Taller Sistema Armonizado
 
Teoria Neoclasica De La Administracion
Teoria Neoclasica De La AdministracionTeoria Neoclasica De La Administracion
Teoria Neoclasica De La Administracion
 
Teoría De Las Relaciones Humanas Elton Mayo
Teoría De Las Relaciones Humanas Elton MayoTeoría De Las Relaciones Humanas Elton Mayo
Teoría De Las Relaciones Humanas Elton Mayo
 
Taller Incoterms
Taller IncotermsTaller Incoterms
Taller Incoterms
 
Tratado De Versalles
Tratado De VersallesTratado De Versalles
Tratado De Versalles
 

Mercantilismo Y Teoría H-O

  • 1. MERCANTILISMO El mercantilismo es un conjunto de ideas que considera que la prosperidad de un país depende del capital que puedan tener y que el volumen global del comercio es inalterable, acumular y exportar lo que nos sobre El Mercantilismo fue una forma de concebir la economía en la Europa de los siglos XVI y XVII, en una época en que se estaban produciendo cambios políticos muy importantes en el continente. Por una parte, los estados nacionales se habían fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Católica se había debilitado. En ese contexto surgieron una serie de autores, sin ninguna coordinación entre ellos, que expresaron sus puntos de vista sobre la marcha de la economía de los nuevos países. Más tarde, ellos serían denominados "mercantilistas" y se harían conocidos como grupo a raíz de las fuertes críticas que les hizo Adam Smith. Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado. Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación. Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles. Ventaja Absoluta: Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de una mercancía si puede producirla con una menor cantidad de factores o insumos que otro país cuando produce la misma mercancía, producir un bien utilizando menos recursos y expórtalos para comprar otros. Ventaja Comparativa: Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de una mercancía si puede producirla con un menor costo de oportunidad (como resultado de la especialización sus costos de producción cada vez son menores) que otro país cuando produce la misma mercancía, un país produce un producto a un bajo costo a diferencia de otros países.
  • 2. TEORIA H-O (El Modelo Heckscher-Ohlin) Explica cómo funcionan los flujos de comercio internacional: Factores productivos Bienes productivos, un país tiende a exportar la mercancía la cual se usa intensivamente el factor abundante de la economía. Sí el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo. El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman 2001). Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales. La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos (Salvatore 1999):  Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital).  Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.  La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en ambas naciones.  Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas naciones.  Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.  Las preferencias son iguales en ambas naciones.  Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones.  Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad internacional de factores.  No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.  Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.  El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado. El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.