SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
“UCS”
Pediatría I
Bachiller:
Greey Escorcia
C.I:V- 29.790.256
Año: 4to Año
Profe: Dr. Leobardo B.
San Francisco; 16/04/2021
Tema:04
Recién nacido de alto riesgo
Tareas
1) Realizar un cuadro dónde se refleje las características clínicas de un recién
nacido bajo peso y un CIUR (crecimiento intrauterino retardado)
2) características clínicas de un recién nacido de madre diabética, toxemica, adicta
y seropositiva (VIH)
1) Realizar un cuadro dónde se refleje las características clínicas de un recién
nacido bajo peso y un CIUR (crecimiento intrauterino retardado)
_Características clínicas de un recién nacido de madre diabética
Hijo de madre diabética se refiere al feto o recién nacido hijo de una madre que
padece diabetes mellitus o diabetes inducida por el embarazo. La diabetes mellitus
es la enfermedad que con mayor frecuencia complica el embarazo y se presenta
aproximadamente en el 4% de las gestaciones
Causas
Existen dos formas de diabetes que se presentan durante el embarazo:
La diabetes gestacional: es un nivel alto de azúcar en la sangre (diabetes) que
comienza o se diagnostica durante el embarazo
La diabetes preexistente o pre gestacional: cuando ya se tiene diabetes tipo 1
antes de quedar embarazada
Un BMD es más propenso a presentar períodos de nivel bajo de azúcar en la
sangre (hipoglucemia) poco después del nacimiento y durante los primeros días
de vida. Esto se debe a que el bebé recibía de su madre más azúcar de la
necesaria. Ellos tienen niveles de insulina más altos de lo necesario, después del
nacimiento, la insulina baja los niveles de azúcar. Puede tomar varios días que la
insulina del bebé se ajuste después del nacimiento.
Los BMD son más propensos a desarrollar:
_Dificultades respiratorias debido a la poca maduración de los pulmones
_Conteo de glóbulos rojos alto (policitemia)
_Niveles altos de bilirrubina (ictericia del recién nacido)
_Engrosamiento del músculo cardíaco entre las cámaras grandes (ventrículos)
Si la diabetes no está bien controlada, el riesgo de tener un aborto espontáneo o
un mortinato es más alto.
Un BMD tiene un mayor riesgo de tener defectos congénitos si la madre tiene
diabetes preexistente que no se controla bien desde el inicio.
Síntomas
El bebé a menudo es más grande de lo usual en bebés con el mismo período de
tiempo en el útero de su madre (grande para su edad gestacional). En algunos
casos, el bebé puede ser más pequeño (pequeño para su edad gestacional).
Otros síntomas pueden incluir:
_Color de piel azulado, frecuencia cardíaca rápida, respiración rápida (signos de
pulmones inmaduros o insuficiencia cardíaca)
_Amamantamiento débil, letargo, llanto débil
_Convulsiones (signo de hipoglucemia grave)
_Alimentación deficiente
_Cara hinchada
_Temblores o estremecimiento poco después del nacimiento
_Ictericia (piel amarillenta)
Después del nacimiento del bebé:
_El nivel de azúcar en la sangre del bebé se examinará dentro de las dos primeras
horas del nacimiento y se revisan de manera frecuente hasta que sea
consistentemente normal. Esto puede tomar uno o dos días, o incluso más.
_Se observará al bebé en busca de señales que indiquen problemas en el corazón
o en los pulmones.
_Se revisarán los niveles de bilirrubina antes de irse a casa del hospital y antes si
presenta signos de ictericia.
_Se puede realizar una ecocardiografía para ver el tamaño del corazón del bebé.
Tratamiento
A todos los bebés nacidos de madres con diabetes se les debe hacer una
evaluación para detectar un nivel bajo azúcar en la sangre, incluso si no presentan
síntomas.
Se hacen esfuerzos para asegurar que el bebé tenga suficiente glucosa en la
sangre:
_Alimentar al bebé poco después del nacimiento puede prevenir la hipoglucemia
en los casos leves. Incluso si el plan es amamantar, el bebé puede necesitar un
poco de fórmula (leche maternizada) durante las primeras 8 a 24 horas si su nivel
de azúcar en sangre es bajo.
_En muchos hospitales están colocando un gel de dextrosa (azúcar) dentro de la
mejilla del niño, en lugar de darle fórmula, si la madre no tiene suficiente leche.
_La hipoglucemia que no mejora con la alimentación se trata con líquido que
contiene azúcar y agua administrados por vía intravenosa (IV)
_En casos graves, si el bebé necesita grandes cantidades de azúcar, el líquido
que contiene glucosa se debe administrar a través de la vena en el cordón
umbilical (ombligo) durante varios días.
_En pocas ocasiones, el bebé puede necesitar soporte respiratorio o
medicamentos para tratar otros efectos de la diabetes. Los niveles altos de
bilirrubina se tratan con terapia con luz (fototerapia).
_Características clínica de un recién nacido de madre toxemica
_Características clínica de un recién nacido con madre adicta y seropositiva
(VIH)
Al recién nacido desde una madre infectada. La madre puede infectar al niño
durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia. El momento
del parto es el de más riesgo de contagio. Si ni la madre ni el niño reciben
tratamiento preventivo a lo largo del embarazo o el parto, el riesgo de que el niño
adquiera la infección varía entre un 15 y un 25%. Sin embargo, si se realiza
tratamiento de forma correcta el riesgo es inferior al 1%.
Causas
La mayoría de niños con VIH adquieren el virus de su madre VIH positiva. Esto
puede ocurrir durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia.
Se ha observado que solamente la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la
leche materna transmiten la infección a otros.
El virus NO se transmite a los bebés por:
Contacto casual, como abrazarlos o tocarlos
Tocar objetos que personas infectadas con el virus han tocado, como toallas o
paños
La saliva, el sudor o las lágrimas que NO estén mescladas con sangre de una
persona infectada
Síntomas
La mayoría de los bebés que nacen de una mujer VIH positiva en los Estados
Unidos NO se convierten en VIH-positivos si la madre y el bebé tienen una
adecuada atención prenatal y postparto.
Los bebés que están infectados con VIH frecuentemente no tienen síntomas por
los primeros 2 a 3 meses. Una vez que los síntomas se desarrollan, pueden variar.
Los síntomas tempranos pueden incluir:
_Infecciones de candidiasis (cándida) en la boca
_Peso y crecimiento deficiente
_Inflamación de las glándulas linfáticas
_Inflamación de las glándulas salivares
_Agrandamiento del bazo o el hígado
_Infecciones del oído y los senos paranasales
_Infecciones del tracto respiratorio superior
_Lentitud para hablar, gatear o hablar, comparado con otros bebés saludables
_Diarrea
El tratamiento oportuno generalmente previene que la infección de VIH progrese.
Sin tratamiento, el sistema inmunológico del niño se deteriora con el tiempo, y se
desarrollan infecciones que no son comunes en niños saludables. Estas son
infecciones graves en el cuerpo. Pueden ser causadas por una bacteria, virus,
hongos o protozoos. En este punto, la enfermedad se ha convertido en sida
pruebas para diagnosticar vih en bebés y recién nacidos
Los bebés que nacen de mujeres infectadas con VIH deben ser examinados para
detectar la infección por VIH. Esta prueba sirve para analizar qué tanto VIH hay en
el cuerpo. A los bebés que nacen de madres VIH positivas se les deben realizar
las pruebas de VIH a los:
14 a 21 días después del nacimiento
1 a 2 meses
4 a 6 meses
Si el resultado de 2 pruebas es negativo, el bebé no tiene la infección por VIH. Si
el resultado de cualquiera de estas pruebas es positivo, el bebé tiene VIH.
A los bebés que están en alto riesgo de la infección de VIH se les puede hacer la
prueba al nacer.
Tratamiento
Para bebés y recién nacidos
Los bebés nacidos de una madre infectada, reciben TAR entre las 6 a 12 horas
después de su nacimiento. Se debe continuar suministrando uno o más
medicamentos antirretrovirales por al menos 6 semanas después del nacimiento.
Lactancia
Las mujeres VIH positivas no deben amamantar a su bebé. Esto es así aún para
mujeres tomando medicamento contra el VIH. Hacerlopuede transmitirel VIHal bebé a
travésde la leche materna.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de pediatria (4).docx

Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
Recién.    nacido prematuro- RN enfermeríaRecién.    nacido prematuro- RN enfermería
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Alyne Soto
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Carlos Cerna
 
Trastornos de la gestacion
Trastornos de la gestacionTrastornos de la gestacion
Trastornos de la gestacion
Ingrid Johana Vargas
 
Naty
NatyNaty
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Dharinka
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
Loreniita15
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
Loreniita15
 
Guia12pasos .pdf
Guia12pasos .pdfGuia12pasos .pdf
Guia12pasos .pdf
DaniloPushaina1
 
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
YeliRuizM
 
diabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdfdiabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdf
ROCIOFREIRE6
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Abby Puga
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Marie DE Windt
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
Narda Krupskaia
 
Trastorno desarrollo nervioso
Trastorno desarrollo nerviosoTrastorno desarrollo nervioso
Trastorno desarrollo nervioso
jumbo69
 
Actitudes y cuidados adrian cisneros2
Actitudes y cuidados adrian cisneros2Actitudes y cuidados adrian cisneros2
Actitudes y cuidados adrian cisneros2
Adrian Cisneros Vazquez
 

Similar a Trabajo de pediatria (4).docx (20)

Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
Recién.    nacido prematuro- RN enfermeríaRecién.    nacido prematuro- RN enfermería
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Trastornos de la gestacion
Trastornos de la gestacionTrastornos de la gestacion
Trastornos de la gestacion
 
Naty
NatyNaty
Naty
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
 
Guia12pasos .pdf
Guia12pasos .pdfGuia12pasos .pdf
Guia12pasos .pdf
 
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
 
diabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdfdiabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdf
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe(VIH) Madre y bebe
(VIH) Madre y bebe
 
Trastorno desarrollo nervioso
Trastorno desarrollo nerviosoTrastorno desarrollo nervioso
Trastorno desarrollo nervioso
 
Actitudes y cuidados adrian cisneros2
Actitudes y cuidados adrian cisneros2Actitudes y cuidados adrian cisneros2
Actitudes y cuidados adrian cisneros2
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Trabajo de pediatria (4).docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” “UCS” Pediatría I Bachiller: Greey Escorcia C.I:V- 29.790.256 Año: 4to Año Profe: Dr. Leobardo B. San Francisco; 16/04/2021
  • 2. Tema:04 Recién nacido de alto riesgo Tareas 1) Realizar un cuadro dónde se refleje las características clínicas de un recién nacido bajo peso y un CIUR (crecimiento intrauterino retardado) 2) características clínicas de un recién nacido de madre diabética, toxemica, adicta y seropositiva (VIH) 1) Realizar un cuadro dónde se refleje las características clínicas de un recién nacido bajo peso y un CIUR (crecimiento intrauterino retardado)
  • 3. _Características clínicas de un recién nacido de madre diabética Hijo de madre diabética se refiere al feto o recién nacido hijo de una madre que padece diabetes mellitus o diabetes inducida por el embarazo. La diabetes mellitus es la enfermedad que con mayor frecuencia complica el embarazo y se presenta aproximadamente en el 4% de las gestaciones Causas Existen dos formas de diabetes que se presentan durante el embarazo: La diabetes gestacional: es un nivel alto de azúcar en la sangre (diabetes) que comienza o se diagnostica durante el embarazo La diabetes preexistente o pre gestacional: cuando ya se tiene diabetes tipo 1 antes de quedar embarazada Un BMD es más propenso a presentar períodos de nivel bajo de azúcar en la sangre (hipoglucemia) poco después del nacimiento y durante los primeros días de vida. Esto se debe a que el bebé recibía de su madre más azúcar de la necesaria. Ellos tienen niveles de insulina más altos de lo necesario, después del nacimiento, la insulina baja los niveles de azúcar. Puede tomar varios días que la insulina del bebé se ajuste después del nacimiento. Los BMD son más propensos a desarrollar: _Dificultades respiratorias debido a la poca maduración de los pulmones _Conteo de glóbulos rojos alto (policitemia) _Niveles altos de bilirrubina (ictericia del recién nacido) _Engrosamiento del músculo cardíaco entre las cámaras grandes (ventrículos) Si la diabetes no está bien controlada, el riesgo de tener un aborto espontáneo o un mortinato es más alto. Un BMD tiene un mayor riesgo de tener defectos congénitos si la madre tiene diabetes preexistente que no se controla bien desde el inicio. Síntomas
  • 4. El bebé a menudo es más grande de lo usual en bebés con el mismo período de tiempo en el útero de su madre (grande para su edad gestacional). En algunos casos, el bebé puede ser más pequeño (pequeño para su edad gestacional). Otros síntomas pueden incluir: _Color de piel azulado, frecuencia cardíaca rápida, respiración rápida (signos de pulmones inmaduros o insuficiencia cardíaca) _Amamantamiento débil, letargo, llanto débil _Convulsiones (signo de hipoglucemia grave) _Alimentación deficiente _Cara hinchada _Temblores o estremecimiento poco después del nacimiento _Ictericia (piel amarillenta) Después del nacimiento del bebé: _El nivel de azúcar en la sangre del bebé se examinará dentro de las dos primeras horas del nacimiento y se revisan de manera frecuente hasta que sea consistentemente normal. Esto puede tomar uno o dos días, o incluso más. _Se observará al bebé en busca de señales que indiquen problemas en el corazón o en los pulmones. _Se revisarán los niveles de bilirrubina antes de irse a casa del hospital y antes si presenta signos de ictericia. _Se puede realizar una ecocardiografía para ver el tamaño del corazón del bebé. Tratamiento A todos los bebés nacidos de madres con diabetes se les debe hacer una evaluación para detectar un nivel bajo azúcar en la sangre, incluso si no presentan síntomas.
  • 5. Se hacen esfuerzos para asegurar que el bebé tenga suficiente glucosa en la sangre: _Alimentar al bebé poco después del nacimiento puede prevenir la hipoglucemia en los casos leves. Incluso si el plan es amamantar, el bebé puede necesitar un poco de fórmula (leche maternizada) durante las primeras 8 a 24 horas si su nivel de azúcar en sangre es bajo. _En muchos hospitales están colocando un gel de dextrosa (azúcar) dentro de la mejilla del niño, en lugar de darle fórmula, si la madre no tiene suficiente leche. _La hipoglucemia que no mejora con la alimentación se trata con líquido que contiene azúcar y agua administrados por vía intravenosa (IV) _En casos graves, si el bebé necesita grandes cantidades de azúcar, el líquido que contiene glucosa se debe administrar a través de la vena en el cordón umbilical (ombligo) durante varios días. _En pocas ocasiones, el bebé puede necesitar soporte respiratorio o medicamentos para tratar otros efectos de la diabetes. Los niveles altos de bilirrubina se tratan con terapia con luz (fototerapia). _Características clínica de un recién nacido de madre toxemica
  • 6. _Características clínica de un recién nacido con madre adicta y seropositiva (VIH) Al recién nacido desde una madre infectada. La madre puede infectar al niño durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia. El momento del parto es el de más riesgo de contagio. Si ni la madre ni el niño reciben tratamiento preventivo a lo largo del embarazo o el parto, el riesgo de que el niño adquiera la infección varía entre un 15 y un 25%. Sin embargo, si se realiza tratamiento de forma correcta el riesgo es inferior al 1%. Causas La mayoría de niños con VIH adquieren el virus de su madre VIH positiva. Esto puede ocurrir durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia. Se ha observado que solamente la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna transmiten la infección a otros.
  • 7. El virus NO se transmite a los bebés por: Contacto casual, como abrazarlos o tocarlos Tocar objetos que personas infectadas con el virus han tocado, como toallas o paños La saliva, el sudor o las lágrimas que NO estén mescladas con sangre de una persona infectada Síntomas La mayoría de los bebés que nacen de una mujer VIH positiva en los Estados Unidos NO se convierten en VIH-positivos si la madre y el bebé tienen una adecuada atención prenatal y postparto. Los bebés que están infectados con VIH frecuentemente no tienen síntomas por los primeros 2 a 3 meses. Una vez que los síntomas se desarrollan, pueden variar. Los síntomas tempranos pueden incluir: _Infecciones de candidiasis (cándida) en la boca _Peso y crecimiento deficiente _Inflamación de las glándulas linfáticas _Inflamación de las glándulas salivares _Agrandamiento del bazo o el hígado _Infecciones del oído y los senos paranasales _Infecciones del tracto respiratorio superior _Lentitud para hablar, gatear o hablar, comparado con otros bebés saludables _Diarrea El tratamiento oportuno generalmente previene que la infección de VIH progrese. Sin tratamiento, el sistema inmunológico del niño se deteriora con el tiempo, y se desarrollan infecciones que no son comunes en niños saludables. Estas son infecciones graves en el cuerpo. Pueden ser causadas por una bacteria, virus, hongos o protozoos. En este punto, la enfermedad se ha convertido en sida pruebas para diagnosticar vih en bebés y recién nacidos
  • 8. Los bebés que nacen de mujeres infectadas con VIH deben ser examinados para detectar la infección por VIH. Esta prueba sirve para analizar qué tanto VIH hay en el cuerpo. A los bebés que nacen de madres VIH positivas se les deben realizar las pruebas de VIH a los: 14 a 21 días después del nacimiento 1 a 2 meses 4 a 6 meses Si el resultado de 2 pruebas es negativo, el bebé no tiene la infección por VIH. Si el resultado de cualquiera de estas pruebas es positivo, el bebé tiene VIH. A los bebés que están en alto riesgo de la infección de VIH se les puede hacer la prueba al nacer. Tratamiento Para bebés y recién nacidos Los bebés nacidos de una madre infectada, reciben TAR entre las 6 a 12 horas después de su nacimiento. Se debe continuar suministrando uno o más medicamentos antirretrovirales por al menos 6 semanas después del nacimiento. Lactancia Las mujeres VIH positivas no deben amamantar a su bebé. Esto es así aún para mujeres tomando medicamento contra el VIH. Hacerlopuede transmitirel VIHal bebé a travésde la leche materna.