SlideShare una empresa de Scribd logo
Narda Chilán
OBJETIVO GENERAL

Lograr conocer      las consecuencias que puede
 provocar el VIH en la mujer embarazada, y su bebe
 después del nacimiento.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar cuáles son las pruebas que se deben
 realizar para detectar el VIH en la mujer
 embarazada y él bebe
Conocer cuáles son los tratamientos adecuados que
 se deben emplear en una mujer embarazada y su
 bebe.
Virus de

Inmunodeficiencia

Humana
Síndrome de

Inmunodeficiencia

Adquirida
La
transmisión
    de la
infección de
la madre al
    niño
Síntomas mujer
              embarazada con VIH
Generalmente no presenta
 síntomas porque pueden
  parecer similares como
     fiebre, dolor de la
   garganta, cansancio y
    ganglios inflamados



                 Síntomas mas fuertes pueden
                     llevar algunos años en
                   aparecer como perdida de
                    peso, fiebre, infecciones
                       bucales o vaginales.



                                       Las complicaciones varían de
                                      acuerdo a cuan afectado esta el
                                     sistema inmunológico durante la
                                        gestación, lo mas frecuente
                                        parto prematuro, retraso de
                                         crecimiento intrauterino y
                                        nacimiento del bebe sin vida
Signos y síntomas del VIH bebe
 Pueden aparecer en un período de 2 a 3
 meses luego de que el niño nazca.




              Un bebé que nace con la infección del VIH
              muy probablemente parecerá sano.




entre   2   y  3   meses     después  del
nacimiento, es posible que un bebé
infectado comience a parecer enfermo.
Signos y Síntomas
           Moderados
   Microcefalia
   Retardo de crecimiento
   Facies anormal
   Crecimiento, menor desarrollo
    SNC
   Desarrollo más temprano de
    enfermedad.
   Vía de transmisión perinatal.
   Manifestaciones clínicas
    propias: falla
    crecimiento, retraso
    psicomotor, encefalopatía,
   Nefropatía
   Fiebre persistente (> 1 mes)
   Toxoplasmosis, instalación
    antes del mes de edad
   Varicela diseminada o
    complicada
Signos y Síntomas Severos
 Infecciones bacterianas severas múltiples o recurrentes:
  sepsis, neumonía, MEC, osteomielitis, artritis, absceso de órganos
  internos.
 Candidiasis esofágica o pulmonar
 Criptococosis extrapulmonar
 Criptosporidiosis o isosporiasis con diarrea persistente > de 1 mes
 Encefalopatía : Retardo psicomotor o pérdida de habilidad
  intelectual
 Falla en el crecimiento cerebral o atrofia cerebral adquirida
 Déficit motor simétrico adquirido : Paresia, reflejos
  patológicos, ataxia o trastornos en la marcha
Diagnóstico del VIH y el SIDA Bebe
Los dos métodos diagnósticos utilizados con más frecuencia en
niños son:
     ELISA    Se debe solicitar nuevos ELISAS a los 6
               y 12 meses.
               ya se considera al niño como serorrevertor (es
               decir: aquel que tuvo resultados positivos
               confirmado y luego negativos), pero se debe
               confirmar esto con una prueba final a los 18
               meses.
   PCR
  Se deben solicitar dos PCR entre los 2 y 6 meses de edad.
  Si ambos son positivos se considera al niño infectado. Si
  uno es positivo y el otro negativo existe la necesidad de uno
  más.
  Un WB positivo confirma la infección por el VIH. Un WB negativo
  descarta la presencia de anticuerpos contra el VIH y un WB
  "indeterminado" es aquel en el que se identifican algunas
  bandas que no corresponden al criterio mínimo de positividad
  mencionado. Un WB negativo o indeterminado indican la
  ausencia de infección por el
Tratamiento Mujer embarazada
En este momento, no existe cura para el SIDA

             La terapia antirretroviral
             inhibe la replicación del
             virus     VIH     en     el
             organismo.             Una
             combinación de varias
             drogas
             antirretrovirales, conocid
             a       como        terapia
             antirretroviral   de   alta
             actividad (TAAA), ha sido
             muy     efectiva   en    la
             reducción del número de
             partículas de VIH en el
             torrente sanguíneo.
TRATAMIENTO DEL BEBE
• En la actualidad no hay vacuna ni cura para
  el VIH
• Se debe asegurar una nutrición adecuada.
• Médicamente con Fármacos antirretrovirales
  fundamentado en el porcentaje de CD4+ y
  la carga viral.
EL USO DE ANTIRRETROVIRALES SE RECOMIENDA PARA LA
 PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE MADRE A HIJO DEL
                      VIH-1.

Se debe empezar a administrar Zidovudina
(AZT) a partir de la semana 28 de gestación o
tan pronto como sea posible



                     Darle    una    dosis    única   de
                     Nevirapina (NVP) al entrar en el
                     trabajo de parto, y de AZT + un 3TC
                     una semana después del parto

 Si la madre estaba en ese régimen o bajo
 administración de antirretrovirales, su niño
 debe recibir una dosis única de nevirapina
 inmediatamente     después    del  parto   y
 zidovudina diaria hasta la semana de edad.
PREVENCIÓN BEBE
1-Drogas   antirretrovirales,   incluyendo   el
AZT, durante la etapa pre-natal (durante el
embarazo), en la culminación del embarazo
(Cesárea o parto) y en el recién nacido durante
seis semanas.

2-Cesárea electiva (Intervención quirúrgica
para extraer el bebé, cuando la mujer no está
en trabajo de parto).

3- Evitar procedimientos invasivos en el niño y
en el recién nacido.

4- No dar lactancia materna
CUIDADOS DEL PARTO

 A pesar de que hay evidencias de que la
  operación cesárea disminuye la tasa de
  infección por VIH infantil, no hay datos
  suficientes para apoyar la cesárea
  rutinaria.

 Un parto por cesárea es recomendable
  para aquellas mujeres en las que su
  carga viral aun es desconocida en la
  semana 36 del embarazo
CONCLUSIONES
 El sida ha sido una enfermedad creciente en los últimos años. Como
  pudimos observar en este trabajo, el sida no se transmite por un
  simple contacto. Este virus no tienen cura pero existen tratamientos
  que hacen la esperanza de vida de la persona aumente

 El virus del VIH y otras ETS pueden transmitirse de madre a hijo
  durante el embarazo, el parto y la lactancia. Sin embargo, unos
  cuidados y una medicación adecuada pueden reducir
  considerablemente este riesgo. Por ello, para proteger la salud de la
  madre y el hijo, es necesario que las mujeres tengan la oportunidad
  de realizarse la prueba del VIH y otras ETS en las primeras semanas
  de embarazo.
RECOMENDACIONES

Todas las mujeres embarazadas se realicen exámenes
 de VIH
Para mujeres embarazadas se recomienda la cesárea
 para evitar el paso por el canal del parto y el contacto
 con los fluidos vaginales y la gran cantidad de sangre
 de la madre.
Si tiene VIH la madre aplicar el tratamiento ya que
 reduce la posibilidad de infectar al hijo
(VIH) Madre y bebe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)
Eduardo Ventura
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Oswaldo A. Garibay
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
Jhoselyne portuguez gomez
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazoClase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Laura Palacio
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Lolita Velher
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Vph
VphVph
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolauafdae
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinarioJose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazoClase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Vph
VphVph
Vph
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 

Destacado

Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vih
UNAM
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
amesys
 
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASSida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASMelissa Portillo
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
edix007
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Sida En PediatríA
Sida En  PediatríASida En  PediatríA
Sida En PediatríApediatria
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 
la toxoplasmosis
la toxoplasmosisla toxoplasmosis
la toxoplasmosis
yuyiyo1
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidayucely
 
prevencion VIH Jtorre
prevencion VIH Jtorreprevencion VIH Jtorre
prevencion VIH Jtorrejtorrel
 
Its Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif FinalIts Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif Final
jbarfold
 
SIDA/ VIH
SIDA/ VIHSIDA/ VIH
SIDA/ VIH
BYRON CHOEZ
 
Los Niños VIH y la escuela
Los Niños VIH y la escuelaLos Niños VIH y la escuela
Los Niños VIH y la escuelaWilmaritis
 

Destacado (20)

VIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatriaVIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatria
 
Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vih
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
 
MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara
MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy PaucaraMANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara
MANEJO DEL RN CON VIH by Rudy Paucara
 
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASSida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
 
Infección por VIH: IRIS, Embarazo y Profilaxis
Infección por VIH: IRIS, Embarazo y ProfilaxisInfección por VIH: IRIS, Embarazo y Profilaxis
Infección por VIH: IRIS, Embarazo y Profilaxis
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Sida En PediatríA
Sida En  PediatríASida En  PediatríA
Sida En PediatríA
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 
la toxoplasmosis
la toxoplasmosisla toxoplasmosis
la toxoplasmosis
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
prevencion VIH Jtorre
prevencion VIH Jtorreprevencion VIH Jtorre
prevencion VIH Jtorre
 
Its Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif FinalIts Vih Metodos Planif Final
Its Vih Metodos Planif Final
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
SIDA/ VIH
SIDA/ VIHSIDA/ VIH
SIDA/ VIH
 
Los Niños VIH y la escuela
Los Niños VIH y la escuelaLos Niños VIH y la escuela
Los Niños VIH y la escuela
 

Similar a (VIH) Madre y bebe

8 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff426
8 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff4268 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff426
8 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff426
Jhonnathan Chirinos Vilcapoma
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
freddychoque19
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
Marisol Sol
 
VIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativo
VIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativoVIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativo
VIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativo
NoeliaAyala13
 
Recien nacido.pptx
Recien nacido.pptxRecien nacido.pptx
Recien nacido.pptx
NataliToctoTejada
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
University of Magdalena
 
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
Recién.    nacido prematuro- RN enfermeríaRecién.    nacido prematuro- RN enfermería
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
José Alberto Espinoza Guzmán
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Isabel Saavedra Martinez
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
IrmaElizabethMartine2
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
Cesar Estrada
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoMigle Devides
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Silvia Alfaro
 
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍAVIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
elizabethCrisjl
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
Erick Sánchez
 

Similar a (VIH) Madre y bebe (20)

8 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff426
8 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff4268 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff426
8 cb1a8ec22fe4e17accafcdfe80ff426
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
 
VIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativo
VIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativoVIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativo
VIH SIDA EN EL EMBARAZO.pptx.aprendisaje.educativo
 
Recien nacido.pptx
Recien nacido.pptxRecien nacido.pptx
Recien nacido.pptx
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
 
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
Recién.    nacido prematuro- RN enfermeríaRecién.    nacido prematuro- RN enfermería
Recién. nacido prematuro- RN enfermería
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍAVIH/SIDA EN PEDIATRÍA
VIH/SIDA EN PEDIATRÍA
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Más de Narda Krupskaia

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Narda Krupskaia
 
Tenia y cestodos
Tenia y cestodosTenia y cestodos
Tenia y cestodos
Narda Krupskaia
 
Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1
Narda Krupskaia
 
Dios no se equivoca
Dios no se equivocaDios no se equivoca
Dios no se equivoca
Narda Krupskaia
 
Las 4 clases de perdon
Las 4 clases de perdonLas 4 clases de perdon
Las 4 clases de perdon
Narda Krupskaia
 
Abecedario Cristiano
Abecedario CristianoAbecedario Cristiano
Abecedario Cristiano
Narda Krupskaia
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Narda Krupskaia
 

Más de Narda Krupskaia (7)

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tenia y cestodos
Tenia y cestodosTenia y cestodos
Tenia y cestodos
 
Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1Introduccion a la Fisiologia 1
Introduccion a la Fisiologia 1
 
Dios no se equivoca
Dios no se equivocaDios no se equivoca
Dios no se equivoca
 
Las 4 clases de perdon
Las 4 clases de perdonLas 4 clases de perdon
Las 4 clases de perdon
 
Abecedario Cristiano
Abecedario CristianoAbecedario Cristiano
Abecedario Cristiano
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

(VIH) Madre y bebe

  • 2. OBJETIVO GENERAL Lograr conocer las consecuencias que puede provocar el VIH en la mujer embarazada, y su bebe después del nacimiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar cuáles son las pruebas que se deben realizar para detectar el VIH en la mujer embarazada y él bebe Conocer cuáles son los tratamientos adecuados que se deben emplear en una mujer embarazada y su bebe.
  • 5. La transmisión de la infección de la madre al niño
  • 6. Síntomas mujer embarazada con VIH Generalmente no presenta síntomas porque pueden parecer similares como fiebre, dolor de la garganta, cansancio y ganglios inflamados Síntomas mas fuertes pueden llevar algunos años en aparecer como perdida de peso, fiebre, infecciones bucales o vaginales. Las complicaciones varían de acuerdo a cuan afectado esta el sistema inmunológico durante la gestación, lo mas frecuente parto prematuro, retraso de crecimiento intrauterino y nacimiento del bebe sin vida
  • 7. Signos y síntomas del VIH bebe Pueden aparecer en un período de 2 a 3 meses luego de que el niño nazca. Un bebé que nace con la infección del VIH muy probablemente parecerá sano. entre 2 y 3 meses después del nacimiento, es posible que un bebé infectado comience a parecer enfermo.
  • 8. Signos y Síntomas Moderados  Microcefalia  Retardo de crecimiento  Facies anormal  Crecimiento, menor desarrollo SNC  Desarrollo más temprano de enfermedad.  Vía de transmisión perinatal.  Manifestaciones clínicas propias: falla crecimiento, retraso psicomotor, encefalopatía,  Nefropatía  Fiebre persistente (> 1 mes)  Toxoplasmosis, instalación antes del mes de edad  Varicela diseminada o complicada
  • 9. Signos y Síntomas Severos  Infecciones bacterianas severas múltiples o recurrentes: sepsis, neumonía, MEC, osteomielitis, artritis, absceso de órganos internos.  Candidiasis esofágica o pulmonar  Criptococosis extrapulmonar  Criptosporidiosis o isosporiasis con diarrea persistente > de 1 mes  Encefalopatía : Retardo psicomotor o pérdida de habilidad intelectual  Falla en el crecimiento cerebral o atrofia cerebral adquirida  Déficit motor simétrico adquirido : Paresia, reflejos patológicos, ataxia o trastornos en la marcha
  • 10. Diagnóstico del VIH y el SIDA Bebe Los dos métodos diagnósticos utilizados con más frecuencia en niños son:  ELISA Se debe solicitar nuevos ELISAS a los 6 y 12 meses. ya se considera al niño como serorrevertor (es decir: aquel que tuvo resultados positivos confirmado y luego negativos), pero se debe confirmar esto con una prueba final a los 18 meses.  PCR Se deben solicitar dos PCR entre los 2 y 6 meses de edad. Si ambos son positivos se considera al niño infectado. Si uno es positivo y el otro negativo existe la necesidad de uno más. Un WB positivo confirma la infección por el VIH. Un WB negativo descarta la presencia de anticuerpos contra el VIH y un WB "indeterminado" es aquel en el que se identifican algunas bandas que no corresponden al criterio mínimo de positividad mencionado. Un WB negativo o indeterminado indican la ausencia de infección por el
  • 11. Tratamiento Mujer embarazada En este momento, no existe cura para el SIDA La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de varias drogas antirretrovirales, conocid a como terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA), ha sido muy efectiva en la reducción del número de partículas de VIH en el torrente sanguíneo.
  • 12. TRATAMIENTO DEL BEBE • En la actualidad no hay vacuna ni cura para el VIH • Se debe asegurar una nutrición adecuada. • Médicamente con Fármacos antirretrovirales fundamentado en el porcentaje de CD4+ y la carga viral.
  • 13. EL USO DE ANTIRRETROVIRALES SE RECOMIENDA PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE MADRE A HIJO DEL VIH-1. Se debe empezar a administrar Zidovudina (AZT) a partir de la semana 28 de gestación o tan pronto como sea posible Darle una dosis única de Nevirapina (NVP) al entrar en el trabajo de parto, y de AZT + un 3TC una semana después del parto Si la madre estaba en ese régimen o bajo administración de antirretrovirales, su niño debe recibir una dosis única de nevirapina inmediatamente después del parto y zidovudina diaria hasta la semana de edad.
  • 14. PREVENCIÓN BEBE 1-Drogas antirretrovirales, incluyendo el AZT, durante la etapa pre-natal (durante el embarazo), en la culminación del embarazo (Cesárea o parto) y en el recién nacido durante seis semanas. 2-Cesárea electiva (Intervención quirúrgica para extraer el bebé, cuando la mujer no está en trabajo de parto). 3- Evitar procedimientos invasivos en el niño y en el recién nacido. 4- No dar lactancia materna
  • 15. CUIDADOS DEL PARTO  A pesar de que hay evidencias de que la operación cesárea disminuye la tasa de infección por VIH infantil, no hay datos suficientes para apoyar la cesárea rutinaria.  Un parto por cesárea es recomendable para aquellas mujeres en las que su carga viral aun es desconocida en la semana 36 del embarazo
  • 16. CONCLUSIONES  El sida ha sido una enfermedad creciente en los últimos años. Como pudimos observar en este trabajo, el sida no se transmite por un simple contacto. Este virus no tienen cura pero existen tratamientos que hacen la esperanza de vida de la persona aumente  El virus del VIH y otras ETS pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Sin embargo, unos cuidados y una medicación adecuada pueden reducir considerablemente este riesgo. Por ello, para proteger la salud de la madre y el hijo, es necesario que las mujeres tengan la oportunidad de realizarse la prueba del VIH y otras ETS en las primeras semanas de embarazo.
  • 17. RECOMENDACIONES Todas las mujeres embarazadas se realicen exámenes de VIH Para mujeres embarazadas se recomienda la cesárea para evitar el paso por el canal del parto y el contacto con los fluidos vaginales y la gran cantidad de sangre de la madre. Si tiene VIH la madre aplicar el tratamiento ya que reduce la posibilidad de infectar al hijo