SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Ampliación Maracaibo
Asignatura: Ciencias de los Materiales
Sección: “A” Diurno
Trabajo en Frío y Trabajo
en Caliente
Realizado por:
Colina, María Gabriela Molero, Moisés
C.I. 26.871.346 C.I. 30.215.499
Carrera: #49 Ing. Química
Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la
resistencia original de metal, produciendo a la vez una deformación. El proceso se lleva a cabo aplicando presiones
muy elevadas que deforman el material más allá de su límite elástico pero sin llegar a su punto de rotura. De esta
manera se pueden conseguir piezas de alta complejidad sin apenas pérdida de material y a una velocidad muy
elevada, produciendo series largas de piezas idénticas con unos costes muy reducidos.
Hay una serie de operaciones básicas en las que se basan todos los procesos de conformación en frío. Las
principales son cizallar, reducir, recalcar, extrusionar, perforar, recortar y bruñir. Existe un tipo de herramienta para
cada operación, con una geometría, material y recubrimiento específico adaptado a lo que se quiere conseguir.
TRABAJO EN FRÍO
TRABAJO EN FRÍO
VENTAJAS
Mejor precisión al elaborar
las piezas.
Mínimas tolerancias.
Superior dureza en las
partes.
Excelentes acabados
superficiales.
Posibilidades de obtener
propiedades de dirección
deseadas en el producto final.
DESVENTAJAS
Reducción de la ductilidad.
Aumento de la resistencia a
la tensión.
Limitado de las operaciones
de formado en las partes.
Requiere de mayores
presiones que el trabajo en
caliente.
OPERACIONES BÁSICAS
Cizallado Extrusión Laminado Troquelado
Doblado Embutido Bruñido
Cizallado
Es una operación de corte de láminas
que consiste en disminuir la lámina a
un menor tamaño. Para hacerlo el
metal es sometido a dos bordes rectos
cortantes.
En este proceso el punzón desciende
sobre el metal y éste se deforma
plásticamente sobre la matriz. El
punzón penetra en el metal y, luego, la
cara opuesta de éste se comba
levemente y se corre hacia la matriz.
Cuando la ductilidad y resistencia del
material llega a su límite por la tensión
aplicada, excede la resistencia de la
cizalladora y el metal se rompe
bruscamente a través del espesor
restante.
Extrusión
Es un proceso por compresión en el cual el metal de trabajo es forzado a fluir a través de la abertura de un dado para
darle forma a su sección transversal. Ejemplos de este proceso son secciones huecas, como tubos, y una variedad de
formas en la sección transversal.
En la extrusión directa, se deposita en un recipiente un lingote
en bruto llamado tocho, que será comprimido por un pistón. Al
ser comprimido, el material se forzará a fluir por el otro extremo
adoptando la forma que tenga la geometría del dado. Por otro
lado, la extrusión indirecta consiste en un dado impresor que
está montado directamente sobre el émbolo. La presión ejercida
por el émbolo se aplica en sentido contrario al flujo del material.
El tocho se coloca en el fondo del dado contenedor.
Laminado
Es un proceso en el que se reduce el espesor de una pieza larga a través
de fuerzas de compresión ejercidas por un juego de rodillos, que giran
apretando y halando la pieza entre ellos.
El resultado del laminado puede ser la pieza terminada (por ejemplo, el
papel aluminio utilizado para la envoltura de alimentos y cigarrillos), y
en otras, es la materia prima de procesos posteriores, como el
troquelado, el doblado y la embutición.
El acero pasa por
una serie de rodillos
que desbastan el
material (proceso
laminado) y,
finalmente, la lámina
es almacenada en
rollos.
Troquelado
Se cortan láminas sometiéndolas a
esfuerzos cortantes, desarrollados entre
un punzón y una matriz, se diferencia del
cizallado ya que este último solo
disminuye el tamaño de lámina sin darle
forma alguna.
Los parámetros que se tienen en cuenta
en el troquelado son la forma y los
materiales del punzón y la matriz, la
velocidad y la fuerza de punzonado, la
lubricación, el espesor del material y la
holgura o luz entre el punzón y la matriz.
La determinación de la luz influirá en la
forma y la calidad del borde cortado.
Entre mayor luz exista, el borde cortado
será más burdo y provocará una zona
más grande de deformación en la que el
endurecimiento será mayor.
Doblado
Es la deformación de
láminas alrededor de
un determinado
ángulo. Los ángulos
pueden ser clasificados
como abiertos
(mayores a 90°),
cerrados (menores a
90°) o rectos. Durante
la operación, las fibras
externas del material
están en tensión,
mientras que las
interiores están en
compresión. El
doblado no produce
cambios significativos
en el espesor de la
lámina metálica.
Doblados
más
Comunes
Doblado entre dos
Formas
La lámina metálica es deformada entre un punzón en forma
de V u otra forma y un dado. Se pueden doblar con el
punzón desde ángulos muy obtusos hasta ángulos muy
agudos.
Doblado Deslizante
Una placa presiona la lámina metálica a la matriz o dado
mientras el punzón le ejerce una fuerza que la dobla
alrededor del borde del dado. Este tipo de doblado está
limitado para ángulos de 90°.
Embutido
Consiste en colocar la lámina de metal sobre un dado y luego presionándolo hacia la cavidad con ayuda de un punzón que
tiene la forma en la cual quedará formada la lámina.
El número de etapas de embutición depende de la relación que exista entre la magnitud del disco y de las dimensiones de
la pieza embutida, de la facilidad de embutición, del material y del espesor de la chapa. Es decir, cuanto más complicadas
las formas y más profundidad sea necesaria, tanto más etapas serán incluidas en dicho proceso.
Bruñido
Es un proceso mediante el cual un accesorio de
corte, alojado en la herramienta de bruñido
rota sobre la superficie sobre la que vamos a
trabajar, a velocidades relativamente bajas y a
presiones de contacto comparables al
rectificado. Este proceso es llevado a cabo por
una o más piedras de bruñido que giran
horizontalmente mediante un movimiento
helicoidal dentro de la pieza a trabajar.
El proceso se basa principalmente en el
acabado de orificios después de perforar,
escariar... aunque no es necesario que todos
los orificios sean mecanizados antes del
bruñido; muchos componentes de carburo de
tungsteno y cerámico son bruñidos
directamente desde su estado sinterizado y los
tubos de acero se bruñen a menudo tal y como
se reciben de la planta .
EFECTOS DEL TRABAJO EN FRÍO
Todos los materiales son cristalinos por naturaleza y están
hechos de granos de forma irregular de varios tamaños.
Cuando se trabaja en frío, los cambios resultantes en la forma
del material traen consigo marcas en la estructura del grano.
Dichos cambios estructurales producen fragmentaciones del
grano, movimientos de átomos y distorsión de la malla.
La cantidad de trabajo en frío que un metal soporta depende,
sobre todo, de su ductilidad. Mientras más dúctil sea el metal,
mejor podrá trabajarse en frío. Los metales puros pueden
soportar una mayor deformación que los que tienen
elementos dados, debido a que los metales de aleación
incrementan la tendencia y rapidez del endurecimiento.
Para el trabajo en frío se requieren presiones mucho
mayores que en el trabajo en caliente. Como el metal
permanece en un estado más rígido, no es permanentemente
deformado hasta que los esfuerzos aplicados han excedido el
límite elástico.
APLICACIONES
Es empleado a nivel mundial para fabricar productos más diversos: clavos, tornillos, tubos de cobre, botellas de
aluminio… También, la mayoría de los objetos metálicos de uso doméstico se producen mediante este método: mangos,
bisagras, elementos de unión, listones y utensilios de cocina.
Se define como la deformación plástica del material metálico a una temperatura
mayor que la de recristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste
en la obtención de una deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada
para moldear partes grandes porque el metal tiene una baja resistencia de cedencia
y una alta ductilidad.
TRABAJO EN CALIENTE
TRABAJO EN CALIENTE
VENTAJAS DESVENTAJAS
Es usado
ampliamente porque
es posible realizar un
cambio de forma
rápida
Se utiliza ya que es
posible la
deformación de
manera barata
El producto se
mantiene dentro de las
tolerancias adecuadas
La superficie de la
pieza queda cubierta
por una capa de oxido
característica
OPERACIONES BÁSICAS
Soldadura Forjado
Corte
Proceso de forjado
El proceso de forjado fue el primero de los procesos del tipo de compresión indirecta y es probablemente el método
más antiguo de formado de metales. Involucra la aplicación de esfuerzos de compresión que exceden la resistencia de
fluencia del metal. En este proceso de formado se comprime el material entre dos dados, para que tome la forma
deseada.
La mayoría de operaciones de forjado se realiza en caliente, dada la deformación demandada en el proceso y la
necesidad de reducir la resistencia e incrementar la ductilidad del metal. Sin embargo este proceso se puede realizar en
frío, la ventaja es la mayor resistencia del componente, que resulta del endurecimiento por deformación.
Proceso de corte
Hay tres categorías generales de corte industrial: térmico,
erosivo y mecánico.
Térmico
Oxicorte: crea una reacción química
entre el oxígeno y el acero que está
tan caliente (aproximadamente 982,2 ºC)
que el metal se ablanda y luego se funde
Plasma: usa un gas ionizado a alta
temperatura para producir
un arco muy caliente y con alta densidad
de energía que puede cortar cualquier
material conductor
Láser: enfoca un haz de luz concentrada
de gran energía que calienta y funde el
material, mientras que el gas retira los
desechos fundidos
Erosivo
Corte por chorro de agua genera un volumen de agua a alta presión
que pasa a través de un orificio muy pequeño para crear un flujo de
agua a alta velocidad. En aplicaciones solo con agua, este flujo de
agua a alta velocidad erosiona el material que se está cortando. En
un corte por chorro de agua abrasivo, el flujo de agua a alta
velocidad acelera un abrasivo (normalmente granate) que se
introduce y se mezcla después del orificio;
esta mezcla de abrasivo de agua acelerado
erosiona el material que se está cortando.
El corte por chorro de agua abrasivo es
necesario para materiales más duros,
como metal y piedra.
Mecánico
Este proceso involucra el uso de fuerzas
físicas para cortar un objeto. Ejemplos de
este tipo de corte incluyen serrar, cortar
por cizalla y taladrar.Herramientas
mecánicas funcionan colocando el
mecanismo de corte, como una hoja, en
contacto físico con el objeto que se está
cortando.
Proceso de soldadura
La soldadura por gas, es más lenta y más fácil de controlar que
la soldadura por arco. Este método une metales por calentamiento,
la fuente de calor es una llama producida por combustión de gas,
tal como acetileno, metilacetileno (gas MAPP), o hidrógeno. Este
proceso incluye a veces el uso de presión y un material de relleno.
Los Gases comúnmente utilizados son el oxígeno y, o bien acetileno,
hidrógeno, propano, o propileno. Estos gases se suministran
habitualmente en los cilindros de gas comprimido, que pueden
plantear riesgos de manipulación y transporte adicionales.
La soldadura por arco es uno de varios procesos de fusión para la
unión de metales. Mediante la aplicación de calor, el metal en la unión
entre dos partes se funde con un metal de relleno. Tras el enfriamiento
y la solidificación, se crea una unión metalúrgica. Puesto que la unión
es una mezcla de metales, la soldadura final, potencialmente, tiene las
mismas propiedades de resistencia que el metal de las piezas. Esto está
en contraste con los procesos que no son de fusión (es decir, soldadura
blanda, soldadura fuerte, etc.) en el que las propiedades mecánicas y
físicas de los materiales de base no se pueden duplicar.
EFECTOS DEL TRABAJO EN
CALIENTE
Durante el trabajo en caliente los granos se alargan
y recristalizan inmediatamente, con un control adecuado se
obtiene un tamaño de grano fino.
Sin embargo, todos los procesos de trabajo en caliente presentan
una cuantas desventajas que no pueden ignorarse. Debido a la alta
temperatura del metal existe una rápida oxidación o escamado de
la superficie con acompañamiento de un pobre acabado
superficial
Como resultado del escamado no pueden mantenerse tolerancias
cerradas. El equipo para trabajo en caliente y los costos de
mantenimiento son altos, pero el proceso es económico
comparado con el trabajo de metales a bajas temperaturas.
Las aplicaciones del trabajo en caliente están entre las manufacturas más complejas. La empresa Uddeholm lleva muchos
años ayudando a sus clientes con estas aplicaciones, entre las que se encuentran las siguientes.HPDC para fundición
inyectada a alta presión, Forja, Templado en prensa/estampación en caliente, Extrusión
Uddeholm tiene una acreditada experiencia de asistencia a sus clientes para aumentar la duración de las matrices y
herramientas en estas aplicaciones y para reducir el costo por pieza
APLICACIONES
Fin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
VictorAndres31
 
Estirado y trefilado
Estirado y trefiladoEstirado y trefilado
Estirado y trefilado
Asier Saenz Perez
 
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Aaron González
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
Hector García Cárdenas
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
Aly Olvera
 
Proceso de conformado en caliente
Proceso de conformado en calienteProceso de conformado en caliente
Proceso de conformado en caliente
adrielkysreyes
 
Aleaciones ferrosas
Aleaciones ferrosasAleaciones ferrosas
Aleaciones ferrosas
Norman Cantu
 
conformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frioconformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frio
Angela_jj
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
Juan Luiz Lopez
 
Proceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smawProceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smaw
Jose Natera
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
WhitneyPeralta
 
Procesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en calienteProcesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en caliente
Miguel Cajiga
 
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓNRECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
Mari Be Perez
 
Presentacion Laminado
Presentacion LaminadoPresentacion Laminado
Presentacion Laminado
guestddd0d0
 
Tratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizadoTratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizado
Alma Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de fundición
Procesos de fundición Procesos de fundición
Procesos de fundición
 
Proceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plasticaProceso de deformacion plastica
Proceso de deformacion plastica
 
Estirado y trefilado
Estirado y trefiladoEstirado y trefilado
Estirado y trefilado
 
Fundicion
Fundicion Fundicion
Fundicion
 
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Proceso de conformado en caliente
Proceso de conformado en calienteProceso de conformado en caliente
Proceso de conformado en caliente
 
Aleaciones ferrosas
Aleaciones ferrosasAleaciones ferrosas
Aleaciones ferrosas
 
conformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frioconformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frio
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
 
Proceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smawProceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smaw
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
FUNDICIONES
 
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
 
Procesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en calienteProcesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en caliente
 
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓNRECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
RECOCIDO, NORMALIZADO, ESFEROIDIZADO Y PRECIPITACIÓN
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
 
Presentacion Laminado
Presentacion LaminadoPresentacion Laminado
Presentacion Laminado
 
Tratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizadoTratamiento termico normalizado
Tratamiento termico normalizado
 

Similar a Trabajo en Frío y Trabajo en Caliente

Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
EuclidesMorales2
 
Reconocer los procesos de conformado de materiales metalicos
Reconocer los procesos de conformado de materiales metalicosReconocer los procesos de conformado de materiales metalicos
Reconocer los procesos de conformado de materiales metalicos
EyarilysRivas
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
ANDRY CARVAJAL UZCATEGUI
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
YeseniaChLopez
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
gabodrs
 
Conformado de Materiales
Conformado de MaterialesConformado de Materiales
Conformado de Materiales
DixoLeonCh
 
Procesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materialesProcesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materiales
orwitcamachomendoza
 
Procesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materialesProcesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materiales
orwitcamachomendoza
 
Procesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materialesProcesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materiales
orwitcamachomendoza
 
Proceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyes
Proceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyesProceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyes
Proceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyes
Daniela Cordero
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
Dayelin González
 
Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734
Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734
Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734
josepea199
 
Tecnologias de fabricacion, Daniel rivas
Tecnologias de fabricacion, Daniel rivasTecnologias de fabricacion, Daniel rivas
Tecnologias de fabricacion, Daniel rivas
Daniel Rivas
 
Procesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y calienteProcesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y caliente
Marilabella
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AndersonGodoy15
 
Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos.
Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos. Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos.
Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos.
PaolaJulio2
 
Tecnologia de fabricacion IV
Tecnologia de fabricacion IVTecnologia de fabricacion IV
Tecnologia de fabricacion IV
JESUSSILVA174
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
MigleisyMarcano1
 
Materiales metalicos
Materiales metalicosMateriales metalicos
Materiales metalicos
VictorHugo1445
 
Confromado de materiales
Confromado de materialesConfromado de materiales
Confromado de materiales
Laura Garcia
 

Similar a Trabajo en Frío y Trabajo en Caliente (20)

Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
 
Reconocer los procesos de conformado de materiales metalicos
Reconocer los procesos de conformado de materiales metalicosReconocer los procesos de conformado de materiales metalicos
Reconocer los procesos de conformado de materiales metalicos
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Conformado de Materiales
Conformado de MaterialesConformado de Materiales
Conformado de Materiales
 
Procesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materialesProcesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materiales
 
Procesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materialesProcesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materiales
 
Procesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materialesProcesos de conformacion de materiales
Procesos de conformacion de materiales
 
Proceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyes
Proceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyesProceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyes
Proceso de conformacion de materiales daniela cordero_paola reyes
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
 
Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734
Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734
Jennifer Jimenez C.I: 29.866.734
 
Tecnologias de fabricacion, Daniel rivas
Tecnologias de fabricacion, Daniel rivasTecnologias de fabricacion, Daniel rivas
Tecnologias de fabricacion, Daniel rivas
 
Procesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y calienteProcesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y caliente
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos.
Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos. Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos.
Unidad 4: Procesos de conformado de materiales mecanicos.
 
Tecnologia de fabricacion IV
Tecnologia de fabricacion IVTecnologia de fabricacion IV
Tecnologia de fabricacion IV
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
 
Materiales metalicos
Materiales metalicosMateriales metalicos
Materiales metalicos
 
Confromado de materiales
Confromado de materialesConfromado de materiales
Confromado de materiales
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Trabajo en Frío y Trabajo en Caliente

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Ampliación Maracaibo Asignatura: Ciencias de los Materiales Sección: “A” Diurno Trabajo en Frío y Trabajo en Caliente Realizado por: Colina, María Gabriela Molero, Moisés C.I. 26.871.346 C.I. 30.215.499 Carrera: #49 Ing. Química
  • 2. Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia original de metal, produciendo a la vez una deformación. El proceso se lleva a cabo aplicando presiones muy elevadas que deforman el material más allá de su límite elástico pero sin llegar a su punto de rotura. De esta manera se pueden conseguir piezas de alta complejidad sin apenas pérdida de material y a una velocidad muy elevada, produciendo series largas de piezas idénticas con unos costes muy reducidos. Hay una serie de operaciones básicas en las que se basan todos los procesos de conformación en frío. Las principales son cizallar, reducir, recalcar, extrusionar, perforar, recortar y bruñir. Existe un tipo de herramienta para cada operación, con una geometría, material y recubrimiento específico adaptado a lo que se quiere conseguir. TRABAJO EN FRÍO
  • 3. TRABAJO EN FRÍO VENTAJAS Mejor precisión al elaborar las piezas. Mínimas tolerancias. Superior dureza en las partes. Excelentes acabados superficiales. Posibilidades de obtener propiedades de dirección deseadas en el producto final. DESVENTAJAS Reducción de la ductilidad. Aumento de la resistencia a la tensión. Limitado de las operaciones de formado en las partes. Requiere de mayores presiones que el trabajo en caliente.
  • 4. OPERACIONES BÁSICAS Cizallado Extrusión Laminado Troquelado Doblado Embutido Bruñido
  • 5. Cizallado Es una operación de corte de láminas que consiste en disminuir la lámina a un menor tamaño. Para hacerlo el metal es sometido a dos bordes rectos cortantes. En este proceso el punzón desciende sobre el metal y éste se deforma plásticamente sobre la matriz. El punzón penetra en el metal y, luego, la cara opuesta de éste se comba levemente y se corre hacia la matriz. Cuando la ductilidad y resistencia del material llega a su límite por la tensión aplicada, excede la resistencia de la cizalladora y el metal se rompe bruscamente a través del espesor restante.
  • 6. Extrusión Es un proceso por compresión en el cual el metal de trabajo es forzado a fluir a través de la abertura de un dado para darle forma a su sección transversal. Ejemplos de este proceso son secciones huecas, como tubos, y una variedad de formas en la sección transversal. En la extrusión directa, se deposita en un recipiente un lingote en bruto llamado tocho, que será comprimido por un pistón. Al ser comprimido, el material se forzará a fluir por el otro extremo adoptando la forma que tenga la geometría del dado. Por otro lado, la extrusión indirecta consiste en un dado impresor que está montado directamente sobre el émbolo. La presión ejercida por el émbolo se aplica en sentido contrario al flujo del material. El tocho se coloca en el fondo del dado contenedor.
  • 7. Laminado Es un proceso en el que se reduce el espesor de una pieza larga a través de fuerzas de compresión ejercidas por un juego de rodillos, que giran apretando y halando la pieza entre ellos. El resultado del laminado puede ser la pieza terminada (por ejemplo, el papel aluminio utilizado para la envoltura de alimentos y cigarrillos), y en otras, es la materia prima de procesos posteriores, como el troquelado, el doblado y la embutición. El acero pasa por una serie de rodillos que desbastan el material (proceso laminado) y, finalmente, la lámina es almacenada en rollos.
  • 8. Troquelado Se cortan láminas sometiéndolas a esfuerzos cortantes, desarrollados entre un punzón y una matriz, se diferencia del cizallado ya que este último solo disminuye el tamaño de lámina sin darle forma alguna. Los parámetros que se tienen en cuenta en el troquelado son la forma y los materiales del punzón y la matriz, la velocidad y la fuerza de punzonado, la lubricación, el espesor del material y la holgura o luz entre el punzón y la matriz. La determinación de la luz influirá en la forma y la calidad del borde cortado. Entre mayor luz exista, el borde cortado será más burdo y provocará una zona más grande de deformación en la que el endurecimiento será mayor.
  • 9. Doblado Es la deformación de láminas alrededor de un determinado ángulo. Los ángulos pueden ser clasificados como abiertos (mayores a 90°), cerrados (menores a 90°) o rectos. Durante la operación, las fibras externas del material están en tensión, mientras que las interiores están en compresión. El doblado no produce cambios significativos en el espesor de la lámina metálica. Doblados más Comunes Doblado entre dos Formas La lámina metálica es deformada entre un punzón en forma de V u otra forma y un dado. Se pueden doblar con el punzón desde ángulos muy obtusos hasta ángulos muy agudos. Doblado Deslizante Una placa presiona la lámina metálica a la matriz o dado mientras el punzón le ejerce una fuerza que la dobla alrededor del borde del dado. Este tipo de doblado está limitado para ángulos de 90°.
  • 10. Embutido Consiste en colocar la lámina de metal sobre un dado y luego presionándolo hacia la cavidad con ayuda de un punzón que tiene la forma en la cual quedará formada la lámina. El número de etapas de embutición depende de la relación que exista entre la magnitud del disco y de las dimensiones de la pieza embutida, de la facilidad de embutición, del material y del espesor de la chapa. Es decir, cuanto más complicadas las formas y más profundidad sea necesaria, tanto más etapas serán incluidas en dicho proceso.
  • 11. Bruñido Es un proceso mediante el cual un accesorio de corte, alojado en la herramienta de bruñido rota sobre la superficie sobre la que vamos a trabajar, a velocidades relativamente bajas y a presiones de contacto comparables al rectificado. Este proceso es llevado a cabo por una o más piedras de bruñido que giran horizontalmente mediante un movimiento helicoidal dentro de la pieza a trabajar. El proceso se basa principalmente en el acabado de orificios después de perforar, escariar... aunque no es necesario que todos los orificios sean mecanizados antes del bruñido; muchos componentes de carburo de tungsteno y cerámico son bruñidos directamente desde su estado sinterizado y los tubos de acero se bruñen a menudo tal y como se reciben de la planta .
  • 12. EFECTOS DEL TRABAJO EN FRÍO Todos los materiales son cristalinos por naturaleza y están hechos de granos de forma irregular de varios tamaños. Cuando se trabaja en frío, los cambios resultantes en la forma del material traen consigo marcas en la estructura del grano. Dichos cambios estructurales producen fragmentaciones del grano, movimientos de átomos y distorsión de la malla. La cantidad de trabajo en frío que un metal soporta depende, sobre todo, de su ductilidad. Mientras más dúctil sea el metal, mejor podrá trabajarse en frío. Los metales puros pueden soportar una mayor deformación que los que tienen elementos dados, debido a que los metales de aleación incrementan la tendencia y rapidez del endurecimiento. Para el trabajo en frío se requieren presiones mucho mayores que en el trabajo en caliente. Como el metal permanece en un estado más rígido, no es permanentemente deformado hasta que los esfuerzos aplicados han excedido el límite elástico.
  • 13. APLICACIONES Es empleado a nivel mundial para fabricar productos más diversos: clavos, tornillos, tubos de cobre, botellas de aluminio… También, la mayoría de los objetos metálicos de uso doméstico se producen mediante este método: mangos, bisagras, elementos de unión, listones y utensilios de cocina.
  • 14. Se define como la deformación plástica del material metálico a una temperatura mayor que la de recristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste en la obtención de una deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada para moldear partes grandes porque el metal tiene una baja resistencia de cedencia y una alta ductilidad. TRABAJO EN CALIENTE
  • 15. TRABAJO EN CALIENTE VENTAJAS DESVENTAJAS Es usado ampliamente porque es posible realizar un cambio de forma rápida Se utiliza ya que es posible la deformación de manera barata El producto se mantiene dentro de las tolerancias adecuadas La superficie de la pieza queda cubierta por una capa de oxido característica
  • 17. Proceso de forjado El proceso de forjado fue el primero de los procesos del tipo de compresión indirecta y es probablemente el método más antiguo de formado de metales. Involucra la aplicación de esfuerzos de compresión que exceden la resistencia de fluencia del metal. En este proceso de formado se comprime el material entre dos dados, para que tome la forma deseada. La mayoría de operaciones de forjado se realiza en caliente, dada la deformación demandada en el proceso y la necesidad de reducir la resistencia e incrementar la ductilidad del metal. Sin embargo este proceso se puede realizar en frío, la ventaja es la mayor resistencia del componente, que resulta del endurecimiento por deformación.
  • 18. Proceso de corte Hay tres categorías generales de corte industrial: térmico, erosivo y mecánico. Térmico Oxicorte: crea una reacción química entre el oxígeno y el acero que está tan caliente (aproximadamente 982,2 ºC) que el metal se ablanda y luego se funde Plasma: usa un gas ionizado a alta temperatura para producir un arco muy caliente y con alta densidad de energía que puede cortar cualquier material conductor Láser: enfoca un haz de luz concentrada de gran energía que calienta y funde el material, mientras que el gas retira los desechos fundidos Erosivo Corte por chorro de agua genera un volumen de agua a alta presión que pasa a través de un orificio muy pequeño para crear un flujo de agua a alta velocidad. En aplicaciones solo con agua, este flujo de agua a alta velocidad erosiona el material que se está cortando. En un corte por chorro de agua abrasivo, el flujo de agua a alta velocidad acelera un abrasivo (normalmente granate) que se introduce y se mezcla después del orificio; esta mezcla de abrasivo de agua acelerado erosiona el material que se está cortando. El corte por chorro de agua abrasivo es necesario para materiales más duros, como metal y piedra. Mecánico Este proceso involucra el uso de fuerzas físicas para cortar un objeto. Ejemplos de este tipo de corte incluyen serrar, cortar por cizalla y taladrar.Herramientas mecánicas funcionan colocando el mecanismo de corte, como una hoja, en contacto físico con el objeto que se está cortando.
  • 19. Proceso de soldadura La soldadura por gas, es más lenta y más fácil de controlar que la soldadura por arco. Este método une metales por calentamiento, la fuente de calor es una llama producida por combustión de gas, tal como acetileno, metilacetileno (gas MAPP), o hidrógeno. Este proceso incluye a veces el uso de presión y un material de relleno. Los Gases comúnmente utilizados son el oxígeno y, o bien acetileno, hidrógeno, propano, o propileno. Estos gases se suministran habitualmente en los cilindros de gas comprimido, que pueden plantear riesgos de manipulación y transporte adicionales. La soldadura por arco es uno de varios procesos de fusión para la unión de metales. Mediante la aplicación de calor, el metal en la unión entre dos partes se funde con un metal de relleno. Tras el enfriamiento y la solidificación, se crea una unión metalúrgica. Puesto que la unión es una mezcla de metales, la soldadura final, potencialmente, tiene las mismas propiedades de resistencia que el metal de las piezas. Esto está en contraste con los procesos que no son de fusión (es decir, soldadura blanda, soldadura fuerte, etc.) en el que las propiedades mecánicas y físicas de los materiales de base no se pueden duplicar.
  • 20. EFECTOS DEL TRABAJO EN CALIENTE Durante el trabajo en caliente los granos se alargan y recristalizan inmediatamente, con un control adecuado se obtiene un tamaño de grano fino. Sin embargo, todos los procesos de trabajo en caliente presentan una cuantas desventajas que no pueden ignorarse. Debido a la alta temperatura del metal existe una rápida oxidación o escamado de la superficie con acompañamiento de un pobre acabado superficial Como resultado del escamado no pueden mantenerse tolerancias cerradas. El equipo para trabajo en caliente y los costos de mantenimiento son altos, pero el proceso es económico comparado con el trabajo de metales a bajas temperaturas.
  • 21. Las aplicaciones del trabajo en caliente están entre las manufacturas más complejas. La empresa Uddeholm lleva muchos años ayudando a sus clientes con estas aplicaciones, entre las que se encuentran las siguientes.HPDC para fundición inyectada a alta presión, Forja, Templado en prensa/estampación en caliente, Extrusión Uddeholm tiene una acreditada experiencia de asistencia a sus clientes para aumentar la duración de las matrices y herramientas en estas aplicaciones y para reducir el costo por pieza APLICACIONES
  • 22. Fin.