SlideShare una empresa de Scribd logo
Víctor Abello Villanueva
Martín Alonso Menéndez
Mario Díaz Pando
Jaime Fernández Martínez
1º - B Bachillerato
Armas ofensivas
Los orígenes de esta arma de largo alcance se
vislumbran ya hacia el siglo XII, concretamente sobre
el año 1180. No está claro, de qué cultura o sociedad
proviene, ya que surgió al mismo tiempo entre
algunas culturas.
Las partes esenciales de la ballesta son:
-El arco: generalmente de acero, a veces de madera
-El palo o cureña: casi siempre de madera, pero
algunas de hierro forjado o acero en ballestas más
pequeñas. Tiene un canal por el cual, al deslizarse la
flecha, toma la dirección escogida.
-La nuez: Pequeño disco que sujeta
la cuerda tensa para el disparo
-La llave o manija: gatillo de la ballesta
que acciona la cuerda.
Fue utilizada en Europa durante la edad media como arma de guerra y de
caza. Fue muy popular en Inglaterra durante el siglo XIII. Los arqueros
utilizaban la manivela para tensar la cuerda del arco y ajustarla en un
enganche sobre el soporte de madera. Después colocaban la flecha en el
soporte y disparaban tirando del gatillo. Las flechas tenían unos 300
metros de alcance.
La ballesta se sigue usando hoy para algunos tipos de caza mayor,
aunque su uso se ha prohibido en varias regiones.

Ballesta
actual
Consistían en la utilización de
compuestos explosivos sobre
proyectiles y/o grandes bombas,
inventados para neutralizar las
primeras líneas enemigas de una
forma muy efectiva, ya que no
existía defensa alguna si estos
llegaban a alcanzar el objetivo.
En la Edad Media se empleaba
el fuego griego, que era un arma
rudimentaria. Se trataba de un
recipiente lleno de productos
explosivos que se lanzaba en las
filas enemigas donde explotaba
al caer, incendiando todo lo que
se encontraba a su alrededor.

En el siglo XI los cruzados se enfrentaron
a las pedradas de los sarracenos,
pequeños barriles llenos con una mezcla
de betún, azufre, petróleo, alcanfor, resina,
y polvo de carbón que explotaba,
propagando llamas, que ni siquiera el agua
podía extinguir.
Pero fue en Florencia donde se pensó por
primera vez emplear una mezcla de
detonante para lanzar proyectiles.
Todas sus investigaciones acerca de estos
compuestos explosivos se utilizaron para
mejorarlos en la actualidad y así emplearlos
para muchas aplicaciones.
Algunos de estos compuestos y sus
aplicaciones actualmente:
- Betún: Pavimentar carreteras, calles e
impermeabilizar tejados, edificios, barcos…
- Azufre: producción de ácido sulfúrico para
baterías, la fabricación de pólvora y el
vulcanizado del caucho. Es fungicida,
producción de fosfatos fertilizantes, blanquear
el papel y hacer cerillas.
- Petróleo: medios de transporte, calefacción,
plásticos, fibras textiles artificiales, pinturas,
detergentes, explosivos, fertilizantes, asfaltos,
etc.
- Alcanfor: Como repelente, antimicrobiano,
usado para la pirotecnia y anestésico local
leve.
Es un antigua arma larga de
fuego de avancarga (el
proyectil y el propelente son
cargados por la boca del
cañón) y el antecesor del
mosquete. Su uso estuvo
extendido en la infantería
europea. A pesar de su
longitud, el disparo era de
corto alcance (apenas unos
50 metros efectivos), pero
letal, en esa distancia podía
perforar armaduras. Era
fácil de manejar y desplazó
rápidamente el uso de la
ballesta.
El mortero es un arma de artillería
pesada. Consistía en un tubo corto,
de dos secciones, la caña y la
recámara, de hierro forjado y, más
tarde, de bronce.
Con el tiempo, a estas armas de
guerra se les añadió unos muñones
a los lados para ser sujetos a sus
afustes de madera con la finalidad
de equilibrar mejor el tiro.
El
mortero
fue
un
arma
esencialmente usada para el tiro
curvo en el asedio de fortalezas, ya
que sus proyectiles rebasaban las
murallas, cayendo en el interior de
las fortalezas o ciudades.
Su gran calibre hacía que sus proyectiles, enormes bolas
de piedras labradas llamadas bolaños, adquiriesen
grandes pesos. Algunas de ellas llegaron a pesar más de
150 kilos. Su denominación se deriva de un instrumento
doméstico del mismo nombre.
La historia recoge el uso de estas antiguas piezas de
artillería por los Reyes Católicos en la toma de diversas
plazas andaluzas, sobre todo en la toma de Ronda en
1484.
Armas defensivas
Es la pieza principal. Está
hecha de un tejido de anillas
de hierro o acero unidas
formando una camisa hasta
las rodillas, ceñida por un
cinturón y abierta por delante
y por detrás para poder
cabalgar.
Fueron
agrandándose hasta cubrir
las
manos,
con
unas
manoplas y las piernas.
Pueden pesar 10 y 12 kilos.
Posteriormente se refuerzan
en codos, hombros y rodillas
con placas
de hierro,
además de tejer mallas
dobles o triples.
Las cotas de malla eran muy costosas. Los que no podían
costearlas se protegían con el jubón (o camisa) con mallas, de
manga corta o con un gambison: jubón de piel o tela acolchada
que llevan debajo de la loriga; puede ir reforzado con chapas de
metal. A finales del siglo XII, el caballero cubre su loriga con la
Cota de armas: una amplia túnica de lino o seda.
Está hecha de hierro o
acero,
compuesta
por
piezas unidas que cubren
cada parte del cuerpo y
permiten
la
movilidad.
Puede pesar entre 25 y 30
kilos. Podemos encontrarla
ya en el siglo XIV y será el
XV su época de esplendor.
Cuando el caballero portaba
la armadura completa, sus
movimientos eran lentos y
dificultosos por el peso;
algunos caballeros morían
por el calor.
La armadura está compuesta por
diferentes piezas:
- Coraza: Cubre la parte del tronco
y se compone de Peto y Espaldar,
en una o varias piezas. Van unidas
mediante correas.
- Faldaje: parte que cubre desde la
cintura hasta el comienzo de la
piernas. Compuesto por láminas
de metal, llamadas launas.
- Escarcelas: protegen los muslos.
- Quijote (parte superior), Rodillera
y Greba: Desde la rodilla hasta el
pie.
En la parte superior, para proteger
los brazos, se añaden:
- Hombreras y Coderas.
- Manoplas y guantelete: en las
manos.
- Escarpines: en los pies
- Yelmo: Parte indispensable del armamento de
un caballero.
s. XIII: cubre por completo la cabeza, sin partes
movibles, con agujeros de ventilación. Colocada
sobre la cota de mallas mediantes unos lazos de
cuero, no sobre la cabeza. La cofia (un gorro de
lana), amortigua los golpes.
s. XV: Empiezan a llevar piezas articuladas:
- La visera: Tapa la mitad superior del rostro
- La bavera: Protege el cuello, barbilla y boca.
Yelmos con cimera, adornos de madera o cuero,
frecuentes a final del siglo XIII.
Evolución del yelmo:
s. XV: Los cascos que cubrían la cabeza son:
- El bacinete: un casco alargado con visera y
bavera incorporada, algo apuntado.
- La celada: Semiesférico, cubre la cabeza y la
nuca, no tiene bavera, pero puede tener visera.
- El almete: tiene la copa redondeada con visera
y bavera movible
Santa inquisición y otras
organizaciones
Nace con el propósito de acabar con la herejía contra la religión
cristiana, religión la cual tenía relaciones estrechas con el estado.
El hecho de que posea tanto poder le dio una libertad de acción muy
amplia (y, por tanto llegando a extremos). Tanto fue, que realizó las más
terribles torturas y de las mayores matanzas de inocentes de la historia.
Debido
a
su
menosprecio
generalizado, la mujer fue la figura
que más sufrió la santa inquisición.
Fueron
acusadas
de
brujería,
relaciones sexuales con el diablo,
estar
embarazada
del
mismo,
adulterio, y muchas otras razones , la
mayoría injustificadas.
Sus torturas fueron peores y más
numerosas que las del resto. Había
torturas
exclusivas
o
con
características especiales sólo para
las mujeres.
También fueron torturados y
castigados los que pensaban en
contra de la iglesia, los individuos
pertenecientes a otra religión y los
que intentaran cambiar la misma.
Los homosexuales estuvieron muy
mal vistos y considerados ilegales,
por lo que también sufrieron mucho
y fueron eliminados.

Sorprendentemente, hubo juicios de
la santa inquisición a animales. Al
encontrarlos culpables (porque, por
supuesto no pueden hablar y, por
tanto, justificar su inocencia), fueron
tratados como humanos y, de
nuevo, torturados y matados.
No solo se realizaron juicios por razones religiosas, también se
realizaron por incumplir las normas del estado , por cometer un
delito.
Aún así esto sigue teniendo cierta relación con la iglesia ya que
las leyes se inspiraron y apoyaron en el decálogo: los diez
mandamientos de la iglesia cristiana.
La santa inquisición no solo se dio en Europa también hubo
organizaciones del mismo carácter que la santa inquisición en
otros continentes como Asia o América.
Santa inquisición
El toro de Falaris fue un instrumento de
tortura, creado por Perilous el griego, por
petición de Falaris, que era un tirano de
Sicilia.
El dispositivo era un toro grande de
bronce puro, dentro del cual cabía una
persona. El toro tenía una entrada que
sólo podía abrirse desde afuera, unos
orificios en la nariz y otros en los ojos,
dentro se colocaba a la víctima y debajo
del toro se hacía una inmensa fogata
que la quemaba viva. El toro se
calentaba y se enrojecia, salía humo por
los orificios de la nariz y un color rojo
brillaba en los orificios de los ojos. El
primero en probar la tortura fue Perilous,
condenado por el propio Falaris.
El potro se utilizó en
muchísimas
partes
de
Europa
durante
muchos
años.
Básicamente,
la
víctima es colocada en una
cama de madera con una
manivela o una rueda
mecánica de metal a la cual
se le aplicaban cuerdas y
cadenas que sostenían los
miembros
y
las
articulaciones. Al girar la
manivela, las cuerdas se
tensaban hasta dislocar cada
una de las articulaciones
sujetadas, romper huesos o
incluso
arrancar
la
extremidad.
La doncella de hierro consistía en
una gran estructura de metal, con
rostro de mujer, similar a un
sarcófago; ésta estructura era
hueca y cabía una persona dentro
en forma vertical. Dentro, la parte
de delante tenía 8 grandes púas
que penetraban en la carne de
quien se colocaba allí. Al colocar a
la víctima dentro y cerrar la
puerta,otras
13
púas
se
introducían en la carne. Cada pua
se clavaba en un lugar estratégico
para que al penetrar a la víctima,
ésta se mantuviese con vida,
desangrándose dentro lenta y
dolorosamente hasta la muerte
La pera de la angustia era un dispositivo
mecánico de tortura pensado para los
homosexuales, los herejes y las brujas.
Consistía en una grupo de 4 hojas de metal con
una manivela dentro y un sistema mecánico
que permitía extendirlas o contraerlas,
dispuestas de forma tal que cuando estaban
contraídas se veía como una pera. Este
artefacto, según la condena, era introducido en
el ano, la boca o la vagina. Una vez dentro, la
manivela se giraba para expandir las hojas de
metal y estirar la zona hasta desgarrarla desde
el interior. Si la víctima era acusada de
homosexualidad, se introducía la pera en el
ano; si era acusada de herejía, en la boca; y si
era acusada de brujería, se metía en la vagina.
La víctima no moría, pero sufría dolores
intensos.
La cuna de Judas es un instrumento
de tortura utilizado principalmente
para sacar confesiones. Se atribuye
su invención al jurista boloñés Ippolito
Marsili.
Consiste en una pirámide puntiaguda,
sobre la cual se alza a la víctima para
después dejarla caer varias veces, de
modo que la punta topara con la zona
genital o anal con mayor o menor
presión dependiendo de cómo
evolucionara la confesión.
La primera persona en probarlo fue
Ian Wells, quien fue brutalmente
empalado en el artefacto, dejando
una protuberancia anal de 2 metros
de largo
Tortura destinada a romper
primero la mandíbula y las
muelas, para después romper el
cráneo. Contaba de una barra
sobre la que la víctima apoyaba
la cabeza, y un "casco" que
ejercía fuerza hacia abajo. Al
acabar su función, a la víctima
se le salía el cerebro por los
ojos y las fisuras del cráneo.
Bajo esta condena perecieron
numerosos mártires. Consistía
en atar los pies del condenado a
un palo elevado unos dos metros
del suelo y comenzar a serrar a
la víctima empezando por la
ingle, hacia abajo. El hecho de
que la víctima esté boca abajo,
asegura su tardía pérdida del
conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramayana
RamayanaRamayana
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Jonnathan Tigre
 
Simbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señalesSimbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señales
AMSMunich
 
Cultura judía
Cultura judíaCultura judía
Cómo se relaciona la semiología con la semiótica
Cómo se relaciona la semiología con la semióticaCómo se relaciona la semiología con la semiótica
Cómo se relaciona la semiología con la semiótica
josue16eduar17
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Sonia Patricia Martinez Martinez
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo Literario
Thor_Stark
 
Línea de tiempo de la historia de la comunicación
Línea de tiempo de la historia de la comunicaciónLínea de tiempo de la historia de la comunicación
Línea de tiempo de la historia de la comunicación
EderShun
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Rupanuga Devi Dasi
 

La actualidad más candente (11)

Ramayana
RamayanaRamayana
Ramayana
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
Simbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señalesSimbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señales
 
Cultura judía
Cultura judíaCultura judía
Cultura judía
 
Cómo se relaciona la semiología con la semiótica
Cómo se relaciona la semiología con la semióticaCómo se relaciona la semiología con la semiótica
Cómo se relaciona la semiología con la semiótica
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo Literario
 
Línea de tiempo de la historia de la comunicación
Línea de tiempo de la historia de la comunicaciónLínea de tiempo de la historia de la comunicación
Línea de tiempo de la historia de la comunicación
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 

Similar a Trabajo exposicion cmc_(edad_media71

Presentacion trabajo cmc
Presentacion trabajo cmcPresentacion trabajo cmc
Presentacion trabajo cmc
caraculomolinero
 
Tortura
TorturaTortura
Tortura
Oscar Leon
 
Aplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad Media
Aplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad MediaAplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad Media
Aplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad Media
Cristina González
 
Organizacion militar de los romanos &barbaros
Organizacion militar de los romanos &barbarosOrganizacion militar de los romanos &barbaros
Organizacion militar de los romanos &barbaros
historiasegundoeso
 
Legionarios
LegionariosLegionarios
Legionarios
orengo
 
L E G I O N A R I O S
L E G I O N A R I O SL E G I O N A R I O S
L E G I O N A R I O S
syrom
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
kristynna vanegas
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
ERWINJOHAO
 
Edad de hierro.pptx
Edad de hierro.pptxEdad de hierro.pptx
Edad de hierro.pptx
mariavictorialeonqui
 
Roma, InéS Galé, 1º A
Roma, InéS Galé, 1º ARoma, InéS Galé, 1º A
Roma, InéS Galé, 1º A
Anae Gil Dolz
 
Torturas en-la-edad-media
Torturas en-la-edad-mediaTorturas en-la-edad-media
Torturas en-la-edad-media
Hannia Gómez Ramírez
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
--- ---
 
La industria belica
La industria belica La industria belica
La industria belica
Jorge Luis Jaramillo
 
La industria belica
La industria belica La industria belica
La industria belica
Jorge Luis Jaramillo
 
Armas en Roma
Armas en Roma Armas en Roma
Armas en Roma
Mª Amada Patiño
 
Armas medievales
Armas medievalesArmas medievales
Armas medievales
Francis Cordoba
 
Monografías sobre temas relativos al Imperio Romano
Monografías sobre temas relativos al Imperio RomanoMonografías sobre temas relativos al Imperio Romano
Monografías sobre temas relativos al Imperio Romano
Mercedes
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
Pilar
 

Similar a Trabajo exposicion cmc_(edad_media71 (20)

Presentacion trabajo cmc
Presentacion trabajo cmcPresentacion trabajo cmc
Presentacion trabajo cmc
 
Tortura
TorturaTortura
Tortura
 
Aplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad Media
Aplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad MediaAplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad Media
Aplicaciones perversas de la ciencia y la tecnología en la Edad Media
 
Organizacion militar de los romanos &barbaros
Organizacion militar de los romanos &barbarosOrganizacion militar de los romanos &barbaros
Organizacion militar de los romanos &barbaros
 
Legionarios
LegionariosLegionarios
Legionarios
 
L E G I O N A R I O S
L E G I O N A R I O SL E G I O N A R I O S
L E G I O N A R I O S
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Edad de hierro.pptx
Edad de hierro.pptxEdad de hierro.pptx
Edad de hierro.pptx
 
Roma, InéS Galé, 1º A
Roma, InéS Galé, 1º ARoma, InéS Galé, 1º A
Roma, InéS Galé, 1º A
 
Torturas en-la-edad-media
Torturas en-la-edad-mediaTorturas en-la-edad-media
Torturas en-la-edad-media
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
La industria belica
La industria belica La industria belica
La industria belica
 
La industria belica
La industria belica La industria belica
La industria belica
 
Armas en Roma
Armas en Roma Armas en Roma
Armas en Roma
 
Armas medievales
Armas medievalesArmas medievales
Armas medievales
 
Monografías sobre temas relativos al Imperio Romano
Monografías sobre temas relativos al Imperio RomanoMonografías sobre temas relativos al Imperio Romano
Monografías sobre temas relativos al Imperio Romano
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Trabajo exposicion cmc_(edad_media71

  • 1. Víctor Abello Villanueva Martín Alonso Menéndez Mario Díaz Pando Jaime Fernández Martínez 1º - B Bachillerato
  • 3. Los orígenes de esta arma de largo alcance se vislumbran ya hacia el siglo XII, concretamente sobre el año 1180. No está claro, de qué cultura o sociedad proviene, ya que surgió al mismo tiempo entre algunas culturas. Las partes esenciales de la ballesta son: -El arco: generalmente de acero, a veces de madera -El palo o cureña: casi siempre de madera, pero algunas de hierro forjado o acero en ballestas más pequeñas. Tiene un canal por el cual, al deslizarse la flecha, toma la dirección escogida. -La nuez: Pequeño disco que sujeta la cuerda tensa para el disparo -La llave o manija: gatillo de la ballesta que acciona la cuerda.
  • 4. Fue utilizada en Europa durante la edad media como arma de guerra y de caza. Fue muy popular en Inglaterra durante el siglo XIII. Los arqueros utilizaban la manivela para tensar la cuerda del arco y ajustarla en un enganche sobre el soporte de madera. Después colocaban la flecha en el soporte y disparaban tirando del gatillo. Las flechas tenían unos 300 metros de alcance. La ballesta se sigue usando hoy para algunos tipos de caza mayor, aunque su uso se ha prohibido en varias regiones. Ballesta actual
  • 5. Consistían en la utilización de compuestos explosivos sobre proyectiles y/o grandes bombas, inventados para neutralizar las primeras líneas enemigas de una forma muy efectiva, ya que no existía defensa alguna si estos llegaban a alcanzar el objetivo. En la Edad Media se empleaba el fuego griego, que era un arma rudimentaria. Se trataba de un recipiente lleno de productos explosivos que se lanzaba en las filas enemigas donde explotaba al caer, incendiando todo lo que se encontraba a su alrededor. En el siglo XI los cruzados se enfrentaron a las pedradas de los sarracenos, pequeños barriles llenos con una mezcla de betún, azufre, petróleo, alcanfor, resina, y polvo de carbón que explotaba, propagando llamas, que ni siquiera el agua podía extinguir. Pero fue en Florencia donde se pensó por primera vez emplear una mezcla de detonante para lanzar proyectiles.
  • 6. Todas sus investigaciones acerca de estos compuestos explosivos se utilizaron para mejorarlos en la actualidad y así emplearlos para muchas aplicaciones. Algunos de estos compuestos y sus aplicaciones actualmente: - Betún: Pavimentar carreteras, calles e impermeabilizar tejados, edificios, barcos… - Azufre: producción de ácido sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. Es fungicida, producción de fosfatos fertilizantes, blanquear el papel y hacer cerillas. - Petróleo: medios de transporte, calefacción, plásticos, fibras textiles artificiales, pinturas, detergentes, explosivos, fertilizantes, asfaltos, etc. - Alcanfor: Como repelente, antimicrobiano, usado para la pirotecnia y anestésico local leve.
  • 7. Es un antigua arma larga de fuego de avancarga (el proyectil y el propelente son cargados por la boca del cañón) y el antecesor del mosquete. Su uso estuvo extendido en la infantería europea. A pesar de su longitud, el disparo era de corto alcance (apenas unos 50 metros efectivos), pero letal, en esa distancia podía perforar armaduras. Era fácil de manejar y desplazó rápidamente el uso de la ballesta.
  • 8. El mortero es un arma de artillería pesada. Consistía en un tubo corto, de dos secciones, la caña y la recámara, de hierro forjado y, más tarde, de bronce. Con el tiempo, a estas armas de guerra se les añadió unos muñones a los lados para ser sujetos a sus afustes de madera con la finalidad de equilibrar mejor el tiro. El mortero fue un arma esencialmente usada para el tiro curvo en el asedio de fortalezas, ya que sus proyectiles rebasaban las murallas, cayendo en el interior de las fortalezas o ciudades.
  • 9. Su gran calibre hacía que sus proyectiles, enormes bolas de piedras labradas llamadas bolaños, adquiriesen grandes pesos. Algunas de ellas llegaron a pesar más de 150 kilos. Su denominación se deriva de un instrumento doméstico del mismo nombre. La historia recoge el uso de estas antiguas piezas de artillería por los Reyes Católicos en la toma de diversas plazas andaluzas, sobre todo en la toma de Ronda en 1484.
  • 11. Es la pieza principal. Está hecha de un tejido de anillas de hierro o acero unidas formando una camisa hasta las rodillas, ceñida por un cinturón y abierta por delante y por detrás para poder cabalgar. Fueron agrandándose hasta cubrir las manos, con unas manoplas y las piernas. Pueden pesar 10 y 12 kilos. Posteriormente se refuerzan en codos, hombros y rodillas con placas de hierro, además de tejer mallas dobles o triples.
  • 12. Las cotas de malla eran muy costosas. Los que no podían costearlas se protegían con el jubón (o camisa) con mallas, de manga corta o con un gambison: jubón de piel o tela acolchada que llevan debajo de la loriga; puede ir reforzado con chapas de metal. A finales del siglo XII, el caballero cubre su loriga con la Cota de armas: una amplia túnica de lino o seda.
  • 13. Está hecha de hierro o acero, compuesta por piezas unidas que cubren cada parte del cuerpo y permiten la movilidad. Puede pesar entre 25 y 30 kilos. Podemos encontrarla ya en el siglo XIV y será el XV su época de esplendor. Cuando el caballero portaba la armadura completa, sus movimientos eran lentos y dificultosos por el peso; algunos caballeros morían por el calor.
  • 14. La armadura está compuesta por diferentes piezas: - Coraza: Cubre la parte del tronco y se compone de Peto y Espaldar, en una o varias piezas. Van unidas mediante correas. - Faldaje: parte que cubre desde la cintura hasta el comienzo de la piernas. Compuesto por láminas de metal, llamadas launas. - Escarcelas: protegen los muslos. - Quijote (parte superior), Rodillera y Greba: Desde la rodilla hasta el pie. En la parte superior, para proteger los brazos, se añaden: - Hombreras y Coderas. - Manoplas y guantelete: en las manos. - Escarpines: en los pies
  • 15. - Yelmo: Parte indispensable del armamento de un caballero. s. XIII: cubre por completo la cabeza, sin partes movibles, con agujeros de ventilación. Colocada sobre la cota de mallas mediantes unos lazos de cuero, no sobre la cabeza. La cofia (un gorro de lana), amortigua los golpes. s. XV: Empiezan a llevar piezas articuladas: - La visera: Tapa la mitad superior del rostro - La bavera: Protege el cuello, barbilla y boca. Yelmos con cimera, adornos de madera o cuero, frecuentes a final del siglo XIII. Evolución del yelmo: s. XV: Los cascos que cubrían la cabeza son: - El bacinete: un casco alargado con visera y bavera incorporada, algo apuntado. - La celada: Semiesférico, cubre la cabeza y la nuca, no tiene bavera, pero puede tener visera. - El almete: tiene la copa redondeada con visera y bavera movible
  • 16. Santa inquisición y otras organizaciones
  • 17. Nace con el propósito de acabar con la herejía contra la religión cristiana, religión la cual tenía relaciones estrechas con el estado. El hecho de que posea tanto poder le dio una libertad de acción muy amplia (y, por tanto llegando a extremos). Tanto fue, que realizó las más terribles torturas y de las mayores matanzas de inocentes de la historia.
  • 18. Debido a su menosprecio generalizado, la mujer fue la figura que más sufrió la santa inquisición. Fueron acusadas de brujería, relaciones sexuales con el diablo, estar embarazada del mismo, adulterio, y muchas otras razones , la mayoría injustificadas. Sus torturas fueron peores y más numerosas que las del resto. Había torturas exclusivas o con características especiales sólo para las mujeres.
  • 19. También fueron torturados y castigados los que pensaban en contra de la iglesia, los individuos pertenecientes a otra religión y los que intentaran cambiar la misma. Los homosexuales estuvieron muy mal vistos y considerados ilegales, por lo que también sufrieron mucho y fueron eliminados. Sorprendentemente, hubo juicios de la santa inquisición a animales. Al encontrarlos culpables (porque, por supuesto no pueden hablar y, por tanto, justificar su inocencia), fueron tratados como humanos y, de nuevo, torturados y matados.
  • 20. No solo se realizaron juicios por razones religiosas, también se realizaron por incumplir las normas del estado , por cometer un delito. Aún así esto sigue teniendo cierta relación con la iglesia ya que las leyes se inspiraron y apoyaron en el decálogo: los diez mandamientos de la iglesia cristiana. La santa inquisición no solo se dio en Europa también hubo organizaciones del mismo carácter que la santa inquisición en otros continentes como Asia o América.
  • 22. El toro de Falaris fue un instrumento de tortura, creado por Perilous el griego, por petición de Falaris, que era un tirano de Sicilia. El dispositivo era un toro grande de bronce puro, dentro del cual cabía una persona. El toro tenía una entrada que sólo podía abrirse desde afuera, unos orificios en la nariz y otros en los ojos, dentro se colocaba a la víctima y debajo del toro se hacía una inmensa fogata que la quemaba viva. El toro se calentaba y se enrojecia, salía humo por los orificios de la nariz y un color rojo brillaba en los orificios de los ojos. El primero en probar la tortura fue Perilous, condenado por el propio Falaris.
  • 23. El potro se utilizó en muchísimas partes de Europa durante muchos años. Básicamente, la víctima es colocada en una cama de madera con una manivela o una rueda mecánica de metal a la cual se le aplicaban cuerdas y cadenas que sostenían los miembros y las articulaciones. Al girar la manivela, las cuerdas se tensaban hasta dislocar cada una de las articulaciones sujetadas, romper huesos o incluso arrancar la extremidad.
  • 24. La doncella de hierro consistía en una gran estructura de metal, con rostro de mujer, similar a un sarcófago; ésta estructura era hueca y cabía una persona dentro en forma vertical. Dentro, la parte de delante tenía 8 grandes púas que penetraban en la carne de quien se colocaba allí. Al colocar a la víctima dentro y cerrar la puerta,otras 13 púas se introducían en la carne. Cada pua se clavaba en un lugar estratégico para que al penetrar a la víctima, ésta se mantuviese con vida, desangrándose dentro lenta y dolorosamente hasta la muerte
  • 25. La pera de la angustia era un dispositivo mecánico de tortura pensado para los homosexuales, los herejes y las brujas. Consistía en una grupo de 4 hojas de metal con una manivela dentro y un sistema mecánico que permitía extendirlas o contraerlas, dispuestas de forma tal que cuando estaban contraídas se veía como una pera. Este artefacto, según la condena, era introducido en el ano, la boca o la vagina. Una vez dentro, la manivela se giraba para expandir las hojas de metal y estirar la zona hasta desgarrarla desde el interior. Si la víctima era acusada de homosexualidad, se introducía la pera en el ano; si era acusada de herejía, en la boca; y si era acusada de brujería, se metía en la vagina. La víctima no moría, pero sufría dolores intensos.
  • 26. La cuna de Judas es un instrumento de tortura utilizado principalmente para sacar confesiones. Se atribuye su invención al jurista boloñés Ippolito Marsili. Consiste en una pirámide puntiaguda, sobre la cual se alza a la víctima para después dejarla caer varias veces, de modo que la punta topara con la zona genital o anal con mayor o menor presión dependiendo de cómo evolucionara la confesión. La primera persona en probarlo fue Ian Wells, quien fue brutalmente empalado en el artefacto, dejando una protuberancia anal de 2 metros de largo
  • 27. Tortura destinada a romper primero la mandíbula y las muelas, para después romper el cráneo. Contaba de una barra sobre la que la víctima apoyaba la cabeza, y un "casco" que ejercía fuerza hacia abajo. Al acabar su función, a la víctima se le salía el cerebro por los ojos y las fisuras del cráneo.
  • 28. Bajo esta condena perecieron numerosos mártires. Consistía en atar los pies del condenado a un palo elevado unos dos metros del suelo y comenzar a serrar a la víctima empezando por la ingle, hacia abajo. El hecho de que la víctima esté boca abajo, asegura su tardía pérdida del conocimiento.