SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA: CIENCIAS DE LA INGENIERIA
MENCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE
CURSO: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y ECONOMÍA AMBIENTAL AE - 601
TEMA:
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO CASO DE ESTUDIO RIO
ALAMEDA
GRUPO: STAKEHOLDER
ALUMNOS:
PUJAICO HUAUYA, Riv K.
QUISPE VALLEJO, Josué G.
ROJAS YUPANQUI, Jesús
ROJAS FARFAN, Abel Joel
TELLO ANTONIO, Cristhian
AYACUCHO – 2019
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 2
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO
CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA
I.INTRODUCCIÓN
El presente estudio se encuentra orientada principalmente a las fallas de mercado en el caso del
rio alameda; que cruza prácticamente por el centro y a lo largo de la ciudad de Ayacucho. Al rio
alameda se van integrando a lo largo de su recorrido diversas quebradas afluentes, de entre las
cuales destacan por su magnitud y sobre la margen izquierda: quebrada Huascaura, quebrada
Puracuti, quebrada Accohuaycco y otras menores que tienen su origen principal en las laderas
del cerro denominado "La Picota”, ubicado al noroeste de la ciudad de Ayacucho; y por la
margen derecha la quebrada Chaquihuaycco.
Cuando estudiamos el caso del rio alameda, vimos que los problemas de eficiencia se
manifiestan visiblemente en esta obra de drenaje pluvial del rio alameda. esto ocurre porque,
aunque el estado intervenga para tratar de corregir los efectos negativos del mercado, solamente
consigue mitigarlos, pero no hacerlos desaparecer.
Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando
este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Razón por la que el sector
publico interviene para tratar de corregir estos 5 principales fallos de mercado: Inestabilidad de
los ciclos económicos, existencia de bienes públicos, externalidades, competencia imperfecta y
distribución desigual de la renta. En este estudio del rio alameda abordaremos principalmente
dos fallas de mercado, la existencia de bienes públicos y las externalidades.
Estos fallos del mercado abordan problemas que preocupan profundamente a la sociedad no
solo local sino también mundial: el efecto de los desarrollos tecnológicos sobre el medio
ambiente; la contaminación; polución; las especies en vías de extinción; el agotamiento de los
recursos naturales y las energías fósiles, han afectado al bienestar de la población.
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 3
II. OBJETIVOS
Objetivo General: Establecer un plan de implementación y un sistema de gestión y organización
ante las fallas de mercado delservicio de Drenaje Pluvial del rio alameda, garantizando mejores
condiciones de vida para los habitantes de la ciudad de Ayacucho y desarrollen sus actividades
socio económicas cotidianas sin problemas durante la presencia de lluvias intensas.
 comprender porque el libre mercado funciona inadecuadamente en la provisión de
bienes ambientales.
 explicar los problemas asignativos del libre mercado en este campo a través de los
conceptos de externalidad y bines público.
 relacionar la definición de derechos de propiedad sobre bienes ambientales, con
especial mención a los bienes comunales.
 avanzar las posibles soluciones a la presencia de una externalidad ambiental negativa,
bien a través de la negociación, bien a través de la intervención pública.
III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO O ENTORNO
ÁREA DE ESTUDIO. - La población afectada directamente (población de referencia)
corresponde a la población de la zona urbana de la ciudad de Ayacucho, la cual hace uso de las
calles para trasladarse y realizar sus diferentes actividades.
FOTO N° 01: Vista de las actividades realizadas por los pobladores, alrededor del Rio Alameda
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 4
FOTO N° 02: Vista Del Rio Alameda
FOTO N° 03: Vista Del Rio Alameda
3.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
FOTO N° 04: Vista Satelital del Rio Alameda
Recorrido : Al rio alameda se van integrando a lo largo de su recorrido diversas
quebradas afluentes, de entre las cuales destacan por su magnitud y
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 5
sobre la margen izquierda: quebrada Huascaura, quebrada Puracuti,
quebrada Accohuaycco y otras menores que tienen su origen principal
en las laderas del cerro denominado "La Picota”, ubicado al noroeste de
la ciudad de Ayacucho; y por la margen derecha la quebrada
Chaquihuaycco.
Lugar : Santa Ana, Andamarca, Puca Cruz, Urb. Nazarenas, Urb. Jardín, Urb.
María P. de Bellido, Urb. Mariscal Cáceres, Asoc. Basilio Auqui, Asoc.
Nery García Asoc. Madre Covadonga, Pampa Mollepata, Aeropuerto
Antiguo, Aeropuerto Nuevo, Urb. César Mujica, Urb. San José, Santa
Elena, Canaan, Conchopata, Coop. Ciudad de las Américas, Urb. Jardín,
Barrio Miraflores, San Juan Bautista, Acuchimay, Vista Alegre,
Quicapata, Planta de Tratamiento Totorilla y otros.
Distrito : Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús Nazareno
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho
Su ámbito territorial está comprendido entre las altitudes que van desde los 2,200
m.s.n.m. hasta los 4000 m.s.n.m. El distrito de Ayacucho (capital), tiene una altura de
2746 m.s.n.m, tiene las siguientes coordenadas geográficas: 73º54’47” y 74º37’36”
longitud oeste y 13º23’15” y 13º32’54” latitud sur. (Carta Nacional IGM escala
1/100,000).
3.2. ACCESIBILIDAD
La accesibilidad tomando como referencia la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho es:
 Plaza Mayor – Puente Alameda (Km 0+000 Punto de inicio del proyecto, altitud
2747 msnm): Vía pavimentada aproximadamente 1.0 Km, uno puede
desplazarse con vehículos de servicio público y vehículo particular.
3.3. ALTITUD
El espacio geográfico en el que se ubican el proyecto, distrito de Ayacucho y Jesús
Nazareno, presentan una configuración geográfica accidentada con presencia de valles,
cuya altitud es de2,750 m.s.n.m.
El relieve topográfico presenta una composición morfológica de tierras de protección y
forestal (mayor extensión) cuya textura es entre arcillosa y arenosa, lo que facilita el
drenaje y la erosión hídrica en perjuicio de la conservación del suelo.
3.4. LIMITES
 Por el lado Norte : Distrito de Ayacucho
 Por el lado Este : Distritos de San Juan Bautista
 Por el lado Sur : Distrito de Carmen Alto
 Por el lado Oeste : Distrito de Carmen Alto
3.5. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 6
La educación ambiental es muy importante ya que es un proceso que busca despertar
en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental
tanto a nivel global como local. La participación plena y consciente de todos los
involucrados, permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas
existentes en el área de estudio.
MEDIO AMBIENTE
La ciudad de Ayacucho, según la percepción de los pobladores muestra un alto grado de
contaminación por la polución de Monóxido de Carbono y Azufre, ocasionado por el
incremento masivo de moto taxis en un número de 2,500 unidades y automotores
asociado con inadecuados hábitos de eliminación de residuos sólidos, contaminación
sónica por ruidos no controlados y contaminación por partículas de polvo que en
determinadas épocas inunda la ciudad. La disposición final de los Residuos Sólidos, se
destinan en el relleno sanitario en la localidad de Ichucruz, que se encuentra ubicado en
la jurisdicción del distrito de Tambillo que recepciona un promedio de 23,875 m3 por año
y aproximadamente 66 m3 diarios de Residuos Sólidos, producto de la recolección de
los distritos metropolitanos de Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús
Nazareno. La agricultura que se practica en el distrito, no es de escala siendo afectada
por el uso excesivo de agroquímicos y pesticidas principalmente en hortalizas dirigidas al
mercado local. Practicándose en cierta medida el desarrollo sostenible empírico. El
medio ambiente distrital también es afectado por la erosión de las pendientes
conducentes hacia la zona baja, desde el cerro la picota anualmente en las épocas de
lluvias, se arrastra material geológico.
FOTO N° 05: Vista de las Aguas contaminadas del Rio Alameda
o Agua.
Los recursos hídricos en la parte de los distritos de Ayacucho y San Juan
Bautista son escasos, debido a que no se cuenta con un sistema hidrográfico
alimentado por deshielos en zonas cercanas, las aguas corrientes (ríos) en el
distrito nacen en las partes altas y fluyen de Sur a Norte hasta desembocar en el
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 7
río Chacco. La red hidrográfica lo conforman los ríos Huatatas, Alameda y otros
ríos que fluyen en época de lluvias. Los puquiales o aguas filtradas son también
escasos y el caudal de estos son intrascendentes.
o Flora.
El crecimiento urbano en zonas cultivables contribuye al cambio del paisaje del
distrito, donde la falta de agua, suelos mineralizados y escasos componentes
orgánicos que poseen los suelos, con incipiente capa arable en las zonas
rurales, hacen que la gran parte del territorio del distrito sea desprovisto de
vegetación, debido a que los suelos tienen un PH por encima del neutro, por lo
que sin embargo predominan plantas xerófitas y otras plantas que requieren
poca agua. Como el molle, la tara, la cabuya, la tuna, el tankar. En la zona rural
se viene trabajando la reforestación, cuyo efecto más visible se percibe en el
cerro la picota y alrededores de la ciudad con predominancia del eucalipto,
retama, etc. Un aspecto que hay que resaltar es la capacidad adaptativa del
algarrobo que crece muy dispersa en las zonas bajas del distrito.
o Forestal.
El distrito de Ayacucho, posee zonas de protección con 222 Ha’ de superficie
boscosa que corresponde al 2.6% de la superficie total del distrito, destacando
especies nativas de árboles, arbustos y plantas medicinales. El consumo
doméstico de leña y la construcción de viviendas rurales, motiva la tala
indiscriminada de árboles sin su correspondiente reposición propiciando el
deterioro paulatino del medio ambiente. El INRENA, manifiesta que el expendio
de leña en el distrito de Ayacucho, es de aproximadamente 302.75 Toneladas
Métricas, generando alta contaminación por humo y quema de madera.
El paisaje es variado, con bosquecillos de vegetación arbustiva y arbórea, en las
vertientes laterales las cactáceas tunas y agaves (cabuya) muestran la
característica de un valle interandino cálido, el clima templado hace del
ambiente acogedor. Su altitud aproximada es de 2300 m.s.n.m., la vegetación se
desarrolla en la parte baja y plana, con regular densidad de molle y otras
especies nativas adaptadas al clima cálido.
o Fauna.
La existencia de vida animal en el distrito es diversificada, aunque algunas
especies han sido desplazadas a zonas más alejadas de los poblados a falta de
una flora adecuada y su número es reducido, casi en extinción. Entre las aves
tenemos, perdis (Nothoprocta ornataagassini), palomas (Zenaidura auriculata
hipoleuca), gorriones (Zenatrichia capensis), tuco (Sprotyto cunicularia
junamensis), y otros como gavilanes, halcones, lechuzas etc; entre los
mamíferos existen: zorro andino (Atelocynus microtis), otras especies han sido
desplazadas debido al crecimiento urbano y semi urbano desterritorializado, que
no preserva espacios naturales para la propagación de la biodiversidad.
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 8
3.6. POBLACIÓN
La característica del distrito es que el 50.74 % de los habitantes viven en la zona urbana
del distrito y el restante 49.26 % en las zonas rurales, que son poblaciones periurbanas o
semi rurales, lugares donde la emisión de residuos no biodegradables es percibida en
los lechos de las quebradas, campos de cultivo, campos abiertos, notándose residuos
plásticos, de envases metálicos, papales que representan un grado de contaminación
física y química.
FOTO N° 06
Vista de los
Residuos Plásticos
Emitidos por La
Población Aledaña
al Rio Alameda
FOTO N° 07
Vista de
Residuos
Sólidos,Emitidos
por los
Pobladores
Aledaños al Rio
Alameda
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 9
3.7. ECONOMÍA
a. La población de la zona cuenta con negocios propios en su gran mayoría y un
porcentaje menor accede al sector público. Valoramos con vulnerabilidad Media igual a
50%.
b. Los niveles de ingreso son suficientes que cubren las necesidades básicas. Valoramos
con una Vulnerabilidad Media igual a 50%.
c. La población que está relacionado al área de estimación tiene signos de menor
porcentaje de pobreza, dado que dependen de negocios propios, en promedio
valoramos con una Vulnerabilidad Media igual a 50%.
CUADRO: VULNERABILIDAD ECONÓMICA
VARIABLE
VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
1-25% 26-50% 51-75% 76-100%
Acceso al
mercado
laboral
Oferta laboral
> Demanda
Oferta laboral =
Demanda (50%)
Oferta laboral <
Demanda
No hay Oferta Laboral
Nivel de
ingresos
Alto nivel de
ingresos
Suficientes nivel de
ingresos (50%)
Nivel de ingresos
que cubre
necesidades
básicas
Ingresos inferiores
para cubrir
necesidades básicas
Situación de
pobreza o
desarrollo
humano
Población sin
pobreza
Población con
menor porcentaje de
pobreza (50%)
Población con
pobreza mediana
Población con pobreza
total o extrema
PROMEDIO 50.00%
IV. ANÁLISIS FODA
FOTO N° 08
Vista de la
Emisiónde Aguas
Residuales hacia
el Rio Alameda.
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 10
4.1. ANÁLISIS
El análisis FADO es una herramienta originaria del sector empresarial, en la que se
analiza la situación actual de una empresa o proyecto, para establecer así las líneas de
actuación futuras. Se basa en la identificación de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades (palabras con las que forma su nombre, en inglés SWOT; Strengths,
Weaknesses, Opportunities y Threats). Su aplicación en otros campos es ahora común,
siendo una de las herramientas básicas en el proceso de toma de decisiones.
El análisis DAFO nos permite por lo tanto responder a la pregunta ¿dónde nos
encontramos? En un siguiente paso en la toma de decisiones aparecería el análisis
PREN, donde responderemos a la pregunta ¿Cómo hemos de actuar para lograr nuestro
objetivo?
En nuestro caso particular, aplicaremos análisis DAFO a la situación actual del presente
trabajo, el mismo se detalla en el siguiente cuadro:
El análisis FODA, consiste en analizar los puntos fuertes y débiles de un destino,en este
caso el rio alameda y sus áreas verdes, asícomo las oportunidades y amenazas con las
que se va a encontrar para realizar su actividad:
A. OPORTUNIDADES: son situaciones del entorno que permiten mejorar la
situación competitiva de la empresa o destino si son aprovechadas.
B. AMENAZAS: son situaciones que, si no se afrontan adecuadamente, pueden situar
a la empresa o destino en peor situación competitiva.
C. FORTALEZAS: son aquellos aspectos de la misma que suponen una ventaja
comparativa frente a las demás empresas o destinos competidores del
sector.
D. DEBILIDADES: son aquellos aspectos que suponen una desventaja comparativa
frente a las demás empresas o destinos competidores del sector.
 FORTALEZAS
 Áreas verdes únicos en su categoría dentro de la ciudad
 Áreas verdes con más visitas
 Cercanía con el centro de la ciudad.
 Lugar céntrico.
 Puntos turísticos en el trayecto del rio alameda.
 Transporte público que recorre la alameda Valdelirios
 Área urbana y rural con capacidad de aporte tributario.
 Diversidad de campañas en Educación Ambiental
 Existencia de personal capacitado y diversidad de profesionales en la zona.
 Surgimiento de las microempresas en diversas fechas festivas.
 Existencia de un valle productivo, parte alta y baja del rio alameda
 Mujeres con capacidad de asumir su rol protagónico
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 11
 DEBILIDADES
 Contaminación permanente del rio alameda
 Deterioro y abandono de algunos monumentos con importancia histórica.
 Falta de seguridad física dentro del rio
 Poca Iluminación en el trayecto del rio
 Zonas solitarias.
 Transporte publico deficiente.
 Escasa participación y concertación entre municipalidad, sectores públicos,
privado y sociedad civil de la zona de intervención.
 Algunas ordenanzas municipales están obsoletas.
 Débil organización de la sociedad civil,sin liderazgo de sus representantes, y
débil compromiso social de los directivos
 Niñez desentendida en el área urbano-marginal y rural y grupos juveniles en
riesgo.
 Deficiente nivel educativo de la población en gestión ambiental.
 Falta de construcción de pistas y veredas.
 Crisis de valores e incremento de robos y delincuencia.
 OPORTUNIDADES
 No presenta un competidor directo
 Se encuentra en una zona con historia
 Desarrollar convenios con instituciones para generar actividades en la semana.
 Zona prioritaria para el desarrollo recreacional y turístico.
 Proceso de descentralización política y económica del País
 Existencia y confianza de fundaciones y cooperación técnica nacional e
internacional para financiar proyectos integrales de desarrollo.
 Lugar de esparcimiento paisajístico
 Presencia cercana de centros tecnológicos y superiores
 Instituciones que apoyan la instalación de centros de capacitación y producción
 AMENAZAS
 Crecimiento de la actividad recreacional.
 Consumidores exigentes
 Mayor exigencia de la calidad de las áreas verdes.
 Posibilidades de otros delitos.
 No existe una estrategia turística.
 Escaso apoyo al gobierno local por otras instancias gubernamentales
(favoritismo político)
 Contaminación del rio y áreas verdes.
 Limitados medios para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica
en los Institutos superiores
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA"
Página | 12
 Políticas asistencialistas que generan actitudes de conformismo y
pasividad Contaminación ambiental
 Corrupción en los aparatos estatales.
 Foco de enfermedades y problemas respiratorios.
4.2. MISIÓN Y VISIÓN
 MISION
Asegurar el cumplimiento de los ejes de desarrollo, conservando los recursos
naturales y la calidad ambiental dentro y fuera del rio Alameda, mejorando los
puntos turísticos y recreacionales.
 VISION
Llegar a ser un sector moderno, con mejor calidad de vida, garantizando desarrollo
económico sostenible en armonía con el medio ambiente para el progreso de las
generaciones futuras.
FORTALEZAS
 Áreas verdes únicos en su categoría dentro de la ciudad
 Cercanía con el centro de la ciudad.
 Puntos turísticos en el trayecto del rio alameda.
 Transporte público que recorre la alameda Valdelirios
 Área urbana y rural con capacidad de aporte tributario.
 Existencia de personal capacitado y diversidad de profesionales en
la zona.
 Existencia de un valle productivo, parte alta y baja del rio alameda
DEBILIDADES
 Contaminación permanente del rio alameda
 Deterioro y abandono de algunos monumentos con
importancia histórica.
 Poca Iluminación en el trayecto del rio
 Transporte publico deficiente.
 Algunas ordenanzas municipales están obsoletas.
 Deficiente nivel educativo de la población en gestión
ambiental.
 Falta de construcción de pistas y veredas.
 Crisis de valores e incremento de robos y delincuencia.
OPORTUNIDADES
 Nopresenta un competidor directo.
 Se encuentra en una zona con puntos históricos.
 Zona prioritaria para el desarrollo recreacional y turístico.
 Existencia y confianza de fundaciones.
 Cooperación técnica nacional e internacional para financiar
proyectos integrales de desarrollo.
 Lugar de esparcimiento paisajístico.
 Presencia cercana de centros tecnológicos y superiores.
ESTRATEGIAS (FO)
1.-Promocionar la recreación en el contorno al rio Alameda.
2.-Fortalecer su organización y brindar un servicio de calidad
3.-Concientizar y sensibilizar a los visitantes y pobladores de los
efectos negativos de los residuos sólidos en la salud humana, animal
y medio ambiente.
ESTRATEGIAS (DO)
1.-Sensibilizar y pedir apoyo al gobierno local para la
conservación del ecosistema
2.-Solicitar el apoyo a los profesionales de la UNSCH paraser
capacitados y asesorados en agricultura y ganadería.
AMENAZAS
 Crecimiento de la actividad recreacional.
 Consumidores exigentes
 Mayorexigencia de la calidad de las áreas verdes.
 Posibilidades de otros delitos.
 Noexiste una estrategia turística.
 Escaso apoyo al gobierno local por otras instancias
gubernamentales (favoritismo político)
 Contaminación del rio y áreas verdes.
 Políticas asistencialistas que generan actitudes de conformismo y
pasividad Contaminación ambiental
ESTRATEGIAS (FA)
1.- Promover y regular la conservación del medio ambiente
concordante con el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
2.-Otorgamiento de derechos, registros, certificaciones,
autorizaciones sanitarias, para la venta productos alrededor del rio
alameda.
ESTRATEGIAS (DA)
1.-Fortalecer la capacidad de gestión de las autoridades
2.- Gestionar la implementación de un Plan de
Descontaminación y recuperación del rio Alameda y afluentes.
FactoresInternos
Factores Externos
V. EVALUACIÓN DEL LOS FALLO DE MERCADO EN EL RIO ALAMEDA
5.1. METODOLOGÍA.
 ETAPA DE CAMPO.
 ETAPA DE GABINETE
VI. FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ENTORNO
AMBIENTAL DEL RIO ALAMEDA
 Visión
El territorio de la micro cuenca del Río Alameda estará habitado por una comunidad
participativa, proactiva, integrada, solidaria, responsable y consciente de la
importancia de convivir en armonía con su entorno natural, utilizando los bienes y
servicios ambientales de una manera sostenible y sustentable en un espacio libre de
contaminación; sus bosques, páramos, suelos y fuentes hídricas, ya restauradas,
estarán cumpliendo su función ecológica, social y económica, garantizando así la
calidad de vida merecida por una población que vive en armonía con la cuenca.
FOTO N° ** : Charlas a la población Ayacuchana
FOTO N° **: Capacitación en temas Ambientales a la comuna
 Misión
Los actores sociales e institucionales que interactúan con el territorio de la micro
cuenca hidrográfica del Río Alameda están comprometidos y dispuestos a trabajar
unificadamente en el marco del plan de ordenación y manejo de la cuenca, por el
logro de las metas e intereses colectivos que buscan la implementación de acciones
sustentadas en principios de desarrollo sostenible, garantizando un mejor manejo y
aprovechamiento responsable del ambiente
FOTO N° **: Instituciones dispuestas a trabajar por mejorar la microcuenca
A. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN PARA MEJORAR EL ENTORNO
AMBIENTAL DEL RIO ALAMEDA
El plan para mejorar el entorno ambiental del rio Alameda tiene los siguientes
objetivos:
 Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los
servicios ecosistémicos que brinda la Microcuenca.
 Establecer medidas de control, mitigación y disminución de la
contaminación para recuperar el ecosistema de la Microcuenca del Rio
Alameda.
 Promover la cultura ambiental en los diferentes niveles de distritos.
 Fortalecer la educación ambiental de los actores de la sociedad.
 Comprometernos para la conservación y mantenimiento de la Microcuenca.
B. METAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN PARA MEJORAR EL
ENTORNO AMBIENTAL DEL RIO ALAMEDA
El plan para mejorar el entorno ambiental del rio alameda tiene las siguientes
metas:
OBJETIVO ESTRATEGICO METAS
 O1: Mejorar el estado de la
biodiversidad y mantener la integridad
de los servicios ecosistémicos que
brinda la Microcuenca.
Meta 1: Recuperar especies tanto como flora y fauna que ya se
había perdido casi en su totalidad.
 O2: Establecer medidas de
control, mitigación y disminución de la
contaminación para recuperar el
ecosistema de la Microcuenca del Rio
Alameda.
Meta 2: Tener un ambiente saludable para la recreación, con
implementación de carteles donde se establezcan medidas de
cuidado.
 O3: Promover la cultura ambiental en
los diferentes niveles.
Meta 3: Establecer una programación de capacitaciones y
talleres para las municipalidades
 O4: Fortalecer la educación ambiental
de los actores de la sociedad.
Meta 4: Establecer talleres interactivos para la población y
enseñarles más sobre el cuidado del medio ambiente.
 O5: Comprometernos para la
conservación y mantenimiento de la
Microcuenca.
Meta 5: Contar con una microcuenca sostenible, parte del
ecosistema saludable de la ciudad de Huamanga.
C. MATRIZ DE ACCIONES Y PROYECTOS
LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES INDICADORES METAS
Mejorar las condiciones físico
químicas y biológicas de las
aguas.
Parámetros físicos,
químicos y biológicos.
Lograr obtener las condiciones adecuadas
de la calidad del agua de acuerdo a los
estándares de calidad ambiental
Dragado y limpieza de cauces.
Presencia de desechos
orgánicos e inorgánicos en
la microcuenca.
Lograr la descontaminación de la
microcuenca por residuos solidos.
Protección y reforestación zonas
de nacimientos de agua para el
abastecimiento de acueductos.
Erosión de zonas
ribereñas de la
microcuenca Alameda.
Disminuir la erosión de los suelos por
falta de cobertura vegetal y lograr
erradicar la perdida de flora endémica.
Promover y fortalecer la cultura ambiental
en los diferentes niveles de la sociedad
Red de gestión ambiental con
actores sociales.
Aumento de la
participación social en las
acciones de protección y
rehabilitación de la
microcuenca de Alameda.
Lograr la participación de instituciones,
grupos, que fomenten roles y
participación ciudadana.
Fortalecer las capacidades técnicas y
logísticas de los actores involucrados.
Construir y actualizar
permanentemente el directorio
de grupos de interés o de poder
locales, distritales, que tienen
incidencia directa o indirecta
en la microcuenca
Lograr establecer mecanismos de
información y comunicación sobre la
gestión social en torno a la restauración y
conservación del sistema hidrico local.
Establecer el compromiso y comunicación
de los actores de la sociedad para la
conservación y mantenimiento del río
Alameda.
Fortaleciendo la bases
organizativa y realización de
roles.
Lograr el compromiso general de
autoridades, instituciones y población
civil.
Establecer acciones de control, mitigación y
diminución de la contaminación para
recuperar el ecosistema de la microcuenca
del rio Alameda
D. CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y USO SOSTENIBLE DE
LA BIODIVERSIDAD
Conservar la biodiversidad de la microcuenca, con el establecimiento de áreas
protegidas para la conservación estricta de los ecosistemas estratégicos
representativos; así como implementar prácticas de restauración ecológica
participativa y manejo del paisaje para la recuperación de la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas considerados estratégicos para la
conservación de la biodiversidad; promover procesos de investigación
participativa, y educar y capacitar a las comunidades sobre el saber científico y
propio, y la ordenación y manejo integral de la biodiversidad en el marco de la
cuenca como unidad fundamental de planificación y regionalización.
Conservación y Recuperación del Suelo y Fomentos de Sistemas Productivos
Sostenibles.
Promover la producción sostenible mediante la reconversión de sistemas
productivos actuales hacia sistemas productivos ecoeficientes, con el uso de
mecanismos de desarrollo limpio, de ecotécnia y de prácticas agropecuarias
ancestrales y actuales para la conservación y recuperación de suelos, así como
también educar y capacitar a las comunidades para la adopción de estas
prácticas amigables con el ambiente y fomentar la asociatividad y la
organización comunitaria alrededor de este objetivo.
FOTO N° **: Conservación de la microcuenca
E. ORDENAMIENTO
El ordenamiento ecológico insuficiente, conlleva a que las actividades
productivas y de desarrollo no tomen en cuenta los servicios ambientales de los
ecosistemas, ocasionando daños irreversibles. Por lo tanto, las acciones
prioritarias serán las actualizaciones del ordenamiento ecológico en los 9
municipios que son Ayacucho, Carmen Alto, Chiara, San Juan Bautista, Socos,
Tambillo, Vinchos, Jesus Nazareno, Andres Avelino Caceres Dorregaray; lo que
impulsará una planeación ambiental encaminada a un desarrollo sustentable.
Problemática, efectos y acciones del tema Ordenamiento
ORDENAMIENT
O
Problemática Efectos Estrategias
Falta de ordenamiento ecológico
generales del territorio
Falta de la zonificación ecológica y
económica de los territorios de
influencia a la microcuenta del Rio
Alameda.
Regulación y
ordenamiento de territorio
generales
Realización del ordenamiento
territorial de los municipios de
influencia
Ordenamiento piloto de la
extracción de Ayacucho.
6.1. COORDINACION
Con la participación de las entidades involucradas se obtendrá resultados
eficientes y eficaces para el cumplimiento de la restauración de la
microcuenca del rio Alameda es así como: Gobierno regional, Dirección,
regional de riego y agricultura, Autoridad local del agua, Oficina de recursos
naturales, Zonificación ecológica y económica, Coordinación municipal,
Coordinación distrital, Participación comunera, Participación de orden civil,
Integración de colegios, escuelas, jardines a nivel privado y estatal.
6.2. POLITICAS AMBIENTAL REGIONAL
La Política Ambiental Regional de Ayacucho se estructura en base a cuatro
ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, de los cuales se
establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo
sostenible de la región y del país:
Eje de Política1.
Conservación y aprovechamiento sostenible de los
Recursos naturales y de la DiversidadBiológica
Eje de Política2. Gestión Integral de la calidad ambiental
Eje de Política3 Gobernanza ambiental
Eje de Política4
Compromisos y oportunidades ambientales regional,
macro regional e internacionales
 EJE DE POLÍTICA 1: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Objetivos:
1. Promover la conservación recuperación y protección de la biodiversidad,
con el uso sustentable de la flora y fauna en los diversos ecosistemas.
2. Fortalecer la seguridad alimentaria, rescatando, vigilando y conservando los
recursos genéticos nativos e introducidos.
3. Contribuir e impulsar las medidas de bioseguridad.
4. Conservar, recuperar y fortalecer el uso sostenible de los recursos
naturales.
5. Apoyar la formalización de la minería informal y coadyuvar a la minería
responsable para la prevención de los impactos negativos.
6. Promover e incrementar las áreas forestales, impulsando el uso racional de
los bosques naturales.
7. Impulsar la gestión integrada y manejo eficiente del suelo y recursos
hídricos, con el enfoque de cuenca.
8. Fortalecer capacidades e impulsar la gestión de la estrategia regional de
mitigación y adaptación al cambio climático.
9. Promover y gestionar la microzonificación económica ecológica y el
ordenamiento territorial a nivel distrital de la región.
10. Promover el turismo sostenible regional y local para el desarrollo económico
en armonía con el ambiente.
 EJE DE POLITICA 2: GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
Objetivos:
1. Impulsar el control, vigilancia y seguimiento integral de la
contaminación.
2. Adoptar una gestión planificada y pertinente para reducir la
contaminación y mejorar la calidad del aire.
3. Impulsar el manejo y gestión integral de los residuos sólidos en los
centros urbanos y rurales que favorezca ambientes saludables.
4. Implementar medidas de control y fiscalización para disminuir los
riesgos ambientales por el uso de materiales químicos.
5. Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural
en la mejora de los servicios públicos.
 EJE DE POLITICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL
Objetivos:
1. Formalizar y fortalecer la institucionalidad de la comisión ambiental
municipal, distrital y provincial en la región, con participación efectiva de la
población.
2. Fortalecer las capacidades y cultura ambiental en la población e
instituciones.
3. Promover e impulsar la participación ciudadana responsable ampliando los
espacios de los grupos sociales menos favorecidos para decisiones
democráticas, respetando los derechos de las poblaciones indígenas.
 EJE DE POLITICA 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES
AMBIENTALES REGIONAL, NACIONAL Y AMBIENTAL
Objetivos:
1. Promover la participación en la elaboración e implementación de convenios
regionales, nacional e internacional para la protección y preservación del
ambiente.
2. Fomentar el desarrollo económico en armonía con el ambiente.
FOTO N° **: Ordenanza bajo pena de multa como medida política
VII. ANEXOS
VIII. CONCLUSIONES
 La contaminación que se produce en el rio alameda es una de las externalidades
negativas más preocupantes y constituyen un fallo de mercado demasiado frecuente al
que todos los ciudadanos contribuimos.
 La intervención del estado suministrando la existencia de la obra de defensa ribereña del
rio alameda, un bien público, representa una falla de mercado; este tipo de bienes no
son rentables para un inversor particular, pero sílo es para el país, se denominan bienes
no rentables, que se caracterizan por que es prácticamente imposible impedir que las
personas que no han pagado por ellos los utilicen.
 A través de la formulación e implantación de estrategias mejorará el entorno ambiental
del río Alameda, ya que las acciones de control, mitigación y uso de políticas
ambientales ayudarán a conservar la biodiversidad de la microcuenca.
IX. RECOMENDACIONES
 Se debe cobrar un impuesto a las personas que perjudican el suministro de bienes y
servicios públicos; con la finalidad de reducir estas fallas de mercado. ¿Por qué ciertos
consumidores perjudican a todos? A la pregunta no es justo que las personas viertan
sus residuos al rio alameda, afectando indirectamente a los ciudadanos, pues se pierde
un espacio de ocio y además será necesario depurar el agua para su consumo;
generando mayores costos económicos y sociales, el agotamiento de los recursos
hídricos perjudican a futuras generaciones.
 Implementar un programa de limpieza donde participen los gobiernos locales asícomo la
sociedad civil; asegurando la difusión de normativas existentes las que ayudaran a
regular la microcuenca.
 Se debe asegurar el cumplimiento de los ejes de desarrollo, conservando los recursos
naturales y la calidad ambiental dentro y fuera del rio Alameda, para mejorar los puntos
turísticos y recreacionales.
X. BIBLIOGRAFÍA
 BATOR F.M. (1958). “The Anatomy Of Market Failure”, Quartely journal of economics,
72, agosto, pags. 364-371
 COASE R.H. (1960). “The problema of social cost”, Journal Of Law And Economics, 3.
Pags. 1-20.
 PIGOU, A. (1928). The Economics Of Welfare. MacMillan, Londres.
 SAMUELSON, P. (1955). “A Diagramatic Exposition Of a Theory Of Public Expenditure”,
Review Of Economics And Statistics, 21, Pags. 350-354.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Teorias y diagnostico urbano
Teorias y diagnostico urbanoTeorias y diagnostico urbano
Teorias y diagnostico urbanotejekr2004
 
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Felipe Correa Mahechca
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon PEDRO PACHECO
 
Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del aguaSilvia Gomez
 
Diapositiva de jean saia
Diapositiva de jean saiaDiapositiva de jean saia
Diapositiva de jean saiabarbieg7
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualacenomendezraul
 
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...DORIANJOSUEHMANRIQUE
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosabnerson conde
 
Lago de maracaibo
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibowilmaryym
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaDulceRodrguez15
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticodavidrosero
 

La actualidad más candente (20)

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Teorias y diagnostico urbano
Teorias y diagnostico urbanoTeorias y diagnostico urbano
Teorias y diagnostico urbano
 
Felipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejonesFelipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejones
 
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
 
Parque Roosevelt (IMC)
Parque Roosevelt (IMC)Parque Roosevelt (IMC)
Parque Roosevelt (IMC)
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del agua
 
Diapositiva de jean saia
Diapositiva de jean saiaDiapositiva de jean saia
Diapositiva de jean saia
 
01 órganos del estado vinculados con el agua
01 órganos del estado vinculados con el agua01 órganos del estado vinculados con el agua
01 órganos del estado vinculados con el agua
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
Huellas ECOLOGICAS
Huellas ECOLOGICASHuellas ECOLOGICAS
Huellas ECOLOGICAS
 
HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICAHUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICA
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
 
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
Trabajo ppt cuenca_del_rio_amazonas_._geografia_._alumno_dorian_manrique_rive...
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves mineros
 
Lago de maracaibo
Lago de maracaiboLago de maracaibo
Lago de maracaibo
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipunta
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 

Similar a Trabajo fallas de mercado

Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Bru Rodriguez
 
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptxREDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptxLibanyJanet
 
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOPercy Paima
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfJorgeMv6
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicajulissaorozcov
 
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónResiduos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónAcademia de Ingeniería de México
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 
Analisis Ambiental
Analisis AmbientalAnalisis Ambiental
Analisis AmbientalUncp
 
Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Angelito Engels
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IUrabaAntioquia
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesislalita1993
 
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESAREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESangelcheccya
 
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorEl programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorGWP Centroamérica
 

Similar a Trabajo fallas de mercado (20)

Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
 
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptxREDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
 
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economica
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónResiduos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 
Analisis Ambiental
Analisis AmbientalAnalisis Ambiental
Analisis Ambiental
 
Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.
 
RIOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO DE SAN IGNACIO
RIOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO DE SAN IGNACIORIOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO DE SAN IGNACIO
RIOS Y QUEBRADAS DEL DISTRITO DE SAN IGNACIO
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
 
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESAREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorEl programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
 

Último

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (16)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Trabajo fallas de mercado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA: CIENCIAS DE LA INGENIERIA MENCIÓN: GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE CURSO: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y ECONOMÍA AMBIENTAL AE - 601 TEMA: EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA GRUPO: STAKEHOLDER ALUMNOS: PUJAICO HUAUYA, Riv K. QUISPE VALLEJO, Josué G. ROJAS YUPANQUI, Jesús ROJAS FARFAN, Abel Joel TELLO ANTONIO, Cristhian AYACUCHO – 2019
  • 2. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 2 EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA I.INTRODUCCIÓN El presente estudio se encuentra orientada principalmente a las fallas de mercado en el caso del rio alameda; que cruza prácticamente por el centro y a lo largo de la ciudad de Ayacucho. Al rio alameda se van integrando a lo largo de su recorrido diversas quebradas afluentes, de entre las cuales destacan por su magnitud y sobre la margen izquierda: quebrada Huascaura, quebrada Puracuti, quebrada Accohuaycco y otras menores que tienen su origen principal en las laderas del cerro denominado "La Picota”, ubicado al noroeste de la ciudad de Ayacucho; y por la margen derecha la quebrada Chaquihuaycco. Cuando estudiamos el caso del rio alameda, vimos que los problemas de eficiencia se manifiestan visiblemente en esta obra de drenaje pluvial del rio alameda. esto ocurre porque, aunque el estado intervenga para tratar de corregir los efectos negativos del mercado, solamente consigue mitigarlos, pero no hacerlos desaparecer. Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Razón por la que el sector publico interviene para tratar de corregir estos 5 principales fallos de mercado: Inestabilidad de los ciclos económicos, existencia de bienes públicos, externalidades, competencia imperfecta y distribución desigual de la renta. En este estudio del rio alameda abordaremos principalmente dos fallas de mercado, la existencia de bienes públicos y las externalidades. Estos fallos del mercado abordan problemas que preocupan profundamente a la sociedad no solo local sino también mundial: el efecto de los desarrollos tecnológicos sobre el medio ambiente; la contaminación; polución; las especies en vías de extinción; el agotamiento de los recursos naturales y las energías fósiles, han afectado al bienestar de la población.
  • 3. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 3 II. OBJETIVOS Objetivo General: Establecer un plan de implementación y un sistema de gestión y organización ante las fallas de mercado delservicio de Drenaje Pluvial del rio alameda, garantizando mejores condiciones de vida para los habitantes de la ciudad de Ayacucho y desarrollen sus actividades socio económicas cotidianas sin problemas durante la presencia de lluvias intensas.  comprender porque el libre mercado funciona inadecuadamente en la provisión de bienes ambientales.  explicar los problemas asignativos del libre mercado en este campo a través de los conceptos de externalidad y bines público.  relacionar la definición de derechos de propiedad sobre bienes ambientales, con especial mención a los bienes comunales.  avanzar las posibles soluciones a la presencia de una externalidad ambiental negativa, bien a través de la negociación, bien a través de la intervención pública. III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO O ENTORNO ÁREA DE ESTUDIO. - La población afectada directamente (población de referencia) corresponde a la población de la zona urbana de la ciudad de Ayacucho, la cual hace uso de las calles para trasladarse y realizar sus diferentes actividades. FOTO N° 01: Vista de las actividades realizadas por los pobladores, alrededor del Rio Alameda
  • 4. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 4 FOTO N° 02: Vista Del Rio Alameda FOTO N° 03: Vista Del Rio Alameda 3.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN FOTO N° 04: Vista Satelital del Rio Alameda Recorrido : Al rio alameda se van integrando a lo largo de su recorrido diversas quebradas afluentes, de entre las cuales destacan por su magnitud y
  • 5. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 5 sobre la margen izquierda: quebrada Huascaura, quebrada Puracuti, quebrada Accohuaycco y otras menores que tienen su origen principal en las laderas del cerro denominado "La Picota”, ubicado al noroeste de la ciudad de Ayacucho; y por la margen derecha la quebrada Chaquihuaycco. Lugar : Santa Ana, Andamarca, Puca Cruz, Urb. Nazarenas, Urb. Jardín, Urb. María P. de Bellido, Urb. Mariscal Cáceres, Asoc. Basilio Auqui, Asoc. Nery García Asoc. Madre Covadonga, Pampa Mollepata, Aeropuerto Antiguo, Aeropuerto Nuevo, Urb. César Mujica, Urb. San José, Santa Elena, Canaan, Conchopata, Coop. Ciudad de las Américas, Urb. Jardín, Barrio Miraflores, San Juan Bautista, Acuchimay, Vista Alegre, Quicapata, Planta de Tratamiento Totorilla y otros. Distrito : Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús Nazareno Provincia : Huamanga Departamento : Ayacucho Su ámbito territorial está comprendido entre las altitudes que van desde los 2,200 m.s.n.m. hasta los 4000 m.s.n.m. El distrito de Ayacucho (capital), tiene una altura de 2746 m.s.n.m, tiene las siguientes coordenadas geográficas: 73º54’47” y 74º37’36” longitud oeste y 13º23’15” y 13º32’54” latitud sur. (Carta Nacional IGM escala 1/100,000). 3.2. ACCESIBILIDAD La accesibilidad tomando como referencia la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho es:  Plaza Mayor – Puente Alameda (Km 0+000 Punto de inicio del proyecto, altitud 2747 msnm): Vía pavimentada aproximadamente 1.0 Km, uno puede desplazarse con vehículos de servicio público y vehículo particular. 3.3. ALTITUD El espacio geográfico en el que se ubican el proyecto, distrito de Ayacucho y Jesús Nazareno, presentan una configuración geográfica accidentada con presencia de valles, cuya altitud es de2,750 m.s.n.m. El relieve topográfico presenta una composición morfológica de tierras de protección y forestal (mayor extensión) cuya textura es entre arcillosa y arenosa, lo que facilita el drenaje y la erosión hídrica en perjuicio de la conservación del suelo. 3.4. LIMITES  Por el lado Norte : Distrito de Ayacucho  Por el lado Este : Distritos de San Juan Bautista  Por el lado Sur : Distrito de Carmen Alto  Por el lado Oeste : Distrito de Carmen Alto 3.5. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
  • 6. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 6 La educación ambiental es muy importante ya que es un proceso que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel global como local. La participación plena y consciente de todos los involucrados, permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas existentes en el área de estudio. MEDIO AMBIENTE La ciudad de Ayacucho, según la percepción de los pobladores muestra un alto grado de contaminación por la polución de Monóxido de Carbono y Azufre, ocasionado por el incremento masivo de moto taxis en un número de 2,500 unidades y automotores asociado con inadecuados hábitos de eliminación de residuos sólidos, contaminación sónica por ruidos no controlados y contaminación por partículas de polvo que en determinadas épocas inunda la ciudad. La disposición final de los Residuos Sólidos, se destinan en el relleno sanitario en la localidad de Ichucruz, que se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de Tambillo que recepciona un promedio de 23,875 m3 por año y aproximadamente 66 m3 diarios de Residuos Sólidos, producto de la recolección de los distritos metropolitanos de Ayacucho, San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús Nazareno. La agricultura que se practica en el distrito, no es de escala siendo afectada por el uso excesivo de agroquímicos y pesticidas principalmente en hortalizas dirigidas al mercado local. Practicándose en cierta medida el desarrollo sostenible empírico. El medio ambiente distrital también es afectado por la erosión de las pendientes conducentes hacia la zona baja, desde el cerro la picota anualmente en las épocas de lluvias, se arrastra material geológico. FOTO N° 05: Vista de las Aguas contaminadas del Rio Alameda o Agua. Los recursos hídricos en la parte de los distritos de Ayacucho y San Juan Bautista son escasos, debido a que no se cuenta con un sistema hidrográfico alimentado por deshielos en zonas cercanas, las aguas corrientes (ríos) en el distrito nacen en las partes altas y fluyen de Sur a Norte hasta desembocar en el
  • 7. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 7 río Chacco. La red hidrográfica lo conforman los ríos Huatatas, Alameda y otros ríos que fluyen en época de lluvias. Los puquiales o aguas filtradas son también escasos y el caudal de estos son intrascendentes. o Flora. El crecimiento urbano en zonas cultivables contribuye al cambio del paisaje del distrito, donde la falta de agua, suelos mineralizados y escasos componentes orgánicos que poseen los suelos, con incipiente capa arable en las zonas rurales, hacen que la gran parte del territorio del distrito sea desprovisto de vegetación, debido a que los suelos tienen un PH por encima del neutro, por lo que sin embargo predominan plantas xerófitas y otras plantas que requieren poca agua. Como el molle, la tara, la cabuya, la tuna, el tankar. En la zona rural se viene trabajando la reforestación, cuyo efecto más visible se percibe en el cerro la picota y alrededores de la ciudad con predominancia del eucalipto, retama, etc. Un aspecto que hay que resaltar es la capacidad adaptativa del algarrobo que crece muy dispersa en las zonas bajas del distrito. o Forestal. El distrito de Ayacucho, posee zonas de protección con 222 Ha’ de superficie boscosa que corresponde al 2.6% de la superficie total del distrito, destacando especies nativas de árboles, arbustos y plantas medicinales. El consumo doméstico de leña y la construcción de viviendas rurales, motiva la tala indiscriminada de árboles sin su correspondiente reposición propiciando el deterioro paulatino del medio ambiente. El INRENA, manifiesta que el expendio de leña en el distrito de Ayacucho, es de aproximadamente 302.75 Toneladas Métricas, generando alta contaminación por humo y quema de madera. El paisaje es variado, con bosquecillos de vegetación arbustiva y arbórea, en las vertientes laterales las cactáceas tunas y agaves (cabuya) muestran la característica de un valle interandino cálido, el clima templado hace del ambiente acogedor. Su altitud aproximada es de 2300 m.s.n.m., la vegetación se desarrolla en la parte baja y plana, con regular densidad de molle y otras especies nativas adaptadas al clima cálido. o Fauna. La existencia de vida animal en el distrito es diversificada, aunque algunas especies han sido desplazadas a zonas más alejadas de los poblados a falta de una flora adecuada y su número es reducido, casi en extinción. Entre las aves tenemos, perdis (Nothoprocta ornataagassini), palomas (Zenaidura auriculata hipoleuca), gorriones (Zenatrichia capensis), tuco (Sprotyto cunicularia junamensis), y otros como gavilanes, halcones, lechuzas etc; entre los mamíferos existen: zorro andino (Atelocynus microtis), otras especies han sido desplazadas debido al crecimiento urbano y semi urbano desterritorializado, que no preserva espacios naturales para la propagación de la biodiversidad.
  • 8. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 8 3.6. POBLACIÓN La característica del distrito es que el 50.74 % de los habitantes viven en la zona urbana del distrito y el restante 49.26 % en las zonas rurales, que son poblaciones periurbanas o semi rurales, lugares donde la emisión de residuos no biodegradables es percibida en los lechos de las quebradas, campos de cultivo, campos abiertos, notándose residuos plásticos, de envases metálicos, papales que representan un grado de contaminación física y química. FOTO N° 06 Vista de los Residuos Plásticos Emitidos por La Población Aledaña al Rio Alameda FOTO N° 07 Vista de Residuos Sólidos,Emitidos por los Pobladores Aledaños al Rio Alameda
  • 9. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 9 3.7. ECONOMÍA a. La población de la zona cuenta con negocios propios en su gran mayoría y un porcentaje menor accede al sector público. Valoramos con vulnerabilidad Media igual a 50%. b. Los niveles de ingreso son suficientes que cubren las necesidades básicas. Valoramos con una Vulnerabilidad Media igual a 50%. c. La población que está relacionado al área de estimación tiene signos de menor porcentaje de pobreza, dado que dependen de negocios propios, en promedio valoramos con una Vulnerabilidad Media igual a 50%. CUADRO: VULNERABILIDAD ECONÓMICA VARIABLE VULNERABILIDAD VB VM VA VMA 1-25% 26-50% 51-75% 76-100% Acceso al mercado laboral Oferta laboral > Demanda Oferta laboral = Demanda (50%) Oferta laboral < Demanda No hay Oferta Laboral Nivel de ingresos Alto nivel de ingresos Suficientes nivel de ingresos (50%) Nivel de ingresos que cubre necesidades básicas Ingresos inferiores para cubrir necesidades básicas Situación de pobreza o desarrollo humano Población sin pobreza Población con menor porcentaje de pobreza (50%) Población con pobreza mediana Población con pobreza total o extrema PROMEDIO 50.00% IV. ANÁLISIS FODA FOTO N° 08 Vista de la Emisiónde Aguas Residuales hacia el Rio Alameda.
  • 10. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 10 4.1. ANÁLISIS El análisis FADO es una herramienta originaria del sector empresarial, en la que se analiza la situación actual de una empresa o proyecto, para establecer así las líneas de actuación futuras. Se basa en la identificación de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (palabras con las que forma su nombre, en inglés SWOT; Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Su aplicación en otros campos es ahora común, siendo una de las herramientas básicas en el proceso de toma de decisiones. El análisis DAFO nos permite por lo tanto responder a la pregunta ¿dónde nos encontramos? En un siguiente paso en la toma de decisiones aparecería el análisis PREN, donde responderemos a la pregunta ¿Cómo hemos de actuar para lograr nuestro objetivo? En nuestro caso particular, aplicaremos análisis DAFO a la situación actual del presente trabajo, el mismo se detalla en el siguiente cuadro: El análisis FODA, consiste en analizar los puntos fuertes y débiles de un destino,en este caso el rio alameda y sus áreas verdes, asícomo las oportunidades y amenazas con las que se va a encontrar para realizar su actividad: A. OPORTUNIDADES: son situaciones del entorno que permiten mejorar la situación competitiva de la empresa o destino si son aprovechadas. B. AMENAZAS: son situaciones que, si no se afrontan adecuadamente, pueden situar a la empresa o destino en peor situación competitiva. C. FORTALEZAS: son aquellos aspectos de la misma que suponen una ventaja comparativa frente a las demás empresas o destinos competidores del sector. D. DEBILIDADES: son aquellos aspectos que suponen una desventaja comparativa frente a las demás empresas o destinos competidores del sector.  FORTALEZAS  Áreas verdes únicos en su categoría dentro de la ciudad  Áreas verdes con más visitas  Cercanía con el centro de la ciudad.  Lugar céntrico.  Puntos turísticos en el trayecto del rio alameda.  Transporte público que recorre la alameda Valdelirios  Área urbana y rural con capacidad de aporte tributario.  Diversidad de campañas en Educación Ambiental  Existencia de personal capacitado y diversidad de profesionales en la zona.  Surgimiento de las microempresas en diversas fechas festivas.  Existencia de un valle productivo, parte alta y baja del rio alameda  Mujeres con capacidad de asumir su rol protagónico
  • 11. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 11  DEBILIDADES  Contaminación permanente del rio alameda  Deterioro y abandono de algunos monumentos con importancia histórica.  Falta de seguridad física dentro del rio  Poca Iluminación en el trayecto del rio  Zonas solitarias.  Transporte publico deficiente.  Escasa participación y concertación entre municipalidad, sectores públicos, privado y sociedad civil de la zona de intervención.  Algunas ordenanzas municipales están obsoletas.  Débil organización de la sociedad civil,sin liderazgo de sus representantes, y débil compromiso social de los directivos  Niñez desentendida en el área urbano-marginal y rural y grupos juveniles en riesgo.  Deficiente nivel educativo de la población en gestión ambiental.  Falta de construcción de pistas y veredas.  Crisis de valores e incremento de robos y delincuencia.  OPORTUNIDADES  No presenta un competidor directo  Se encuentra en una zona con historia  Desarrollar convenios con instituciones para generar actividades en la semana.  Zona prioritaria para el desarrollo recreacional y turístico.  Proceso de descentralización política y económica del País  Existencia y confianza de fundaciones y cooperación técnica nacional e internacional para financiar proyectos integrales de desarrollo.  Lugar de esparcimiento paisajístico  Presencia cercana de centros tecnológicos y superiores  Instituciones que apoyan la instalación de centros de capacitación y producción  AMENAZAS  Crecimiento de la actividad recreacional.  Consumidores exigentes  Mayor exigencia de la calidad de las áreas verdes.  Posibilidades de otros delitos.  No existe una estrategia turística.  Escaso apoyo al gobierno local por otras instancias gubernamentales (favoritismo político)  Contaminación del rio y áreas verdes.  Limitados medios para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en los Institutos superiores
  • 12. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO "CASO DE ESTUDIO RIO ALAMEDA" Página | 12  Políticas asistencialistas que generan actitudes de conformismo y pasividad Contaminación ambiental  Corrupción en los aparatos estatales.  Foco de enfermedades y problemas respiratorios. 4.2. MISIÓN Y VISIÓN  MISION Asegurar el cumplimiento de los ejes de desarrollo, conservando los recursos naturales y la calidad ambiental dentro y fuera del rio Alameda, mejorando los puntos turísticos y recreacionales.  VISION Llegar a ser un sector moderno, con mejor calidad de vida, garantizando desarrollo económico sostenible en armonía con el medio ambiente para el progreso de las generaciones futuras.
  • 13. FORTALEZAS  Áreas verdes únicos en su categoría dentro de la ciudad  Cercanía con el centro de la ciudad.  Puntos turísticos en el trayecto del rio alameda.  Transporte público que recorre la alameda Valdelirios  Área urbana y rural con capacidad de aporte tributario.  Existencia de personal capacitado y diversidad de profesionales en la zona.  Existencia de un valle productivo, parte alta y baja del rio alameda DEBILIDADES  Contaminación permanente del rio alameda  Deterioro y abandono de algunos monumentos con importancia histórica.  Poca Iluminación en el trayecto del rio  Transporte publico deficiente.  Algunas ordenanzas municipales están obsoletas.  Deficiente nivel educativo de la población en gestión ambiental.  Falta de construcción de pistas y veredas.  Crisis de valores e incremento de robos y delincuencia. OPORTUNIDADES  Nopresenta un competidor directo.  Se encuentra en una zona con puntos históricos.  Zona prioritaria para el desarrollo recreacional y turístico.  Existencia y confianza de fundaciones.  Cooperación técnica nacional e internacional para financiar proyectos integrales de desarrollo.  Lugar de esparcimiento paisajístico.  Presencia cercana de centros tecnológicos y superiores. ESTRATEGIAS (FO) 1.-Promocionar la recreación en el contorno al rio Alameda. 2.-Fortalecer su organización y brindar un servicio de calidad 3.-Concientizar y sensibilizar a los visitantes y pobladores de los efectos negativos de los residuos sólidos en la salud humana, animal y medio ambiente. ESTRATEGIAS (DO) 1.-Sensibilizar y pedir apoyo al gobierno local para la conservación del ecosistema 2.-Solicitar el apoyo a los profesionales de la UNSCH paraser capacitados y asesorados en agricultura y ganadería. AMENAZAS  Crecimiento de la actividad recreacional.  Consumidores exigentes  Mayorexigencia de la calidad de las áreas verdes.  Posibilidades de otros delitos.  Noexiste una estrategia turística.  Escaso apoyo al gobierno local por otras instancias gubernamentales (favoritismo político)  Contaminación del rio y áreas verdes.  Políticas asistencialistas que generan actitudes de conformismo y pasividad Contaminación ambiental ESTRATEGIAS (FA) 1.- Promover y regular la conservación del medio ambiente concordante con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 2.-Otorgamiento de derechos, registros, certificaciones, autorizaciones sanitarias, para la venta productos alrededor del rio alameda. ESTRATEGIAS (DA) 1.-Fortalecer la capacidad de gestión de las autoridades 2.- Gestionar la implementación de un Plan de Descontaminación y recuperación del rio Alameda y afluentes. FactoresInternos Factores Externos
  • 14. V. EVALUACIÓN DEL LOS FALLO DE MERCADO EN EL RIO ALAMEDA 5.1. METODOLOGÍA.  ETAPA DE CAMPO.  ETAPA DE GABINETE
  • 15. VI. FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ENTORNO AMBIENTAL DEL RIO ALAMEDA  Visión El territorio de la micro cuenca del Río Alameda estará habitado por una comunidad participativa, proactiva, integrada, solidaria, responsable y consciente de la importancia de convivir en armonía con su entorno natural, utilizando los bienes y servicios ambientales de una manera sostenible y sustentable en un espacio libre de contaminación; sus bosques, páramos, suelos y fuentes hídricas, ya restauradas, estarán cumpliendo su función ecológica, social y económica, garantizando así la calidad de vida merecida por una población que vive en armonía con la cuenca. FOTO N° ** : Charlas a la población Ayacuchana FOTO N° **: Capacitación en temas Ambientales a la comuna
  • 16.  Misión Los actores sociales e institucionales que interactúan con el territorio de la micro cuenca hidrográfica del Río Alameda están comprometidos y dispuestos a trabajar unificadamente en el marco del plan de ordenación y manejo de la cuenca, por el logro de las metas e intereses colectivos que buscan la implementación de acciones sustentadas en principios de desarrollo sostenible, garantizando un mejor manejo y aprovechamiento responsable del ambiente FOTO N° **: Instituciones dispuestas a trabajar por mejorar la microcuenca A. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN PARA MEJORAR EL ENTORNO AMBIENTAL DEL RIO ALAMEDA El plan para mejorar el entorno ambiental del rio Alameda tiene los siguientes objetivos:  Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los servicios ecosistémicos que brinda la Microcuenca.  Establecer medidas de control, mitigación y disminución de la contaminación para recuperar el ecosistema de la Microcuenca del Rio Alameda.  Promover la cultura ambiental en los diferentes niveles de distritos.  Fortalecer la educación ambiental de los actores de la sociedad.  Comprometernos para la conservación y mantenimiento de la Microcuenca. B. METAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN PARA MEJORAR EL ENTORNO AMBIENTAL DEL RIO ALAMEDA El plan para mejorar el entorno ambiental del rio alameda tiene las siguientes metas:
  • 17. OBJETIVO ESTRATEGICO METAS  O1: Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los servicios ecosistémicos que brinda la Microcuenca. Meta 1: Recuperar especies tanto como flora y fauna que ya se había perdido casi en su totalidad.  O2: Establecer medidas de control, mitigación y disminución de la contaminación para recuperar el ecosistema de la Microcuenca del Rio Alameda. Meta 2: Tener un ambiente saludable para la recreación, con implementación de carteles donde se establezcan medidas de cuidado.  O3: Promover la cultura ambiental en los diferentes niveles. Meta 3: Establecer una programación de capacitaciones y talleres para las municipalidades  O4: Fortalecer la educación ambiental de los actores de la sociedad. Meta 4: Establecer talleres interactivos para la población y enseñarles más sobre el cuidado del medio ambiente.  O5: Comprometernos para la conservación y mantenimiento de la Microcuenca. Meta 5: Contar con una microcuenca sostenible, parte del ecosistema saludable de la ciudad de Huamanga. C. MATRIZ DE ACCIONES Y PROYECTOS LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES INDICADORES METAS Mejorar las condiciones físico químicas y biológicas de las aguas. Parámetros físicos, químicos y biológicos. Lograr obtener las condiciones adecuadas de la calidad del agua de acuerdo a los estándares de calidad ambiental Dragado y limpieza de cauces. Presencia de desechos orgánicos e inorgánicos en la microcuenca. Lograr la descontaminación de la microcuenca por residuos solidos. Protección y reforestación zonas de nacimientos de agua para el abastecimiento de acueductos. Erosión de zonas ribereñas de la microcuenca Alameda. Disminuir la erosión de los suelos por falta de cobertura vegetal y lograr erradicar la perdida de flora endémica. Promover y fortalecer la cultura ambiental en los diferentes niveles de la sociedad Red de gestión ambiental con actores sociales. Aumento de la participación social en las acciones de protección y rehabilitación de la microcuenca de Alameda. Lograr la participación de instituciones, grupos, que fomenten roles y participación ciudadana. Fortalecer las capacidades técnicas y logísticas de los actores involucrados. Construir y actualizar permanentemente el directorio de grupos de interés o de poder locales, distritales, que tienen incidencia directa o indirecta en la microcuenca Lograr establecer mecanismos de información y comunicación sobre la gestión social en torno a la restauración y conservación del sistema hidrico local. Establecer el compromiso y comunicación de los actores de la sociedad para la conservación y mantenimiento del río Alameda. Fortaleciendo la bases organizativa y realización de roles. Lograr el compromiso general de autoridades, instituciones y población civil. Establecer acciones de control, mitigación y diminución de la contaminación para recuperar el ecosistema de la microcuenca del rio Alameda
  • 18. D. CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Conservar la biodiversidad de la microcuenca, con el establecimiento de áreas protegidas para la conservación estricta de los ecosistemas estratégicos representativos; así como implementar prácticas de restauración ecológica participativa y manejo del paisaje para la recuperación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas considerados estratégicos para la conservación de la biodiversidad; promover procesos de investigación participativa, y educar y capacitar a las comunidades sobre el saber científico y propio, y la ordenación y manejo integral de la biodiversidad en el marco de la cuenca como unidad fundamental de planificación y regionalización. Conservación y Recuperación del Suelo y Fomentos de Sistemas Productivos Sostenibles. Promover la producción sostenible mediante la reconversión de sistemas productivos actuales hacia sistemas productivos ecoeficientes, con el uso de mecanismos de desarrollo limpio, de ecotécnia y de prácticas agropecuarias ancestrales y actuales para la conservación y recuperación de suelos, así como también educar y capacitar a las comunidades para la adopción de estas prácticas amigables con el ambiente y fomentar la asociatividad y la organización comunitaria alrededor de este objetivo. FOTO N° **: Conservación de la microcuenca
  • 19. E. ORDENAMIENTO El ordenamiento ecológico insuficiente, conlleva a que las actividades productivas y de desarrollo no tomen en cuenta los servicios ambientales de los ecosistemas, ocasionando daños irreversibles. Por lo tanto, las acciones prioritarias serán las actualizaciones del ordenamiento ecológico en los 9 municipios que son Ayacucho, Carmen Alto, Chiara, San Juan Bautista, Socos, Tambillo, Vinchos, Jesus Nazareno, Andres Avelino Caceres Dorregaray; lo que impulsará una planeación ambiental encaminada a un desarrollo sustentable. Problemática, efectos y acciones del tema Ordenamiento ORDENAMIENT O Problemática Efectos Estrategias Falta de ordenamiento ecológico generales del territorio Falta de la zonificación ecológica y económica de los territorios de influencia a la microcuenta del Rio Alameda. Regulación y ordenamiento de territorio generales Realización del ordenamiento territorial de los municipios de influencia Ordenamiento piloto de la extracción de Ayacucho. 6.1. COORDINACION Con la participación de las entidades involucradas se obtendrá resultados eficientes y eficaces para el cumplimiento de la restauración de la microcuenca del rio Alameda es así como: Gobierno regional, Dirección, regional de riego y agricultura, Autoridad local del agua, Oficina de recursos naturales, Zonificación ecológica y económica, Coordinación municipal, Coordinación distrital, Participación comunera, Participación de orden civil, Integración de colegios, escuelas, jardines a nivel privado y estatal.
  • 20. 6.2. POLITICAS AMBIENTAL REGIONAL La Política Ambiental Regional de Ayacucho se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible de la región y del país: Eje de Política1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los Recursos naturales y de la DiversidadBiológica Eje de Política2. Gestión Integral de la calidad ambiental Eje de Política3 Gobernanza ambiental Eje de Política4 Compromisos y oportunidades ambientales regional, macro regional e internacionales  EJE DE POLÍTICA 1: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Objetivos: 1. Promover la conservación recuperación y protección de la biodiversidad, con el uso sustentable de la flora y fauna en los diversos ecosistemas. 2. Fortalecer la seguridad alimentaria, rescatando, vigilando y conservando los recursos genéticos nativos e introducidos. 3. Contribuir e impulsar las medidas de bioseguridad. 4. Conservar, recuperar y fortalecer el uso sostenible de los recursos naturales. 5. Apoyar la formalización de la minería informal y coadyuvar a la minería responsable para la prevención de los impactos negativos. 6. Promover e incrementar las áreas forestales, impulsando el uso racional de los bosques naturales. 7. Impulsar la gestión integrada y manejo eficiente del suelo y recursos hídricos, con el enfoque de cuenca. 8. Fortalecer capacidades e impulsar la gestión de la estrategia regional de mitigación y adaptación al cambio climático. 9. Promover y gestionar la microzonificación económica ecológica y el ordenamiento territorial a nivel distrital de la región. 10. Promover el turismo sostenible regional y local para el desarrollo económico en armonía con el ambiente.  EJE DE POLITICA 2: GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL Objetivos: 1. Impulsar el control, vigilancia y seguimiento integral de la contaminación.
  • 21. 2. Adoptar una gestión planificada y pertinente para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. 3. Impulsar el manejo y gestión integral de los residuos sólidos en los centros urbanos y rurales que favorezca ambientes saludables. 4. Implementar medidas de control y fiscalización para disminuir los riesgos ambientales por el uso de materiales químicos. 5. Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural en la mejora de los servicios públicos.  EJE DE POLITICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL Objetivos: 1. Formalizar y fortalecer la institucionalidad de la comisión ambiental municipal, distrital y provincial en la región, con participación efectiva de la población. 2. Fortalecer las capacidades y cultura ambiental en la población e instituciones. 3. Promover e impulsar la participación ciudadana responsable ampliando los espacios de los grupos sociales menos favorecidos para decisiones democráticas, respetando los derechos de las poblaciones indígenas.  EJE DE POLITICA 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES REGIONAL, NACIONAL Y AMBIENTAL Objetivos: 1. Promover la participación en la elaboración e implementación de convenios regionales, nacional e internacional para la protección y preservación del ambiente. 2. Fomentar el desarrollo económico en armonía con el ambiente. FOTO N° **: Ordenanza bajo pena de multa como medida política
  • 22. VII. ANEXOS VIII. CONCLUSIONES  La contaminación que se produce en el rio alameda es una de las externalidades negativas más preocupantes y constituyen un fallo de mercado demasiado frecuente al que todos los ciudadanos contribuimos.  La intervención del estado suministrando la existencia de la obra de defensa ribereña del rio alameda, un bien público, representa una falla de mercado; este tipo de bienes no son rentables para un inversor particular, pero sílo es para el país, se denominan bienes no rentables, que se caracterizan por que es prácticamente imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen.  A través de la formulación e implantación de estrategias mejorará el entorno ambiental del río Alameda, ya que las acciones de control, mitigación y uso de políticas ambientales ayudarán a conservar la biodiversidad de la microcuenca. IX. RECOMENDACIONES  Se debe cobrar un impuesto a las personas que perjudican el suministro de bienes y servicios públicos; con la finalidad de reducir estas fallas de mercado. ¿Por qué ciertos consumidores perjudican a todos? A la pregunta no es justo que las personas viertan sus residuos al rio alameda, afectando indirectamente a los ciudadanos, pues se pierde un espacio de ocio y además será necesario depurar el agua para su consumo; generando mayores costos económicos y sociales, el agotamiento de los recursos hídricos perjudican a futuras generaciones.  Implementar un programa de limpieza donde participen los gobiernos locales asícomo la sociedad civil; asegurando la difusión de normativas existentes las que ayudaran a regular la microcuenca.  Se debe asegurar el cumplimiento de los ejes de desarrollo, conservando los recursos naturales y la calidad ambiental dentro y fuera del rio Alameda, para mejorar los puntos turísticos y recreacionales.
  • 23. X. BIBLIOGRAFÍA  BATOR F.M. (1958). “The Anatomy Of Market Failure”, Quartely journal of economics, 72, agosto, pags. 364-371  COASE R.H. (1960). “The problema of social cost”, Journal Of Law And Economics, 3. Pags. 1-20.  PIGOU, A. (1928). The Economics Of Welfare. MacMillan, Londres.  SAMUELSON, P. (1955). “A Diagramatic Exposition Of a Theory Of Public Expenditure”, Review Of Economics And Statistics, 21, Pags. 350-354.