SlideShare una empresa de Scribd logo
El Biocombustible:
Biodiesel

José Luis Julio
Edgardo Chávez Cadena
Elkin Escorcia
Janderson Rodríguez
Grupo: 102058ª - 309
Planteamiento del
Problema
Colombia, es el cuarto país productor de
petróleo en América Latina, sin embargo el
precio de la gasolina en el país está entre
los más altos de la región (8.646,86). Esta
situación
se
genera
porque
los
combustibles se compran a los productores
como Ecopetrol y las grandes petroleras a
costo
de
oportunidad.
Así mismo la producción del combustible,
ha generado un panorama desolador en el
medio ambiente por la contaminación del
aire, la tierra y las fuentes de agua,
situación que se complica aún más por la
acción de grupos armados que dinamitan
los oleoductos a través de los cuales se
transporta
el
petróleo.

Formulación
Problema

del

¿Es posible producir un combustible más barato que
los comerciados en Colombia y que nos permita al
mismo tiempo contribuir
con el cuidado y
recuperación del medio ambiente, de esta manera
convertirse en la mejor alternativa para los
conductores?
La respuesta a esta pregunta la tiene el biodiesel, un
producto amigable con el medio ambiente y de bajo
costo de producción.
Justificación
Los biocombustibles serán una alternativa importante para la demanda actual energética a nivel
nacional y mundial. Este tipo de combustible se caracteriza por ser limpio y se puede producir a
pequeña escala a partir de recursos renovables, característica completamente opuesta a la
producción de combustibles fósiles que generan altas emisiones de dióxido de carbono.
El desarrollo e implementación de una planta de producción de biocombustible, permitirá en
primera instancia reducir los costos de producción ya que su origen es biológico y obtenido de
manera renovable a partir de restos orgánicos, que proceden habitualmente del azúcar, trigo,
maíz o semillas oleaginosas. La materia prima utilizada reduce el volumen total de CO2 que se
emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma
cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un
proceso de ciclo cerrado.
Al disminuir el costo de producción, los conductores y dueños de vehículos se verán
directamente beneficiados, ya que el costo del combustible se reducirá de manera considerable
obteniendo un producto de calidad y amigable con el medio ambiente.
Este proyecto se desarrollará inicialmente en el departamento del Tolima donde se
implementará la planta de producción, y el biocombustible se comercializará en la ciudad de
Bogotá, ya que es la ciudad que mayor demanda del producto tiene en la actualidad.
Objetivo General
Formulación y puesta en marcha de una plata de producción de biodiesel como
una nueva alternativa para los conductores en términos de economía y beneficio
para toda la población respecto a recuperación del medio ambiente.
Objetivos Específicos
 Presentar la implementación de una planta de biocombustible en el departamento
del Tolima teniendo en cuenta el análisis de mercado y consumo realizado
previamente en Colombia.
 Presentar los beneficios que a nivel económico y ambiental genera la
implementación del biocombustible como una nueva alternativa para la
comunidad.
 Desarrollar un proyecto teniendo en cuenta las pautas determinadas en la
materia.
Marco Contextual

Medio Social

ENTORNO

Medio Económico

Medio Ambiente
Referentes Conceptuales
El Biocombustible:
El biocombustible es una mezcla de hidrocarburos, que se derivan de la biomasa
que es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o
provocado, utilizado como fuente de energía. Para la obtención de este tipo de
combustible se pueden utilizar especies de uso agrícola tales como el maíz, plantas
oleaginosas como la soya, girasol y palmas; también se pueden utilizar especies
forestales como el eucalipto y los pinos.
Identificación del Producto o Servicio
Se identifica la posibilidad del biodiesel un combustible que utiliza productos
vegetales como lo es la palma, producto identificado como materia prima para la
producción de biodiesel de este proyecto, estas característica lo convierten en un
tipo de combustible de bajo costo, con ventajas químicas y físicas.
En la actualidad se mezcla un 10% de biodiesel con un 90% de diesel tradicional
(ACPM), se busca tener un 20% de biodiesel y un 80% de diesel tradicional (ACPM).
Por otra parte es preciso tener en cuenta las ventajas del mercado agrícola
presenta puesto que a mayor demanda del producto se requiere mantener cultivos
de materias primas, esto genera de manera directa empleo para la población
cercana a la planta de producción.
Descripción de los Consumidores o Beneficiarios
del Producto
Los consumidores del biodiesel son todos los ciudadanos que tengan algún tipo de
vehículo y que requieran un combustible de bajo costo, calidad y de manera directa
presente beneficios para el medio ambiente.
Dentro de los clientes encontramos:
Vehículos Personales
Compañías de Transporte de Personas
Compañías de Transporte de Materiales
Compañías de Transporte de Mercancía
Vehículos de Carga Pesada
Análisis de la Demanda
La producción de biocombustibles en Colombia se encuentra localizada en pocas
regiones del país, por lo tanto para suplir la demanda a nivel nacional es necesario
que se transporte biocombustible desde las regiones donde se presente exceso. En
este sentido debe considerarse que debe contarse con una infraestructura de
transporte que para el caso de nuestro país puede ser una limitante para el
abastecimiento.
De igual manera, debe considerarse las políticas actuales del gobierno, donde se ha
definido que a partir del 2012 los vehículos que ingresen al país deben tener la
capacidad de utilizar biocombustible: el 20% de Biodiesel en una mezcla con
gasolina y diésel respectivamente.
Análisis de la oferta
La oferta de biodiesel en Colombia aún no alcanza a satisfacer la demanda
debido a la baja inversión y a problemas en la cadena de suministro tales
como la escasa capacidad, de refinación o cultivo de materias primas, y las
dificultades para transportar el biocombustible hasta los centros de
distribución.
La producción de biodiesel está limitada por la cantidad de
plantas de refinación y la disponibilidad de materias primas (cultivos).
Es por esto que el gobierno se ha preocupado por incentivar la inversión en
estos dos sectores, de forma que la oferta de biocombustibles pueda
abastecer la demanda.
Análisis de precio

El biodiesel tienen precios regulados por el Gobierno Nacional, el cual el primero de cada
mes el Ministerio de Minas y Energía fija el precio y el porcentaje de los biocombustibles,
los cuales duraran todo el mes.
Se han establecido tres formulas distintas para fijar el precio de los biocombustibles a
nivel Nacional las cuales son:
Un precio básico que se ajusta anualmente con el índice de precios al mayorista y la
tasa de cambio que asegura al industrial una tasa de retorno mínima.
Un precio que tiene en cuenta el valor de la materia prima más un costo fijo por su
transformación industrial
Un precio que depende del valor del hidrocarburo que es remplazado por el
biocombustible, más el costo de transformación.
cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o
servicio
El proceso consiste en que el aceite o grasa es mezclado con un alcohol

y en presencia de un catalizador se produce la reacción en la que se genera
como producto principal alquilésteres (biodiesel) y como subproducto un
trialcohol (glicerina), siendo la transesterificación la vía de producción de
biodiesel más común.

PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Para el caso de la palma africana, consiste en la obtención del aceite primario. Este paso se puede llevar a cabo
mediante La extracción de aceite usando solventes, requiere de equipos que son más apropiada para procesos de
alto volumen.
ESTERIFICACIÓN
Este proceso se aplica solamente a las grasas primarias que contienen un alto nivel de ácidos grasos libres.
Se lleva a cabo agregando un catalizador ácido (como el ácido sulfúrico) y metanol a la grasa, lo que hace que los
ácidos grasos se separen, generando de una parte un aceite bajo en ácidos grasos libres y de la otra agua química.
TRANSESTERIFICACIÓN
la transesterificación es el proceso en el que el aceite se separa en glicerina por una parte y biodiesel por la otra,
gracias a la acción de un catalizador base como el hidróxido de sodio y un alcohol como el metanol.
LAVADO
El lavado se hace mediante agua y consiste en retirar del biodiesel cualquier sustancia que sea soluble al agua.
DESHIDRATADO
En este paso se quita el agua que pudo quedarse del proceso de lavado. Se realiza calendando el biodiesel para que
se evapore el agua.
Resultados del estudio técnico (localización del
proyecto)
El estudio técnico nos da como resultado un pronostico de
producción muy favorable para el aumento o incremento de las
ventas en el porcentaje de mezcla del biodiesel con el ACPM, la
ubicación geográfica de la planta y el diseño de las instalaciones,
el entrenamiento del personal como la capacitaciones en los
diferentes proceso, la maquinaria y equipos para el cultivo de la
palma como también las diferentes estrategias de incentivo para
que los campesinos de la región cultiven palma y nos vendan el
producto para ser procesado en nuestras instalaciones son muy
favorables y prometedores con índices de productividad,
rentabilidad y proyecciones de negocios de los productos
terminados a largo plazo.
Necesidades de recurso humano
modelo organizacional de nuestra empresa, el cual sirvió
como base para la estimación de los sueldos y demás
gastos.
Necesidades de maquinaria y equipo
.

Equipamiento
Para el proceso es necesario identificar momentos precisos donde el
requerimiento de materiales como el acero inoxidable son primordiales
para asegurar la ventaja de nuestra producción. El sistema se compone
del siguiente listado de partes:
Equipamiento

Cantidad de equipos

Reactores

3 (3 de acero inoxidable)

Columnas

4 (1 de acero inoxidable )

Intercambiadores

8 (3 de acero inoxidable )

Bombas

5 (1 de acero inoxidable )

Separadores de Gravedad

1 (0 de acero inoxidable )

Total de equipos

21 (8 de acero inoxidable )
Necesidades de adecuaciones y obras físicas
Acondicionamiento
El acondicionamiento físico significa la preparación del edificio, ya sea para la
gestión comercial como para la adecuación edilicia para la producción

ACTIVOS FISICOS

Refacción planta

Maquinas producción

Amueblamiento de oficinas (muebles, comput, ilum, etc)

1 Clark

12 Camiones

Subtotal

Imprevistos

Total

$ 10.000.000

$ 7.905.000.000

$ 700.000.000

$ 90.000.000

$ 1.920.000.000

$ 10.625.000.000

$ 800.000.000

$ 11.425.000.000
Conclusiones
Podemos decir que el plan de negocio tiene, sin lugar a duda, un futuro promisorio debido a un vertiginoso
aumento del consumo de biodiesel, causado por la demanda del parque automotor y la exigencia del corte
(de un cierto porcentaje) del combustible con biocombustibles, como así también de los beneficios fiscales
para esta clase de emprendimientos (ecológicos)
En Colombia tenemos los siguientes retos:
• Promoción de la producción sostenible de biocombustibles.
• Apertura y aprovechamiento de los mercados externos a partir del establecimiento de una industria
competitiva a nivel internacional.
• Consolidación de un marco institucional para la formulación de acciones relacionadas con el manejo de
biocombustibles.
• Reducción de los costos de producción de los biocombustibles.
• Incremento de la productividad de los biocombustibles en toda la cadena productiva.
• Investigación y desarrollo, con miras a aumentar los rendimientos de los cultivos de biomasas, desarrollar
nuevas variedades adaptables a distintas
condiciones agroclimáticas y resistentes a las plagas, y desarrollar procesos de transformación de primera y
segunda generación.
• Regulación de precios con el propósito de incentivar la producción eficiente de biocombustibles.
• Diferenciación del producto colombiano para facilitar el acceso a mercados internacionales, en particular
incorporando variables ambientales y sociales estratégicas, además de la protección de la seguridad
alimentaria.
• Reducción del consumo de combustibles fósiles.
• Cambio de las actividades agropecuarias, especialmente de ganadería, que conlleve a la regeneración de
terrenos degradados.
• Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia del uso de
biocombustibles líquidos, siempre y cuando el ciclo completo muestre una disminución de Gases de Efecto
Invernadero.
Bibliografía
Libros
Guillermo Saporosi (1997), Clínica Empresaria, Buenos Aires; Ed. Macchi
Michael E. Porter (1999), Ventaja Competitiva, México, Ed. CECSA
Guillermo L. Dumrauf (2003), Finanzas Corporativas, Buenos Aires,
Ed. Grupo Guia
Nalebuff Barry - Brandenburger Adam (1996), Coo-petencia, Colombia, Ed. Norma.
Arnoldo e Hax Dean L. Wilde II, (1998), Proyecto Delta, Colombia, Ed. Norma.
Robert S. Kaplan & David P. Norton (2005), La Organización focalizada en
la Estrategia; Barcelona Ed. Gestion 2000.
Internet
http://www.clarin.com/diario/2008/02/25/elpais/p-01701.htm
http://www.clarin.com/diario/2008/01/20/elpais/p-01801.htm
http://www.clarin.com/diario/2008/03/28/elpais/p-02301.htm
http://www.clarin.com/suplementos/rural/2008/01/12/r-01583405.htm
http://www.corrientesaldia.com.ar/noticia.aspx?id=111242
http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=165597
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/
http://www.ruralarg.org.ar/web/notas.php?id=2608
http://www.biodiesel.com.ar/?p=664

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen final
Curso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen finalCurso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen final
Curso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen final
edacevedog
 
Proyecto Biodiesel
Proyecto BiodieselProyecto Biodiesel
Proyecto Biodiesel
DEISON GUERRERO CLARO
 
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM)
 
Proyecto final 185
Proyecto final 185Proyecto final 185
Proyecto final 185
Ever Perengüez López
 
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARMDesarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
FIAB
 
Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...
Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...
Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...LTDH2013
 
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar AmbientalInforme de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Coca-Cola de México
 
Nissan
NissanNissan
Producción de Fertilizantes Minerales desde Residuos
Producción de Fertilizantes Minerales desde ResiduosProducción de Fertilizantes Minerales desde Residuos
Producción de Fertilizantes Minerales desde Residuos
Morgan AQUA
 
Produccion mas limpia palma africana
Produccion mas limpia  palma  africanaProduccion mas limpia  palma  africana
Produccion mas limpia palma africanaup
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32ogamboashare
 

La actualidad más candente (15)

Curso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen final
Curso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen finalCurso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen final
Curso : Diseño de Proyectos - Grupo 102058 53 examen final
 
Proyecto Biodiesel
Proyecto BiodieselProyecto Biodiesel
Proyecto Biodiesel
 
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERC...
 
Proyecto final 185
Proyecto final 185Proyecto final 185
Proyecto final 185
 
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARMDesarrollo sostenible Deoleo - MARM
Desarrollo sostenible Deoleo - MARM
 
Presentacionhuelladecarbono
PresentacionhuelladecarbonoPresentacionhuelladecarbono
Presentacionhuelladecarbono
 
Ganadería colombiana sostenible
Ganadería colombiana sostenibleGanadería colombiana sostenible
Ganadería colombiana sostenible
 
Hector uribe
Hector uribeHector uribe
Hector uribe
 
Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...
Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...
Sesión técnica, sala FPSO, Logística y sincronización de la cadena productiva...
 
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar AmbientalInforme de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
Informe de Sustentabilidad 2013 - Bienestar Ambiental
 
Nissan
NissanNissan
Nissan
 
Producción de Fertilizantes Minerales desde Residuos
Producción de Fertilizantes Minerales desde ResiduosProducción de Fertilizantes Minerales desde Residuos
Producción de Fertilizantes Minerales desde Residuos
 
Ecober
EcoberEcober
Ecober
 
Produccion mas limpia palma africana
Produccion mas limpia  palma  africanaProduccion mas limpia  palma  africana
Produccion mas limpia palma africana
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 

Destacado

School Biodiesel
School Biodiesel School Biodiesel
School Biodiesel fbasoc
 
Produccion de biodiesel
Produccion de biodieselProduccion de biodiesel
Produccion de biodiesel
FENYR_UAP
 
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaProducción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaRosario Melchor
 
Presentación biodiesel
Presentación biodieselPresentación biodiesel
Presentación biodiesel
Jaime Lopez
 
"EL BIODIESEL"
"EL BIODIESEL""EL BIODIESEL"
"EL BIODIESEL"PERLIlTA
 
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocinaObtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
elizitaGC
 
Curso Biodiesel
Curso BiodieselCurso Biodiesel
Curso Biodiesel
Josep Pocalles
 

Destacado (8)

School Biodiesel
School Biodiesel School Biodiesel
School Biodiesel
 
Produccion de biodiesel
Produccion de biodieselProduccion de biodiesel
Produccion de biodiesel
 
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaProducción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
Presentación biodiesel
Presentación biodieselPresentación biodiesel
Presentación biodiesel
 
"EL BIODIESEL"
"EL BIODIESEL""EL BIODIESEL"
"EL BIODIESEL"
 
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocinaObtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
Obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina
 
Curso Biodiesel
Curso BiodieselCurso Biodiesel
Curso Biodiesel
 

Similar a Trabajo final 309

Producccion de Biodiesel
Producccion de BiodieselProducccion de Biodiesel
Producccion de BiodieselLiLitha LoOve
 
Biodiesel de aceites usados
Biodiesel de aceites usadosBiodiesel de aceites usados
Biodiesel de aceites usadosGildardo Cano
 
Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331
Julian1543
 
Abc de los biocarburantes
Abc de los biocarburantesAbc de los biocarburantes
Abc de los biocarburantes
MIT
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientificaboraxxs
 
Sector Biocombustibles en Colombia
Sector Biocombustibles en ColombiaSector Biocombustibles en Colombia
Sector Biocombustibles en Colombia
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Energia en colombia
Energia en colombiaEnergia en colombia
Energia en colombia
Forbes Trade
 
Trabajo final higuerilla
Trabajo final higuerillaTrabajo final higuerilla
Trabajo final higuerilla
arlexvalo
 
Trabajo final higuerilla
Trabajo final higuerillaTrabajo final higuerilla
Trabajo final higuerilla
arlexvalo
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
NikoAguilera3
 
Biodiesel en México
Biodiesel en MéxicoBiodiesel en México
Biodiesel en México
Nicolas Aguilera
 
Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
Karen Rueda Guzman
 
Bioetanol colectiva
  Bioetanol colectiva  Bioetanol colectiva
Bioetanol colectiva
Tatiana Echeverri
 
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatrophaElaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
#BonosDeCarbono
 
Elaboracion de biocombustible apartir del pin
Elaboracion de biocombustible apartir del pinElaboracion de biocombustible apartir del pin
Elaboracion de biocombustible apartir del pin
David Escudero
 
Biodiesel Secyt Gov Ar
Biodiesel Secyt Gov ArBiodiesel Secyt Gov Ar
Biodiesel Secyt Gov Arfbasoc
 

Similar a Trabajo final 309 (20)

Producccion de Biodiesel
Producccion de BiodieselProducccion de Biodiesel
Producccion de Biodiesel
 
Biodiesel de aceites usados
Biodiesel de aceites usadosBiodiesel de aceites usados
Biodiesel de aceites usados
 
Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331Proyecto final grupo_102058_331
Proyecto final grupo_102058_331
 
Abc de los biocarburantes
Abc de los biocarburantesAbc de los biocarburantes
Abc de los biocarburantes
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Sector Biocombustibles en Colombia
Sector Biocombustibles en ColombiaSector Biocombustibles en Colombia
Sector Biocombustibles en Colombia
 
Energia en colombia
Energia en colombiaEnergia en colombia
Energia en colombia
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Trabajo final higuerilla
Trabajo final higuerillaTrabajo final higuerilla
Trabajo final higuerilla
 
Trabajo final higuerilla
Trabajo final higuerillaTrabajo final higuerilla
Trabajo final higuerilla
 
193 323-1-pb
193 323-1-pb193 323-1-pb
193 323-1-pb
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Biodiesel en México
Biodiesel en MéxicoBiodiesel en México
Biodiesel en México
 
Biocombustible en colombia
Biocombustible en colombiaBiocombustible en colombia
Biocombustible en colombia
 
08 22092010 0900_presentacion
08 22092010 0900_presentacion08 22092010 0900_presentacion
08 22092010 0900_presentacion
 
Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
 
Bioetanol colectiva
  Bioetanol colectiva  Bioetanol colectiva
Bioetanol colectiva
 
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatrophaElaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
 
Elaboracion de biocombustible apartir del pin
Elaboracion de biocombustible apartir del pinElaboracion de biocombustible apartir del pin
Elaboracion de biocombustible apartir del pin
 
Biodiesel Secyt Gov Ar
Biodiesel Secyt Gov ArBiodiesel Secyt Gov Ar
Biodiesel Secyt Gov Ar
 

Trabajo final 309

  • 1. El Biocombustible: Biodiesel José Luis Julio Edgardo Chávez Cadena Elkin Escorcia Janderson Rodríguez Grupo: 102058ª - 309
  • 2. Planteamiento del Problema Colombia, es el cuarto país productor de petróleo en América Latina, sin embargo el precio de la gasolina en el país está entre los más altos de la región (8.646,86). Esta situación se genera porque los combustibles se compran a los productores como Ecopetrol y las grandes petroleras a costo de oportunidad. Así mismo la producción del combustible, ha generado un panorama desolador en el medio ambiente por la contaminación del aire, la tierra y las fuentes de agua, situación que se complica aún más por la acción de grupos armados que dinamitan los oleoductos a través de los cuales se transporta el petróleo. Formulación Problema del ¿Es posible producir un combustible más barato que los comerciados en Colombia y que nos permita al mismo tiempo contribuir con el cuidado y recuperación del medio ambiente, de esta manera convertirse en la mejor alternativa para los conductores? La respuesta a esta pregunta la tiene el biodiesel, un producto amigable con el medio ambiente y de bajo costo de producción.
  • 3. Justificación Los biocombustibles serán una alternativa importante para la demanda actual energética a nivel nacional y mundial. Este tipo de combustible se caracteriza por ser limpio y se puede producir a pequeña escala a partir de recursos renovables, característica completamente opuesta a la producción de combustibles fósiles que generan altas emisiones de dióxido de carbono. El desarrollo e implementación de una planta de producción de biocombustible, permitirá en primera instancia reducir los costos de producción ya que su origen es biológico y obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos, que proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. La materia prima utilizada reduce el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado. Al disminuir el costo de producción, los conductores y dueños de vehículos se verán directamente beneficiados, ya que el costo del combustible se reducirá de manera considerable obteniendo un producto de calidad y amigable con el medio ambiente. Este proyecto se desarrollará inicialmente en el departamento del Tolima donde se implementará la planta de producción, y el biocombustible se comercializará en la ciudad de Bogotá, ya que es la ciudad que mayor demanda del producto tiene en la actualidad.
  • 4. Objetivo General Formulación y puesta en marcha de una plata de producción de biodiesel como una nueva alternativa para los conductores en términos de economía y beneficio para toda la población respecto a recuperación del medio ambiente.
  • 5. Objetivos Específicos  Presentar la implementación de una planta de biocombustible en el departamento del Tolima teniendo en cuenta el análisis de mercado y consumo realizado previamente en Colombia.  Presentar los beneficios que a nivel económico y ambiental genera la implementación del biocombustible como una nueva alternativa para la comunidad.  Desarrollar un proyecto teniendo en cuenta las pautas determinadas en la materia.
  • 7. Referentes Conceptuales El Biocombustible: El biocombustible es una mezcla de hidrocarburos, que se derivan de la biomasa que es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizado como fuente de energía. Para la obtención de este tipo de combustible se pueden utilizar especies de uso agrícola tales como el maíz, plantas oleaginosas como la soya, girasol y palmas; también se pueden utilizar especies forestales como el eucalipto y los pinos.
  • 8. Identificación del Producto o Servicio Se identifica la posibilidad del biodiesel un combustible que utiliza productos vegetales como lo es la palma, producto identificado como materia prima para la producción de biodiesel de este proyecto, estas característica lo convierten en un tipo de combustible de bajo costo, con ventajas químicas y físicas. En la actualidad se mezcla un 10% de biodiesel con un 90% de diesel tradicional (ACPM), se busca tener un 20% de biodiesel y un 80% de diesel tradicional (ACPM). Por otra parte es preciso tener en cuenta las ventajas del mercado agrícola presenta puesto que a mayor demanda del producto se requiere mantener cultivos de materias primas, esto genera de manera directa empleo para la población cercana a la planta de producción.
  • 9. Descripción de los Consumidores o Beneficiarios del Producto Los consumidores del biodiesel son todos los ciudadanos que tengan algún tipo de vehículo y que requieran un combustible de bajo costo, calidad y de manera directa presente beneficios para el medio ambiente. Dentro de los clientes encontramos: Vehículos Personales Compañías de Transporte de Personas Compañías de Transporte de Materiales Compañías de Transporte de Mercancía Vehículos de Carga Pesada
  • 10. Análisis de la Demanda La producción de biocombustibles en Colombia se encuentra localizada en pocas regiones del país, por lo tanto para suplir la demanda a nivel nacional es necesario que se transporte biocombustible desde las regiones donde se presente exceso. En este sentido debe considerarse que debe contarse con una infraestructura de transporte que para el caso de nuestro país puede ser una limitante para el abastecimiento. De igual manera, debe considerarse las políticas actuales del gobierno, donde se ha definido que a partir del 2012 los vehículos que ingresen al país deben tener la capacidad de utilizar biocombustible: el 20% de Biodiesel en una mezcla con gasolina y diésel respectivamente.
  • 11. Análisis de la oferta La oferta de biodiesel en Colombia aún no alcanza a satisfacer la demanda debido a la baja inversión y a problemas en la cadena de suministro tales como la escasa capacidad, de refinación o cultivo de materias primas, y las dificultades para transportar el biocombustible hasta los centros de distribución. La producción de biodiesel está limitada por la cantidad de plantas de refinación y la disponibilidad de materias primas (cultivos). Es por esto que el gobierno se ha preocupado por incentivar la inversión en estos dos sectores, de forma que la oferta de biocombustibles pueda abastecer la demanda.
  • 12. Análisis de precio El biodiesel tienen precios regulados por el Gobierno Nacional, el cual el primero de cada mes el Ministerio de Minas y Energía fija el precio y el porcentaje de los biocombustibles, los cuales duraran todo el mes. Se han establecido tres formulas distintas para fijar el precio de los biocombustibles a nivel Nacional las cuales son: Un precio básico que se ajusta anualmente con el índice de precios al mayorista y la tasa de cambio que asegura al industrial una tasa de retorno mínima. Un precio que tiene en cuenta el valor de la materia prima más un costo fijo por su transformación industrial Un precio que depende del valor del hidrocarburo que es remplazado por el biocombustible, más el costo de transformación.
  • 13. cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio El proceso consiste en que el aceite o grasa es mezclado con un alcohol y en presencia de un catalizador se produce la reacción en la que se genera como producto principal alquilésteres (biodiesel) y como subproducto un trialcohol (glicerina), siendo la transesterificación la vía de producción de biodiesel más común. PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Para el caso de la palma africana, consiste en la obtención del aceite primario. Este paso se puede llevar a cabo mediante La extracción de aceite usando solventes, requiere de equipos que son más apropiada para procesos de alto volumen. ESTERIFICACIÓN Este proceso se aplica solamente a las grasas primarias que contienen un alto nivel de ácidos grasos libres. Se lleva a cabo agregando un catalizador ácido (como el ácido sulfúrico) y metanol a la grasa, lo que hace que los ácidos grasos se separen, generando de una parte un aceite bajo en ácidos grasos libres y de la otra agua química. TRANSESTERIFICACIÓN la transesterificación es el proceso en el que el aceite se separa en glicerina por una parte y biodiesel por la otra, gracias a la acción de un catalizador base como el hidróxido de sodio y un alcohol como el metanol. LAVADO El lavado se hace mediante agua y consiste en retirar del biodiesel cualquier sustancia que sea soluble al agua. DESHIDRATADO En este paso se quita el agua que pudo quedarse del proceso de lavado. Se realiza calendando el biodiesel para que se evapore el agua.
  • 14. Resultados del estudio técnico (localización del proyecto) El estudio técnico nos da como resultado un pronostico de producción muy favorable para el aumento o incremento de las ventas en el porcentaje de mezcla del biodiesel con el ACPM, la ubicación geográfica de la planta y el diseño de las instalaciones, el entrenamiento del personal como la capacitaciones en los diferentes proceso, la maquinaria y equipos para el cultivo de la palma como también las diferentes estrategias de incentivo para que los campesinos de la región cultiven palma y nos vendan el producto para ser procesado en nuestras instalaciones son muy favorables y prometedores con índices de productividad, rentabilidad y proyecciones de negocios de los productos terminados a largo plazo.
  • 15. Necesidades de recurso humano modelo organizacional de nuestra empresa, el cual sirvió como base para la estimación de los sueldos y demás gastos.
  • 16. Necesidades de maquinaria y equipo . Equipamiento Para el proceso es necesario identificar momentos precisos donde el requerimiento de materiales como el acero inoxidable son primordiales para asegurar la ventaja de nuestra producción. El sistema se compone del siguiente listado de partes: Equipamiento Cantidad de equipos Reactores 3 (3 de acero inoxidable) Columnas 4 (1 de acero inoxidable ) Intercambiadores 8 (3 de acero inoxidable ) Bombas 5 (1 de acero inoxidable ) Separadores de Gravedad 1 (0 de acero inoxidable ) Total de equipos 21 (8 de acero inoxidable )
  • 17. Necesidades de adecuaciones y obras físicas Acondicionamiento El acondicionamiento físico significa la preparación del edificio, ya sea para la gestión comercial como para la adecuación edilicia para la producción ACTIVOS FISICOS Refacción planta Maquinas producción Amueblamiento de oficinas (muebles, comput, ilum, etc) 1 Clark 12 Camiones Subtotal Imprevistos Total $ 10.000.000 $ 7.905.000.000 $ 700.000.000 $ 90.000.000 $ 1.920.000.000 $ 10.625.000.000 $ 800.000.000 $ 11.425.000.000
  • 18. Conclusiones Podemos decir que el plan de negocio tiene, sin lugar a duda, un futuro promisorio debido a un vertiginoso aumento del consumo de biodiesel, causado por la demanda del parque automotor y la exigencia del corte (de un cierto porcentaje) del combustible con biocombustibles, como así también de los beneficios fiscales para esta clase de emprendimientos (ecológicos) En Colombia tenemos los siguientes retos: • Promoción de la producción sostenible de biocombustibles. • Apertura y aprovechamiento de los mercados externos a partir del establecimiento de una industria competitiva a nivel internacional. • Consolidación de un marco institucional para la formulación de acciones relacionadas con el manejo de biocombustibles. • Reducción de los costos de producción de los biocombustibles. • Incremento de la productividad de los biocombustibles en toda la cadena productiva. • Investigación y desarrollo, con miras a aumentar los rendimientos de los cultivos de biomasas, desarrollar nuevas variedades adaptables a distintas condiciones agroclimáticas y resistentes a las plagas, y desarrollar procesos de transformación de primera y segunda generación. • Regulación de precios con el propósito de incentivar la producción eficiente de biocombustibles. • Diferenciación del producto colombiano para facilitar el acceso a mercados internacionales, en particular incorporando variables ambientales y sociales estratégicas, además de la protección de la seguridad alimentaria. • Reducción del consumo de combustibles fósiles. • Cambio de las actividades agropecuarias, especialmente de ganadería, que conlleve a la regeneración de terrenos degradados. • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia del uso de biocombustibles líquidos, siempre y cuando el ciclo completo muestre una disminución de Gases de Efecto Invernadero.
  • 19. Bibliografía Libros Guillermo Saporosi (1997), Clínica Empresaria, Buenos Aires; Ed. Macchi Michael E. Porter (1999), Ventaja Competitiva, México, Ed. CECSA Guillermo L. Dumrauf (2003), Finanzas Corporativas, Buenos Aires, Ed. Grupo Guia Nalebuff Barry - Brandenburger Adam (1996), Coo-petencia, Colombia, Ed. Norma. Arnoldo e Hax Dean L. Wilde II, (1998), Proyecto Delta, Colombia, Ed. Norma. Robert S. Kaplan & David P. Norton (2005), La Organización focalizada en la Estrategia; Barcelona Ed. Gestion 2000. Internet http://www.clarin.com/diario/2008/02/25/elpais/p-01701.htm http://www.clarin.com/diario/2008/01/20/elpais/p-01801.htm http://www.clarin.com/diario/2008/03/28/elpais/p-02301.htm http://www.clarin.com/suplementos/rural/2008/01/12/r-01583405.htm http://www.corrientesaldia.com.ar/noticia.aspx?id=111242 http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=165597 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ http://www.ruralarg.org.ar/web/notas.php?id=2608 http://www.biodiesel.com.ar/?p=664