SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-rectorado Académico
Escuela de Administración
Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia SAIA
“Trabajando juntos para velar por el bienestar de la comunidad”
Cabudare es una población del estado Lara, en
Venezuela, capital del municipio Palavecino.
Emplazada a unos 400 m de altitud en las márgenes
del río Turbio, está conectada a través de la
Autopista Centro Occidentalcon las principales
ciudades del país, y, por una carretera, con los llanos
venezolanos. El nombre proviene de la etnia de los
Kabudari, habitantes de la zona
de Tarabana. Cabudare forma parte
del Área Metropolitana de Barquisimeto. Debido a un
creciente proceso migratorio hacia la zona, se han
construido residencias en áreas que antiguamente se
dedicaban al cultivo de la caña de azúcar. Existen
algunos sectores que todavía se utilizan para la
agricultura; no obstante, la creciente expansión
urbana obliga a la utilización de los mismos para
urbanizarlos con el fin de subsanar las deficiencias de
vivienda existentes en Barquisimeto, a tal punto que
Cabudare es la tercera población más importante del
estado Lara después de Barquisimeto y Carora. Su
población (según estimaciones para 2001) es de
119.671 habitantes, lo que representa el 44,4% de la
población total del municipio Palavecino. Se le
considera como "ciudad dormitorio" ya que la mayor
parte de las personas residentes en la misma ejercen
labores en la vecina ciudad de Barquisimeto.
• Cabudare se ubica entre el ABRAE (Área Bajo Régimen de
AdministraciónEspecial) del Valle del Turbio, al norte y el P. N.
Terepaima al sur, lo que ha incididonotablemente en el desarrollo de la
actividad agrícola de alto impacto, al considerar que elsuelo sobre el
que se asienta la población es de tipo 1, siendo altamente
aprovechable paracultivos que requieren altas cantidades de recursos
hídricos y nutrientes. Esta área, cabedestacar está clasificada también
como uno de los más importantes acuíferos del país;estando en los
actuales momentos su condición en grave peligro, debido a la
inactividadagrícola y al peso que recae en la expansión urbana.
• La arteria principal es la Av. Intercomunal Barquisimeto-Acarigua, que
conecta laTroncal 01 (Autopista Dr. Rafael Caldera) con la Troncal 04
(Tramo Cabudare-Acarigua).De la misma forma, la parroquia Agua Viva
se halla conectada con Cabudare y con Barquisimeto por la Av.
Hermano Nectario María (Conocida como la Ribereña, por sutránsito
frente a las márgenes del río Turbio).Cabudare es un paso obligado
para toda clase de mercancías que se transportandesde los llanos del
sur de Venezuela hacia el norte y noroccidente del país; por esta
razónexiste un eje ferroviario conectado al ferrocarril Barquisimeto-
Puerto Cabello que une elemplazamiento agro-industrial de Turén con
la terminal en Yaritagua, en el que atraviesalos sectores agrícolas del
municipio Palavecino de Coco 'e mono y El Palaciero.
• Cabudare, hoy en día, muestra uno de los mayores crecimientos
urbanísticos deVenezuela, aupado por su crecimiento comercial y
habitacional, además del desarrollogenerado en su cuidad hermana
Barquisimeto, con la que en un futuro generará la
zonametropolitana. Posee una gran cantidad de urbanizaciones y
barrios donde habitan unacantidad numerosa de personas. Pero, en
cuanto a la belleza del municipio, existen fallas,debido a que no ha
tenido un buen trabajo en cuanto a mantenimiento y
fortalecimiento deáreas importantes por parte de los alcaldes que
han pasado por dicho municipio. Por lo quese dice que se encuentra
en especie de "abandono" en ciertas áreas que hace falta no solo
elempeño del gobernante sino de todos los habitantes de la zona.
Hoy por hoy se estándesarrollando planes y programas para la
humanización y acondicionamiento delmunicipio, con la ampliación
de la Avenida Ribereña, mejoras del centro histórico deCabudare, y
mejoras en sus vías.
 Aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante nuestra formación, en beneficio de la comunidad,
paracooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de
acuerdocon lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela;
 entendiendo esta misma norma como comunidad: “A los efectos de esta Ley, la
comunidad
 es el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal, donde se proyecta la
actuación de los concejos comunales, encargados de velar por el buen funcionamiento
de cada urbanización asignada para hacer cumplir sus objetivos, en este caso
Urbanización Camino a la Mendera Acceso 2, Ubicada en la prolongación de la
Avenida Libertador en Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara. A la comunidad
seleccionada y para los fines de identificar los problemas más relevantes de esta a
nivel jurídico, se inicio una etapa de investigación donde se aplico diferentes métodos
de recolección de datos tales como, la entrevista, la observación y el cuestionario,
partiendo de la totalidad de la población existente y tomando un 10% sobre este
nicho, se le realizaron las preguntas necesarias para determinar la problemática mas
latente y las necesidades de primera índole que afecta la comunidad a estudiar.
Comunidad: Urbanización “Camino a la Mendera”
Parroquia: Cabudare
Municipio: Palavecino
Estado: Lara
La Urbanización “Camino a la Mendera”
Acceso II, está ubicada en la Prolongación de la Avenida Libertador, está constituida por 10 manzanas de la “A” a la
“J”, en cada una de ellas se ubican entre 10 y 12 viviendas de cada lado, resultando un total de 106 viviendas
en todo el conjunto, colindando por el norte con la Avenida Libertador, por el Sur con Urbanización Caminos
de Tarabana, por el este parte de la Urb. Camino a la Mendera Acceso I, y por el oeste con La Escuela Pública
“Nueva Segovia”.La estructura de las viviendas fue proyectada siguiendo el modelo de urbanización es
norteamericanas, tomando en cuenta la construcción antisísmica y la parte ambiental como prioridad.
Se considera una urbanización modelo y bien edificada de Latinoamérica. En esta comunidad habitan
aproximadamente 110 familias, constituidas por 3 a 6 personas, en igual cantidad de viviendas y anexos.
Además de la zona residencial, cuenta con amplias zonas verdes y un espacio destinado al área de recreación
contiene un caney espacioso y un parque con instalaciones para el disfrute de los habitantes y
visitantes. Igualmente, en ésta área se ubica un pequeño espacio destinado a las reuniones de las voceras y
voceros del Consejo Comunal de la comunidad. Incluye amplias áreas deportivas: canchas de fútbol
-Básquetbol y pista de trote y caminerías, además, funciona en el área de las canchas la nueva disciplina del
CrossFit y bailo terapias. La comunidad está organizada en torno a un Consejo Comunal cuyas integrantes son
mayormente mujeres, el cual cumple diversas funciones como: Velar por el buen funcionamiento de la
Urbanización, mantenimiento de áreas verdes, poda y tala de árboles,calificación y supervisión a la empresa
de vigilancia, en cuanto a la ocupación de su caney,alquiler, mantenimiento, entre otros. Asimismo han
establecido los estatutos por los que se ha de regir el mismo, la mejora del Sistema de Seguridad, invitando a
la comunidad a conformar las Brigadas de Seguridad, Culminación y funcionamiento del Portón de Seguridad.
Actualmente, este Consejo Comunal está en reestructuración para una nueva elección. De igual manera,
funciona la figura de la Junta de Condominio con un Presidente,Vicepresidente, Tesorero, Delegado, y cuatro
suplentes a esto se le suman los Administradores de Condominio uno por manzana, quienes en su mayoría
residen en la comunidad.
• Una de las situaciones problemáticas que fue expresada con mayor énfasis tanto en las
conversaciones grupales, como en las entrevistas informales realizadas, tiene que ver con el
comportamiento de los habitantes que viven en la comunidad. Las personas entrevistadas
describieron alegan apatía de parte de los mismos para el mantenimiento oportuno ycorrectivo y
de esta manera abaratar costos en las mensualidades de cobro.Los integrantes de la Junta de
Condominio del área comercial afirman, que la mismaha sufrido daños en cuanto al alumbrado, el
cual ha sido reemplazado en múltiples oportunidades, el daño constante del portón eléctrico,
debido a las fallas eléctricas y el deterioro del jardín principal. Otras personas, habitantes de la
urbanización afirman que los daños ocasionados al espacio han sido por los propios niños y
adolescentes habitantes de la comunidad.De igual manera, los miembros del Consejo Comunal
reportan haber recibido quejas de daños a vehículos como rayones, los cuales al parecer han sido
realizados por los jóvenes residentes. Otros vecinos refieren daños al alumbrado público, rejas de
las canchas, cerca perimetral de la misma e implementos de los parques infantiles. Más
recientemente, se están presentando problemas con jóvenes que se ubican con sus vehículos en
los estacionamientos y calles internas de la urbanización, colocando música aun elevado volumen y
consumiendo cigarrillos y alcohol, situación que perturba el descanso de los habitantes causado
por la potente contaminación sónica y visual de la urbanización. Aunado a ello, luego de estas
actividades los jóvenes dejan desperdicios de todo tipo en los espacios utilizados, lo cual se
convierte en un foco de infección que afecta la salud de las y los habitantes. En referencia al área
administrativa, hay necesidad de incumplimiento en pago de derecho de frente, impuesto sobre la
renta, pago de condominio (mucha morosidad entre propietarios e inquilinos), entre otros.
En atención a la situación planteada anteriormente, se debe planificar algunos encuentros con los
actores sociales que hacen vida en la comunidad de la Urbanización Camino a la Mendera, los
cuales accedieron a mantener conversaciones informarles en el marco de un profundo respeto a
sus particularidades y opiniones personales. Durante las mismas manifestaron que entre algunas
de las razones que motivan este tipo de conductas,se encuentran: tiempo de ocio, poca integridad
de la comunidad, poca oferta de actividades de tipo recreativo-deportivas, exceso de tiempo libre,
falta de control parental y ausencia de familias extendidas.
La mayoría de las familias que habitan en la comunidad, están conformadas por uno delos padres,
generalmente la madre quien vive sola con sus hijos. Situación que es oportuno resaltar, dado que
algunos estudios vinculan las conductas y comportamientos escandalosos de desorden público y
daño al entorno con factores productores como el consumo de alcoholen niños y adolescentes.
Además, existe desconocimiento sobre la responsabilidad que recae sobre los padres y
representantes por las conductas de los niños y jóvenes a su cargo.
Igualmente en la comunidad, se cuenta con pocas ofertas de actividades de tipo recreativo-deportivas
dirigidas a niños y jóvenes. Esto trae como consecuencia que estos,luego de asistir a sus
actividades académicas, disponen de largos espacios de tiempo libre el cual emplean en
actividades poco creativas y saludables. En su mayoría, los adultos deben salir a trabajar durante
todo el día quedando los niños y jóvenes al cuidado de terceros o en el peor de los casos, solos.
Esta situación trae como consecuencia, una serie de conductas riesgosas como las descritas
anteriormente, lo cual afecta la salud integral no sólo de los adolescentes sino de toda la
comunidad.
• Tomando en cuenta lo anteriormente planteado se
procurará programar:
• Ciclo de Charlas sobre los Deberes y Derechos de los niños y
niñas establecidos en la Ley Orgánica de Protección
del niño, niña adolescente, dirigidas primeramente a los
padres y representantes de los niños y jóvenes objeto de
estudio,
• Ciclo de Charlas dirigidas a los niños y jóvenes.
• Jornadas de difusión de información sobre la LOPNA.
A la comunidad seleccionada y para los fines de identificar los problemas más relevantes
de esta a nivel jurídico, se inició una etapa de investigación donde se aplicó diferentes
métodos de recolección de datos tales como, la entrevista, la observación y el
cuestionario, partiendo de la totalidad de la población existente y tomando un 10%
sobre este nicho, se le realizaron las preguntas necesarias para determinar la
problemática más latente y las necesidades de primera índole que afecta la
comunidad a estudiar.
 
La comunidad está organizada en torno a un Consejo Comunal cuyas integrantes son
mayormente mujeres, el cual cumple diversas funciones como: Velar por el buen
funcionamiento de la Urbanización, mantenimiento de áreas verdes, poda y tala de
árboles, calificación y supervisión a la empresa de vigilancia, en cuanto a la ocupación
de su caney, alquiler, mantenimiento, entre otros.
De igual manera, los miembros del Consejo Comunal reportan haber recibido quejas de
daños a vehículos como rayones, los cuales al parecer han sido realizados por los
jóvenes residentes. Otros vecinos refieren daños al alumbrado público, rejas de las
canchas, cerca perimetral de la misma e implementos de los parques infantiles.
En esta parte se describe la manera de cómo se va a llevar a cabo, la satisfacción de la necesidad
de este grupo de la comunidad Camino a La Mendera.
Inicialmente se practicaran dos charlas a los representantes de esta urbanización, la solicitud se
hará llegar con un volante a sus respectivas viviendas y adicionalmente un aviso en la entrada de
dicho conjunto.
Las charlas contaran con un facilitador que desarrolla los talleres e inclusive es afectado por las
mismas problemáticas debido a que reside en la misma comunidad, eso trae como beneficio que es
protagonista de los escenarios y que finalmente nos ahorra el costo de los honorarios
profesionales.
La Frecuencia de estas charlas serán cada tres semanas, en una instalación que de igual manera
cuenta el centro urbanístico, se organizara un refrigerio para los participantes del taller.
Se efectuara una minuta donde quedar asentado no solo la asistencia sino también los temas
abordados que serán:
• Taller Sobre La Ley Orgánica de Consejos Comunales.
• Ley De Las Comunas
• Ley De Propiedad Horizontal.
• LOTNA.
• Todas las actividades contaran con material de apoyo.
• -Capacitar a los miembros de la comunidad en
función a las normas contempladas en la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales y La Ley
de las Comunas.
• - Mejorar la Convivencia de La Urbanizacion
Camino a La Mendera.
• Proporciona bienestar, trae solución a los
problemas, mejora las relaciones
interpersonales, se conduce a ejemplos
modelos a los niños adolescentes de la
comunidad, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MINERÍA Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO EN APURÍMAC
MINERÍA  Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO  EN APURÍMACMINERÍA  Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO  EN APURÍMAC
MINERÍA Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO EN APURÍMACIisotec Peru
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...Bryan Bone
 
Corregimiento la playa
Corregimiento la playa Corregimiento la playa
Corregimiento la playa caritom25
 
Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013iesvcabeza
 
Libro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión finalLibro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión finalCUSH
 
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan  problematica del agua_contaminacion atratoRamos yan  problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atratoYan Arley Ramos Palacios
 
Ciudad venezonala ciudad guayana
Ciudad venezonala ciudad guayanaCiudad venezonala ciudad guayana
Ciudad venezonala ciudad guayanahenrymatute
 
Cartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachaguiCartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachaguiFiorellaInca1
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiYan Arley Ramos Palacios
 
Comision regantes memoria
Comision regantes memoriaComision regantes memoria
Comision regantes memoriaCUSH
 

La actualidad más candente (16)

Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
 
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
 
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
 
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
 
MINERÍA Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO EN APURÍMAC
MINERÍA  Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO  EN APURÍMACMINERÍA  Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO  EN APURÍMAC
MINERÍA Y OTRAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO EN APURÍMAC
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
 
Corregimiento la playa
Corregimiento la playa Corregimiento la playa
Corregimiento la playa
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013
 
Libro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión finalLibro: "Canales de Lima" - versión final
Libro: "Canales de Lima" - versión final
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan  problematica del agua_contaminacion atratoRamos yan  problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atrato
 
Ciudad venezonala ciudad guayana
Ciudad venezonala ciudad guayanaCiudad venezonala ciudad guayana
Ciudad venezonala ciudad guayana
 
Cartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachaguiCartilla informativa del municipio de chachagui
Cartilla informativa del municipio de chachagui
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
 
Comision regantes memoria
Comision regantes memoriaComision regantes memoria
Comision regantes memoria
 

Destacado

Learning models the new classroom law
Learning models the new classroom lawLearning models the new classroom law
Learning models the new classroom lawetcases
 
Engage4more i pvt ltd
Engage4more i pvt ltdEngage4more i pvt ltd
Engage4more i pvt ltdAaloka Gupta
 
TRENT ARCP Presentation
TRENT ARCP PresentationTRENT ARCP Presentation
TRENT ARCP PresentationChris Hebbes
 
Cadoneghe - Individuazione ditta appaltatrice
Cadoneghe - Individuazione ditta appaltatriceCadoneghe - Individuazione ditta appaltatrice
Cadoneghe - Individuazione ditta appaltatriceMatteo Mattioli
 
Knightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship BulletinKnightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship BulletinKnightdale Church
 
Tina's Slide Show
Tina's Slide ShowTina's Slide Show
Tina's Slide Showmamafeenix
 
Knightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship BulletinKnightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship BulletinKnightdale Church
 
Enrollment form 2015
Enrollment form 2015Enrollment form 2015
Enrollment form 2015oslcpreschool
 

Destacado (10)

Www
WwwWww
Www
 
Learning models the new classroom law
Learning models the new classroom lawLearning models the new classroom law
Learning models the new classroom law
 
Engage4more i pvt ltd
Engage4more i pvt ltdEngage4more i pvt ltd
Engage4more i pvt ltd
 
TRENT ARCP Presentation
TRENT ARCP PresentationTRENT ARCP Presentation
TRENT ARCP Presentation
 
Cadoneghe - Individuazione ditta appaltatrice
Cadoneghe - Individuazione ditta appaltatriceCadoneghe - Individuazione ditta appaltatrice
Cadoneghe - Individuazione ditta appaltatrice
 
Knightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship BulletinKnightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church April 12, 2015 Worship Bulletin
 
Dos
DosDos
Dos
 
Tina's Slide Show
Tina's Slide ShowTina's Slide Show
Tina's Slide Show
 
Knightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship BulletinKnightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship Bulletin
Knightdale Baptist Church March 1st 2015 Worship Bulletin
 
Enrollment form 2015
Enrollment form 2015Enrollment form 2015
Enrollment form 2015
 

Similar a Trabajo final

Proyecto: Lirios Acuaticos.
Proyecto: Lirios Acuaticos.Proyecto: Lirios Acuaticos.
Proyecto: Lirios Acuaticos.EQUIPO7
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitariodanexy bracho
 
Diseno de proyectos_102058_26.mauricio
Diseno de proyectos_102058_26.mauricioDiseno de proyectos_102058_26.mauricio
Diseno de proyectos_102058_26.mauricioalexmar2817
 
Competencias comunicativas taller link
Competencias comunicativas taller linkCompetencias comunicativas taller link
Competencias comunicativas taller linkmiguel duran
 
Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyectoEQUIPO7
 
Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyectoEQUIPO7
 
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanasLos barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanasLizeth Arrieta
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxParaVerPeliculas
 
Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12YEYOBARINAS
 
Diagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidadDiagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidadAudraParra
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxnathaly70
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxdanaji9434
 
Contaminacion Ambiental del Rio quillcay
Contaminacion Ambiental del Rio quillcayContaminacion Ambiental del Rio quillcay
Contaminacion Ambiental del Rio quillcaylizramosguerrero
 
Ciudad caracas 29092013
Ciudad caracas 29092013Ciudad caracas 29092013
Ciudad caracas 29092013j010613
 

Similar a Trabajo final (20)

Proyecto: Lirios Acuaticos.
Proyecto: Lirios Acuaticos.Proyecto: Lirios Acuaticos.
Proyecto: Lirios Acuaticos.
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Diseno de proyectos_102058_26.mauricio
Diseno de proyectos_102058_26.mauricioDiseno de proyectos_102058_26.mauricio
Diseno de proyectos_102058_26.mauricio
 
Competencias comunicativas taller link
Competencias comunicativas taller linkCompetencias comunicativas taller link
Competencias comunicativas taller link
 
Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyecto
 
Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyecto
 
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanasLos barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas
 
Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo
 
Rio Bravo
Rio BravoRio Bravo
Rio Bravo
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
 
Prae san rafael
Prae san rafaelPrae san rafael
Prae san rafael
 
Diagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidadDiagnóstico local de una comunidad
Diagnóstico local de una comunidad
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
Contaminacion Ambiental del Rio quillcay
Contaminacion Ambiental del Rio quillcayContaminacion Ambiental del Rio quillcay
Contaminacion Ambiental del Rio quillcay
 
Contexto yuliet villamarin
Contexto yuliet villamarinContexto yuliet villamarin
Contexto yuliet villamarin
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Ciudad caracas 29092013
Ciudad caracas 29092013Ciudad caracas 29092013
Ciudad caracas 29092013
 

Más de BettymEspinoza

betty-espinoza-gerencia industrial
betty-espinoza-gerencia industrialbetty-espinoza-gerencia industrial
betty-espinoza-gerencia industrialBettymEspinoza
 
Betty-Espinoza-gerenciaindustrial
Betty-Espinoza-gerenciaindustrial Betty-Espinoza-gerenciaindustrial
Betty-Espinoza-gerenciaindustrial BettymEspinoza
 
Mapa conceptual Inversión Pública y Privada
Mapa conceptual Inversión Pública y PrivadaMapa conceptual Inversión Pública y Privada
Mapa conceptual Inversión Pública y PrivadaBettymEspinoza
 
Representaciones graaficas de presupuesto
Representaciones graaficas de presupuestoRepresentaciones graaficas de presupuesto
Representaciones graaficas de presupuestoBettymEspinoza
 
Presentacion de herramientas gerenciales
Presentacion de herramientas gerencialesPresentacion de herramientas gerenciales
Presentacion de herramientas gerencialesBettymEspinoza
 
Mapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones IntergrupalesMapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones IntergrupalesBettymEspinoza
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primariaBettymEspinoza
 

Más de BettymEspinoza (11)

betty-espinoza-gerencia industrial
betty-espinoza-gerencia industrialbetty-espinoza-gerencia industrial
betty-espinoza-gerencia industrial
 
Betty-Espinoza-gerenciaindustrial
Betty-Espinoza-gerenciaindustrial Betty-Espinoza-gerenciaindustrial
Betty-Espinoza-gerenciaindustrial
 
Normas de calidad
Normas de calidadNormas de calidad
Normas de calidad
 
Normas de calidad
Normas de calidadNormas de calidad
Normas de calidad
 
Mapa conceptual Inversión Pública y Privada
Mapa conceptual Inversión Pública y PrivadaMapa conceptual Inversión Pública y Privada
Mapa conceptual Inversión Pública y Privada
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Representaciones graaficas de presupuesto
Representaciones graaficas de presupuestoRepresentaciones graaficas de presupuesto
Representaciones graaficas de presupuesto
 
Presentacion de herramientas gerenciales
Presentacion de herramientas gerencialesPresentacion de herramientas gerenciales
Presentacion de herramientas gerenciales
 
Mapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones IntergrupalesMapa conceptual Relaciones Intergrupales
Mapa conceptual Relaciones Intergrupales
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 

Trabajo final

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-rectorado Académico Escuela de Administración Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia SAIA “Trabajando juntos para velar por el bienestar de la comunidad”
  • 2. Cabudare es una población del estado Lara, en Venezuela, capital del municipio Palavecino. Emplazada a unos 400 m de altitud en las márgenes del río Turbio, está conectada a través de la Autopista Centro Occidentalcon las principales ciudades del país, y, por una carretera, con los llanos venezolanos. El nombre proviene de la etnia de los Kabudari, habitantes de la zona de Tarabana. Cabudare forma parte del Área Metropolitana de Barquisimeto. Debido a un creciente proceso migratorio hacia la zona, se han construido residencias en áreas que antiguamente se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar. Existen algunos sectores que todavía se utilizan para la agricultura; no obstante, la creciente expansión urbana obliga a la utilización de los mismos para urbanizarlos con el fin de subsanar las deficiencias de vivienda existentes en Barquisimeto, a tal punto que Cabudare es la tercera población más importante del estado Lara después de Barquisimeto y Carora. Su población (según estimaciones para 2001) es de 119.671 habitantes, lo que representa el 44,4% de la población total del municipio Palavecino. Se le considera como "ciudad dormitorio" ya que la mayor parte de las personas residentes en la misma ejercen labores en la vecina ciudad de Barquisimeto.
  • 3. • Cabudare se ubica entre el ABRAE (Área Bajo Régimen de AdministraciónEspecial) del Valle del Turbio, al norte y el P. N. Terepaima al sur, lo que ha incididonotablemente en el desarrollo de la actividad agrícola de alto impacto, al considerar que elsuelo sobre el que se asienta la población es de tipo 1, siendo altamente aprovechable paracultivos que requieren altas cantidades de recursos hídricos y nutrientes. Esta área, cabedestacar está clasificada también como uno de los más importantes acuíferos del país;estando en los actuales momentos su condición en grave peligro, debido a la inactividadagrícola y al peso que recae en la expansión urbana.
  • 4. • La arteria principal es la Av. Intercomunal Barquisimeto-Acarigua, que conecta laTroncal 01 (Autopista Dr. Rafael Caldera) con la Troncal 04 (Tramo Cabudare-Acarigua).De la misma forma, la parroquia Agua Viva se halla conectada con Cabudare y con Barquisimeto por la Av. Hermano Nectario María (Conocida como la Ribereña, por sutránsito frente a las márgenes del río Turbio).Cabudare es un paso obligado para toda clase de mercancías que se transportandesde los llanos del sur de Venezuela hacia el norte y noroccidente del país; por esta razónexiste un eje ferroviario conectado al ferrocarril Barquisimeto- Puerto Cabello que une elemplazamiento agro-industrial de Turén con la terminal en Yaritagua, en el que atraviesalos sectores agrícolas del municipio Palavecino de Coco 'e mono y El Palaciero.
  • 5. • Cabudare, hoy en día, muestra uno de los mayores crecimientos urbanísticos deVenezuela, aupado por su crecimiento comercial y habitacional, además del desarrollogenerado en su cuidad hermana Barquisimeto, con la que en un futuro generará la zonametropolitana. Posee una gran cantidad de urbanizaciones y barrios donde habitan unacantidad numerosa de personas. Pero, en cuanto a la belleza del municipio, existen fallas,debido a que no ha tenido un buen trabajo en cuanto a mantenimiento y fortalecimiento deáreas importantes por parte de los alcaldes que han pasado por dicho municipio. Por lo quese dice que se encuentra en especie de "abandono" en ciertas áreas que hace falta no solo elempeño del gobernante sino de todos los habitantes de la zona. Hoy por hoy se estándesarrollando planes y programas para la humanización y acondicionamiento delmunicipio, con la ampliación de la Avenida Ribereña, mejoras del centro histórico deCabudare, y mejoras en sus vías.
  • 6.  Aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante nuestra formación, en beneficio de la comunidad, paracooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdocon lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;  entendiendo esta misma norma como comunidad: “A los efectos de esta Ley, la comunidad  es el ámbito social de alcance nacional, estadal o municipal, donde se proyecta la actuación de los concejos comunales, encargados de velar por el buen funcionamiento de cada urbanización asignada para hacer cumplir sus objetivos, en este caso Urbanización Camino a la Mendera Acceso 2, Ubicada en la prolongación de la Avenida Libertador en Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara. A la comunidad seleccionada y para los fines de identificar los problemas más relevantes de esta a nivel jurídico, se inicio una etapa de investigación donde se aplico diferentes métodos de recolección de datos tales como, la entrevista, la observación y el cuestionario, partiendo de la totalidad de la población existente y tomando un 10% sobre este nicho, se le realizaron las preguntas necesarias para determinar la problemática mas latente y las necesidades de primera índole que afecta la comunidad a estudiar.
  • 7. Comunidad: Urbanización “Camino a la Mendera” Parroquia: Cabudare Municipio: Palavecino Estado: Lara
  • 8. La Urbanización “Camino a la Mendera” Acceso II, está ubicada en la Prolongación de la Avenida Libertador, está constituida por 10 manzanas de la “A” a la “J”, en cada una de ellas se ubican entre 10 y 12 viviendas de cada lado, resultando un total de 106 viviendas en todo el conjunto, colindando por el norte con la Avenida Libertador, por el Sur con Urbanización Caminos de Tarabana, por el este parte de la Urb. Camino a la Mendera Acceso I, y por el oeste con La Escuela Pública “Nueva Segovia”.La estructura de las viviendas fue proyectada siguiendo el modelo de urbanización es norteamericanas, tomando en cuenta la construcción antisísmica y la parte ambiental como prioridad. Se considera una urbanización modelo y bien edificada de Latinoamérica. En esta comunidad habitan aproximadamente 110 familias, constituidas por 3 a 6 personas, en igual cantidad de viviendas y anexos. Además de la zona residencial, cuenta con amplias zonas verdes y un espacio destinado al área de recreación contiene un caney espacioso y un parque con instalaciones para el disfrute de los habitantes y visitantes. Igualmente, en ésta área se ubica un pequeño espacio destinado a las reuniones de las voceras y voceros del Consejo Comunal de la comunidad. Incluye amplias áreas deportivas: canchas de fútbol -Básquetbol y pista de trote y caminerías, además, funciona en el área de las canchas la nueva disciplina del CrossFit y bailo terapias. La comunidad está organizada en torno a un Consejo Comunal cuyas integrantes son mayormente mujeres, el cual cumple diversas funciones como: Velar por el buen funcionamiento de la Urbanización, mantenimiento de áreas verdes, poda y tala de árboles,calificación y supervisión a la empresa de vigilancia, en cuanto a la ocupación de su caney,alquiler, mantenimiento, entre otros. Asimismo han establecido los estatutos por los que se ha de regir el mismo, la mejora del Sistema de Seguridad, invitando a la comunidad a conformar las Brigadas de Seguridad, Culminación y funcionamiento del Portón de Seguridad. Actualmente, este Consejo Comunal está en reestructuración para una nueva elección. De igual manera, funciona la figura de la Junta de Condominio con un Presidente,Vicepresidente, Tesorero, Delegado, y cuatro suplentes a esto se le suman los Administradores de Condominio uno por manzana, quienes en su mayoría residen en la comunidad.
  • 9. • Una de las situaciones problemáticas que fue expresada con mayor énfasis tanto en las conversaciones grupales, como en las entrevistas informales realizadas, tiene que ver con el comportamiento de los habitantes que viven en la comunidad. Las personas entrevistadas describieron alegan apatía de parte de los mismos para el mantenimiento oportuno ycorrectivo y de esta manera abaratar costos en las mensualidades de cobro.Los integrantes de la Junta de Condominio del área comercial afirman, que la mismaha sufrido daños en cuanto al alumbrado, el cual ha sido reemplazado en múltiples oportunidades, el daño constante del portón eléctrico, debido a las fallas eléctricas y el deterioro del jardín principal. Otras personas, habitantes de la urbanización afirman que los daños ocasionados al espacio han sido por los propios niños y adolescentes habitantes de la comunidad.De igual manera, los miembros del Consejo Comunal reportan haber recibido quejas de daños a vehículos como rayones, los cuales al parecer han sido realizados por los jóvenes residentes. Otros vecinos refieren daños al alumbrado público, rejas de las canchas, cerca perimetral de la misma e implementos de los parques infantiles. Más recientemente, se están presentando problemas con jóvenes que se ubican con sus vehículos en los estacionamientos y calles internas de la urbanización, colocando música aun elevado volumen y consumiendo cigarrillos y alcohol, situación que perturba el descanso de los habitantes causado por la potente contaminación sónica y visual de la urbanización. Aunado a ello, luego de estas actividades los jóvenes dejan desperdicios de todo tipo en los espacios utilizados, lo cual se convierte en un foco de infección que afecta la salud de las y los habitantes. En referencia al área administrativa, hay necesidad de incumplimiento en pago de derecho de frente, impuesto sobre la renta, pago de condominio (mucha morosidad entre propietarios e inquilinos), entre otros.
  • 10. En atención a la situación planteada anteriormente, se debe planificar algunos encuentros con los actores sociales que hacen vida en la comunidad de la Urbanización Camino a la Mendera, los cuales accedieron a mantener conversaciones informarles en el marco de un profundo respeto a sus particularidades y opiniones personales. Durante las mismas manifestaron que entre algunas de las razones que motivan este tipo de conductas,se encuentran: tiempo de ocio, poca integridad de la comunidad, poca oferta de actividades de tipo recreativo-deportivas, exceso de tiempo libre, falta de control parental y ausencia de familias extendidas. La mayoría de las familias que habitan en la comunidad, están conformadas por uno delos padres, generalmente la madre quien vive sola con sus hijos. Situación que es oportuno resaltar, dado que algunos estudios vinculan las conductas y comportamientos escandalosos de desorden público y daño al entorno con factores productores como el consumo de alcoholen niños y adolescentes. Además, existe desconocimiento sobre la responsabilidad que recae sobre los padres y representantes por las conductas de los niños y jóvenes a su cargo. Igualmente en la comunidad, se cuenta con pocas ofertas de actividades de tipo recreativo-deportivas dirigidas a niños y jóvenes. Esto trae como consecuencia que estos,luego de asistir a sus actividades académicas, disponen de largos espacios de tiempo libre el cual emplean en actividades poco creativas y saludables. En su mayoría, los adultos deben salir a trabajar durante todo el día quedando los niños y jóvenes al cuidado de terceros o en el peor de los casos, solos. Esta situación trae como consecuencia, una serie de conductas riesgosas como las descritas anteriormente, lo cual afecta la salud integral no sólo de los adolescentes sino de toda la comunidad.
  • 11. • Tomando en cuenta lo anteriormente planteado se procurará programar: • Ciclo de Charlas sobre los Deberes y Derechos de los niños y niñas establecidos en la Ley Orgánica de Protección del niño, niña adolescente, dirigidas primeramente a los padres y representantes de los niños y jóvenes objeto de estudio, • Ciclo de Charlas dirigidas a los niños y jóvenes. • Jornadas de difusión de información sobre la LOPNA.
  • 12. A la comunidad seleccionada y para los fines de identificar los problemas más relevantes de esta a nivel jurídico, se inició una etapa de investigación donde se aplicó diferentes métodos de recolección de datos tales como, la entrevista, la observación y el cuestionario, partiendo de la totalidad de la población existente y tomando un 10% sobre este nicho, se le realizaron las preguntas necesarias para determinar la problemática más latente y las necesidades de primera índole que afecta la comunidad a estudiar.   La comunidad está organizada en torno a un Consejo Comunal cuyas integrantes son mayormente mujeres, el cual cumple diversas funciones como: Velar por el buen funcionamiento de la Urbanización, mantenimiento de áreas verdes, poda y tala de árboles, calificación y supervisión a la empresa de vigilancia, en cuanto a la ocupación de su caney, alquiler, mantenimiento, entre otros. De igual manera, los miembros del Consejo Comunal reportan haber recibido quejas de daños a vehículos como rayones, los cuales al parecer han sido realizados por los jóvenes residentes. Otros vecinos refieren daños al alumbrado público, rejas de las canchas, cerca perimetral de la misma e implementos de los parques infantiles.
  • 13. En esta parte se describe la manera de cómo se va a llevar a cabo, la satisfacción de la necesidad de este grupo de la comunidad Camino a La Mendera. Inicialmente se practicaran dos charlas a los representantes de esta urbanización, la solicitud se hará llegar con un volante a sus respectivas viviendas y adicionalmente un aviso en la entrada de dicho conjunto. Las charlas contaran con un facilitador que desarrolla los talleres e inclusive es afectado por las mismas problemáticas debido a que reside en la misma comunidad, eso trae como beneficio que es protagonista de los escenarios y que finalmente nos ahorra el costo de los honorarios profesionales. La Frecuencia de estas charlas serán cada tres semanas, en una instalación que de igual manera cuenta el centro urbanístico, se organizara un refrigerio para los participantes del taller. Se efectuara una minuta donde quedar asentado no solo la asistencia sino también los temas abordados que serán: • Taller Sobre La Ley Orgánica de Consejos Comunales. • Ley De Las Comunas • Ley De Propiedad Horizontal. • LOTNA. • Todas las actividades contaran con material de apoyo.
  • 14. • -Capacitar a los miembros de la comunidad en función a las normas contempladas en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y La Ley de las Comunas. • - Mejorar la Convivencia de La Urbanizacion Camino a La Mendera.
  • 15. • Proporciona bienestar, trae solución a los problemas, mejora las relaciones interpersonales, se conduce a ejemplos modelos a los niños adolescentes de la comunidad, etc.