SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Luis Bastante
Alex Herrero
Javier Caballero
Por aquellos tiempos (años 40, 50 e incluso 60), no todas las calles tenían
agua potable, por ello existía un pozo en el centro del pueblo que abastecía a
toda Alcolea. Este pozo era llamado el Pozo de la Sanidad.
La Iglesia de Alcolea la
que servía como
”desahogo” de las
mujeres del pueblo ya
que era el único
momento que podían
dejar de cuidar a los
niños y salir de sus
casas.
Iglesia Nuestra Señora
de la Asunción.
Antiguamente, cuando no
había escuelas, era poca
gente la que sabía leer,
escribir, hacer cuentas… y
era esta gente cuando no
había trabajo en el campo
la que se dedicaba a
enseñar a los niños y
niñas del pueblo. Aun así,
cuando ya existía la
escuela, debido a la
incorporación de los niños
desde una temprana edad
al mundo laboral
provocaba el abandono
prematuro de ésta.
La recogida de aceituna era
algo familiar.
En febrero o marzo se inicia la poda de los olivos. Un hombre iba podando con el hacha y otros
dos atando las ramas en haces para llevarlo como alimento al granado. Si no se tenía ganado
se quemaba que es lo típico ahora…
Terminada la poda se hacía el barbecho y se preparaba la tierra para la siembra. Se
araba con mulas y si no tenían mulas pues lo hacían con vacas. Si no tenías mula,
podías pedírsela a algún labrador conocido a cambio de parte de la cosecha.
Otros trabajos diferentes podían ser barberos, herreros,
panaderos, sastres…
En el mes de mayo comenzaba la
siega. Por ello se celebra San Isidro
Labrador, patrón de los agricultores,
para pedir una cosecha abundante.
Lo primero que se segaba eran las
huertas para poder preparar las
tierras para sembrarlas. Los
excrementos de los animales y las
cenizas eran utilizadas como buen
fertilizante.
Posteriormente, se elaboraban las
conservas con los productos de la
huerta (pisto, judías verdes,
asadillo…). Este era trabajo de
mujeres. Los hombres empezaban
a preparar la tierra para sembrar el
cereal desde mediados de
septiembre en adelante y se
recogía en torno a noviembre.
Otros trabajos diferentes podían ser barberos, herreros,
panaderos, sastres…
En 1979 tuvieron lugar las
primeras elecciones municipales
democráticos. Fueron 4 los
partidos que concurrieron a ella:
PCE (Partido Comunista
Español), PSOE. UCD (Unión de
Centro Democrático y AVIAC).
En verano se sentaban
en las puertas de las
casas por la noche a
“tomar el fresco”, algo
que ahora también lo
hacemos.
Por los años 60 y 70
empezó a venir el circo.
Y empezaron los bailes
del domingo por la tarde
para los jóvenes.
Otro tipo de ocio de entonces eran
los baños: sobre el mes de julio se
iniciaba la temporada de ir al rio
Guadiana, a las albercas de las
huertas o a los estanques que se
encontraban en la carretera de
Ciudad Real.
El Servicio Militar
obligatorio era un
acontecimiento
importante en la vida de
los jóvenes del pueblo,
pues marcaba el paso de
joven a adulto, se decía
que en él, los chicos “se
hacían hombres”. Para
muchos era la primera
salida del pueblo y por
ello se esperaba con
expectación.
Tras la publicación de las
listas el médico los
tallaba y les hacía un
pequeño
reconocimiento. Si no
daban la talla
establecida o tenían
algún problema físico o
familiar se les declaraba
inútiles para la
realización del Servicio
Militar.
«Los quintos se han
sorteado
Y ya muy pronto se irán
Se los llevan a la guerra
Quién sabe si volverán»
En el pueblo al ser reclutados los jóvenes formaban
quintos que se reunían y recorrían las calles cantando y
pidiendo dinero para después festejarlo con una comida.
Para conocer el destino de cada uno de los jóvenes, había que esperar al
sorteo, que originaba una tremenda expectación que a menudo paralizaba la
vida del pueblo. El sorteo se realizaba el primer dia festivo del mes de
febrero.
La duración del Servicio Militar fue variando con los años, oscilando entre
dos años al comienzo y 9 meses después.
Así se dispara
Con la mano izquierda se sujeta el fusil a la
altura de la cintura, se tira del cerrojo hacia
arriba, después se corre hacia atrás, se coloca
el cargador, se empuja el cerrojo hacia
adelante, se gira hacia abajo y ya tenemos una
bala en la recámara. Después se apoya la
culata contra el hombro, aseguraos de que la
culta esté bien apoyada en el hombro, porque
si no lo hacéis así, el retroceso del fusil puede
romperos la clavícula. Se apunta con un solo
ojo, observando que esta ranura de arriba
coincida con el punto de mira, se aprieta el
gatillo y de esta forma se dispara. El gatillo
tiene dos tiempos, uno que prepara el percutor
y otro que golpea en el casquillo de la bala.
Cada vez que se termina el cargador, se
vuelve a hacer la misma operación. Es muy
conveniente durante el combate tener la
bayoneta calada por si tenéis que entrar en el
el cuerpo a cuerpo. ¿Enterados? Bien. ¡Rodilla
en tierra! ¡Carguen! ¡Apunten! ¡Fuego!
Las fiestas más representativas de Alcolea eran Santa Escolástica y San Roque. Estos
días de fiestas estaban llenos de actividades como bailes de salón, muchos actos
religiosos, fuegos artificiales, cine, teatro, corrida de toros, tiro al plato, tiro al
pichón, partidos de fútbol...
En especial San Isidro era una fiesta muy importante y que se vivía mucho en
Alcolea. Se celebra una misa en la ermita de la Santa Cruz y bajaban la carroza de
San Isidro hasta la Iglesia. Después de este acto todo el pueblo se juntaba en el
campo para pasar el día juntos en honor a San Isidro.
La romería según mi abuelo era el día que más deseaban los jóvenes
ya que era uno de los pocos días que podían ver y relacionarse con las
chicas de su edad y se juntaban a comer todos los amigos y amigas
juntos en el campo.
Si la madre no tenía leche para alimentar al
bebé, se buscaba a otra mujer que hubiese
dado a luz en ese tiempo, y ella se encargaba
de alimentar a los dos recién nacidos. Nacían
bastantes niños, pero morían también
muchos
Los niños nacían en sus casas con la ayuda de
la comadrona o de la partera, o de alguna
vecina. Las madres preparaban con tiempo la
canastilla que incluía camisas, faldones,
pañales… y los amamantaban normalmente
durante el primer año de vida.
Desde muy pequeños
colaboraban en las labores
del campo: cuidando el
ganado, trillando, cogiendo
aceituna…
En cuanto a las niñas,
además, ayudaban en las
tareas de la casa y cuidaban
de los hermanos menores.
También aprendían a coser
muy pronto para después
hacerse el ajuar.
En cuanto a las niñas,
además, ayudaban en las
tareas de la casa y cuidaban
de los hermanos menores.
También aprendían a coser
muy pronto para después
hacerse el ajuar.
Tanto niños como niñas
cuando tenían la edad iban a
la escuela, aunque la
abandonaban muy pronto
para ocuparse del ganado.
Los chicos trabajaban
junto a sus padres en
las labores del campo
hasta que llegado el
momento se
marchaban a la mili.
La juventud no era
demasiado larga,
comenzaba a los 15
años y terminaba con
el matrimonio. Los
jóvenes constituían un
grupo muy numeroso,
intentaban abrirse
camino para formar
una familia propia.
Las chicas trabajaban
también en el campo en la
recolección de la aceituna y
en la vendimia, incluso fuera
del pueblo.
La juventud no era
demasiado larga, comenzaba
a los 12 años y terminaba
con el matrimonio. En esta
sociedad la mujer joven
apenas sabía leer ni escribir,
y normalmente se dedicaba a
sus hijos. La mujer empieza a
incorporarse al mundo del
trabajo a parir de 1914, como
una forma de poder salir de
casa y realizarse como tal.
La mujer joven vestía de tal forma que apenas se la veía: colores oscuros, faldas hasta los tobillos,
vestidos anchos, mantos que cubrían hasta la cabeza y velos para cualquier acto religioso. La
gente rica se vestía de distinta manera al resto y cambiaba de vestido para cada ocasión. Los
hombres en ocasiones especiales vestían con trajes de franela, sombreros de paja y cuello duro.
El día mismo de la boda era tradicional que el novio llevara a casa de la
novia el chocolate y los bollos para desayunar.
La familia de los novios sacrificaba un animal de la casa para la comida.
Las bodas se celebraban casi siempre en la casa de uno de los novios.
Si alcanzaba el dinero que recaudaban durante la boda se iban de viaje
de novios, normalmente a Madrid. Otro destino frecuente eran las
provincias del norte donde los novios aprovechaban para visitar a
familiares debido a la emigración de las décadas anteriores.
Si por el contrario el niño nacía sano, a los
pocos días se le daba el sacramento del
bautismo acompañado por un familiar y
por la comadrona en un acto privado y
poco comunitario, y según la posición de la
familia iba vestido con más o menos lujo.
Dada la alta religiosidad si la vida del niño
corría peligro, nada más nacer, se le aplicaba
“el agua de socorro” realizado por cualquier
persona bautizada.
Era uno de los acontecimientos más
importantes en la vida de un niño. Se recibía
a partir de los 7 años y habitualmente era el
párroco o los maestros los que enseñaban el
catecismo.
Las niñas vestían de blanco y llevaban velo; y
los niños la hacían con traje con un lazo
grande en la manga. Era costumbre llevar un
crucifijo o medalla colgado al cuello.
El día anterior a la comunión los niños iban a
confesar y desde las 12 de la noche hasta
después de la Eucaristía del día siguiente no
podían comer ni beber nada.. Los
comulgantes repartían recordatorios entre
familiares y amigos, y por la tarde, salían en
la procesión de la Virgen. El día del Corpus
Christi volvía a vestir el traje para la
procesión.
Trabajo final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Álbum Fotográfico
Álbum FotográficoÁlbum Fotográfico
Álbum Fotográfico
Loriena2030
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográficoMariam_98
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográficoshinju_u
 
Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotografico
Laura Herrera
 
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográficocarmen lopez
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotograficoelenati
 
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1Rafael Fernández Calle
 
Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007
Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007
Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007
centrodelamemoria
 
Trabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localesTrabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localeslucycarcer
 
Fernando cuento
Fernando cuentoFernando cuento
Fernando cuento
fer-esp
 
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificadoAlbum ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificadoRafael Fernández Calle
 
Cuento fernando
Cuento fernandoCuento fernando
Cuento fernando
Andrea Esquivel
 
La Ultimas De Los Leales
La Ultimas De Los LealesLa Ultimas De Los Leales
La Ultimas De Los Leales
fcubillosa
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotograficoelenati
 
Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=
millarenseurcitano
 
Memorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenarioMemorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenario
Luis
 

La actualidad más candente (17)

Álbum Fotográfico
Álbum FotográficoÁlbum Fotográfico
Álbum Fotográfico
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográfico
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográfico
 
Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotografico
 
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográfico
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
 
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
 
Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007
Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007
Presentación de Robert Da Silva en Curtina, Julio 2007
 
Trabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localesTrabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_locales
 
Fernando cuento
Fernando cuentoFernando cuento
Fernando cuento
 
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificadoAlbum ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado
 
Cuento fernando
Cuento fernandoCuento fernando
Cuento fernando
 
La Ultimas De Los Leales
La Ultimas De Los LealesLa Ultimas De Los Leales
La Ultimas De Los Leales
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
 
Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=Historia oral 22. Gador (Almería=
Historia oral 22. Gador (Almería=
 
26 villa pared y villa sol
26 villa pared y villa sol26 villa pared y villa sol
26 villa pared y villa sol
 
Memorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenarioMemorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenario
 

Similar a Trabajo final

Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotografico
Laura Herrera
 
Cultura popular y cambio social (1)
Cultura popular y cambio social (1)Cultura popular y cambio social (1)
Cultura popular y cambio social (1)
Mariamg09
 
Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )
Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )
Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )Rafael Fernández Calle
 
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
asoldadoda
 
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
elisee2025
 
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
elisee2025
 
Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social
sariitina
 
Casitas de Papel
Casitas de Papel Casitas de Papel
Casitas de Papel
A.VV. Natzaret
 
Costumbres y tradiciones.pptx.pptx
Costumbres y tradiciones.pptx.pptxCostumbres y tradiciones.pptx.pptx
Costumbres y tradiciones.pptx.pptx
MirelGonzlez1
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotograficoelenati
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
belenperdomo
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdf
EvelynCevallos7
 
Tabla resultados sonda 1, jacinta y margarita
Tabla resultados   sonda 1, jacinta y margaritaTabla resultados   sonda 1, jacinta y margarita
Tabla resultados sonda 1, jacinta y margarita
FelipeNicols2
 
De Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULO
De Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULODe Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULO
De Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULO
Raul Guevara
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 

Similar a Trabajo final (20)

Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotografico
 
Cultura popular y cambio social (1)
Cultura popular y cambio social (1)Cultura popular y cambio social (1)
Cultura popular y cambio social (1)
 
Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )
Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )
Album fotografico de cultura popular raquel, j.manuel y rafael( modificado )
 
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
Tradiciones antiguas, fiestas, celebraciones, bautizos en láchar, Trasmulas y...
 
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
 
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Comunidad palo blanco
Comunidad palo blancoComunidad palo blanco
Comunidad palo blanco
 
Comunidad Palo Blanco
Comunidad Palo BlancoComunidad Palo Blanco
Comunidad Palo Blanco
 
Comunidad Palo Blanco
Comunidad Palo BlancoComunidad Palo Blanco
Comunidad Palo Blanco
 
Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social
 
Casitas de Papel
Casitas de Papel Casitas de Papel
Casitas de Papel
 
Costumbres y tradiciones.pptx.pptx
Costumbres y tradiciones.pptx.pptxCostumbres y tradiciones.pptx.pptx
Costumbres y tradiciones.pptx.pptx
 
San Francisco de Asís
San Francisco de AsísSan Francisco de Asís
San Francisco de Asís
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdf
 
Tabla resultados sonda 1, jacinta y margarita
Tabla resultados   sonda 1, jacinta y margaritaTabla resultados   sonda 1, jacinta y margarita
Tabla resultados sonda 1, jacinta y margarita
 
De Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULO
De Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULODe Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULO
De Villa Dorrego al Flyer. MIRANDO A PAULO
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Trabajo final

  • 1. Ángel Luis Bastante Alex Herrero Javier Caballero
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Por aquellos tiempos (años 40, 50 e incluso 60), no todas las calles tenían agua potable, por ello existía un pozo en el centro del pueblo que abastecía a toda Alcolea. Este pozo era llamado el Pozo de la Sanidad.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La Iglesia de Alcolea la que servía como ”desahogo” de las mujeres del pueblo ya que era el único momento que podían dejar de cuidar a los niños y salir de sus casas. Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Antiguamente, cuando no había escuelas, era poca gente la que sabía leer, escribir, hacer cuentas… y era esta gente cuando no había trabajo en el campo la que se dedicaba a enseñar a los niños y niñas del pueblo. Aun así, cuando ya existía la escuela, debido a la incorporación de los niños desde una temprana edad al mundo laboral provocaba el abandono prematuro de ésta.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. La recogida de aceituna era algo familiar. En febrero o marzo se inicia la poda de los olivos. Un hombre iba podando con el hacha y otros dos atando las ramas en haces para llevarlo como alimento al granado. Si no se tenía ganado se quemaba que es lo típico ahora…
  • 19. Terminada la poda se hacía el barbecho y se preparaba la tierra para la siembra. Se araba con mulas y si no tenían mulas pues lo hacían con vacas. Si no tenías mula, podías pedírsela a algún labrador conocido a cambio de parte de la cosecha. Otros trabajos diferentes podían ser barberos, herreros, panaderos, sastres…
  • 20. En el mes de mayo comenzaba la siega. Por ello se celebra San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, para pedir una cosecha abundante. Lo primero que se segaba eran las huertas para poder preparar las tierras para sembrarlas. Los excrementos de los animales y las cenizas eran utilizadas como buen fertilizante. Posteriormente, se elaboraban las conservas con los productos de la huerta (pisto, judías verdes, asadillo…). Este era trabajo de mujeres. Los hombres empezaban a preparar la tierra para sembrar el cereal desde mediados de septiembre en adelante y se recogía en torno a noviembre.
  • 21. Otros trabajos diferentes podían ser barberos, herreros, panaderos, sastres…
  • 22.
  • 23.
  • 24. En 1979 tuvieron lugar las primeras elecciones municipales democráticos. Fueron 4 los partidos que concurrieron a ella: PCE (Partido Comunista Español), PSOE. UCD (Unión de Centro Democrático y AVIAC).
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. En verano se sentaban en las puertas de las casas por la noche a “tomar el fresco”, algo que ahora también lo hacemos. Por los años 60 y 70 empezó a venir el circo. Y empezaron los bailes del domingo por la tarde para los jóvenes.
  • 30.
  • 31. Otro tipo de ocio de entonces eran los baños: sobre el mes de julio se iniciaba la temporada de ir al rio Guadiana, a las albercas de las huertas o a los estanques que se encontraban en la carretera de Ciudad Real.
  • 32.
  • 33. El Servicio Militar obligatorio era un acontecimiento importante en la vida de los jóvenes del pueblo, pues marcaba el paso de joven a adulto, se decía que en él, los chicos “se hacían hombres”. Para muchos era la primera salida del pueblo y por ello se esperaba con expectación.
  • 34. Tras la publicación de las listas el médico los tallaba y les hacía un pequeño reconocimiento. Si no daban la talla establecida o tenían algún problema físico o familiar se les declaraba inútiles para la realización del Servicio Militar.
  • 35. «Los quintos se han sorteado Y ya muy pronto se irán Se los llevan a la guerra Quién sabe si volverán» En el pueblo al ser reclutados los jóvenes formaban quintos que se reunían y recorrían las calles cantando y pidiendo dinero para después festejarlo con una comida.
  • 36. Para conocer el destino de cada uno de los jóvenes, había que esperar al sorteo, que originaba una tremenda expectación que a menudo paralizaba la vida del pueblo. El sorteo se realizaba el primer dia festivo del mes de febrero. La duración del Servicio Militar fue variando con los años, oscilando entre dos años al comienzo y 9 meses después.
  • 37. Así se dispara Con la mano izquierda se sujeta el fusil a la altura de la cintura, se tira del cerrojo hacia arriba, después se corre hacia atrás, se coloca el cargador, se empuja el cerrojo hacia adelante, se gira hacia abajo y ya tenemos una bala en la recámara. Después se apoya la culata contra el hombro, aseguraos de que la culta esté bien apoyada en el hombro, porque si no lo hacéis así, el retroceso del fusil puede romperos la clavícula. Se apunta con un solo ojo, observando que esta ranura de arriba coincida con el punto de mira, se aprieta el gatillo y de esta forma se dispara. El gatillo tiene dos tiempos, uno que prepara el percutor y otro que golpea en el casquillo de la bala. Cada vez que se termina el cargador, se vuelve a hacer la misma operación. Es muy conveniente durante el combate tener la bayoneta calada por si tenéis que entrar en el el cuerpo a cuerpo. ¿Enterados? Bien. ¡Rodilla en tierra! ¡Carguen! ¡Apunten! ¡Fuego!
  • 38.
  • 39. Las fiestas más representativas de Alcolea eran Santa Escolástica y San Roque. Estos días de fiestas estaban llenos de actividades como bailes de salón, muchos actos religiosos, fuegos artificiales, cine, teatro, corrida de toros, tiro al plato, tiro al pichón, partidos de fútbol...
  • 40. En especial San Isidro era una fiesta muy importante y que se vivía mucho en Alcolea. Se celebra una misa en la ermita de la Santa Cruz y bajaban la carroza de San Isidro hasta la Iglesia. Después de este acto todo el pueblo se juntaba en el campo para pasar el día juntos en honor a San Isidro.
  • 41.
  • 42.
  • 43. La romería según mi abuelo era el día que más deseaban los jóvenes ya que era uno de los pocos días que podían ver y relacionarse con las chicas de su edad y se juntaban a comer todos los amigos y amigas juntos en el campo.
  • 44.
  • 45. Si la madre no tenía leche para alimentar al bebé, se buscaba a otra mujer que hubiese dado a luz en ese tiempo, y ella se encargaba de alimentar a los dos recién nacidos. Nacían bastantes niños, pero morían también muchos Los niños nacían en sus casas con la ayuda de la comadrona o de la partera, o de alguna vecina. Las madres preparaban con tiempo la canastilla que incluía camisas, faldones, pañales… y los amamantaban normalmente durante el primer año de vida.
  • 46. Desde muy pequeños colaboraban en las labores del campo: cuidando el ganado, trillando, cogiendo aceituna… En cuanto a las niñas, además, ayudaban en las tareas de la casa y cuidaban de los hermanos menores. También aprendían a coser muy pronto para después hacerse el ajuar.
  • 47. En cuanto a las niñas, además, ayudaban en las tareas de la casa y cuidaban de los hermanos menores. También aprendían a coser muy pronto para después hacerse el ajuar. Tanto niños como niñas cuando tenían la edad iban a la escuela, aunque la abandonaban muy pronto para ocuparse del ganado.
  • 48.
  • 49. Los chicos trabajaban junto a sus padres en las labores del campo hasta que llegado el momento se marchaban a la mili. La juventud no era demasiado larga, comenzaba a los 15 años y terminaba con el matrimonio. Los jóvenes constituían un grupo muy numeroso, intentaban abrirse camino para formar una familia propia.
  • 50. Las chicas trabajaban también en el campo en la recolección de la aceituna y en la vendimia, incluso fuera del pueblo. La juventud no era demasiado larga, comenzaba a los 12 años y terminaba con el matrimonio. En esta sociedad la mujer joven apenas sabía leer ni escribir, y normalmente se dedicaba a sus hijos. La mujer empieza a incorporarse al mundo del trabajo a parir de 1914, como una forma de poder salir de casa y realizarse como tal.
  • 51. La mujer joven vestía de tal forma que apenas se la veía: colores oscuros, faldas hasta los tobillos, vestidos anchos, mantos que cubrían hasta la cabeza y velos para cualquier acto religioso. La gente rica se vestía de distinta manera al resto y cambiaba de vestido para cada ocasión. Los hombres en ocasiones especiales vestían con trajes de franela, sombreros de paja y cuello duro.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. El día mismo de la boda era tradicional que el novio llevara a casa de la novia el chocolate y los bollos para desayunar.
  • 56. La familia de los novios sacrificaba un animal de la casa para la comida. Las bodas se celebraban casi siempre en la casa de uno de los novios.
  • 57. Si alcanzaba el dinero que recaudaban durante la boda se iban de viaje de novios, normalmente a Madrid. Otro destino frecuente eran las provincias del norte donde los novios aprovechaban para visitar a familiares debido a la emigración de las décadas anteriores.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Si por el contrario el niño nacía sano, a los pocos días se le daba el sacramento del bautismo acompañado por un familiar y por la comadrona en un acto privado y poco comunitario, y según la posición de la familia iba vestido con más o menos lujo. Dada la alta religiosidad si la vida del niño corría peligro, nada más nacer, se le aplicaba “el agua de socorro” realizado por cualquier persona bautizada.
  • 61. Era uno de los acontecimientos más importantes en la vida de un niño. Se recibía a partir de los 7 años y habitualmente era el párroco o los maestros los que enseñaban el catecismo. Las niñas vestían de blanco y llevaban velo; y los niños la hacían con traje con un lazo grande en la manga. Era costumbre llevar un crucifijo o medalla colgado al cuello. El día anterior a la comunión los niños iban a confesar y desde las 12 de la noche hasta después de la Eucaristía del día siguiente no podían comer ni beber nada.. Los comulgantes repartían recordatorios entre familiares y amigos, y por la tarde, salían en la procesión de la Virgen. El día del Corpus Christi volvía a vestir el traje para la procesión.

Notas del editor

  1. Angel Luis Bastante Alex Herrero Javier Caballero
  2. Urbanismo Escuela Trabajos y labores Politica Ocio Milicia Fiestas locales Etapas en la vida Bodas y noviazgo Fiestas religiosas Francis
  3. Viva la Republica
  4. “Porque con Franco la educacion era para todos ”
  5. Milicia