SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
I.U.P SANTIAGO MARIÑO
MARACAIBO –EDO- ZULIA
CATEDRA: PLANTAS INDUSTRIALES
PROYECTO FINAL
PLANTA INDUSTRIAL DE LA EMPRESA
“COAD C.A.”
REALIZADO POR:
ADONAY RUIZ
C.I: 26.974.368
MARACAIBO, MAYO DE 2018
INDICE
I.INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. MISIÓN
3. VISIÓN
4. OBJETIVOS
5. POBLACIÓN DE EMPLEADOS
a. ORGANIGRAMA DE COSMÉTICOS COAD C.A.
b. RESPONSABILIDADES
6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
7. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
II. CONCLUSIONES
III. RECOMENDACIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
En el actual mundo industrial, existen distintos sistemas/modelos de
distribución de plantas que engloban, especialmente, las áreas de
operaciones, con el objetivo de producir productos que satisfagan a su
mercado, obtenerlos con la máxima calidad y a un coste y tiempo de
respuesta mínimos. La intención de alcanzar la máxima competitividad en un
mundo cambiante.
Este informe final se centra en todos los pasos necesarios para determinar la
ubicación y el mejor diseño y distribución de la planta industrial de la
empresa “COADCA”, tomando en cuenta todos los puntos estudiados en la
materia de “Plantas Industriales”.
1) Planteamiento del problema
Cosméticos Adonay C.A. (COADCA) es una empresa familiar, fundada en el
Zulia, Venezuela. Desde el inicio de sus operaciones la empresa ha
experimentado un crecimiento sostenido en el mercado Venezolano. En la
actualidad la expansión del mercado ha provocado la necesidad de la
reorganización de la planta principal. Los productos COADCA han sido
usados y recomendados por reconocidos Estilistas Profesionales en
prestigiosos Salones de Belleza del país. El éxito de la marca se sustenta
sobre la confianza y credibilidad de productos de excelente calidad al mejor
precio lo cual hace necesario la aplicación de tecnologías de punta a nivel
mundial, materias primas de primera calidad así como fórmulas exclusivas y
estrictos controles de procesos que garanticen la excelente Calidad
COADCA en cada producto.
La idea para la proyección y diseño de una nueva nave industrial nace de la
necesidad de ampliar el negocio. Es por ello que se requiere abrir una nueva
fábrica, para ello se dan las directrices de que el tamaño tiene que ser el
mismo, usando la misma maquinaria, pero distribuyendo el espacio a nuestro
parecer. También se nos encargó la selección de una parcela apropiada para
dicho proceso y que acatase la normativa del término municipal
correspondiente.
2) Misión
Ser una empresa multinacional altamente competitiva, orientada a la
fabricación y comercialización de productos para el cuidado personal, con
altos estándares de calidad, que permitan satisfacer las necesidades de
nuestros consumidores, con el fin de lograr el liderazgo en los mercados
donde competimos ayudando a nuestros clientes a desarrollarse
exitosamente en sus respectivos negocios. De igual forma, realzar nuestra
imagen como una empresa emprendedora, donde nuestro recurso humano
es la razón de ser, manteniendo excelentes relaciones con nuestros clientes
y proveedores, haciendo de cada uno un ganador, satisfaciendo sus
necesidades mediante el manejo de una actitud positiva ante los cambios del
entorno.
3) Visión
Alcanzar los objetivos de la organización mediante el mejoramiento continuo
de nuestros procesos, productos y servicios, promoviendo la satisfacción de
nuestros clientes y socios comerciales, además del bienestar de nuestro
recurso humano.
4) OBJETIVOS
 Realizar la distribución y el diseño de la planta de manera que permita
mejorar constantemente los procesos productivos y administrativos del
sistema de producción, mediante la utilización planificada y eficiente de los
recursos humanos, tecnológicos y materiales existentes, con la finalidad
de obtener la excelencia deseada en los productos, incremento de la
rentabilidad, competitividad en el mercado y la satisfacción y confianza de
los clientes.
 El sistema de valores de COADCA se fundamenta en los siguientes
principios clave: Integridad, Confianza, Excelencia, Trabajo en Equipo,
 Proporcionar un servicio que permita satisfacer las necesidades del cliente
y los requisitos legales y reglamentarios, así como, el establecimiento de
las bases mediante las cuales se sostendrá el desarrollo y
perfeccionamiento de un Sistema de gestión de calidad que esté de
acuerdo con los requisitos establecidos en la norma ISO 9001.
5) Población de Empleados
La empresa “COSMÉTICOS COADCA”, cuenta con una población de 500
empleados distribuidos en las distintas actividades necesarias para el
desarrollo del proceso de fabricación, promoción, venta y distribución del
producto.
a) Organigrama de Cosméticos Adonay C.A.
b) Responsabilidades
Asamblea de accionistas: El accionista es un socio capitalista que participa
de la gestión de la sociedad en la misma medida en que aporta capital ella.
Por lo tanto, dentro de la sociedad tiene más votos quien más acciones
posee.
Junta Directiva: La Junta Directiva es el órgano colegiado que dirige la
asociación cuando la asamblea no está reunida. Es el que ha de coordinar el
funcionamiento ordinario de la entidad y es elegida por la asamblea según
los criterios que marquen nuestros estatutos.
Gerencia General: El gerente general es el responsable legal de la empresa
y en ese sentido deberá velar por el cumplimiento de todos los requisitos
legales que afecten los negocios y operaciones de ésta.
Gerencia Administrativa: administración presupuestaria, la administración
de los recursos humanos y la administración de materiales y servicios
generales, incluyendo las funciones de compras y suministros y de
administración y custodia de los bienes a su cargo.
Recursos Humanos: reclutamiento y selección, contratación, capacitación,
administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa.
Gerencia de Operaciones: administración de los recursos directos
necesarios para producir los bienes que ofrece la organización, y que se
venderán a los clientes directos y/o empresas.
Gerencia de Publicidad y Mercadeo: son los responsables de la definición
y fijación de normas y políticas de publicidad y promoción con el objetivo de
lograr la mayor exposición de los productos a un mejor costo. Supervisa la
contratación de los medios masivos de publicidad (TV., radios, diarios,
revistas, portales de Internet, etc.), definiendo las pautas de las campañas
publicitarias y la evaluación de los resultados de las mismas. Mantiene una
relación directa con las agencias publicitarias. Reporta al máximo nivel del
área.
6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Para determinar la ubicación geográfica de la planta utilizaremos el método
del centro de gravedad.
El método del centro de gravedad consiste en un algoritmo de localización de
una instalación considerando otras existentes. Ésta es una técnica muy
sencilla y suele utilizarse para determinar la ubicación de bodegas
intermedias y puntos de distribución teniendo en cuenta las distancias que
las separan y el aporte (en términos de utilidad, producción o capacidad) de
cada instalación.
Las coordenadas utilizadas en el método deben tener como referencia a un
punto de origen, y las fórmulas a utilizar para encontrar las coordenadas
óptimas de la nueva localización son:
Donde:
Coordenada de la nueva instalación en X
Coordenada de la nueva instalación en Y
Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada X
Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada Y
Aporte de la ubicación i
La empresa COADCA posee las siguientes ubicaciones:
UBICACIÓN COORDENADA
X
COORDENADA
Y
APORTE (VI)
GALONES DE
PRODUCTO
ZONA
INDUSTRIAL N1
10,6132928 -71,709459 500
EL MENE 10,478030 -71,418235 300
SUMATORIA 800
UBICACIÓN Dxi * Vi Dyi * Vi
ZONA INDUSTRIAL
N1
5.303,6464 -35.854,7295
EL MENE 3.143,409 -21.425,4705
SUMATORIA 8.447,06 -57.280,20
Realizando los cálculos correspondientes obtenemos las siguientes
coordenadas para la nueva planta:
X Y
10,5588193 -71,60025
7. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
Dentro de la empresa encontramos varias zonas de trabajo totalmente
diferenciadas, desde el área administrativa dividida en varias secciones,
como el área operativa dividida en secciones según el proceso.
Las actividades realizadas como parte del proceso en si divididas según su
área son:
 Mezclado: los operadores de mezclado se encargan del proceso de
unión de los componentes del producto, a través de una maquinaria
especializada.
 Llenado: los operadores de llenado son los encargados del proceso
de envasado del producto en los contenedores.
 Etiquetado y Embalaje: Se encargan de los procesos de impresión y
etiquetación del producto, así como la preparación necesaria para su
transporte.
 Transporte: Se encargan del transporte del producto desde los
almacenes a los centros de distribución.
Se decide adoptar para la distribución de la planta por producto ya que esta
es la más conveniente para el tipo de producto de la empresa, este tipo de
distribución organiza los elementos en una línea de acuerdo con la secuencia
de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración del
producto concreto.
Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto
se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de
fabricación.
Este tipo de distribución posee las siguientes ventajas:
 Reducida cantidad de trabajos en curso, ya que el output de un proceso
pasa inmediatamente al siguiente.
 Se requiere menos espacio para el transporte y el almacenamiento
temporal de los productos.
 Se simplifican los sistemas de planificación y control de la producción, así
como la supervisión.
 En general, se requiere poca preparación por parte de los operarios en el
proceso productivo, por lo que el aprendizaje es corto y poco costoso.
También posee las siguientes desventajas:
 Es muy inflexible. Un cambio en el diseño del producto puede requerir
grandes alteraciones en la organización.
 El tiempo viene determinado por la máquina más lenta, por lo que hay que
reducir la velocidad de las máquinas, o bien permanecerán inactivas
durante un tiempo excesivo.
 La avería de una máquina puede ocasionar un paro total del proceso que
sigue a dicha máquina.
 Se precisa una inversión relativamente grande, puesto que a veces se
distribuyen máquinas iguales a lo largo del proceso, igualmente, se
pueden tener máquinas redundantes para los casos de averías.
El diagrama de Flujo de los procesos operativos seria de la siguiente
manera:
Diagrama del Diseño de la planta
II. CONCLUSIONES
Las propuestas para el diseño de una planta industrial no necesariamente
surgen como resultado a problemas o no conformidades, en algunas
ocasiones surgen porque la empresa siente la necesidad de acercarse al
cambio y ser parte de un mundo más competitivo que no solo ofrece
productos de calidad, sino que sus procesos son de calidad. Las propuestas
para un diseño, llegan a ser más un motivo de mejora que un motivo de
inicio, pues lastimosamente las empresas inician sus actividades
con muchísimos desordenes estructurales que por el afán los llevan a crecer
con falsas bases; si lográramos como ingenieros que las
empresas recién nacidas, empiecen a desarrollar sus objetos sociales con la
estructura fundamentada en calidad, optimizacion de recursos y eficiencia,
seguro tendríamos un estándar mas alto a nivel productivo.
Es necesario estar bien organizados, con bases solidas en conceptos de
eficiencia y calidad, haciendo que instalaciones fisicas de una planta
productiva sean mucho mas que pisos y paredes, logrando darles vida y
hacerlos parte del proceso mas importante que se adelanta en una compañía
y que es el complemento perfecto para atender los requerimientos de
nuestros clientes internos y externos.
III. RECOMENDACIONES
Es importante que las actividades de mantenimiento realizadas no solo se
enfoquen en los equipos de producción; sino también en los equipos de
manejo de materiales, como lo son las bandas transportadoras y la
transpaletas manuales. Debido que, al igual que los equipos de
procesamiento, el estado de los equipos de manejo de materiales determina
en gran medida el tiempo de ciclo de las unidades dentro del sistema
productivo y por ende, el tiempo requerido para cumplir con las cantidades
demandadas.
Otro aspecto a considerar, consiste en que antes de realizar la adquisición y
ubicación de cualquier equipo o estación de trabajo, es necesario que la
empresa analice el patrón de flujo del proceso para evitar futuros cruces o
congestiones ocasionados por la nueva ubicación. Debido a que se identificó
que dentro del área procesos, los equipos se han ido ubicando de acuerdo a
la disponibilidad de espacio y no al patrón de flujo ideal (secuencia lógica del
proceso) que siguen los materiales entre y dentro de los departamentos.
IV. BIBLIOGRAFÍA
 MUTHER, RICHARD. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2DA EDICIÓN.
 Juan Antonio Ferré López, DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL.
 CUATRECASAS ARBÓS, LLUIS. ORGANIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayoI:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
guest50046e
 
Control
Control Control
Ppp ronald wajajay teets
Ppp ronald wajajay teetsPpp ronald wajajay teets
Ppp ronald wajajay teets
Yagkuag Wajajay Teets
 
Preserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu EmpresaPreserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu Empresa
JackonL
 
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.APlan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
DelkySilva
 
Evaluación final
Evaluación final Evaluación final
Evaluación final
maperezj
 
Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3
German Narvaez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.APlan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
DelkySilva
 
Trabajo final logistica comercial
Trabajo final logistica comercialTrabajo final logistica comercial
Trabajo final logistica comercial
DAGUDELOG
 
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Luciano Cabrejos Ochoa
 
Manual de-consulta-calidad-de-calzado
Manual de-consulta-calidad-de-calzadoManual de-consulta-calidad-de-calzado
Manual de-consulta-calidad-de-calzado
ninfa333paz
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
Yetsybel15
 
practica integral piloto
practica integral pilotopractica integral piloto
practica integral piloto
BIOPOWER
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Jhonatan Rojas
 

La actualidad más candente (18)

I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayoI:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
 
Seinpack
SeinpackSeinpack
Seinpack
 
Control
Control Control
Control
 
Ppp ronald wajajay teets
Ppp ronald wajajay teetsPpp ronald wajajay teets
Ppp ronald wajajay teets
 
Preserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu EmpresaPreserntacion Crea tu Empresa
Preserntacion Crea tu Empresa
 
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.APlan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
 
Evaluación final
Evaluación final Evaluación final
Evaluación final
 
Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3Gestión ambiental wiki3
Gestión ambiental wiki3
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.APlan de Producción TextilSPORT, C.A
Plan de Producción TextilSPORT, C.A
 
Presupuestos empresa de calzado
Presupuestos empresa de calzadoPresupuestos empresa de calzado
Presupuestos empresa de calzado
 
Trabajo final logistica comercial
Trabajo final logistica comercialTrabajo final logistica comercial
Trabajo final logistica comercial
 
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
 
Manual de-consulta-calidad-de-calzado
Manual de-consulta-calidad-de-calzadoManual de-consulta-calidad-de-calzado
Manual de-consulta-calidad-de-calzado
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
practica integral piloto
practica integral pilotopractica integral piloto
practica integral piloto
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Costos de helados
Costos de heladosCostos de helados
Costos de helados
 

Similar a Trabajo final adonay ruiz

1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral
Rafael Vera
 
Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2
Elba Leonor García Malespín
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
StevenCastillo98
 
Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2
samuel rojas
 
Cap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatex
Cap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatexCap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatex
Cap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatexCinthia Kaulitz
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Nombre Apellidos
 
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
SaritaCernaCastillo
 
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROLPROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
Danivys Marcano
 
Proyecto de Centro de distribución virtual pptx
Proyecto de Centro de distribución virtual pptxProyecto de Centro de distribución virtual pptx
Proyecto de Centro de distribución virtual pptx
Héctor Epinoza
 
INVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptxINVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptx
AngieGarcia709545
 
PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Enrique Novoa
 
Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61Ximena
 
Costos de helados
Costos de heladosCostos de helados
Costos de helados
juancordoba7
 
PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2
Marco Tenezaca
 
Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2
Juanka Soberón
 
PROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINALPROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINAL
Lillibeth Parangot
 
MAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completo
MAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completoMAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completo
MAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completoCris Mañes
 

Similar a Trabajo final adonay ruiz (20)

1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral
 
Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #3 (Parte 1), Steven Castillo
 
Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2Samuel rojas presentacion 2
Samuel rojas presentacion 2
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatex
Cap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatexCap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatex
Cap7 elaboracion de_plan_de_negocios_zavatex
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
 
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROLPROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
PROYECTO DE ACTIVIDAD V CONTROL
 
Proyecto de Centro de distribución virtual pptx
Proyecto de Centro de distribución virtual pptxProyecto de Centro de distribución virtual pptx
Proyecto de Centro de distribución virtual pptx
 
INVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptxINVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptx
 
Plan gestion conocimiento
Plan gestion conocimientoPlan gestion conocimiento
Plan gestion conocimiento
 
PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PLAN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61Ejercicios de empresa 32 61
Ejercicios de empresa 32 61
 
Costos de helados
Costos de heladosCostos de helados
Costos de helados
 
PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2
 
Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2Plan de Negocios 2
Plan de Negocios 2
 
PROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINALPROYECTO_GRADO_FINAL
PROYECTO_GRADO_FINAL
 
MAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completo
MAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completoMAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completo
MAÑES SIERRA, CRISTINA - máster completo
 
PARADIGMAS MODERNOS
PARADIGMAS MODERNOSPARADIGMAS MODERNOS
PARADIGMAS MODERNOS
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Trabajo final adonay ruiz

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P SANTIAGO MARIÑO MARACAIBO –EDO- ZULIA CATEDRA: PLANTAS INDUSTRIALES PROYECTO FINAL PLANTA INDUSTRIAL DE LA EMPRESA “COAD C.A.” REALIZADO POR: ADONAY RUIZ C.I: 26.974.368 MARACAIBO, MAYO DE 2018
  • 2. INDICE I.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. MISIÓN 3. VISIÓN 4. OBJETIVOS 5. POBLACIÓN DE EMPLEADOS a. ORGANIGRAMA DE COSMÉTICOS COAD C.A. b. RESPONSABILIDADES 6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 7. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA II. CONCLUSIONES III. RECOMENDACIONES IV. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. INTRODUCCION En el actual mundo industrial, existen distintos sistemas/modelos de distribución de plantas que engloban, especialmente, las áreas de operaciones, con el objetivo de producir productos que satisfagan a su mercado, obtenerlos con la máxima calidad y a un coste y tiempo de respuesta mínimos. La intención de alcanzar la máxima competitividad en un mundo cambiante. Este informe final se centra en todos los pasos necesarios para determinar la ubicación y el mejor diseño y distribución de la planta industrial de la empresa “COADCA”, tomando en cuenta todos los puntos estudiados en la materia de “Plantas Industriales”.
  • 4. 1) Planteamiento del problema Cosméticos Adonay C.A. (COADCA) es una empresa familiar, fundada en el Zulia, Venezuela. Desde el inicio de sus operaciones la empresa ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado Venezolano. En la actualidad la expansión del mercado ha provocado la necesidad de la reorganización de la planta principal. Los productos COADCA han sido usados y recomendados por reconocidos Estilistas Profesionales en prestigiosos Salones de Belleza del país. El éxito de la marca se sustenta sobre la confianza y credibilidad de productos de excelente calidad al mejor precio lo cual hace necesario la aplicación de tecnologías de punta a nivel mundial, materias primas de primera calidad así como fórmulas exclusivas y estrictos controles de procesos que garanticen la excelente Calidad COADCA en cada producto. La idea para la proyección y diseño de una nueva nave industrial nace de la necesidad de ampliar el negocio. Es por ello que se requiere abrir una nueva fábrica, para ello se dan las directrices de que el tamaño tiene que ser el mismo, usando la misma maquinaria, pero distribuyendo el espacio a nuestro parecer. También se nos encargó la selección de una parcela apropiada para dicho proceso y que acatase la normativa del término municipal correspondiente. 2) Misión Ser una empresa multinacional altamente competitiva, orientada a la fabricación y comercialización de productos para el cuidado personal, con altos estándares de calidad, que permitan satisfacer las necesidades de nuestros consumidores, con el fin de lograr el liderazgo en los mercados donde competimos ayudando a nuestros clientes a desarrollarse exitosamente en sus respectivos negocios. De igual forma, realzar nuestra
  • 5. imagen como una empresa emprendedora, donde nuestro recurso humano es la razón de ser, manteniendo excelentes relaciones con nuestros clientes y proveedores, haciendo de cada uno un ganador, satisfaciendo sus necesidades mediante el manejo de una actitud positiva ante los cambios del entorno. 3) Visión Alcanzar los objetivos de la organización mediante el mejoramiento continuo de nuestros procesos, productos y servicios, promoviendo la satisfacción de nuestros clientes y socios comerciales, además del bienestar de nuestro recurso humano. 4) OBJETIVOS  Realizar la distribución y el diseño de la planta de manera que permita mejorar constantemente los procesos productivos y administrativos del sistema de producción, mediante la utilización planificada y eficiente de los recursos humanos, tecnológicos y materiales existentes, con la finalidad de obtener la excelencia deseada en los productos, incremento de la rentabilidad, competitividad en el mercado y la satisfacción y confianza de los clientes.  El sistema de valores de COADCA se fundamenta en los siguientes principios clave: Integridad, Confianza, Excelencia, Trabajo en Equipo,  Proporcionar un servicio que permita satisfacer las necesidades del cliente y los requisitos legales y reglamentarios, así como, el establecimiento de las bases mediante las cuales se sostendrá el desarrollo y perfeccionamiento de un Sistema de gestión de calidad que esté de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma ISO 9001.
  • 6. 5) Población de Empleados La empresa “COSMÉTICOS COADCA”, cuenta con una población de 500 empleados distribuidos en las distintas actividades necesarias para el desarrollo del proceso de fabricación, promoción, venta y distribución del producto. a) Organigrama de Cosméticos Adonay C.A.
  • 7. b) Responsabilidades Asamblea de accionistas: El accionista es un socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la misma medida en que aporta capital ella. Por lo tanto, dentro de la sociedad tiene más votos quien más acciones posee. Junta Directiva: La Junta Directiva es el órgano colegiado que dirige la asociación cuando la asamblea no está reunida. Es el que ha de coordinar el funcionamiento ordinario de la entidad y es elegida por la asamblea según los criterios que marquen nuestros estatutos. Gerencia General: El gerente general es el responsable legal de la empresa y en ese sentido deberá velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten los negocios y operaciones de ésta. Gerencia Administrativa: administración presupuestaria, la administración de los recursos humanos y la administración de materiales y servicios generales, incluyendo las funciones de compras y suministros y de administración y custodia de los bienes a su cargo. Recursos Humanos: reclutamiento y selección, contratación, capacitación, administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa. Gerencia de Operaciones: administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes que ofrece la organización, y que se venderán a los clientes directos y/o empresas. Gerencia de Publicidad y Mercadeo: son los responsables de la definición y fijación de normas y políticas de publicidad y promoción con el objetivo de lograr la mayor exposición de los productos a un mejor costo. Supervisa la contratación de los medios masivos de publicidad (TV., radios, diarios, revistas, portales de Internet, etc.), definiendo las pautas de las campañas
  • 8. publicitarias y la evaluación de los resultados de las mismas. Mantiene una relación directa con las agencias publicitarias. Reporta al máximo nivel del área. 6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Para determinar la ubicación geográfica de la planta utilizaremos el método del centro de gravedad. El método del centro de gravedad consiste en un algoritmo de localización de una instalación considerando otras existentes. Ésta es una técnica muy sencilla y suele utilizarse para determinar la ubicación de bodegas intermedias y puntos de distribución teniendo en cuenta las distancias que las separan y el aporte (en términos de utilidad, producción o capacidad) de cada instalación. Las coordenadas utilizadas en el método deben tener como referencia a un punto de origen, y las fórmulas a utilizar para encontrar las coordenadas óptimas de la nueva localización son: Donde: Coordenada de la nueva instalación en X Coordenada de la nueva instalación en Y Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada X Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada Y Aporte de la ubicación i
  • 9. La empresa COADCA posee las siguientes ubicaciones: UBICACIÓN COORDENADA X COORDENADA Y APORTE (VI) GALONES DE PRODUCTO ZONA INDUSTRIAL N1 10,6132928 -71,709459 500 EL MENE 10,478030 -71,418235 300 SUMATORIA 800
  • 10. UBICACIÓN Dxi * Vi Dyi * Vi ZONA INDUSTRIAL N1 5.303,6464 -35.854,7295 EL MENE 3.143,409 -21.425,4705 SUMATORIA 8.447,06 -57.280,20 Realizando los cálculos correspondientes obtenemos las siguientes coordenadas para la nueva planta: X Y 10,5588193 -71,60025
  • 11. 7. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Dentro de la empresa encontramos varias zonas de trabajo totalmente diferenciadas, desde el área administrativa dividida en varias secciones, como el área operativa dividida en secciones según el proceso. Las actividades realizadas como parte del proceso en si divididas según su área son:  Mezclado: los operadores de mezclado se encargan del proceso de unión de los componentes del producto, a través de una maquinaria especializada.  Llenado: los operadores de llenado son los encargados del proceso de envasado del producto en los contenedores.  Etiquetado y Embalaje: Se encargan de los procesos de impresión y etiquetación del producto, así como la preparación necesaria para su transporte.  Transporte: Se encargan del transporte del producto desde los almacenes a los centros de distribución. Se decide adoptar para la distribución de la planta por producto ya que esta es la más conveniente para el tipo de producto de la empresa, este tipo de distribución organiza los elementos en una línea de acuerdo con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración del producto concreto. Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Este tipo de distribución posee las siguientes ventajas:  Reducida cantidad de trabajos en curso, ya que el output de un proceso pasa inmediatamente al siguiente.  Se requiere menos espacio para el transporte y el almacenamiento temporal de los productos.
  • 12.  Se simplifican los sistemas de planificación y control de la producción, así como la supervisión.  En general, se requiere poca preparación por parte de los operarios en el proceso productivo, por lo que el aprendizaje es corto y poco costoso. También posee las siguientes desventajas:  Es muy inflexible. Un cambio en el diseño del producto puede requerir grandes alteraciones en la organización.  El tiempo viene determinado por la máquina más lenta, por lo que hay que reducir la velocidad de las máquinas, o bien permanecerán inactivas durante un tiempo excesivo.  La avería de una máquina puede ocasionar un paro total del proceso que sigue a dicha máquina.  Se precisa una inversión relativamente grande, puesto que a veces se distribuyen máquinas iguales a lo largo del proceso, igualmente, se pueden tener máquinas redundantes para los casos de averías.
  • 13. El diagrama de Flujo de los procesos operativos seria de la siguiente manera:
  • 14. Diagrama del Diseño de la planta
  • 15. II. CONCLUSIONES Las propuestas para el diseño de una planta industrial no necesariamente surgen como resultado a problemas o no conformidades, en algunas ocasiones surgen porque la empresa siente la necesidad de acercarse al cambio y ser parte de un mundo más competitivo que no solo ofrece productos de calidad, sino que sus procesos son de calidad. Las propuestas para un diseño, llegan a ser más un motivo de mejora que un motivo de inicio, pues lastimosamente las empresas inician sus actividades con muchísimos desordenes estructurales que por el afán los llevan a crecer con falsas bases; si lográramos como ingenieros que las empresas recién nacidas, empiecen a desarrollar sus objetos sociales con la estructura fundamentada en calidad, optimizacion de recursos y eficiencia, seguro tendríamos un estándar mas alto a nivel productivo. Es necesario estar bien organizados, con bases solidas en conceptos de eficiencia y calidad, haciendo que instalaciones fisicas de una planta productiva sean mucho mas que pisos y paredes, logrando darles vida y hacerlos parte del proceso mas importante que se adelanta en una compañía y que es el complemento perfecto para atender los requerimientos de nuestros clientes internos y externos.
  • 16. III. RECOMENDACIONES Es importante que las actividades de mantenimiento realizadas no solo se enfoquen en los equipos de producción; sino también en los equipos de manejo de materiales, como lo son las bandas transportadoras y la transpaletas manuales. Debido que, al igual que los equipos de procesamiento, el estado de los equipos de manejo de materiales determina en gran medida el tiempo de ciclo de las unidades dentro del sistema productivo y por ende, el tiempo requerido para cumplir con las cantidades demandadas. Otro aspecto a considerar, consiste en que antes de realizar la adquisición y ubicación de cualquier equipo o estación de trabajo, es necesario que la empresa analice el patrón de flujo del proceso para evitar futuros cruces o congestiones ocasionados por la nueva ubicación. Debido a que se identificó que dentro del área procesos, los equipos se han ido ubicando de acuerdo a la disponibilidad de espacio y no al patrón de flujo ideal (secuencia lógica del proceso) que siguen los materiales entre y dentro de los departamentos.
  • 17. IV. BIBLIOGRAFÍA  MUTHER, RICHARD. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2DA EDICIÓN.  Juan Antonio Ferré López, DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL.  CUATRECASAS ARBÓS, LLUIS. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES.