SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad tecnológica de México
Alumna: Barreto Ramírez Diana Carina
Tema: Platica informativa de la higiene postural en el trabajo
Materia: Liderazgo y desarrollo emprendedor
Grupo: FT10R
Profesora: Calderón Porras Sylvia
Fecha: 26/11/16
Introducción
 El tema a desarrollar fue mediante una platica informativa al personal que elabora en una institución de educación nivel
primaria, impartiendo el tema de higiene postural relacionado al trabajo. Abordando temas de anatomía musculo
esquelética, patologías y adecuaciones de las diferentes actividades que desempeñan.
 Teniendo como objetivo: concientizar, educar y adaptar al personal sobre las diferentes modalidades que existen para
mejora la mecánica corporal, para prevenir alteraciones musculo esqueléticas, disminuir la carga de esfuerzo y evitar o
disminuir el dolor.
 la higiene postural tiene por definición adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la carga para
la columna vertebral y la musculatura sea la menor posible. La práctica de una buena higiene postural conlleva al
mantenimiento de una postura que sea efectiva para realizar las actividades diarias y que implique el menor costo
energético. Esto representa un menor riesgo de padecer dolores de espalda, mejora la movilidad de todo el cuerpo y la
plenitud de realizar todas las actividades del día sin limitaciones físicas.
Desarrollo
 1. La problemática a trabajar en este proyecto es mejorar la higiene postural en el ámbito laboral del personal de
intendencia, maestros, director, padres de familia y en el área de comedor. Se observa que debido a las actividades
que desempeñan están en riesgo de presentar alguna lesión principalmente en las estructuras anatómicas como es la
columna y cintura escapular debido al sobre esfuerzo que realizan durante su jornada laboral.
 2. Mediante los objetivos que se plantearon dentro de la introducción en el cual consistía en concientizar, educar y
adaptar al personal sobre las diferentes actividades que desempeñan. Se realizaran modificaciones en las diferentes
instrumentos que utilizan para llevar acabo su función dentro de la institución, dándole a notar de las posturas que esta
realizando para después enseñarle la manera correcta de realizar sus actividades ejecutan, para hacer consiente al
individuo de las variaciones que existe entre una postura y otra. Al igual que enseñarle un programa de estiramientos
tanto de miembro inferior como de superior con la finalidad de evitar contracturas, disminuir tensión muscular y mejorar
el movimiento.
 Con la finalidad de que el personal tenga una mejor posición tano de su cuerpo como de los instrumentos que utiliza y
adquiera un conocimiento de la importancia de adquirir una higiene postural adecuada en su trabajo primero mediante
la teoría para que el personal tenga el conocimiento de las consecuencias que puede repercutir y la practica para que
el aprenda a desempeñar tanto los estiramientos como las adecuaciones.
 3. La metodología de trabajo que se empleo fue mediante una presentación en el cual aborda temas sobre que es la
postura, que es la higiene postural, como esta conformada la columna y que estructuras se ven dañadas así como la
musculatura de mayor relevancia que se ve involucrada para mantener una postura adecuada, las funciones que
desempeña tanto la musculatura como la columna. Las diferentes patologías que se ven relacionadas y para impartir
las recomendaciones generales se utilizaron imágenes en el cual le mostraba la postura incorrecta y las postura ideal
en cada actividad. En el ultimo apartado de la platica se enseño un programa de estiramientos para que los realizaran
en un tiempo libre que tuvieran dentro de su jornada laboral.
 Tanto las recomendaciones generales como el programa de estiramiento se iban explicando conforme a las imágenes
que se iban mostraban dentro de la presentación con la finalidad de que ellos también realizaran cada actividad e ir
aclarando dudas que los participantes iban teniendo y observar la mecánica corporal que utilizaban para desempeñar
cada adecuación.
 A continuación se muestran algunas fotos que fueron tomadas durante la platica y realizando parte del taller sobre la
ergonomía en el trabajo:
Estas son algunas de las fotos que tome al personal que trabaja en la institución realizando sus actividades que usualmente
realiza, pudiendo notar que están realizando de manera incorrecta sus actividades
20-29 años
30-39 años
40-49 años
50-59 años
RANGO DE EDAD
 se aplico una encuesta cuyo datos arrojaron los siguientes datos:
OCUPACION
Ayudante de cocina Maestra Directora
Intendencia Cocinera Madre de familia
60%
10%
10%
10%
10%
Jornada de trabajo
8 hrs
9 hrs
7 hrs
11 hrs
12 hrs
60%20%
10%
10%
zonas donde refieren dolor al realizer sus
actividades 100%
Columna
Hombro
Cuello
Rodilla
Percepcion del dolor que refiere el personal
Sin dolor Poco dolor Dolor moderado Dolor fuerte
 Estas graficas nos arrojan datos de suma importancia ya que la mayoría de las personas, en la grafica de zonas donde
referían dolor el 80% presenta dolor en columna donde se relaciona debido a las malas posturas que ejercen al
desempeñar sus actividades. La mayoría del personal son adultos jóvenes y muy pocos se encuentra en adultos
maduros.
 Debido a esta problemática se aborda este tema mediante una platica y enseñar las posiciones correctas que deben de
adoptar dependiendo de sus actividades que realicen, así como la enseñanza de una serie de estiramientos para que
realicen durante su jornada laboral.
 4. los beneficios obtenidos en el personal es que la mayoría referiría tener menor molestia en las zonas donde
presentaba dolor y que incluso para no interrumpir en sus actividades los estiramientos los realizaban en el trascurso
que iban al baño, al mandado o a la hora de tomar su refrigerio.
 Ellas refirieron sentirse mejor al termino de su jornada laboral, sin referir cansancio o dolor y que incluso sentían menos
restricción en los movimientos.
 Por cuestiones de la escuela no se pudieron tomar fotos a todos los participantes ya que esa semana se encontraba
bajo supervisión impidiendo volver a valorar a los participantes y ver como se desempeñaban con estas nuevas
adecuaciones.
 5. Los tipos de aprendizaje:
 Aprendizaje memorístico: se produce cuando el alumno en este caso los trabajadores memorizan contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentran significado a los contenidos.
Ejemplo: es que al termino de la presentación pregunte si alguien tenia alguna duda del tema o acerca de las actividades
que íbamos realizando, todos contestaron que no, entonces le pregunte a una madre de familia que se encontraba si podía
repetir algún estiramiento y no lo supo realizar como se había explicado solo menciono como tenia que ir pero no lo supo
llevar a la practica.
 Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto solo necesita comprender el contenido para poder
reproducirlo, pero no descubre nada.
Ejemplo: siento que este tipo de aprendizaje se relaciona mas cuando al principio antes de impartir la platica no querían
tomarla ya que se les hacia que no era de suma importancia.
 Aprendizaje por descubrimiento: consiste en que el profesor le da una serie de conceptos el alumno los descubre y los
relaciona con otros.
Ejemplo: aquí pudo ser que yo solo impartí la platica para darle a conocer la importancia sobre este tema en su salud, pero
ellos relacionaron toda esa información con dolores que presentaban como consecuencia de su mala higiene postural y que
en algunas personas contribuía a demás de su mala postura un factor que era su sobrepeso
 Aprendizaje por observación: a través de la observación o la limitación el alumno adquiere conocimientos
Ejemplo: hubo personas que no sabían como expresar su molestia que presentaba al realizar sus actividades, entonces
realizaban la actividad y me señalaba la zona de molestia. En otro caso que creo era la mayoría no se acordaba de la
información pero sin embargo de la practica que íbamos realizando si.
 Aprendizaje significativo: todos los profesores lo utilizamos para distintas áreas, consiste en que a partir de los
conocimientos adquiridos por el alumno se introduce unos nuevos, es decir el alumno relaciona conocimientos.
Ejemplo: el tema iba acorde para la gente a la cual se impartió es por ello que lo entendía o lo relacionaban con cosas que
el tema trataba
 Aprendizaje innovador: es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de
problemas.
Ejemplo: va ser el aprendizaje esperado por parte de los participantes
 Aprendizaje auditivo:
Ejemplo: este aprendizaje se llevo cuando yo estaba impartiendo la teoría acerca del tema
 Aprendizaje kinestésico: perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación:
Ejemplo: este tipo de aprendizaje se llevo acabo mediante la practica que se realizo de la teoría aprendida llevando a la
practica.
Conclusión
 Atreves de la platica informativa se logro llevar acabo los objetivos establecidos, debido que el personal logro hacer
conciencia de la importancia que tiene la higiene postural en su trabajo debido a que el 100% de los participantes
refirieron de suma importancia la impartición de esta platica, ya que desconocían muchas cosas que ellas daban de
menor importancia sin saber que estaban favoreciendo a estas posturas viciosas que tendemos a adoptar ya sea por
debilidad muscular, problemas estructurales o problemas que se vean relacionado con el estado de animo. De los 10
participantes hubo un caso que presentaba cifosis debido a su mala postura y ella comento que nunca pensó que por
adoptar esa postura tuviera como consecuencia esa deformidad en la columna.
 Creo que el aprendizaje que mas se utilizo fue el kinestésico ya que a la mayoría le era mas fácil o era de mayor
interés realizar lo que habíamos visto en la teoría para llevarlo a la practica como tal . Ellos propusieron que debido a la
importancia de este tema era importante dar a conocer a los demás padres de familia como a los alumnos para ir
difundiendo al resto de la población. A pesar del corto tiempo que hubo para dar un seguimiento se logro ver resultados
ya que hubo trabajadores que tomaron importancia acerca de este tema y decidieron hacer modificaciones aunque no
del todo pero si empezar a hacer ciertas adecuaciones.
 También a nivel personal al impartir esta platica me ayudo mucho ya que me ayudo a tener una mayor confianza en mi
misma para poder pararme al frente de ellos con seguridad e interactuar y saber el trato que se tiene que dar cuando
estas frente a un grupo
Bibliografía
 Cornejo Carranza julio, Tipos de aprendizaje, 13 de junio del 2013.[ consulta: 23 noviembre 2016, 17:38]. Disponible
en: http://es.slideshare.net/CristianLdf/tipos-de-aprendizaje-22944025
 Higiene postural, noviembre 2011.[ consulta: 16 noviembre 2016, 20:25]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/boletin_10_higiene_postural.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final Liderazgo y desarrollo emprendedor

Higiene de columna
Higiene de columnaHigiene de columna
Higiene de columna
Effember
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
cosmoypituca
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
Nuria López
 
Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17
nabilguzman94
 
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis MúltipleGrupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
paulaPaula1997Gomezp
 
Boceto proyecto 1
Boceto proyecto 1Boceto proyecto 1
Boceto proyecto 1
susana llorens cubel
 
Higiene postural en embarazadas
Higiene postural en embarazadasHigiene postural en embarazadas
Higiene postural en embarazadas
Euridice1810
 
Narración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didácticaNarración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didáctica
Annette Barraza Corrales
 
Tic
TicTic
631 640-1-pb
631 640-1-pb631 640-1-pb
631 640-1-pb
Andn Mb
 
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-saludComo elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Sandy Vicga
 
Enfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptx
Enfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptxEnfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptx
Enfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptx
CHRISTIANSEGURA15
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
maria cecilia garcìa
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
bolivarubi
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
LESGabriela
 
Conceptos yl calentamiento en la ef c.coppiano
Conceptos yl calentamiento en la ef  c.coppianoConceptos yl calentamiento en la ef  c.coppiano
Conceptos yl calentamiento en la ef c.coppiano
Universidad de Guayaquil
 
Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2
felisamt
 
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticiosGrupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
DavidOrEl98
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidencia
Marlen Mendoza
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
Licda Brenda A.
 

Similar a Trabajo final Liderazgo y desarrollo emprendedor (20)

Higiene de columna
Higiene de columnaHigiene de columna
Higiene de columna
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
 
Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17
 
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis MúltipleGrupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
 
Boceto proyecto 1
Boceto proyecto 1Boceto proyecto 1
Boceto proyecto 1
 
Higiene postural en embarazadas
Higiene postural en embarazadasHigiene postural en embarazadas
Higiene postural en embarazadas
 
Narración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didácticaNarración de la estrategia didáctica
Narración de la estrategia didáctica
 
Tic
TicTic
Tic
 
631 640-1-pb
631 640-1-pb631 640-1-pb
631 640-1-pb
 
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-saludComo elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
 
Enfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptx
Enfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptxEnfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptx
Enfoque enseñanza aprendizaje por competencias.pptx
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
 
Conceptos yl calentamiento en la ef c.coppiano
Conceptos yl calentamiento en la ef  c.coppianoConceptos yl calentamiento en la ef  c.coppiano
Conceptos yl calentamiento en la ef c.coppiano
 
Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2Actividades utilitarias de autonomía personal2
Actividades utilitarias de autonomía personal2
 
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticiosGrupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidencia
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Trabajo final Liderazgo y desarrollo emprendedor

  • 1. Universidad tecnológica de México Alumna: Barreto Ramírez Diana Carina Tema: Platica informativa de la higiene postural en el trabajo Materia: Liderazgo y desarrollo emprendedor Grupo: FT10R Profesora: Calderón Porras Sylvia Fecha: 26/11/16
  • 2. Introducción  El tema a desarrollar fue mediante una platica informativa al personal que elabora en una institución de educación nivel primaria, impartiendo el tema de higiene postural relacionado al trabajo. Abordando temas de anatomía musculo esquelética, patologías y adecuaciones de las diferentes actividades que desempeñan.  Teniendo como objetivo: concientizar, educar y adaptar al personal sobre las diferentes modalidades que existen para mejora la mecánica corporal, para prevenir alteraciones musculo esqueléticas, disminuir la carga de esfuerzo y evitar o disminuir el dolor.  la higiene postural tiene por definición adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la carga para la columna vertebral y la musculatura sea la menor posible. La práctica de una buena higiene postural conlleva al mantenimiento de una postura que sea efectiva para realizar las actividades diarias y que implique el menor costo energético. Esto representa un menor riesgo de padecer dolores de espalda, mejora la movilidad de todo el cuerpo y la plenitud de realizar todas las actividades del día sin limitaciones físicas.
  • 3. Desarrollo  1. La problemática a trabajar en este proyecto es mejorar la higiene postural en el ámbito laboral del personal de intendencia, maestros, director, padres de familia y en el área de comedor. Se observa que debido a las actividades que desempeñan están en riesgo de presentar alguna lesión principalmente en las estructuras anatómicas como es la columna y cintura escapular debido al sobre esfuerzo que realizan durante su jornada laboral.  2. Mediante los objetivos que se plantearon dentro de la introducción en el cual consistía en concientizar, educar y adaptar al personal sobre las diferentes actividades que desempeñan. Se realizaran modificaciones en las diferentes instrumentos que utilizan para llevar acabo su función dentro de la institución, dándole a notar de las posturas que esta realizando para después enseñarle la manera correcta de realizar sus actividades ejecutan, para hacer consiente al individuo de las variaciones que existe entre una postura y otra. Al igual que enseñarle un programa de estiramientos tanto de miembro inferior como de superior con la finalidad de evitar contracturas, disminuir tensión muscular y mejorar el movimiento.  Con la finalidad de que el personal tenga una mejor posición tano de su cuerpo como de los instrumentos que utiliza y adquiera un conocimiento de la importancia de adquirir una higiene postural adecuada en su trabajo primero mediante la teoría para que el personal tenga el conocimiento de las consecuencias que puede repercutir y la practica para que el aprenda a desempeñar tanto los estiramientos como las adecuaciones.
  • 4.  3. La metodología de trabajo que se empleo fue mediante una presentación en el cual aborda temas sobre que es la postura, que es la higiene postural, como esta conformada la columna y que estructuras se ven dañadas así como la musculatura de mayor relevancia que se ve involucrada para mantener una postura adecuada, las funciones que desempeña tanto la musculatura como la columna. Las diferentes patologías que se ven relacionadas y para impartir las recomendaciones generales se utilizaron imágenes en el cual le mostraba la postura incorrecta y las postura ideal en cada actividad. En el ultimo apartado de la platica se enseño un programa de estiramientos para que los realizaran en un tiempo libre que tuvieran dentro de su jornada laboral.  Tanto las recomendaciones generales como el programa de estiramiento se iban explicando conforme a las imágenes que se iban mostraban dentro de la presentación con la finalidad de que ellos también realizaran cada actividad e ir aclarando dudas que los participantes iban teniendo y observar la mecánica corporal que utilizaban para desempeñar cada adecuación.  A continuación se muestran algunas fotos que fueron tomadas durante la platica y realizando parte del taller sobre la ergonomía en el trabajo:
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Estas son algunas de las fotos que tome al personal que trabaja en la institución realizando sus actividades que usualmente realiza, pudiendo notar que están realizando de manera incorrecta sus actividades
  • 9. 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años RANGO DE EDAD  se aplico una encuesta cuyo datos arrojaron los siguientes datos:
  • 10. OCUPACION Ayudante de cocina Maestra Directora Intendencia Cocinera Madre de familia 60% 10% 10% 10% 10% Jornada de trabajo 8 hrs 9 hrs 7 hrs 11 hrs 12 hrs
  • 11. 60%20% 10% 10% zonas donde refieren dolor al realizer sus actividades 100% Columna Hombro Cuello Rodilla
  • 12. Percepcion del dolor que refiere el personal Sin dolor Poco dolor Dolor moderado Dolor fuerte
  • 13.  Estas graficas nos arrojan datos de suma importancia ya que la mayoría de las personas, en la grafica de zonas donde referían dolor el 80% presenta dolor en columna donde se relaciona debido a las malas posturas que ejercen al desempeñar sus actividades. La mayoría del personal son adultos jóvenes y muy pocos se encuentra en adultos maduros.  Debido a esta problemática se aborda este tema mediante una platica y enseñar las posiciones correctas que deben de adoptar dependiendo de sus actividades que realicen, así como la enseñanza de una serie de estiramientos para que realicen durante su jornada laboral.
  • 14.  4. los beneficios obtenidos en el personal es que la mayoría referiría tener menor molestia en las zonas donde presentaba dolor y que incluso para no interrumpir en sus actividades los estiramientos los realizaban en el trascurso que iban al baño, al mandado o a la hora de tomar su refrigerio.  Ellas refirieron sentirse mejor al termino de su jornada laboral, sin referir cansancio o dolor y que incluso sentían menos restricción en los movimientos.  Por cuestiones de la escuela no se pudieron tomar fotos a todos los participantes ya que esa semana se encontraba bajo supervisión impidiendo volver a valorar a los participantes y ver como se desempeñaban con estas nuevas adecuaciones.
  • 15.
  • 16.  5. Los tipos de aprendizaje:  Aprendizaje memorístico: se produce cuando el alumno en este caso los trabajadores memorizan contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentran significado a los contenidos. Ejemplo: es que al termino de la presentación pregunte si alguien tenia alguna duda del tema o acerca de las actividades que íbamos realizando, todos contestaron que no, entonces le pregunte a una madre de familia que se encontraba si podía repetir algún estiramiento y no lo supo realizar como se había explicado solo menciono como tenia que ir pero no lo supo llevar a la practica.  Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto solo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Ejemplo: siento que este tipo de aprendizaje se relaciona mas cuando al principio antes de impartir la platica no querían tomarla ya que se les hacia que no era de suma importancia.  Aprendizaje por descubrimiento: consiste en que el profesor le da una serie de conceptos el alumno los descubre y los relaciona con otros. Ejemplo: aquí pudo ser que yo solo impartí la platica para darle a conocer la importancia sobre este tema en su salud, pero ellos relacionaron toda esa información con dolores que presentaban como consecuencia de su mala higiene postural y que en algunas personas contribuía a demás de su mala postura un factor que era su sobrepeso
  • 17.  Aprendizaje por observación: a través de la observación o la limitación el alumno adquiere conocimientos Ejemplo: hubo personas que no sabían como expresar su molestia que presentaba al realizar sus actividades, entonces realizaban la actividad y me señalaba la zona de molestia. En otro caso que creo era la mayoría no se acordaba de la información pero sin embargo de la practica que íbamos realizando si.  Aprendizaje significativo: todos los profesores lo utilizamos para distintas áreas, consiste en que a partir de los conocimientos adquiridos por el alumno se introduce unos nuevos, es decir el alumno relaciona conocimientos. Ejemplo: el tema iba acorde para la gente a la cual se impartió es por ello que lo entendía o lo relacionaban con cosas que el tema trataba  Aprendizaje innovador: es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Ejemplo: va ser el aprendizaje esperado por parte de los participantes  Aprendizaje auditivo: Ejemplo: este aprendizaje se llevo cuando yo estaba impartiendo la teoría acerca del tema  Aprendizaje kinestésico: perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación: Ejemplo: este tipo de aprendizaje se llevo acabo mediante la practica que se realizo de la teoría aprendida llevando a la practica.
  • 18. Conclusión  Atreves de la platica informativa se logro llevar acabo los objetivos establecidos, debido que el personal logro hacer conciencia de la importancia que tiene la higiene postural en su trabajo debido a que el 100% de los participantes refirieron de suma importancia la impartición de esta platica, ya que desconocían muchas cosas que ellas daban de menor importancia sin saber que estaban favoreciendo a estas posturas viciosas que tendemos a adoptar ya sea por debilidad muscular, problemas estructurales o problemas que se vean relacionado con el estado de animo. De los 10 participantes hubo un caso que presentaba cifosis debido a su mala postura y ella comento que nunca pensó que por adoptar esa postura tuviera como consecuencia esa deformidad en la columna.  Creo que el aprendizaje que mas se utilizo fue el kinestésico ya que a la mayoría le era mas fácil o era de mayor interés realizar lo que habíamos visto en la teoría para llevarlo a la practica como tal . Ellos propusieron que debido a la importancia de este tema era importante dar a conocer a los demás padres de familia como a los alumnos para ir difundiendo al resto de la población. A pesar del corto tiempo que hubo para dar un seguimiento se logro ver resultados ya que hubo trabajadores que tomaron importancia acerca de este tema y decidieron hacer modificaciones aunque no del todo pero si empezar a hacer ciertas adecuaciones.  También a nivel personal al impartir esta platica me ayudo mucho ya que me ayudo a tener una mayor confianza en mi misma para poder pararme al frente de ellos con seguridad e interactuar y saber el trato que se tiene que dar cuando estas frente a un grupo
  • 19. Bibliografía  Cornejo Carranza julio, Tipos de aprendizaje, 13 de junio del 2013.[ consulta: 23 noviembre 2016, 17:38]. Disponible en: http://es.slideshare.net/CristianLdf/tipos-de-aprendizaje-22944025  Higiene postural, noviembre 2011.[ consulta: 16 noviembre 2016, 20:25]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/boletin_10_higiene_postural.pdf