SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REGLAS DE CLASE 
El programa que se presenta a continuación constituye una conjunción armonizada de 
técnicas de refuerzo y de extinción (técnicas de modificación de conducta) y está formado 
por las siguientes fases: 
A) INSTRUCCIONES 
B) MOMENTOS ÓPTIMOS DE REPASO 
C) TÉCNICAS: IGNORAR Y ALABAR. 
D) TIPOS DE CONDUCTAS INADECUADAS E INCOMPATIBLES 
E) COMENTARIOS REFORZANTES 
La aplicación de este programa ha de tener un carácter de sistematicidad dotándolo de la 
entidad curricular que las condiciones contextuales posibiliten. Se podría decir que a mayor 
tratamiento normalizado mayor es el rendimiento obtenido y en nuestro caso el rendimiento 
sería la obtención de eficacia conductual. El tratamiento normalizado consistiría en 
programar, organizar, evaluar, etc. 
A) INSTRUCCIONES 
Colocar en un lugar bien visible de la clase las NORMAS DE CONDUCTA que se deben 
observar en el aula. Deben tener las siguientes características: 
1. Reglas cortas y concretas. 
2. Cinco o seis reglas es lo adecuado. 
3. Construir las reglas de manera positiva, a ser posible no utilizar el "NO". 
4. Leer colectivamente (profesor y alumnos) las reglas unas 4-6 veces al día. 
5. Recuerde las reglas a los alumnos en otros momentos que sean, a ser posible, cuando 
se porten bien. No recordarlas cuando alguien se comporte inadecuadamente. 
NORMAS DE CONDUCTA DE LA CLASE 
1. PERMANECER SENTADOS MIENTRAS SE TRABAJA. 
2. LEVANTO LA MANO PARA PEDIR ALGO AL PROFESOR. 
3. CUANDO EL PROFESOR NO ESTÁ, GUARDO SILENCIO. 
4. REALIZO LA TAREA SIN MOLESTAR AL COMPAÑERO. 
5. SI NECESITO HABLAR LO HAGO EN VOZ BAJA.
B) MOMENTOS ÓPTIMOS PARA REPASAR LAS NORMAS DE CONDUCTA 
Estos momentos pueden ser: 
- A la entrada, por la mañana. 
- A media mañana 
- En parte del horario de una materia concreta, turnándose el profesorado para que todos 
se involucren en la tarea común. 
- En la hora de Tutoría. 
C) TÉCNICAS 
IGNORAR LA CONDUCTA INADECUADA 
No se le debe prestar atención a las conductas inadecuadas que interfieren con el 
aprendizaje o la enseñanza, a menos que, por supuesto, un niño lastime a otro, en cuyo 
caso hay que usar un castigo que parezca adecuado a la acción; es preferible la retirada 
de algo que sea reforzante para él. 
El aprender a ignorar es bastante difícil. La mayor parte de nosotros presta atención a las 
transgresiones; por ejemplo, muchas veces en vez de ignorar decimos cosas como las 
siguientes: "María, estate quieta", "José, ya está bien de molestar", "Vicente, deja de andar 
y trabaja". 
Las conductas que se deben ignorar comprenden conductas motoras tales como: dejar su 
asiento, correr, andar, mover sillas, etc. También debe ignorarse cualquier comentario 
verbal que no esté relacionado con la tarea como conversar con otros niños cuando no 
está permitido, decir el nombre del maestro para llamar la atención, ruidos extraños, reir, 
etc. 
Debe ignorarse cualquier ruido que haga con los lápices, objetos, así como molestar a otro 
compañero. 
ALABAR LA CONDUCTA ADECUADA 
Se suele tener tendencia a dar por supuesta la conducta adecuada y a 
prestar atención solamente cuando un niño actúa o se porta mal. La aplicación de esta 
técnica supone lo contrario, es decir: sorprender al niño cuando se porta bien, y hacer 
un comentario adecuado para recompensarlo por su buena conducta aunque sólo sea un 
ligero inicio de esa buena conducta deseada. 
1. ALABE, PRESTE ATENCIÓN O SONRÍA CUANDO EL NIÑO ESTÉ HACIENDO LO 
QUE SE ESPERA QUE HAGA.
2. MOLDEE LA CONDUCTA DESEADA MEDIANTE EL REFUERZO DE PEQUEÑOS 
PASOS CONSEGUIDOS (prestando atención a los pequeños avances de la conducta que 
se desea). 
3. ALABE LAS CONDUCTAS POR SEGUIR LAS REGLAS DE LA CLASE, LAS 
CONDUCTAS PROSOCIALES Y TODAS AQUELLAS CONDUCTAS QUE SE 
PROPONGA ESTABLECER EN EL AULA. 
Ejemplo: "alabar por": 
- Centrarse en el trabajo individual 
- Levantar la mano 
- Estar en silencio 
- Prestar atención y seguir las instrucciones. 
- Estar tranquilo y callado. 
Trate de que sus comentarios reforzantes sean lo más variados posibles. Al principio 
probablemente tenga la sensación de que alaba demasiado y de que eso suena un poco 
falso para Ud. Esta es una reacción típica y se vuelve natural con el paso del tiempo. 
Si los comentarios interfieren la tarea de clase, entonces utilice gestos, sonrisas, es decir, 
atención facial para alabar la conducta adecuada. 
Camine por la clase y sorprenda a los alumnos que cumplen las conductas adecuadas, 
póngales la mano en la espalda y refuércelos. Se ha comprobado que la alabanza que se 
dice a un niño con tranquilidad es eficaz si se combina con algún signo físico de 
aprobación. 
REGLA GENERAL: 
ALABE Y PRESTE ATENCIÓN A LAS CONDUCTAS QUE FACILITEN EL 
APRENDIZAJE. DIGA AL NIÑO POR QUÉ SE LE ALABA. TRATE DE REFORZAR 
CONDUCTAS INCOMPATIBLES CON LAS QUE DESEA HACER DISMINUIR. 
D) TIPOS DE CONDUCTAS EN LA CLASE 
CONDUCTAS 
INADECUADAS: 
IGNORAR 
CONDUCTAS INCOMPATIBLES: 
REFORZAR 
1. Correr Estar sentado 
2. Hablar Estar callado
3. Agresividad Conductas colaboracionistas (ayudas, trabajos conjuntos, 
diálogo, etc.) 
4. Hiperactividad Permanecer tranquilo realizando la tarea. 
5. Timidez Cualquier inicio de expresión de sus sentimientos, diálogo, 
interacción, reunión, etc. 
6. Inatención Trabajos minuciosos, detallistas del gusto del alumno, trabajos 
manuales, juegos. 
7. Otras Analizarlas y encontrar las conductas que imposibiliten au 
realización para reforzarlas. 
E) EJEMPLOS DE COMENTARIOS REFORZANTES 
- Me gusta que trabajes tan tranquilamente. 
- Lo haces muy bien. 
- Eso sí que es un buen trabajo. 
- Te has ganado... 
- Me gusta verte trabajar de este modo. 
- Tu trabajo es cada vez más limpio. 
- Estás aprendiendo bien. 
- Has mejorado mucho. 
- Tu conducta es la adecuada. 
- Conoces bien las reglas. 
- Lo has conseguido. 
- Has aumentado tu rendimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Refuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuenciasRefuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuencias
Gonzalo De Casso Pérez
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
CristinadelTell
 
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
Seminario  parte II- técnicas de modificación de conductasSeminario  parte II- técnicas de modificación de conductas
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
escoletaalaquas
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
stv1214
 
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
Virginia Sanchez
 
Plan de autocontrol y autorregulación
Plan de autocontrol y autorregulaciónPlan de autocontrol y autorregulación
Plan de autocontrol y autorregulación
Julia Villagran Rodriguez
 
Factores de éxito
Factores de éxitoFactores de éxito
Factores de éxito
LALUNAMAESTRITA
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Omar Ángel
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
Liliana Contreras Reyes
 
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizajeCreacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
DianaKatherineGalean
 
Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*
JESSICANOFERNANDEZ
 
Tenorio tecnicas de reduccion de conducta
Tenorio tecnicas de reduccion de conductaTenorio tecnicas de reduccion de conducta
Tenorio tecnicas de reduccion de conducta
Clau Moran
 
Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aula
elizabaltazar
 
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas masPautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
carlos64
 
Algunas medidas para prevenir las dificultades conductuales,
Algunas medidas para prevenir las dificultades  conductuales,Algunas medidas para prevenir las dificultades  conductuales,
Algunas medidas para prevenir las dificultades conductuales,
Isabelica3
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
carlos64
 
Control en el aula
Control en el aulaControl en el aula
Control en el aula
eliotescalante
 
Adaptaciones tdah
Adaptaciones tdahAdaptaciones tdah
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 

La actualidad más candente (19)

Refuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuenciasRefuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuencias
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
Seminario  parte II- técnicas de modificación de conductasSeminario  parte II- técnicas de modificación de conductas
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
Factores a tener en cuenta para alcanzar el éxito en el aula con alumnos con ...
 
Plan de autocontrol y autorregulación
Plan de autocontrol y autorregulaciónPlan de autocontrol y autorregulación
Plan de autocontrol y autorregulación
 
Factores de éxito
Factores de éxitoFactores de éxito
Factores de éxito
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
 
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizajeCreacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
 
Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*
 
Tenorio tecnicas de reduccion de conducta
Tenorio tecnicas de reduccion de conductaTenorio tecnicas de reduccion de conducta
Tenorio tecnicas de reduccion de conducta
 
Manejo conducta en aula
Manejo conducta en aulaManejo conducta en aula
Manejo conducta en aula
 
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas masPautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
 
Algunas medidas para prevenir las dificultades conductuales,
Algunas medidas para prevenir las dificultades  conductuales,Algunas medidas para prevenir las dificultades  conductuales,
Algunas medidas para prevenir las dificultades conductuales,
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
 
Control en el aula
Control en el aulaControl en el aula
Control en el aula
 
Adaptaciones tdah
Adaptaciones tdahAdaptaciones tdah
Adaptaciones tdah
 
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
Como pueden superar las dificultades ante el estudio los alumnos con TDAH
 

Similar a Las reglas de clase

Modificación de la conducta del grupo
Modificación de la conducta del grupoModificación de la conducta del grupo
Modificación de la conducta del grupo
Marta Montoro
 
Pautas de crianza triptico
Pautas de crianza tripticoPautas de crianza triptico
Pautas de crianza triptico
Jenny Castillo Cano
 
Conducta[1]
Conducta[1]Conducta[1]
Conducta[1]
MARY200985
 
Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001
Denimaldonado85
 
TECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptx
TECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptxTECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptx
TECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptx
ROSENDOSUASNABAR
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
Gonzalo De Casso
 
Tema 5 las normas
Tema 5  las normasTema 5  las normas
Tema 5 las normas
Taniada
 
Tema 5 las normas
Tema 5  las normasTema 5  las normas
Tema 5 las normas
patry46
 
Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPE
Ana Rives
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
eadportus
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
 
Tema 5 las normas libro
Tema 5  las normas libroTema 5  las normas libro
Tema 5 las normas libro
Daniel Trillo
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educar
IsabelMP
 
Tdah familias
Tdah familiasTdah familias
Tdah familias
aguadulce65
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
gesfomediaeducacion
 
Presentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductasPresentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductas
chino0909
 
Peap sesión 6
Peap   sesión 6Peap   sesión 6
Peap sesión 6
Liliana Contreras Reyes
 
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivasPropuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
disriptivo
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 

Similar a Las reglas de clase (20)

Modificación de la conducta del grupo
Modificación de la conducta del grupoModificación de la conducta del grupo
Modificación de la conducta del grupo
 
Pautas de crianza triptico
Pautas de crianza tripticoPautas de crianza triptico
Pautas de crianza triptico
 
Conducta[1]
Conducta[1]Conducta[1]
Conducta[1]
 
Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001Modif. de conducta unfv 001
Modif. de conducta unfv 001
 
TECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptx
TECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptxTECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptx
TECNICAS PARA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.pptx
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
 
Tema 5 las normas
Tema 5  las normasTema 5  las normas
Tema 5 las normas
 
Tema 5 las normas
Tema 5  las normasTema 5  las normas
Tema 5 las normas
 
Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPE
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Tema 5 las normas libro
Tema 5  las normas libroTema 5  las normas libro
Tema 5 las normas libro
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educar
 
Tdah familias
Tdah familiasTdah familias
Tdah familias
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
 
Presentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductasPresentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductas
 
Peap sesión 6
Peap   sesión 6Peap   sesión 6
Peap sesión 6
 
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivasPropuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Las reglas de clase

  • 1. LAS REGLAS DE CLASE El programa que se presenta a continuación constituye una conjunción armonizada de técnicas de refuerzo y de extinción (técnicas de modificación de conducta) y está formado por las siguientes fases: A) INSTRUCCIONES B) MOMENTOS ÓPTIMOS DE REPASO C) TÉCNICAS: IGNORAR Y ALABAR. D) TIPOS DE CONDUCTAS INADECUADAS E INCOMPATIBLES E) COMENTARIOS REFORZANTES La aplicación de este programa ha de tener un carácter de sistematicidad dotándolo de la entidad curricular que las condiciones contextuales posibiliten. Se podría decir que a mayor tratamiento normalizado mayor es el rendimiento obtenido y en nuestro caso el rendimiento sería la obtención de eficacia conductual. El tratamiento normalizado consistiría en programar, organizar, evaluar, etc. A) INSTRUCCIONES Colocar en un lugar bien visible de la clase las NORMAS DE CONDUCTA que se deben observar en el aula. Deben tener las siguientes características: 1. Reglas cortas y concretas. 2. Cinco o seis reglas es lo adecuado. 3. Construir las reglas de manera positiva, a ser posible no utilizar el "NO". 4. Leer colectivamente (profesor y alumnos) las reglas unas 4-6 veces al día. 5. Recuerde las reglas a los alumnos en otros momentos que sean, a ser posible, cuando se porten bien. No recordarlas cuando alguien se comporte inadecuadamente. NORMAS DE CONDUCTA DE LA CLASE 1. PERMANECER SENTADOS MIENTRAS SE TRABAJA. 2. LEVANTO LA MANO PARA PEDIR ALGO AL PROFESOR. 3. CUANDO EL PROFESOR NO ESTÁ, GUARDO SILENCIO. 4. REALIZO LA TAREA SIN MOLESTAR AL COMPAÑERO. 5. SI NECESITO HABLAR LO HAGO EN VOZ BAJA.
  • 2. B) MOMENTOS ÓPTIMOS PARA REPASAR LAS NORMAS DE CONDUCTA Estos momentos pueden ser: - A la entrada, por la mañana. - A media mañana - En parte del horario de una materia concreta, turnándose el profesorado para que todos se involucren en la tarea común. - En la hora de Tutoría. C) TÉCNICAS IGNORAR LA CONDUCTA INADECUADA No se le debe prestar atención a las conductas inadecuadas que interfieren con el aprendizaje o la enseñanza, a menos que, por supuesto, un niño lastime a otro, en cuyo caso hay que usar un castigo que parezca adecuado a la acción; es preferible la retirada de algo que sea reforzante para él. El aprender a ignorar es bastante difícil. La mayor parte de nosotros presta atención a las transgresiones; por ejemplo, muchas veces en vez de ignorar decimos cosas como las siguientes: "María, estate quieta", "José, ya está bien de molestar", "Vicente, deja de andar y trabaja". Las conductas que se deben ignorar comprenden conductas motoras tales como: dejar su asiento, correr, andar, mover sillas, etc. También debe ignorarse cualquier comentario verbal que no esté relacionado con la tarea como conversar con otros niños cuando no está permitido, decir el nombre del maestro para llamar la atención, ruidos extraños, reir, etc. Debe ignorarse cualquier ruido que haga con los lápices, objetos, así como molestar a otro compañero. ALABAR LA CONDUCTA ADECUADA Se suele tener tendencia a dar por supuesta la conducta adecuada y a prestar atención solamente cuando un niño actúa o se porta mal. La aplicación de esta técnica supone lo contrario, es decir: sorprender al niño cuando se porta bien, y hacer un comentario adecuado para recompensarlo por su buena conducta aunque sólo sea un ligero inicio de esa buena conducta deseada. 1. ALABE, PRESTE ATENCIÓN O SONRÍA CUANDO EL NIÑO ESTÉ HACIENDO LO QUE SE ESPERA QUE HAGA.
  • 3. 2. MOLDEE LA CONDUCTA DESEADA MEDIANTE EL REFUERZO DE PEQUEÑOS PASOS CONSEGUIDOS (prestando atención a los pequeños avances de la conducta que se desea). 3. ALABE LAS CONDUCTAS POR SEGUIR LAS REGLAS DE LA CLASE, LAS CONDUCTAS PROSOCIALES Y TODAS AQUELLAS CONDUCTAS QUE SE PROPONGA ESTABLECER EN EL AULA. Ejemplo: "alabar por": - Centrarse en el trabajo individual - Levantar la mano - Estar en silencio - Prestar atención y seguir las instrucciones. - Estar tranquilo y callado. Trate de que sus comentarios reforzantes sean lo más variados posibles. Al principio probablemente tenga la sensación de que alaba demasiado y de que eso suena un poco falso para Ud. Esta es una reacción típica y se vuelve natural con el paso del tiempo. Si los comentarios interfieren la tarea de clase, entonces utilice gestos, sonrisas, es decir, atención facial para alabar la conducta adecuada. Camine por la clase y sorprenda a los alumnos que cumplen las conductas adecuadas, póngales la mano en la espalda y refuércelos. Se ha comprobado que la alabanza que se dice a un niño con tranquilidad es eficaz si se combina con algún signo físico de aprobación. REGLA GENERAL: ALABE Y PRESTE ATENCIÓN A LAS CONDUCTAS QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE. DIGA AL NIÑO POR QUÉ SE LE ALABA. TRATE DE REFORZAR CONDUCTAS INCOMPATIBLES CON LAS QUE DESEA HACER DISMINUIR. D) TIPOS DE CONDUCTAS EN LA CLASE CONDUCTAS INADECUADAS: IGNORAR CONDUCTAS INCOMPATIBLES: REFORZAR 1. Correr Estar sentado 2. Hablar Estar callado
  • 4. 3. Agresividad Conductas colaboracionistas (ayudas, trabajos conjuntos, diálogo, etc.) 4. Hiperactividad Permanecer tranquilo realizando la tarea. 5. Timidez Cualquier inicio de expresión de sus sentimientos, diálogo, interacción, reunión, etc. 6. Inatención Trabajos minuciosos, detallistas del gusto del alumno, trabajos manuales, juegos. 7. Otras Analizarlas y encontrar las conductas que imposibiliten au realización para reforzarlas. E) EJEMPLOS DE COMENTARIOS REFORZANTES - Me gusta que trabajes tan tranquilamente. - Lo haces muy bien. - Eso sí que es un buen trabajo. - Te has ganado... - Me gusta verte trabajar de este modo. - Tu trabajo es cada vez más limpio. - Estás aprendiendo bien. - Has mejorado mucho. - Tu conducta es la adecuada. - Conoces bien las reglas. - Lo has conseguido. - Has aumentado tu rendimiento.