SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Administrativo del
Instituto de Cultura y
Patrimonio de Antioquia
Trabajo final Teoría de la Gestión



                               Santiago Carmona Rincón
                                  Santiago López Orozco
                             Mauricio Cardona Sepúlveda


                                                  Docente
                                     Giovanni Pérez Ortega




        UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
               FACULTAD DE MINAS
                 SEDE MEDELLÍN
                      2012
Contenido


1.     Introducción ............................................................................................................................... 2
2.     Descripción de la organización .............................................................................................. 3
3.     Análisis de la estructura organizacional ................................................................................ 5
     3.1      Organigrama ..................................................................................................................... 5
     3.2      Ventajas y desventajas (teoría vs. práctica)................................................................. 5
4.     Análisis de procesos ................................................................................................................ 7
5.     Análisis Estratégico .................................................................................................................. 9
     5.1      Análisis Misión .................................................................................................................. 9
     5.2      Análisis Visión ................................................................................................................... 9
6.     Análisis de contexto ............................................................................................................... 11
7.     Conclusiones ........................................................................................................................... 13
8.     Bibliografía ............................................................................................................................... 14
9.     Anexos ..................................................................................................................................... 15
     9.1      Formulario de preguntas ............................................................................................... 15
     9.2      Evidencia de visita .......................................................................................................... 16
     9.3      Video de las entrevistas ................................................................................................ 17
     9.4      Presentación con diapositivas ...................................................................................... 17
1. Introducción


Todas las organizaciones tienen diferentes formas de planear, controlar y dirigir
sus actividades. El objetivo del grupo con la presente investigación es detectar en
la organización elegida cuál es la forma como se toman las decisiones, la
distribución de su estructura, su tipo de departamentalización, las     ventajas y
desventajas de llevar una departamentalización por funciones y entender como se
desarrolla la empresa en los ámbitos político, económico, social, demográfico,
tecnológico y cultural.
2. Descripción de la organización


La organización elegida fue el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, es
una entidad descentralizada categorizada dentro del ámbito de establecimiento
público y se encuentra adscrita a La Gobernación de Antioquia.
Actualmente cuenta con aproximadamente 43 empleados de planta, fue creada en
el año 2011, sin embargo el tema de la cultura ha sido muy importante para la
región, por lo que antes era coordinado directamente desde la Secretaria de
cultura en la Gobernación, dicha secretaria fue sustituida por el Instituto, dado que
desde allí los procesos eran ineficientes.
Se creó bajo la imagen de entidad descentralizada con el fin de mantener su
autonomía y eficiencia en la administración de todos los procesos culturales; y así
poder cumplir con su función social.


A continuación se presentarán los productos y servicios que ofrece el Instituto.


Productos:

      Eventos culturales, festivales artísticos, conciertos, muestras, exposiciones,
      ciclos de arte, charlas, conferencias, eventos de tipo académico que
      aseguren la circulación y el consumo de las prácticas culturales.

Servicios:

      Formación Artística para creadores y artistas.
      Otorgamiento de estímulos a personas y colectivos para el desarrollo de
      propuestas que fortalezcan el tejido cultural del Departamento.
      Desarrollo de actividades de Planificación cultural y gestión cultural y del
      conocimiento.
      Apoyo a Municipios para la adecuación y mejoramiento de Equipamientos y
      servicios culturales.
      Promoción de la lectura y la escritura (Plan Departamental de Lectura y
      Bibliotecas).
Formación de bibliotecarios, fomento a la lectura y la escritura,
      fortalecimiento de la red de bibliotecas.
      Implementación de procesos de preservación, conservación, restauración,
      investigación, difusión del patrimonio de cultura y apropiación social del
      patrimonio.
      Conservación y difusión del patrimonio sonoro y documental musical local,
      nacional   e   internacional.   (Fonoteca   departamental   y   centro   de
      documentación musical “Hernán Restrepo Duque”).
      Consulta en sala, préstamo interbibliotecario y administración de la
      Biblioteca departamental “Carlos Castro Saavedra”.



El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia se encuentra ubicado en el
palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe en la plazuela Nutibara, cerca al hotel
Nutibara y al parque Berrío, igualmente queda cerca a la Estación Parque Berrío
del Metro.
3. Análisis de la estructura organizacional

   3.1 Organigrama




*Departamentalización por funciones

   3.2 Ventajas y desventajas (teoría vs. práctica)

Basados en las respuestas dadas por las entrevistadas acerca de las ventajas de
usar este tipo de departamentalización y, comparándolas con las teorías de
(Chiavenato, 1999, págs. 295-296) se puede observar que es una confirmación de
la teoría planteada en el texto, son redundantes las ventajas que plantea el autor
con las que plantea la entrevistada, basadas en su mayoría en la especialización y
optimización de cada una de las funciones aprovechando su propia experiencia en
los diferentes campos, la fluidez en el trabajo y el tiempo ahorrado en el
entrenamiento del personal ya que los vinculados tienen un perfil adecuado en
relación al área específica. Estas ventajas son las que plantea Chiavenato como
“especialización ocupacional”.

Adicional a lo anterior es una confirmación de la teoría la afirmación que usa el
autor del texto al decir que es un tipo de departamentalización adecuado en
circunstancias estables y de poco cambio, al igual que para empresas con pocas
líneas de productos o servicios ya que este Instituto presenta ambos fenómenos,
pocos departamentos que a su vez permanecen relativamente estables.

Ante la pregunta acerca de las desventajas no cambia mucho la situación, se
confirma la teoría, en la cual, la entrevistada y el autor, afirman que una evidente
desventaja es el “encerramiento” que se produce al interior de los departamentos y
que alejan las relaciones entre ellos, distanciándose también de los objetivos
comunes de la entidad total, encaminándolos en los objetivos de cada
departamento influyendo así en las barreras planteadas. De igual forma, como en
la mayoría de las organizaciones, entre el personal, la resistencia al cambio está
muy marcada, existen pocas ideas nuevas y se encierran en lo que ya saben
provocando así que no hayan procesos innovadores y un mejoramiento continuo
del ambiente organizacional.

Ninguno de los tipos de departamentalización son totalmente perfectos, todos
tienen sus aciertos y sus fallas y esto se deja en evidencia cuando la entrevistada
asegura que una solución para estas desventajas es cambiar el tipo de
departamentalización a uno por procesos, pero a su vez, traería más
inconvenientes por lo mismo, no son perfectos.
4. Análisis de procesos


Diagrama de procesos para la “formulación, viabilización y registro de proyectos
en el banco de programas y proyectos”:




Diagrama de operaciones para “Formulación de proyectos en MGA”:




Hacer este diagrama de procesos para el registro de proyectos es simplemente el
cumplimiento de la Ley 152 de 1994, “Ley orgánica del plan de desarrollo”, la cual
dice que todo proyecto de inversión social tiene que estar registrado con unos
patrones ya establecidos, y esto es lo que se plantea en este diagrama, registrar el
proyecto en el banco de programas y proyectos para determinar su viabilidad
técnica, financiera, económica, social, institucional y ambiental.

Como anexo, se agrega el diagrama de operaciones de toda la entidad:
5. Análisis Estratégico

   5.1 Análisis Misión

Misión:

“Somos el motor del desarrollo cultural en el Departamento de Antioquia, que
basados en los principios de transparencia y legalidad, y desde la construcción,
implementación y articulación participativa de políticas públicas culturales,
fomentamos el diálogo, el reconocimiento y la visibilización de la diversidad
cultural, generando oportunidades para el conocimiento y la dignificación del ser
humano.”(Gobernación de Antioquia, 2011)

Interpretación de la Misión:

Esta empresa tiene una responsabilidad social de ser promotora del desarrollo
cultural en el departamento de Antioquia y el reto de construir política pública a
través de procesos participativos. En su misión se plantea el sostenimiento del
patrimonio cultural el cual ha caracterizado a esta región del país, como una de
las pioneras y más representativas a nivel cultural. La industrialización avanza, la
globalización avanza y las raíces de nuestros ancestros, su música, su danza, sus
costumbres se han ido deteriorando al punto de llegar a ser una región sin
identidad. Aquí es donde toma parte el Instituto y su misión de promover la
participación y garantizar la inclusión a fin de conservar tradiciones de modo que
la gente se acuerde que venimos de un pasado marcado por esto mismo, las
tradiciones, y no debemos olvidarlas.

   5.2 Análisis Visión

Visión:

“Seremos en el 2020, generadores de un modelo ético y político de gestión pública
para el fomento y el desarrollo de procesos culturales sostenibles, dinamizador de
transformaciones individuales y sociales, acogido y valorado por las comunidades
y los diferentes actores.”(Gobernación de Antioquia, 2011)
Interpretaciónde la Visión:

Cuando se propone un modelo de gestión pública como se plantea en la visión se
deduce que se cuenta con estrategias metodológicas que permitan la construcción
de este modelo basado en principios constitucionales que aplican para el sector
cultural y de esta manera posicionarse como una institución referente en la
implementación de los procesos culturales que deben desarrollarse en todo el
territorio.




.
6. Análisis de contexto


El instituto de cultura fue creado para la promoción y el fomento de las
manifestaciones culturales y la memoria del patrimonio de Antioquia, y es que
siendo una organización que de por si debe ser estructurada y ordenada, su
principal fin no es demostrar que manejan procesos coherentes en sus
organizaciones, su principal fin es demostrarle al público en general que sí están
buscando conservar esas tradiciones antioqueñas, esa “cultura paisa” tan
representativa; que sí están conservando esa memoria histórica que nos permite
un viaje al pasado por medio de los ojos, de los balcones, de las casas; que sí
están fomentando esas nuevas corrientes emergentes y alternativas en los
barrios, en los pueblos, en fin, que sí están luchando por la cultura, ese es el
resultado del trabajo, ese debe ser el punto final con el cual las personas podrán
decir: sí, ellos fomentan la cultura.

Y es que todos podemos mostrar la cultura, es nuestro derecho y quizás también;
nuestra responsabilidad. Lo anterior se evidencia en la Declaración Universal De
Los Derechos Humanos en su artículo 27: “Toda persona tiene derecho a tomar
parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”(ONU,
1948) y, también el artículo 15 del Pacto Universal De Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a participar en la vida cultural” (ONU, 1973) en fin, la
cultura es nuestro derecho y el Instituto es el fomentador de ello.

De nuevo, no es administrar bien el instituto de cultura, las administraciones
vienen y van con cada gobernador de Antioquia, con cada elección se tiene el
peligro de tumbar toda la planeación estratégica que se hizo durante los cuatro
años de mandato, Fajardo y su equipo hicieron lo propio con lo que habían
construido Luis Alfredo Ramos, pero dejó los festivales ya que estos son los
resultados que la comunidad espera, es darle cultura a la gente, es tener
programas de integración, es llevar festivales de “Antioquia Vive…” a los pueblos y
que ellos se puedan deleitar con la danza tradicional, con la música tradicional o la
música alternativa, que ellos puedan disfrutar el teatro, la pintura, la escultura que
todos podamos tener la oportunidad de ver el talento antioqueño.

De un pueblo antioqueño diverso con muchas culturas, con diferentes
características, con una diversidad cultural y racial grandísima, con muchas
regiones diferentes entre sí, regiones como los pueblos cercanos al Chocó, los
costeños, los andinos, los rivereños y los municipios del área metropolitana, como
vemos se tienen que satisfacer necesidades y diversidades culturales numerosas,
y esta debe ser una prueba para el Instituto, no es una región homogénea, no es
quizás una identidad antioqueña en común (quizás hay una que sobresale, la
andina) pero en sí, no es la única y tal y como se dijo en los artículos, todos deben
ser promovidos, todos son importantes, todos son antioqueños.
7. Conclusiones


  Pensar en un futuro sin tener memoria del pasado, para el Instituto no es
  una opción ya que para ellos las tradiciones y el patrimonio de los
  antepasados forman parte de nuestra historia cultural sin dejar de lado el
  nuevo desarrollo de la sociedad, esta organización trata de enlazar el ayer
  con el hoy para así ir construyendo un futuro con identidad cultural.
  El objetivo del instituto como ya se había planteado era desarrollar métodos
  de integración, fomento y promoción de las actividades culturales en todas
  sus manifestaciones, pero esto, para ellos no sería posible sin una
  administración estructurada (administración por objetivo en este caso), sin
  una organización organizada (como lo decía Johansen) y sin una
  departamentalización óptima para las actividades a realizar (por funciones
  para ellos).
  El arte de administrar es base para todas las actividades, por más
  pequeñas que sean necesitan un toque de administración, de organización
  y para ellos, (y todos) no es la excepción, una buena organización es el
  mejor camino para llegar a realizar su objetivo principal, cultura.
  El Instituto no deja de pensar en el futuro de Antioquia ya que involucra los
  jóvenes y chicos en sus procesos culturales.
8. Bibliografía


Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la organización. En I.
      Chiavenato. Santafé de Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA,
      S.A.

Gobernación de Antioquia. (2011). Plan Estratégico 2012-2015, Instituto de Cultura y
      Patrimonio de Antioquia. Medellín.

Instituto de cultura y patrimonio de Antioquia, Gobernación de Antioquia. (2012). Cultura
         Antioquia. Recuperado el 1 de Noviembre de 2012, de
         http://www.culturantioquia.gov.co/

ONU. (10 de Diciembre de 1948). Fundación acción Pro derechos Humanos. Recuperado
      el 4 de Noviembre de 2012, de DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
      HUMANOS: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-
      DeclaracionUniversal.htm?gclid=CIKdg6WQ17MCFQyDnQodc1gAdQ

ONU. (3 de Enero de 1973). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
      los Derechos Humanos. Recuperado el 4 de Noviembre de 2012, de
      http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
9. Anexos

9.1 Formulario de preguntas
           ¿Cuál es el nombre completo de la empresa?
            ¿Cuál es el tipo de la empresa y que implicaciones tiene?
            ¿Qué tipo de administración usan?
            ¿Número de empleados?
            ¿Año de creación?
            ¿Cuál es el tipo de departamentalización?
            ¿De acuerdo a este tipo de departamentalización, que ventajas y
            desventajas detectan?
            ¿Cuál es el mapa de procesos?
            ¿Cuál es el diagrama de operaciones para alguno de los
            procesos?
            ¿Qué intención se tuvo al hacer una departamentalización por
            funciones?
            ¿Por qué aparece la fecha de creación en 2011, si este Instituto
            lleva más años?
            ¿Cómo describiría los productos y servicios que ofrece el
            Instituto?
9.2 Evidencia de visita




Silvia Rincón y Maribel Sepúlveda atendiendo a las entrevistas realizadas por los
estudiantes desde su oficina.
En el palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe,
sede del Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia.




   9.3 Video de las entrevistas

Verlo en el Blog correspondiente – Link: http://analisisdecultura.blogspot.com/

   9.4 Presentación con diapositivas

Verlo desde el Blog correspondiente –Link: http://analisisdecultura.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la metodología del la investigación
Introducción a la metodología del la investigaciónIntroducción a la metodología del la investigación
Introducción a la metodología del la investigación
Hermilia Paez Gamez
 
dIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA
dIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIAdIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA
dIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA
crojas6
 
Miniproceso Encuentro Corregido
Miniproceso Encuentro CorregidoMiniproceso Encuentro Corregido
Miniproceso Encuentro Corregido
adriana rivera
 
Proyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y EzraProyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y Ezra
Alec Young
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
Dnl Luna
 
Tesis de chugden
Tesis de chugdenTesis de chugden
Tesis de chugden
Angel Alex Vergara Rivera
 
Pdf viajes
Pdf viajesPdf viajes
Pdf viajes
Lucia Gómez
 
Foro act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveliForo act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveli
Jose Es
 
Gerencia de procesos
Gerencia de procesosGerencia de procesos
Gerencia de procesos
monykamolly
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Sadymar Quispe
 

La actualidad más candente (11)

Introducción a la metodología del la investigación
Introducción a la metodología del la investigaciónIntroducción a la metodología del la investigación
Introducción a la metodología del la investigación
 
dIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA
dIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIAdIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA
dIDACTICA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA
 
Miniproceso Encuentro Corregido
Miniproceso Encuentro CorregidoMiniproceso Encuentro Corregido
Miniproceso Encuentro Corregido
 
Proyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y EzraProyecto Final Alec y Ezra
Proyecto Final Alec y Ezra
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Tesis de chugden
Tesis de chugdenTesis de chugden
Tesis de chugden
 
Pdf viajes
Pdf viajesPdf viajes
Pdf viajes
 
Foro act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveliForo act 3 jesquiveli
Foro act 3 jesquiveli
 
Gerencia de procesos
Gerencia de procesosGerencia de procesos
Gerencia de procesos
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
 

Destacado

Organz2
Organz2Organz2
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
Erastoylorena
 
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
organizacionescolar
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
silviagarza
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
8Ainhoa8
 
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Nicolás Hernández
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
nAyblancO
 
Las organizaciones escolares
Las organizaciones escolaresLas organizaciones escolares
Las organizaciones escolares
Patricia Izuel
 

Destacado (8)

Organz2
Organz2Organz2
Organz2
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
 
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
 
Las organizaciones escolares
Las organizaciones escolaresLas organizaciones escolares
Las organizaciones escolares
 

Similar a Trabajo final teoria de la gestion

Ponencia final
Ponencia finalPonencia final
Ponencia final
Edison Meza Peñaherrera
 
Semillero de investigacion seifusm 2010
Semillero de investigacion seifusm 2010Semillero de investigacion seifusm 2010
Semillero de investigacion seifusm 2010
seifusm
 
Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013
karencasher
 
Plande negocios
Plande negociosPlande negocios
Plande negocios
YURI IVAN PUICON ESPINOZA
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Carlos Fuentes
 
Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...
Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...
Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...
Radar Información y Conocimiento
 
Lorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional
Lorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación InternacionalLorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional
Lorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional
lorenaliliam
 
ease_taller08_m6_anexo2.pdf
ease_taller08_m6_anexo2.pdfease_taller08_m6_anexo2.pdf
ease_taller08_m6_anexo2.pdf
MagrettCamilaGonzale
 
Tecnicas participativas.
Tecnicas participativas.Tecnicas participativas.
Tecnicas participativas.
gabygonzales9
 
Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Informe del-foro-escolar
Informe del-foro-escolarInforme del-foro-escolar
Informe del-foro-escolar
Aldo Naranjo
 
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
Emmanuel López Del Valle
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
Ernesto Flores
 
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Jorge Nery Figueroa Tabora
 
Guia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectosGuia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectos
Jose Muñoz
 
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...
Kevin9523
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
gylojan
 
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docxTarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
AlexanderBarretoGuev
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Carmen Hevia Medina
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
Fredy Bastidas
 

Similar a Trabajo final teoria de la gestion (20)

Ponencia final
Ponencia finalPonencia final
Ponencia final
 
Semillero de investigacion seifusm 2010
Semillero de investigacion seifusm 2010Semillero de investigacion seifusm 2010
Semillero de investigacion seifusm 2010
 
Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013
 
Plande negocios
Plande negociosPlande negocios
Plande negocios
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...
Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...
Diseno de un sistema de gestion del conocimiento para el sistema de btcas de ...
 
Lorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional
Lorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación InternacionalLorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional
Lorena Monsalve-Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional
 
ease_taller08_m6_anexo2.pdf
ease_taller08_m6_anexo2.pdfease_taller08_m6_anexo2.pdf
ease_taller08_m6_anexo2.pdf
 
Tecnicas participativas.
Tecnicas participativas.Tecnicas participativas.
Tecnicas participativas.
 
Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.
 
Informe del-foro-escolar
Informe del-foro-escolarInforme del-foro-escolar
Informe del-foro-escolar
 
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016
 
Guia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectosGuia formulacion proyectos
Guia formulacion proyectos
 
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA GENERAR COMPETITI...
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
 
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docxTarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 

Trabajo final teoria de la gestion

  • 1. Análisis Administrativo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia Trabajo final Teoría de la Gestión Santiago Carmona Rincón Santiago López Orozco Mauricio Cardona Sepúlveda Docente Giovanni Pérez Ortega UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN 2012
  • 2. Contenido 1. Introducción ............................................................................................................................... 2 2. Descripción de la organización .............................................................................................. 3 3. Análisis de la estructura organizacional ................................................................................ 5 3.1 Organigrama ..................................................................................................................... 5 3.2 Ventajas y desventajas (teoría vs. práctica)................................................................. 5 4. Análisis de procesos ................................................................................................................ 7 5. Análisis Estratégico .................................................................................................................. 9 5.1 Análisis Misión .................................................................................................................. 9 5.2 Análisis Visión ................................................................................................................... 9 6. Análisis de contexto ............................................................................................................... 11 7. Conclusiones ........................................................................................................................... 13 8. Bibliografía ............................................................................................................................... 14 9. Anexos ..................................................................................................................................... 15 9.1 Formulario de preguntas ............................................................................................... 15 9.2 Evidencia de visita .......................................................................................................... 16 9.3 Video de las entrevistas ................................................................................................ 17 9.4 Presentación con diapositivas ...................................................................................... 17
  • 3. 1. Introducción Todas las organizaciones tienen diferentes formas de planear, controlar y dirigir sus actividades. El objetivo del grupo con la presente investigación es detectar en la organización elegida cuál es la forma como se toman las decisiones, la distribución de su estructura, su tipo de departamentalización, las ventajas y desventajas de llevar una departamentalización por funciones y entender como se desarrolla la empresa en los ámbitos político, económico, social, demográfico, tecnológico y cultural.
  • 4. 2. Descripción de la organización La organización elegida fue el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, es una entidad descentralizada categorizada dentro del ámbito de establecimiento público y se encuentra adscrita a La Gobernación de Antioquia. Actualmente cuenta con aproximadamente 43 empleados de planta, fue creada en el año 2011, sin embargo el tema de la cultura ha sido muy importante para la región, por lo que antes era coordinado directamente desde la Secretaria de cultura en la Gobernación, dicha secretaria fue sustituida por el Instituto, dado que desde allí los procesos eran ineficientes. Se creó bajo la imagen de entidad descentralizada con el fin de mantener su autonomía y eficiencia en la administración de todos los procesos culturales; y así poder cumplir con su función social. A continuación se presentarán los productos y servicios que ofrece el Instituto. Productos: Eventos culturales, festivales artísticos, conciertos, muestras, exposiciones, ciclos de arte, charlas, conferencias, eventos de tipo académico que aseguren la circulación y el consumo de las prácticas culturales. Servicios: Formación Artística para creadores y artistas. Otorgamiento de estímulos a personas y colectivos para el desarrollo de propuestas que fortalezcan el tejido cultural del Departamento. Desarrollo de actividades de Planificación cultural y gestión cultural y del conocimiento. Apoyo a Municipios para la adecuación y mejoramiento de Equipamientos y servicios culturales. Promoción de la lectura y la escritura (Plan Departamental de Lectura y Bibliotecas).
  • 5. Formación de bibliotecarios, fomento a la lectura y la escritura, fortalecimiento de la red de bibliotecas. Implementación de procesos de preservación, conservación, restauración, investigación, difusión del patrimonio de cultura y apropiación social del patrimonio. Conservación y difusión del patrimonio sonoro y documental musical local, nacional e internacional. (Fonoteca departamental y centro de documentación musical “Hernán Restrepo Duque”). Consulta en sala, préstamo interbibliotecario y administración de la Biblioteca departamental “Carlos Castro Saavedra”. El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia se encuentra ubicado en el palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe en la plazuela Nutibara, cerca al hotel Nutibara y al parque Berrío, igualmente queda cerca a la Estación Parque Berrío del Metro.
  • 6. 3. Análisis de la estructura organizacional 3.1 Organigrama *Departamentalización por funciones 3.2 Ventajas y desventajas (teoría vs. práctica) Basados en las respuestas dadas por las entrevistadas acerca de las ventajas de usar este tipo de departamentalización y, comparándolas con las teorías de (Chiavenato, 1999, págs. 295-296) se puede observar que es una confirmación de la teoría planteada en el texto, son redundantes las ventajas que plantea el autor con las que plantea la entrevistada, basadas en su mayoría en la especialización y optimización de cada una de las funciones aprovechando su propia experiencia en los diferentes campos, la fluidez en el trabajo y el tiempo ahorrado en el entrenamiento del personal ya que los vinculados tienen un perfil adecuado en relación al área específica. Estas ventajas son las que plantea Chiavenato como “especialización ocupacional”. Adicional a lo anterior es una confirmación de la teoría la afirmación que usa el autor del texto al decir que es un tipo de departamentalización adecuado en circunstancias estables y de poco cambio, al igual que para empresas con pocas líneas de productos o servicios ya que este Instituto presenta ambos fenómenos, pocos departamentos que a su vez permanecen relativamente estables. Ante la pregunta acerca de las desventajas no cambia mucho la situación, se confirma la teoría, en la cual, la entrevistada y el autor, afirman que una evidente
  • 7. desventaja es el “encerramiento” que se produce al interior de los departamentos y que alejan las relaciones entre ellos, distanciándose también de los objetivos comunes de la entidad total, encaminándolos en los objetivos de cada departamento influyendo así en las barreras planteadas. De igual forma, como en la mayoría de las organizaciones, entre el personal, la resistencia al cambio está muy marcada, existen pocas ideas nuevas y se encierran en lo que ya saben provocando así que no hayan procesos innovadores y un mejoramiento continuo del ambiente organizacional. Ninguno de los tipos de departamentalización son totalmente perfectos, todos tienen sus aciertos y sus fallas y esto se deja en evidencia cuando la entrevistada asegura que una solución para estas desventajas es cambiar el tipo de departamentalización a uno por procesos, pero a su vez, traería más inconvenientes por lo mismo, no son perfectos.
  • 8. 4. Análisis de procesos Diagrama de procesos para la “formulación, viabilización y registro de proyectos en el banco de programas y proyectos”: Diagrama de operaciones para “Formulación de proyectos en MGA”: Hacer este diagrama de procesos para el registro de proyectos es simplemente el cumplimiento de la Ley 152 de 1994, “Ley orgánica del plan de desarrollo”, la cual dice que todo proyecto de inversión social tiene que estar registrado con unos patrones ya establecidos, y esto es lo que se plantea en este diagrama, registrar el
  • 9. proyecto en el banco de programas y proyectos para determinar su viabilidad técnica, financiera, económica, social, institucional y ambiental. Como anexo, se agrega el diagrama de operaciones de toda la entidad:
  • 10. 5. Análisis Estratégico 5.1 Análisis Misión Misión: “Somos el motor del desarrollo cultural en el Departamento de Antioquia, que basados en los principios de transparencia y legalidad, y desde la construcción, implementación y articulación participativa de políticas públicas culturales, fomentamos el diálogo, el reconocimiento y la visibilización de la diversidad cultural, generando oportunidades para el conocimiento y la dignificación del ser humano.”(Gobernación de Antioquia, 2011) Interpretación de la Misión: Esta empresa tiene una responsabilidad social de ser promotora del desarrollo cultural en el departamento de Antioquia y el reto de construir política pública a través de procesos participativos. En su misión se plantea el sostenimiento del patrimonio cultural el cual ha caracterizado a esta región del país, como una de las pioneras y más representativas a nivel cultural. La industrialización avanza, la globalización avanza y las raíces de nuestros ancestros, su música, su danza, sus costumbres se han ido deteriorando al punto de llegar a ser una región sin identidad. Aquí es donde toma parte el Instituto y su misión de promover la participación y garantizar la inclusión a fin de conservar tradiciones de modo que la gente se acuerde que venimos de un pasado marcado por esto mismo, las tradiciones, y no debemos olvidarlas. 5.2 Análisis Visión Visión: “Seremos en el 2020, generadores de un modelo ético y político de gestión pública para el fomento y el desarrollo de procesos culturales sostenibles, dinamizador de transformaciones individuales y sociales, acogido y valorado por las comunidades y los diferentes actores.”(Gobernación de Antioquia, 2011)
  • 11. Interpretaciónde la Visión: Cuando se propone un modelo de gestión pública como se plantea en la visión se deduce que se cuenta con estrategias metodológicas que permitan la construcción de este modelo basado en principios constitucionales que aplican para el sector cultural y de esta manera posicionarse como una institución referente en la implementación de los procesos culturales que deben desarrollarse en todo el territorio. .
  • 12. 6. Análisis de contexto El instituto de cultura fue creado para la promoción y el fomento de las manifestaciones culturales y la memoria del patrimonio de Antioquia, y es que siendo una organización que de por si debe ser estructurada y ordenada, su principal fin no es demostrar que manejan procesos coherentes en sus organizaciones, su principal fin es demostrarle al público en general que sí están buscando conservar esas tradiciones antioqueñas, esa “cultura paisa” tan representativa; que sí están conservando esa memoria histórica que nos permite un viaje al pasado por medio de los ojos, de los balcones, de las casas; que sí están fomentando esas nuevas corrientes emergentes y alternativas en los barrios, en los pueblos, en fin, que sí están luchando por la cultura, ese es el resultado del trabajo, ese debe ser el punto final con el cual las personas podrán decir: sí, ellos fomentan la cultura. Y es que todos podemos mostrar la cultura, es nuestro derecho y quizás también; nuestra responsabilidad. Lo anterior se evidencia en la Declaración Universal De Los Derechos Humanos en su artículo 27: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”(ONU, 1948) y, también el artículo 15 del Pacto Universal De Derechos Económicos, Sociales y Culturales: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a participar en la vida cultural” (ONU, 1973) en fin, la cultura es nuestro derecho y el Instituto es el fomentador de ello. De nuevo, no es administrar bien el instituto de cultura, las administraciones vienen y van con cada gobernador de Antioquia, con cada elección se tiene el peligro de tumbar toda la planeación estratégica que se hizo durante los cuatro años de mandato, Fajardo y su equipo hicieron lo propio con lo que habían construido Luis Alfredo Ramos, pero dejó los festivales ya que estos son los resultados que la comunidad espera, es darle cultura a la gente, es tener programas de integración, es llevar festivales de “Antioquia Vive…” a los pueblos y
  • 13. que ellos se puedan deleitar con la danza tradicional, con la música tradicional o la música alternativa, que ellos puedan disfrutar el teatro, la pintura, la escultura que todos podamos tener la oportunidad de ver el talento antioqueño. De un pueblo antioqueño diverso con muchas culturas, con diferentes características, con una diversidad cultural y racial grandísima, con muchas regiones diferentes entre sí, regiones como los pueblos cercanos al Chocó, los costeños, los andinos, los rivereños y los municipios del área metropolitana, como vemos se tienen que satisfacer necesidades y diversidades culturales numerosas, y esta debe ser una prueba para el Instituto, no es una región homogénea, no es quizás una identidad antioqueña en común (quizás hay una que sobresale, la andina) pero en sí, no es la única y tal y como se dijo en los artículos, todos deben ser promovidos, todos son importantes, todos son antioqueños.
  • 14. 7. Conclusiones Pensar en un futuro sin tener memoria del pasado, para el Instituto no es una opción ya que para ellos las tradiciones y el patrimonio de los antepasados forman parte de nuestra historia cultural sin dejar de lado el nuevo desarrollo de la sociedad, esta organización trata de enlazar el ayer con el hoy para así ir construyendo un futuro con identidad cultural. El objetivo del instituto como ya se había planteado era desarrollar métodos de integración, fomento y promoción de las actividades culturales en todas sus manifestaciones, pero esto, para ellos no sería posible sin una administración estructurada (administración por objetivo en este caso), sin una organización organizada (como lo decía Johansen) y sin una departamentalización óptima para las actividades a realizar (por funciones para ellos). El arte de administrar es base para todas las actividades, por más pequeñas que sean necesitan un toque de administración, de organización y para ellos, (y todos) no es la excepción, una buena organización es el mejor camino para llegar a realizar su objetivo principal, cultura. El Instituto no deja de pensar en el futuro de Antioquia ya que involucra los jóvenes y chicos en sus procesos culturales.
  • 15. 8. Bibliografía Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la organización. En I. Chiavenato. Santafé de Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Gobernación de Antioquia. (2011). Plan Estratégico 2012-2015, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. Medellín. Instituto de cultura y patrimonio de Antioquia, Gobernación de Antioquia. (2012). Cultura Antioquia. Recuperado el 1 de Noviembre de 2012, de http://www.culturantioquia.gov.co/ ONU. (10 de Diciembre de 1948). Fundación acción Pro derechos Humanos. Recuperado el 4 de Noviembre de 2012, de DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948- DeclaracionUniversal.htm?gclid=CIKdg6WQ17MCFQyDnQodc1gAdQ ONU. (3 de Enero de 1973). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 4 de Noviembre de 2012, de http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
  • 16. 9. Anexos 9.1 Formulario de preguntas ¿Cuál es el nombre completo de la empresa? ¿Cuál es el tipo de la empresa y que implicaciones tiene? ¿Qué tipo de administración usan? ¿Número de empleados? ¿Año de creación? ¿Cuál es el tipo de departamentalización? ¿De acuerdo a este tipo de departamentalización, que ventajas y desventajas detectan? ¿Cuál es el mapa de procesos? ¿Cuál es el diagrama de operaciones para alguno de los procesos? ¿Qué intención se tuvo al hacer una departamentalización por funciones? ¿Por qué aparece la fecha de creación en 2011, si este Instituto lleva más años? ¿Cómo describiría los productos y servicios que ofrece el Instituto?
  • 17. 9.2 Evidencia de visita Silvia Rincón y Maribel Sepúlveda atendiendo a las entrevistas realizadas por los estudiantes desde su oficina.
  • 18. En el palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe, sede del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. 9.3 Video de las entrevistas Verlo en el Blog correspondiente – Link: http://analisisdecultura.blogspot.com/ 9.4 Presentación con diapositivas Verlo desde el Blog correspondiente –Link: http://analisisdecultura.blogspot.com/